stachioli

4

Click here to load reader

Upload: adiosnonino79

Post on 20-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: stachioli

Dictadura Militar (1976 – 1983) .

La Junta Militar disolvió el Congreso Nacional; las legislaturas provinciales y los concejos deliberantes, y otorgó facultades legislativas al Poder Ejecutivo. Cambió la composición de la Corte Suprema de Justicia, de los tribunales superiores de provincia y declaró en comisión a todos los jueces.Suspendieron las funciones legislativas de las Cámaras de Diputados y de Senadores y las reemplazaron por una Comisión de Asesoramiento Legislativo; la misma estaba integrada por nueve oficiales, y se encargaba de redactar los decretos del Gobierno, a los que llamaron leyes.Hubo modificación del régimen legal constitucional, desapareció la división de poderes del sistema republicano.La junta de comandantes concentró las facultades ejecutivas, legislativas y judicial del Gobierno, quedó eliminada la pasibilidad de recurrir a la justicia para impedir el ejercicio de un poder arbitrario par parte del estado.El gobierno militar, suprimió los derechos civiles y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales. Fueron suspendidas las actividades de los partidos póliticos y de los sindicatos. Suspensión los derechos y garantías constitucionales de los trabajadores, como el derecho a huelga y desarticuló las organizaciones obreras.Se estableció un duro control sobre los medios de comunicación y la vigilancia de las manifestaciones artísticas, con el fin de silenciar cualquier tipo de opinión o información considerada por el Gobierno como un peligro para el orden social.

Terrorismo de Estado.

Los militares instalaron sistemáticamente el terror desde las instituciones públicas y también desde estructuras clandestinas.A través de la violencia institucional, las Fuerzas Armadas lograron desarticular la sociedad civil.El terrorismo de Estado eliminó las organizaciones guerrilleras y el sindicalismo combativo, neutralizó organizaciones populares y disuadió a los potenciales opositores.Los jefes militares habían acordado que, una vez en el poder, iban a desarrollar una estrategia clandestina de represión y que los opositores debían ser no solo neutralizados, sino que también exterminados físicamente.Consideraban que los detenidos políticos eran irrecuperables, razón por la cual no resultaba conveniente encarcelarlos legalmente.El terrorismo de estado significa que el monopolio de la fuerza y la porción de armas que los ciudadanos consisten en un Estado de derecho, se vuelve en su contra.

Represión Ilegal.

La metodología de represión planificada por la dictadura fue aplicada en todo el país de acuerdo con un plan sistemático, que seguía las órdenes de una cadena de mandos vertical, cuyo vértice era la junta de comandantes.Estas bandas de represores fueron llamados grupos de tareas; cuya función era capturar ciudadanos a quienes la SIDE identificaba como guerrilleros, izquierdistas, activistas sindicales ó, más genéricamente, zurdos. El grupo de tareas secuestraba y los recluía en un centro de detención clandestino o chupadero. Los detenidos eran torturados para que proporcionen información que permitieran realizar nueva detenciones.Los centros de detención clandestinos funcionaron como verdaderos campos de concentración y exterminio. En la Escuela de Mecánica de la Armada, funcionó un centro de detención

Page 2: stachioli

especializado en la lucha contra los Montoneros. Allí, los secuestrados eran mantenidos con vida durante meses, hasta que los secuestradores recibían la orden de realizar su traslado. A partir de esta orden, el detenido era asesinado; y su cadáver era ocultado en una fosa común sin identificación, como NN, ó incinerado, ó arrojado vivo desde un avión al Río de la Plata ó al océano Atlántico.De este modo, se consumó la desaparición de miles de detenidos.

Organismos de derechos Humanos.

