sugerencias para las actividades de música

7
SUGERENCIAS PARA HACER UN TRABAJO, COMENTARIO DE AUDICIÓN, O CUALQUIER ESCRITO TEÓRICO EN LA ASIGNATURA DE MÚSICA Siempre que analicemos un estilo musical, hagamos un trabajo, un cometario de audición, o cualquier tipo de actividad de tipo teórico (sea perteneciente a la música “clásica” o a la música “moderna”), seguiremos el siguiente esquema, tanto si lo hacemos a modo de redacción como si lo hacemos a modo de esquema. No es necesario que el trabajo siga estos puntos exhaustivamente, pero sí tener en cuenta los siguientes aspectos: I. "Cómo suena la música". - Este punto se refiere a las características propias de la música “en sí”, independiente de otra cosa que no sea la propia música. Aquí incluiremos el análisis del ritmo (y a veces, el pulso, el acento, el compás o el tempo), la melodía, los instrumentos que se utilizan, las voces (si las hay), la letra (si se trata de una pieza vocal), quién la realiza... II. "Lo que rodea a la música". - Aquí todo lo que no forman parte de la música propiamente dicha (no "suena") pero influye en ésta., Se analizarán cuestiones como a quién va dirigida la música, dónde se realiza, en qué contexto de lugar o época se lleva a cabo, quién la compone, por qué o para qué se compone, el estilo, los aspectos biográficos… III. "Qué expresa la música". - Consiste en “poner adjetivos” a la música, considerando si expresa movimiento, alegría, tristeza, melancolía, miedo, ganas de divertirse, nostalgia, si se intenta imitar o evocar algún sonido de la naturaleza o alguna imagen visual... En caso de tener letra, el significado queda mucho más claro. Una vez que se haya reflexionado acerca de los tres puntos señalados, estamos en condiciones suficientes para emitir un juicio personal, bien fundamentado, sobre el estilo o tipo de música del que estemos hablando. Ahora, y en función a unas determinadas técnicas, implicaciones sociales, o cualidades expresivas, podremos decir las verdaderas razones por las que nos gusta o no un determinado tipo de música. Una música nos gusta porque nos gusta alguna (o varias) de las características que hemos comentado a través del esquema. por lo tanto, siempre seguiremos este esquema al opinar o hablar de cualquier estilo o época de la historia de la música. Para los trabajos teóricos sobre el temario y sobre temas libres: 1

Upload: profe-de-musica

Post on 06-Jun-2015

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sugerencias para las actividades de música

SUGERENCIAS PARA HACER UN TRABAJO, COMENTARIO DE AUDICIÓN, O CUALQUIER ESCRITO TEÓRICO EN LA ASIGNATURA DE MÚSICA

Siempre que analicemos un estilo musical, hagamos un trabajo, un cometario de audición, o cualquier tipo de actividad de tipo teórico (sea perteneciente a la música “clásica” o a la música “moderna”), seguiremos el siguiente esquema, tanto si lo hacemos a modo de redacción como si lo hacemos a modo de esquema. No es necesario que el trabajo siga estos puntos exhaustivamente, pero sí tener en cuenta los siguientes aspectos:

I. "Cómo suena la música". - Este punto se refiere a las características propias de la música “en sí”, independiente de otra cosa que no sea la propia música. Aquí incluiremos el análisis del ritmo (y a veces, el pulso, el acento, el compás o el tempo), la melodía, los instrumentos que se utilizan, las voces (si las hay), la letra (si se trata de una pieza vocal), quién la realiza...

II. "Lo que rodea a la música". - Aquí todo lo que no forman parte de la música propiamente dicha (no "suena") pero influye en ésta., Se analizarán cuestiones como a quién va dirigida la música, dónde se realiza, en qué contexto de lugar o época se lleva a cabo, quién la compone, por qué o para qué se compone, el estilo, los aspectos biográficos…

III. "Qué expresa la música". - Consiste en “poner adjetivos” a la música, considerando si expresa movimiento, alegría, tristeza, melancolía, miedo, ganas de divertirse, nostalgia, si se intenta imitar o evocar algún sonido de la naturaleza o alguna imagen visual... En caso de tener letra, el significado queda mucho más claro.

Una vez que se haya reflexionado acerca de los tres puntos señalados, estamos en condiciones suficientes para emitir un juicio personal, bien fundamentado, sobre el estilo o tipo de música del que estemos hablando. Ahora, y en función a unas determinadas técnicas, implicaciones sociales, o cualidades expresivas, podremos decir las verdaderas razones por las que nos gusta o no un determinado tipo de música. Una música nos gusta porque nos gusta alguna (o varias) de las características que hemos comentado a través del esquema. por lo tanto, siempre seguiremos este esquema al opinar o hablar de cualquier estilo o época de la historia de la música.

