stevia001

9
Marzo de 2003  Asunción Paraguay En qué consiste el “Método de cultivo usando la S tevia”? Presentación del “Método de cultivo usando la S tevia” Los productos agrícolas producidos por este método son: Deliciosos! Seguros! Contienen abundantes minerales! Son duraderos! 

Upload: cesar-nekoshi

Post on 09-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 1/8

Marzo de 2003

 Asunción ・ Paraguay 

En qué consiste el “Método de

cultivo usando la Stevia”? Presentación del “Método de cultivo usando la Stevia” 

Los productos agrícolas producidos por este método son:

Deliciosos!

Seguros!

Contienen abundantes minerales!Son duraderos! 

Page 2: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 2/8

Método de cultivo usando la Stevia

2

Page 3: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 3/8

Método de cultivo usando la Stevia

2

1. Consideraciones sobre la Stevia

La Stevia es una planta originaria de la cordillera de Amambay; está atrayendo la atención de

amplios sectores como un edulcorante natural que sustituye a los artificiales debido a que el steviósido

que se extrae de su hoja seca es 300 veces más dulce que la sacarosa. 

Este edulcorante es usado en pickles, paté de pescado, salsa de soja, confites y panificados,

alimentos enlatados, etc. y en los últimos tiempos también es usado en refrescos como gaseosas, bebidas

para deportistas y otros.

Los indígenas del Paraguay han venido usando la Stevia para endulzar la yerba mate; sin

embargo, raras veces fue usada como edulcorante, ya que al parecer ellos preferían la miel de abejas paraeste fin. Su causa principal radica en el hecho de que la Stevia presenta un gusto no muy agradable.

Esto se debe a que el steviósido, principal componente de la Stevia, presenta un sabor amargo

característico con efecto residual muy persistente, lo cual hace que en estado natural no sea apropiado su

uso como edulcorante para diversos fines.

En el Japón, el Ministerio de Agricultura Forestal y Pesca ha comenzado a mostrar su interés

desde hace más de 30 años, realizándose los ensayos para cultivar esta especie en diversas estaciones

experimentales del Japón. Durante la década de 1970, ha aumentado rápidamente la demanda de los

edulcorantes naturales al prohibirse el uso de ciclamato, hasta entonces muy usado como edulcorante

sintético, por sospecha de ser sustancia cancerígena. Reflejando este incremento en la demanda, fueron

desarrollados sucesivamente nuevas técnicas de extracción de steviósido y para eliminar su sabor amargo.Las mismas se dividen en dos grandes grupos. El primero consiste en eliminar el sabor amargo que

presenta el principal componente de la Stevia, el steviósido mediante la fermentación y el otro consiste en

el método de aprovechar el segundo componente, el “rebaudiósido A” que no presenta el sabor amargo.

Para esta última técnica fueron desarrolladas las variedades de Stevia que contiene el rebaudiósido A en

cantidad similar a la del steviósido. En el Japón existen actualmente 13 firmas refinadoras de la Stevia,

contando cada una con numerosas patentes en técnicas de refinación.

Con estos antecedentes, en el Japón la Stevia ha sido reconocida como edulcorante y aditivo de

alimentos desde hace bastante tiempo y está ocupando una proporción muy alta comparando con los

demás países del mundo (Se menciona que un 90% de los edulcorantes consumidos en el mundo y un

40% del volumen consumido en el Japón son a base de la Stevia*). De esta forma, el uso de la Stevia

como edulcorante es relativamente reciente y además del Japón, los países que han reconocido su uso

como aditivo de alimentos son Corea, Taiwán, China, Malasia y los países sudamericanos. En la

actualidad, en los Estados Unidos solamente es usado en los alimentos dietéticos.

