sociologia general

31
Raquel Sánchez

Upload: raquel-sanchez

Post on 04-Jul-2015

145 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia general

Raquel Sánchez

Page 2: Sociologia general

Imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología

Profetas.- sociedad sometida a continuos

procesos de conflictos y cambios, descritos en tonos no exentos de

patetismo.

Sacerdotes.- sociedad primordialmente

estática, en la que el acuerdo y el consenso

prevalecen sobre el conflicto y el disenso.

Justifican el "status quo"

Page 3: Sociologia general

¿Cuándo?

En la era industrial,

con su aparición y desarrollo.

¿Porqué?

Debido a los cambios e impactos

ocurridos, y condiciones intelectuales adecuadas

¿Cómo?

Por un proceso secuencial de los saberes sociales hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización

¿Para qué?

A corto plazo para enfrentarse de manera científica y rigurosa con la problemática social mencionada, y a largo

plazo para construir una ciencia específica de la

sociedad

Definición: la sociología es el resultado de aplicar, en un determinado contexto histórico, los procedimientos de

conocimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social.

Enfoque sociológico

Desarrollo de una problemática

específica

Desarrollo de las grandes teorías

sociológicas

Desarrollo de específicas

cuestiones sobre aspectos

concretos de la vida social, la

organización y la conducta.

Conexión de estas

orientaciones con perspectivas de

investigación científica y conceptos analíticos

particulares.

Page 4: Sociologia general

3 Etapas

La problemática de la definición de la

sociología

Page 5: Sociologia general

Sociología y pre-sociología

En Occidente, desde la época griega, existe una línea de pensadores e intelectuales que reflexionaban sobre la historia que les tocó vivir, acumularon generalizaciones empíricas y explicaciones acerca de la

sociedad, pero carecía de un enfoque metodológico y científico.

Augusto Comte

Desde 1822 se refiere a la nueva ciencia con el

nombre de Física Social, ante la necesidad de una

ciencia positiva social, fundada sobre la

observación directa de los fenómenos relativos al desarrollo colectivo de

la especie humana.

La "presentación en sociedad" del término

"sociología" vinculada a sus propias

concepciones específicas -"religión de

la humanidad"

Carlos Marx

Durkheim

A partir de lo dicho por Comte tuvieron un

sentimiento de rechazo frente a la exposición

comtiana de esta ciencia.

Page 6: Sociologia general

Los límites del conocimiento sociológico

Por tratarse de una ciencia nueva, se adscribieron

todos los problemas difíciles de colocar en otra

disciplina. Todas las ciencias históricas,

psicológicas y normativas, y se le puso la etiqueta de

Sociología.

Hoy en día, mediante temas de referencia más

concretos y específicos, la sociología no es ya otra

cosa que uno más de los saberes sociales.

La actividad de los sociólogos

El papel social y ocupacional del sociólogo se encuentra referido a la

actividad docente e intelectual, y no se logra verlo fuera del contexto laboral distinto al de la docencia pero el propio

abanico de posibles trabajos "no-docentes"

abiertos a los sociólogos en el mercado de trabajo, hace que la cantidad de

sociólogos comprometidos en tareas sociológicas sea

ínfima.

¿Científicos o divulgadores?

El sociólogo en nuestros días se enfrenta con un campo de información

inmensa, con aportaciones de disciplinas cercanas o conexas; lo que supone

que la labor intelectual de los sociólogos continúe

teniendo un fuerte componente de amplia

erudición. Existen divulgadores, presentando lo que no son sino meras

opiniones políticas o juicios valorativos.

Page 7: Sociologia general

La naturaleza de lo social

Estamos entrelazados en una compleja red de

grupos primarios -relaciones sociales

"cara a cara"

Nisbert: "Los problemas de la

sociología son los que se refieren a la

naturaleza del vínculo social"

Campos en sociología: la

estática social -estructura-, y

dinámica social.

Page 8: Sociologia general

El surgimiento de lo societal constituyó uno de los grandes pasos de la evolución, han existido millones de especies animales, de las cuales sólo un 1% ha

logrado sobrevivir, muchas de ellas gracias a su sociabilidad.

Perinat: "a medida que ascendemos en la lineaevolutiva y nos acercamos al hombre, los elementos de que se constituye la sociabilidad van adquiriendo una preponderancia decisiva y la actualización de los

mismos se hace mediante el contacto social".

Wilson: "el parentesco juega un papel importante en la estructura del grupo [como] fuerza generadora de

la sociedad"

Hamilton utiliza el concepto "coeficiente de parentesco" como la fracción de genes mantenida

por descendencia común, para referirse a la "aptitud inclusiva”

Schwartz y Ewald: "aunque la mitosis, la meiosis, y la fertilización son procesos biológicos, están

significativamente influidos por la acción cultural

Montagu: "los factores culturales han desempeñado un importante papel en la evolución física de la

humanidad”

EL

PA

PE

L D

E L

O S

OC

IAL

EN

EL

DE

SA

RR

OL

LO

HU

MA

NO

Page 9: Sociologia general

Chinoy: "el individuo aislado es una ficción filosófica", "la vida humana es vida social".

Los efectos de las mutaciones genéticas en el organismo, son aleatorias: casi siempre son dañinas, y el individuo mutante no sobrevive; otras son neutras; pero en ocasiones son beneficiosas, en cuyo

caso es posible el origen de una especie nueva..El hombre es fruto de un doble proceso de evolución biológica y social, que parte de un dilatado proceso evolutivo a partir de algunas especies sociables

de grandes primates:Homo Sapiens - 100.000

años.Homo Erectus - 1.500.000

años.Homo Habilis - 2.500.000

años.