Para los trabajos teóricos sobre el temario y sobre temas libres:

No se admitirá que el trabajo esté completamente "cortado" y "pegado" de Internet o de alguna enciclopedia multimedia. Si se detectara algún trabajo elaborado de este modo, simplemente se contará como que el trabajo no se ha hecho. Los/as alumnos/as deben reelaborar la información recogida, procurando expresarlo con sus palabras o al menos copiándolo con un determinado orden y sentido. Además, hay que incluir siempre la bibliografía utilizada (el libro, la enciclopedia o la dirección de Internet de la que lo han sacado).

Para su corrección, se tendrán en cuenta cuestiones tales como la ortografía, la expresión, la claridad en la exposición de ideas, el orden, la buena o mala presentación, etc...

Todos los trabajos deben de constar, al menos, de los siguientes apartados:

I. Introducción Se expondrá por qué se ha elegido dicho tema y lo que buscamos, además de un breve resumen indicando de lo que vamos a desarrollar a continuación.

II. Exposición del tema Aquí se incluirán todos los apartados que consideremos oportunos para el desarrollo del tema. Es el "núcleo" del tema propiamente dicho.

III. Conclusión En este punto hablaremos de las conclusiones que podemos extraer después de la elaboración del trabajo, el interés (o no) del tema, intentando de nuevo resumir muy brevemente las ideas principales pero ahora extrayendo conclusiones. También podemos incluir una opinión personal del tema.

1

Page 2: Sugerencias para las actividades de música

IV. Bibliografía Hay que indicar, por último, la bibliografía (libros, enciclopedias, direcciones de internet, enciclopedias multimedia...) que hemos utilizado para la elaboración del trabajo

Para los comentarios de audición:

Los comentarios de audición pueden hacerse "de lo general a lo particular" o "de lo particular a lo general" (de dentro hacia fuera, o de fuera hacia dentro) según el siguiente esquema:

En el comentario de la Pieza o la canción debemos incluir todos los aspectos contenidos en las páginas 10, 11, 12 y 13 del libro de 3º de ESO, que aunque ahí vienen perfectamente explicados, podemos resumirlos en:

- Cualidades de sonido: altura, duración, intensidad y timbre.- Organización del sonido: ritmo, melodía, textura, forma y género.

Al hablar del Autor nos referiremos al compositor, al cantante, el cantautor, el grupo, etc… que ha inventado esa pieza.

Y finalmente, incluiremos información sobre el Estilo en general en que podemos encuadrar a dicho autor, y/o las características de la Época a la que pertenece.

Para los comentarios de texto:

La estructura puede ser la misma que la de los comentarios de audición, cambiando la "pieza" por el "texto". Comenzaremos hablando del tema del texto, resumiéndolo, aclarando las ideas que ahí aparecen, subrayando las ideas principales, explicando el significado de las palabras y frases más complicadas… Después, hablaremos del autor del texto y de los compositores o personas que en él aparecen. Por último, comentaremos la época a la que pertenece y el estilo del que se habla.

Para los debates:

Elegimos algún tema relacionado con la música (si no se nos ocurre, se puede consultar o negociar con el profesor), y elaboramos una lista de ocho o diez preguntas como mínimo para después preguntárselas a la clase. Después, a la hora de llevarlo a cabo, las personas o el grupo que se encarguen del debate deben moderar los comentarios, ir haciendo las preguntas y dirigiendo el debate.

2

Pieza ó canción

Autor

Época y estilo

Page 3: Sugerencias para las actividades de música

Para las encuestas:

Se elige un tema relacionado con la música (el profesor puede dar algunas ideas al respecto, si no se nos ocurre nada), y se hace una lista de ocho o diez preguntas como mínimo con las posibles respuestas.

Estas preguntas debemos hacérselas al menos a diez personas como mínimo. Y después sacaremos el porcentaje de cada respuesta.

Para calcular el porcentaje de personas que han dado una respuesta, multiplicaremos el número de personas de cada respuesta por 100 y lo dividiremos por el número total de encuestados. Por ejemplo, en una encuesta sobre "Gustos musicales" hecha a 15 personas:

- Pregunta : ¿Te gusta el Reggaeton?- Respuestas :

Sí (8 personas) No (3 personas) No lo sé, no conozco el estilo (4 personas)

Resultará que los porcentajes serán:

SÍ --- 8 x 100 / 15 = 53,3 % NO --- 3 x 100 /15 = 20 % No lo sé --- 4 x 100 / 15 = 26,7 %

Para comprobar si hemos hecho bien los porcentajes, debemos comprobar siempre que éstos sumen 100. En este caso; 53,3 + 20 + 26,7 = 100

En una encuesta siempre pueden existir tres tipos de preguntas:

1. Cerradas .- Damos a los encuestados tanto las preguntas como todas las posibles respuestas. Es el caso del ejemplo anterior.