La Stevia, materia prima del edulcorante es cultivada en el Japón solamente en una extensión

de 100ha y en gran parte depende de la importación desde China. Sin embargo, muy recientemente seha descubierto en el Japón que la Stevia no solo sirve como edulcorante sino que es una hierba misteriosa

con sorprendentes poderes según la investigación y los estudios para la aplicación práctica de esta especie

realizados por JBB (Instituto de Investigación de Inmunidad Vegetal) y laboratorios de universidades del

Japón.

2. Investigación de la Stevia en el Japón

En el Japón, la Stevia no solo es considerado como un edulcorante, sino también es objeto de

Page 4: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 4/8

Método de cultivo usando la Stevia

3

Efectos de la Stevia

  Acción estimulante para el enraizamiento de las plantas

  Acción normalizadora de hormonas reproductivas

  Activación de microorganismos benéficos (Lactobacillus bijidus y otros lactobacilos)

  Efecto para aumentar el contenido de azúcares y otros elementos nutritivos en las

cosechas.

  Acción esterilizadora contra los microorganismos nocivos(O-157, Salmonella y otros)

  Acción inhibidora contra el virus (Virus de HIV y otros)

  Acción inhibidora de hormonas ambientales nocivas (Dioxina y otros)) 

  Efectos en la prevención de alergias, dermatitis por hipersensibilidad y otros

  Efectos antihistamínicos y control de efectos colaterales de esteroides.

  Activación de cuerpos vivos,

  Prevención de envejecimiento

  Fortalecimiento de la inmunidad y de la sanación espontánea

investigación en diversas áreas como la agricultura, acuicultura, medicina, salud, preservación del medio

ambiente y otros, a los efectos de lograr su aplicación práctica en dichos campos. Es decir, se está

comenzando a esclarecer las propiedades que tiene esta hierba originaria del Paraguay que presenta

grandes potenciales.

*http://www.stayfitproducts.com/faq1.htm

Fuente: http://www.jbb-stevia.com/english/index.html

3. Nacimiento del “método de cultivo usando la Stevia” 

El “método de cultivo usando la Stevia” fue descubierto en forma totalmente casual por un

agricultor de la Prefectura de Miyazaki. Hace algunos años, este agricultor observó que los niños se

agolpaban bajo una planta de mandarina y se disputaban para tomar sus frutos. Al agricultor le pareció

rara la escena porque los niños se agolpaban en torno a una planta de mandarina que antes no atraía en

absoluto el interés de ellos. Pero al probar la mandarina de dicha planta, se dio cuenta que el fruto era

sorprendentemente dulce y presentaba también forma y color estupendos. Asombrado el agricultor,

observó con detalles los alrededores de la planta y encontró que en la base del tronco estaban

amontonados los rastrojos de Setevia, cuyas hojas fueron cosechadas. Al observar minuciosamente, elagricultor se percató que el tallo de la Stevia se ha descompuesto y los elementos nutritivos así formados

fueron absorbidos por la planta de mandarina, lo cual ha incidido para que sus frutos adquieran unaespecial dulzura.

En esta misma finca, también se usaban los rastrojos cortados de la Stevia como cama en el

gallinero. Al comer las gallinas los tallos de la Stevia, comenta el agricultor, que las crestas de las

gallinas empezaron a adquirir un vivo color rojo y comenzaron a aumentar la postura de huevos.

Teniendo como arranque estos hallazgos fortuitos, se ha iniciado el estudio sobre el “método decultivo usando la Stevia” y luego de una serie de estudios e investigaciones, se ha llagado a determinar 

que la Stevia presenta una gran gama de efectos sobre los cultivos agrícolas y los animales domésticos.

4. ¿En qué consiste el “método de cultivo usando la Stevia”? 