Asociación Madres de Plaza de Mayo, que comenzó a nuclear a quienes reclamaban por la “aparición con vida de los detenidos y desaparecidos”.La irrupción de las Madres fue la primera respuesta pública de la sociedad civil a la represión de la dictadura militar. En esos momentos en los que la actividad de los grupos de tareas era fuerte y sistemática.También se formaron otras organizaciones; como los Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas y las Abuelas de Plaza de Mayo; esta última se dedicaba a rastrear el paradero de sus nietos, secuestrados junto con sus padres ó nacidos en los centros de detención clandestinos.El reclamo de los familiares de la víctimas fue acompañado por el de otros organismos defensores de los derechos humanos que ya existían antes de 1976; ej. Servicio de Paz y Justicia; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, etc.De este modo, el movimiento que iniciaron las Madres fue incluyendo otros sectores de la sociedad civil.

Malvinas Argentinas.

El 2 de abril, Galtieri anunció la ocupación de las Islas Malvinas. Esta decisión estaba relacionada con objetivos estratégicos orientados a asegurar la soberanía argentina en el Atlántico Sur. Los militares suponían que la recuperación de las islas generaría la adhesión de la población y brindaría una nueva legitimidad política al Gobierno militar.La decisión fue apoyada por la mayoría de los partidos políticos y del movimiento obrero, aunque aclararon que su acuerdo con la recuperación de las islas no cambiaba su oposición a la dictadura militar.Las fuerzas Armadas Argentinas, consideraron improbable que el Gobierno británico intentara recuperar militarmente unas islas tan lejanas a su territorio y que parecían no tener un claro interés económico.Los militares argentinos confiaron, que en caso de enfrentamiento armado, las fluidas relaciones que Argentina tenia con el gobierno de Ronald Reagan, asegurarían, por lo menos la neutralidad de EEUU en la guerra. Estados Unidos privilegio su alianza con Gran Bretaña.Como consecuencia de estos errores el Gobierno militar no previo un plan de defensa luego del desembarco en las islas.La llegada de los buques de guerra británicos a las islas hizo evidente que los ingleses consideraban que tenían poco para negociar con el Gobierno argentino. A principios del mes de mayo, los británicos comenzaron el ataque militar con las Islas Malvinas.En la Argentina, siguiendo instrucciones oficiales, los medios de comunicación informaban sobre el desarrollo del conflicto bélico como si se tratara de un campeonato de fútbol. Se organizaron colectas, programas de solidaridad con las tropas en lucha y una activa campaña, en la que participaron diversos sectores políticos.Las bajas de los inexpertos jóvenes conscriptos ascendían a decenas. La infraestructura de combate era considerablemente inferior a la tecnológia bélica de los ingleses, y las condiciones alimentarias de los soldados argentinos eran pésimas.

Page 3: stachioli

Los partes oficiales y los medios de comunicación lentamente informaron la verdad sobre lo que estaba ocurriendo.El 14 de junio de 1982, las tropas argentinas se rindieron incondicionalmente; Galtieri anuncio la rendición. La multitud que ocupó la Plaza de Mayo, repudió a la dictadura militar. Los partidos políticos (peronistas; radicales y sectores de izquierda), hicieron responsables a los militares de haber utilizado la excusa del conflicto para frenar las presiones sociales y mantenerse en el poder. Criticaron la falta de evaluación de la situación internacional y la actitud negligente con la que los comandantes militares habían enviado a la muerte a jóvenes conscriptos sin experiencia de guerra, mal alimentados y con armamentos de dudosa efectividad.La derrota de Malvinas provocó una profunda crisis en el régimen militar; Galtieri renunció en julio de 1982. La oposición política y social reclamó entonces el fin de la dictadura, la convocatoria a elecciones y la aparición con vida de los detenidos – desaparecidos por la dictadura militar.

Vuelta a la Democracia (1983 – 1987).

Juicio a las Juntas y la CONADEP.