2. Semiabiertas .- Damos a los encuestados algunas respuestas y dejamos alguna abierta. Por ejemplo, a la pregunta "¿Cuál es tu cantante de flamenco favorito?" las repuestas podrían ser: "Camarón de la isla; Enrique Morente; Diego el Cigala; José Mercé; Ninguno…" y después… "OTRO", y que indiquen cuál. Aquí incluirían el nombre que quisieran, dejando la respuesta abierta.

3. Abiertas .- No ponemos ninguna respuesta a la pregunta. Por ejemplo, a la pregunta "¿Cuál es tu grupo o cantante favorito?" no le pondremos ninguna respuesta, ya que pueden ser cientos los grupos favoritos de los encuestados. En este caso, no sacaremos el porcentaje, sino que simplemente comentaremos las respuestas a la hora de exponer la encuesta.

También podemos, por último, diferenciar grupos de personas entre los encuestados. Por ejemplo, 5 jóvenes y 5 adultos; 5 alumnos y 5 alumnas; 10 españoles y 10 de otros países… En estos casos, los resultados deben presentarse en general (con respecto al total de encuestados) y luego en cada grupo (por ejemplo, "los jóvenes han respondido…" o "los adultos han respondido…"). Debe calcularse entonces un porcentaje global y otro para cada grupo por separado.

Para las entrevistas:

En este caso elegiremos alguna persona relacionada de alguna manera con la música (profesor, músico aficionado, compañero, alumno del Conservatorio o academias de música, miembro de un grupo musical, locutor de radio, propietarios de discotecas…) y le haremos unas cuantas preguntas cuyas respuestas después escribiremos y comentaremos al resto de la clase. Las entrevistas pueden ser de distintos tipos:

3

Page 4: Sugerencias para las actividades de música

1. Estructurada .- Cuando preguntamos al entrevistado cosas muy concretas sin dejarle que hable de otros temas que no sean los de esas preguntas.

2. Semiestructurada .- Preparamos una lista de preguntas pero también dejamos que vayan apareciendo nuevos temas, que la entrevista se desvíe o que aparezcan cosas igualmente interesantes (en algunos casos, incluso más interesantes de lo que teníamos preparado).

3. Abierta .- Cuando no preparamos preguntas, sino que lanzamos un tema o algunos temas o ideas muy generales. Por ejemplo, "háblanos de la música", o "¿qué es la música para ti?".

Para hacer una "Relación música/texto":

Puede hacerse de dos formas:

1ª.- Buscamos un texto escrito, sea cual sea (un poema, varios poemas, un cuento, un trozo de una novela, lo cogemos del libro de Lengua, de las bromas o relatos que circulan por Internet…) o bien nos lo inventamos. Después buscaremos al menos dos músicas que vayan bien con ese texto. Una de ellas será prestada por el profesor, y a partir de ahí podemos añadir tres, cuatro, cinco… o todas las músicas que queramos.

2ª.- Buscamos al menos dos músicas (pueden ser tantas como queramos, en realidad, aunque una de ellas será prestada por el profesor), y a partir de ahí buscamos un texto apropiado, o nos inventamos uno que vaya bien con esas piezas musicales.

En cualquier caso, a la hora de exponer una Relación música/texto tendremos que ir leyendo la historia, fragmento literario o poema mientras suena la música de fondo. El profesor o algún compañero se encargará de ir cambiando de pieza musical mientras se lee el texto.

Para hacer un comentario de "Versiones":

Buscamos dos versiones de una misma canción o pieza musical. Si no se nos ocurre nada, podemos pedir alguna al profesor. A continuación, comparamos por escrito y luego explicamos a la clase las diferencias encontradas, además de comentar algo del estilo y el autor o cantante de cada una de las versiones.

Para hacer un comentario de videoclips:

Buscamos algún video musical y comentamos el tema de la canción en relación con la imagen: "de qué va" la canción y cómo va cambiando la imagen en función a las distintas partes de dicha canción. Debemos añadir también la estética en general elegida por el autor del videoclip, lo que expresa la imagen, como completa la imagen el significado de la música, los colores, objetos, la velocidad de la imagen, el tipo de plano (de frente, desde abajo, desde arriba, de lado)…

Para hacer un buen Diario de actividades:

Un buen diario de actividades debe incluir todo aquello que se va haciendo en el aula en cada momento, de una forma breve. Debe aparecer un pequeñísimo resumen de los temas tratados, añadiendo además cómo lo han hecho las personas que exponen y nuestra opinión al respecto.

MUY IMPORTANTE:

- Se valorará muy positivamente la variedad de actividades.- Se valorará más la CALIDAD que la cantidad.

4

Page 5: Sugerencias para las actividades de música

- Los comentarios de audición, trabajos, murales y comentarios de texto se harán siempre a partes iguales entre el temario y aquéllos temas que más interesen a cada alumno o alumna. La mitad del temario, la otra mitad libremente elegidos.

5