(1) “Método de cultivo usando la Stevia” 

Consiste en un método de cultivo en el cual se emplea el extracto de hojas y tallos de la Stevia

Page 5: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 5/8

Método de cultivo usando la Stevia

4

R R eeccuuppeerraa eell eessttaaddoo ddee 110000 aaññooss aattrrááss ddee llooss ssuueellooss 

EEss rriiccoo y  y nnuuttrriittii v  v oo 

diluido para rociar la parte aérea de un cultivo agrícola con el fin de estimular el proceso fotosintético que

permitirá elevar el tenor de azúcares y con ello, mejorar el sabor de la cosecha. También se aplica el

extracto con el agua de riego para aumentar la población de los microorganismos benéficos del suelo o se

mezclan las hojas y tallos secos finamente pulverizados con el compost parcialmente fermentado para

acelerar su fermentación y estimular las actividades de los microorganismos benéficos.

 Aumenta las vitaminas, minerales y elemento

químico de poco volumen Aumenta la durabilidad por acción antioxidante

Pulverización de

hojas y tallos

Incorporación a

los suelosMezcla del

suelo

Incorporación a

los suelos

Pulverización de

hojas y tallos

Previene envejecimiento del fruto

Realza el sabor y presenta una

delicia natural

Tiene acción que previene la

caída de los frutos

Puede producir alimentos antialérgicos ya

que cuentan con acciones contravenenosa a

histamina y de descomposición de fungicidas 

Mejoramiento de suelo y de los daños

por sobredosis de fertilizantes

Es resistente a la helada. Prolonga

etapa de cosecha dependiendo del rubro

y aumenta el volumen de producción

Multiplica los microorganismos benéficos 

  Aumenta la vitalidad de la raíz y

estimula crecimiento de raíces nuevas

Los productos quedan resistentes y

difícilmente es atacado por plagas y

enfermedades

Page 6: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 6/8

Método de cultivo usando la Stevia

5

Cuando se incorporan al suelo el tallo de la Stevia finamente pulverizado, se logra recuperar

notablemente a un suelo contaminado con los fertilizantes químicos, transformando al mismo en un suelo

fértil, incrementando la población de los microorganismos benéficos. Igualmente, al aplicar el extracto

de la Stevia a los cultivos hortifrutícolas, se logra una mayor resistencia de la planta a las enfermedades y

se obtienen frutos de mejor calidad, con mayor contenido de azúcares y más duraderos.

Al suministrar la Stevia a los cultivos y animales domésticos, es posible esperar lossiguientes efectos positivos:

1.  Producción agrícola

a.  Se logra la recuperación del suelo (mayor actividad de los microorganismos benéficos,

absorción y desintegración de sustancias nocivas como agroquímicos.

b.  Aumenta la absorción de nutrientes (Regula la absorción de nutrientes aún en caso de

daños por sobredosis de fertilizantes).

c.  Aumenta la vitalidad de los cultivos, estimula la emisión de raíces, mata a los

microorganismos nocivos otorgando a la planta una mayor resistencia a enfermedades y

plagas.

d.  Revitaliza a los microorganismos benéficos del suelo y permite recuperar la fertilidad.

e.  Mejora el enraizamiento de las plantas estimulando la emisión de raíces.f.  Purifica el suelo contaminado por agroquímicos y otras sustancias químicas.

g.  Aumenta la resistencia de las plantas ante el ataque de plagas y enfermedades.

h.  Mejora el estado sanitario del cultivo y por ende, aumenta su rendimiento.

i.  Adquiere mayor resistencia a la escarcha, se extiende el ciclo productivo y con elloaumenta el rendimiento.

 j.  Contribuye a prevenir la caída de los frutos.

k.  Previene el agotamiento por fructificación excesiva y el envejecimiento de la planta.

2. Producción pecuaria

a.  Disminuye la mortandad de los animales domésticos.

b.  Mejora su crecimiento.c.  Mejora la sanidad de los animales y adquiere mayor resistencia a las enfermedades.

d.  Mejora la calidad de carne, leche y huevo.

3. Productos agrícolas en general

a.  Aumenta el contenido de azúcar de los productos y mejora su sabor.

b. 