El principal problema que debío enfrentar el Gobierno radical desde un principio fue la cuestión de la violación de los derechos humanos por parte de la dictadura y la subordinación de las Fuerzas Armadas al nuevo orden constitucional.La estrategia de Alfonsín para resolver la cuestión de la violaciones de los derechos humanos estuvo orientada a lograr que los militares se auto juzguen. Esperaba que las propias Fuerzas Armadas sancionaran a quienes habián violado los derechos humanos y que los militares depuraran sus instituciones y se reinsertaran en la vida democrática.El gobierno ordenó el arresto de los comandantes de las tres primeras Juntas Militares y la persecución de los principales líderes guerrilleros.Los militares no aceptaron auto juzgarse; en 1984; el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas determinó que las ordenes sobre la represión de las Juntas Militares habián sido legítimas. La Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal asumió entonces la tareas de enjuiciar a las Juntas de la dictadura.EL fiscal Federal Julio César Strassera llevó la acusación contra los ex comandantes. El tribunal, condenó por unanimidad, a Videla y a Massera a prisión perpetua; a Viola le aplicó siete años de condena, ocho años a Lambruschini y tres años y nueve meses a Agosti. Los demás miembros de las Juntas no fueron condenados por considerar que las pruebas no eran suficientes. El fallo fue celebrado por algunos sectores como un triunfo del poder civil sobre el militar; mientras que aquellos que se habían movilizado exigiendo “juicio y castigo a todos los culpables” lo recibieron con decepción.

Dificultades Económicas.

La dictadura militar dejó a la Argentina en una situación cítrica, tanto por el gran volumen de la deuda externa como por la fuerte concentración de la economía en unos pocos grupos económicos muy poderosos.Con el pago de la deuda externa, el Gobierno no evaluó adecuadamente el escaso margen de autonomía que la estrategia acordada entre los bancos acreedores y el FMI dejaba a los países deudores como la Argentina. Según esta estrategia , cualquier financiación tenía como condición que el país solicitante acordase el pago de la deuda externa como absoluta prioridad y, al mismo tiempo, iniciará un ajuste profundo de su economía.

Page 4: stachioli

El ministro de economía, intentó dividir el frente de los acreedores. Al mismo tiempo, Alfonsín y el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, se esforzaron por consolidar un frente de deudores. De esta forma solo consiguieron demorar el momento de enfrentar la verdad mientras avanzaba el deterioro de la economía. Finalmente en septiembre de 1984, el Gobierno suscribió un acuerdo con el FMI.En enero de 1985; Grinspun fue reemplazado por Juan V. Sourrouille, quien se dispuso a llevar adelante el ajuste de la economía, anuncio la apertura de la economía, el aumento de las exportaciones, la disminución del déficit fiscal y del gasto público, el progresivo retiro del Estado como agente económico y la decisión de no emitir moneda para resolver el déficit fiscal.El Plan Austral en junio de 1985 tuvo como objetivo controlar la suba de precios mediante un shock antiinflacionario.Como parte de su plan, decidió el cambio de signo monetario; y el peso moneda nacional fue reemplazado por el austral.A principios de 1987, el equipo económico presentó la apertura de la economía y la reforma del Estado como requisitos necesarios para terminar con el problema de la inflación.Se anunciaron medidas que establecían la desregulación de la economía; el levantamiento de los controles y la regulación por parte del Estado, en las áreas de transporte y comunicación; también anunció importantes privatizaciones en el área química y petroquímica y la apertura del area petrolera a la actividad privada.La reforma del Estado tenia objetivos en reducir el déficit fiscal. Para disminuir el gasto público, decidío la reducción de los salarios de los empleados públicos, la disminución de los haberesprevisionales y el aumento de las tarifas públicas.En agosto de 1988 se puso en marcha el Plan Primavera; las medidas incluidas en el Plan ampliaban la apertura de la economía, favoreciendo las importaciones de mas rubros de productos extranjeros, y procuraban disminuir el déficit fiscal.Nuevamente, los efectos del plan no fueron los esperados. Los grandes grupos empresarios, aprovecharon las altas tasas de intereses ofrecidas para los depósitos en australes y, con las ganancias obtenidas, compraban importantes cantidades de dolares al precio oficial. El precio del dólar y la inflación se dispararon y se inicio un proceso de hiperinflación.El proceso hiperinflacionario se produjo en febrero de 1989 y generó una acelerada y cuantiosa transferencia de ingresos y riqueza entre sectores de la sociedad argentina.