Aumenta el contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes.4. Comercialización y mercadeo

a.  Mediante la acción antioxidante, mejora considerablemente la durabilidad de los

productos, y

b.  En consecuencia, aumenta la demanda en el mercado tanto de los mayoristas como de los

minoristas. 

(2) Efectos de la SteviaAl suministrar a un cultivo el extracto o parte de la planta de Stevia pulverizada, se logra

acelerar la descomposición de los residuos de productos químicos y los microorganismos benéficos

activan, lo cual estimula la formación de los agregados del suelo y como resultado, se tendrá un suelo con

mejor retención de humedad y nutrientes. Además, debido a la presencia de numerosos

Page 7: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 7/8

Método de cultivo usando la Stevia

6

microorganismos que contienen gran cantidad de nitrógeno inorgánico que se congregan en la rizosfera,

se protege contra los agentes patógenos y se convierte en un suelo donde los cultivos podrán absorber los

nutrientes cuando lo necesite y en cantidad necesaria. Aumenta igualmente la emisión de los pelos

absorbentes en las raíces, con lo cual aumenta la absorción de calcio y magnesio; haciendo que el cultivo

sea menos propenso a los trastornos fisiológicos y aumenta la fotosíntesis. Como resultado de esto, elcultivo gana en vigor, contrae menos enfermedades y los productos cosechados resultan más durables.

La razón principal por la cual la Stevia está atrayendo la atención de muchos productores

agrícolas es que los insumos a base de Stevia tienen la capacidad de descomponer los agroquímicos; esto

hace que queden muy pocos residuos, aumentando consecuentemente el grado de seguridad de los

productos agrícolas. Asimismo, como la propia Stevia contiene muchos minerales, aumenta también el

tenor de minerales en los productos agrícolas. Esto hace que los productos agrícolas adquieran unmejor sabor, especialmente aumenta el grado de contenido de azúcares, incidiendo favorablemente en el

mejoramiento de la calidad de las frutas cosechadas. Además, los productos cosechados duran

considerablemente más por la capacidad antioxidante que tiene la Stevia. Igualmente, los diversos

efectos que presenta la Stevia hacen que la propia capacidad que poseen las plantas (en especial lacapacidad para emitir raíces) se fortalece y en consecuencia, se incrementa el rendimiento de los cultivos.

De esta manera, el “método de cultivo usando la Stevia” potencia la fuerza que tiene elsistema ecológico, posibilitando la realización de una agricultura que protege al medio ambiente,razón por la cual está acaparando la atención como un método de cultivo supremo, siendo bienrecibido tanto por los productores como por los comerciantes y consumidores,

En la Stevia, se reconocen además de su capacidad edulcorante, numerosos otros efectos

positivos.

(a) Sobresaliente dulzura

Indudablemente, el mayor efecto que presenta la Stevia sobre las plantas consiste en la

capacidad de otorgar una mayor dulzura a las frutas. En el caso de la pera, mientras las perascultivadas convencionalmente tienen 12.9 grado brix de azúcares, la “pera con Stevia” contiene 14.5

grado brix de azúcares.

(b)  Son más durables

Por ejemplo, si se corta el fruto de una pera normal, éste se oxidará rápidamente por la reacciónque se produce entre el oxígeno del aire y el polifenol contenido en la pera; sin embargo, en el caso de la

 pera producida con el “método de cultivo usando la Stevia”, ésta difícilmente cambiará de color por que

los componentes de la Stevia inhiben el proceso de oxidación.

(c) Aumenta la capacidad inmunológica y por tanto, se usan menos agroquímicos

Al suministrar los insumos a base de Stevia a los cultivos, aumenta la población de

microorganismos en el suelo. Esto hace que aumente la capacidad inmunológica del vegetal,

permitiendo el ahorro de agroquímicos.

(d) Otros

Agricultura: Mejora el sabor (especialmente aumenta el contenido de azúcares) de hortalizas, frutas y

granos, aumenta su rendimiento y otorga una mayor durabilidad a los productos cosechados. También

otorga a los cultivos una mayor resistencia a enfermedades, reduciendo por tanto el requerimiento deagroquímicos. Purifica el suelo contaminado por agroquímicos.

Ganadería y lechería: Deja más saludable a los ganados previniendo las enfermedades y mejora la

calidad de carne y leche.

Acuicultura: Mejora la sanidad de los peces; estimula el crecimiento y mejora la calidad de la carne.Producción forestal: Se logra una mayor extensión de raíces, estimula el crecimiento, protege a los

árboles de plagas y enfermedades, aumentando la productividad de los mismos.

(3) Por qué tiene efecto?

En el suelo viven numerosos microorganismos como bacterias, hongos, algas, protozoarios, etc.,

de las cuales algunos son benéficos y otros dañinos. Se considera que los cultivos agrícolas son

atacados por estos, cuando se rompe el equilibrio existente entre ellos.

Por esta razón se considera que el uso de fertilizantes en forma indiscriminada y desequilibrada,

excesos en la aplicación de agroquímicos (funguicidas, insecticidas y otros productos de uso preventivo),

Page 8: stevia001

8/8/2019 stevia001

http://slidepdf.com/reader/full/stevia001 8/8

Método de cultivo usando la Stevia

7

Columna -Aplicación en la ganadería- 

< Cerdo de Kitanomori Monoo> 

Conforme al análisis de composición de la carne de cerdo realizado en el Centro de Análisis Bromatológico

del Japón, la carne del cerdo alimentado con forraje a base de Stevia contenía el doble de calcio respecto a la

carne de cerdo negro criado convencionalmente; además, se ha detectado la presencia DHA, una sustancia que

“aumenta la inteligencia”, sustancia ésta jamás detectada en los productos cárnicos. ¡ Este es el “Cerdo con

Stevia” tan comentado actualmente! 

< ”Huevo con Stevia”, con bajo tenor de colesterol!> 

Una cooperativa de avicultores de la Prefectura de Miyagi, Japón, ha iniciado la cría de 5,000 gallinas

usando la Stevia. De acuerdo a los resultados de análisis realizados en los huevos puestos por las mismas,

contenía una gran cantidad de calcio y un bajo tenor de colesterol. Se han observado diversos cambios en la

sanidad de las gallinas. Las crestas adquirieron una coloración más intensa, eran más resistentes a

enfermedades y la mortandad se redujo bruscamente.

variaciones en las condiciones climáticas, horas de insolación, temperatura del suelo, tipo de suelo y las

labres de manejo, pueden ser causales de la manifestación de trastornos fisiológicos, plagas y

enfermedades en los cultivos.

La Stevia contiene las vitaminas A, B2, B6, caroteno, aminoácidos, carbohidratos, enzimas,ácidos orgánicos, polisacáridos, hormonas vegetales, glicósidos, bacterias fotosintetizadoras, bacterias

gram negativas, microelementos, etc. Se considera que estos elementos se suman a los carbohidratos,ácidos orgánicos, aminoácidos y oxígeno, estimulando la activación y la multiplicación de los

microorganismos benéficos existentes en el suelo, lo cual incide en la creación de condiciones

ambientales que facilitan la absorción de los nutrientes a través de la raíz.

Composición del líquido concentrado de Stevia (en 100ml)Calorías 47kal

β caroteno 54μg

Vitamina A 30iu

Vitamina B2  0.28mg

Vitamina B6  0.36mg

Vitamina E 0.17mg

Niacina 3.9mg

Biotina 17.4μg

Fósforo 200mg

Calcio 120mg

Hierro 1.3mg

Sodio 22mg

Potasio 2200mg

Acido pantoténico 1.8mg

Acido acético 0.37%

Acido láctico 0.85%

Metales pesados (Pb) 10.00ppm

Cafeína No se ha detectado

Arsénico No se ha detectado

Fermentos y otros

Estudio realizado por el Laboratorio de Investigación de Stevia de JBB, Japón