Darwin (1809-1882) la realidad social en el ámbito de lo que es la evolución de la vida en la naturaleza.

Idea de equilibrio ser vivo-naturaleza (adaptación, etc.)

Idea de la selección natural: gracias al proceso de adaptación, unas especies

desaparecen mientras que otras avanzan evolutivamente.

Aristóteles definió al hombre como el "animal político por naturaleza"

La concepción del hombre como ser social

Page 10: Sociologia general

Cultura y sociedad

Page 11: Sociologia general

El concepto de la

cultura

Herskovits: "cultura: la parte del ambiente hecha por el

hombre". "Una cultura es el modo de vida de un pueblo,

en tanto que una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un

mismo modo de vida.”

Tylor: "La cultura o civilización es todo

complejo que incluye el

conocimiento, las creencias, el arte,

la moral, el derecho, las costumbres y

cuales quiera otros hábitos y

capacidades adquiridos por el

hombre en cuanto miembros de la

sociedad"Malinowski: "cultura: conjunto

integral constituido por los utensilios y bienes de

consumo, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas

y artesanías, creencias y costumbres"

Linton: "cultura: la configuración de la conducta aprendida y de los resultados

de la conducta, cuyos elementos

comparten y transmiten los

miembros de una sociedad".

Page 12: Sociologia general

E l h o m b r e e s e l ú n i c o s e r

v i v i e n t e c a p a z d e c r e a r y t r a n s m i t i r

c u l t u r a .

L a c u l t u r a e s e l f a c t o r f u n d a m e n t a l d e l a s o c i a b i l i d a d h u m a n a , a l t i e m p o q u e l a c u l t u r a s ó l o

p u e d e d e s a r r o l l a r s e e n s o c i e d a d .

L a c u l t u r a e s u n a

a d q u i s i c i ó n , e s a s u m i d a p o r a p r e n d i z a j e .

L a c u l t u r a c o n f o r m a l a p e r s o n a l i d a d d e l o s i n d i v i d u o s d e a c u e r d o c o n l o s p a p e l e s s o c i a l e s

q u e d e s e m p e ñ a n y c o n l o s e s t e r e o t i p o s d e c o m p o r t a m i e n t o

e x i s t e n t e s .

L a c u l t u r a p e r m i t e y h a p e r m i t i d o u n a m e j o r a d a p t a c i ó n

d e l h o m b r e a l m e d i o f í s i c o .

Page 13: Sociologia general

PERSONALIDAD

La personalidad del individuo está estrechamente relacionada con la cultura y la estructura social de un pueblo, nación, etc.

• Las instituciones sociales transmiten los valores y orientaciones por los que se desenvuelve y estructura la personalidad.

• La personalidad contribuye al mantenimiento y funcionamiento de los sistemas sociales, a la vez que determina sus características.

SOCIEDAD

En toda sociedad existen determinadas experiencias y necesidades comunes a todos los hombres, así como determinadas formas institucionalizadas de enfrentarse a tales experiencias y resolver tales necesidades.

• Primarias -familia, grupo propio, disciplinas básicas, lactancia, destete, tabús sexuales, técnicas de subsistencia, etc.

• Secundarias - tabús en general, religión, ritos, cuentos, técnicas de pensamiento.

Aunque la mayor parte de los individuos de una sociedad se adaptan a los tipos predominantes de personalidad ("normalidad"), siempre hay grupos no adaptados, no integrados culturalmente.

La pluralidad de culturas provoca en el individuo una falta de orientación, proliferando las micro-culturas grupales (tribus urbanas, etc.).

la dialéctica cultura-personalidad viene caracterizada por una creciente complejidad y heterogeneidad de las influencias culturales.

Page 14: Sociologia general

El debate sobre el continuo social

Freud Ardrey Philip Slater

“La ofensa biológica“

La "hipótesis del

cazador" es

contemplada con

cierta antipatía e

incluso repugnancia.

Según ésta, el

desarrollo de la

práctica social de la

caza juega un papel

fundamental en el

proceso de

hominización en lo que

se refiere a

subsistencia,

perfeccionamiento,

especialización y

desarrollo de las

primeras formas de

organización social.

“El hombre es

hombre porque

durante millones

de años en

evolución ha

matado para

vivir".

El hombre es el

ser vivo por

antonomasia que

practica la guerra

organizadamente,

incluso dentro de

su propia

especie. Lo que

permite que se

adapte al

diferentes

entornos.

"si definimos la existencia en

sociedad (en oposición al "estado en

naturaleza") como un permanente

vivir dentro de un grupo definible que

se distingue profundamente de otros

grupos similares en que

Sea

imposible la

supervivenc

ia fuera del

grupo.

La

interrupció

n del

proceso

normal de

socializaci

ón impida

que se

alcance un

comporta

miento

plenament

e adulto.

El

comporta

miento

adulto de

cada día

se

encuentre

limitado,

controlado

y

conformad

o por otros

miembros

del grupo.

Page 15: Sociologia general

Las sociedades animales.

Marcel Sire

Estas sociedades y las humanas convergen en la

división del trabajo, jerarquía, reparto de los individuos en clases o castas, construcciones

colectivas, lenguaje, etc.

En los animales vertebrados, esta forma

de gregarismo no se presenta de igual

manera: sus sociedades no están tan rígidamente

estructuradas y los individuos mantienen amplios márgenes de

independencia y libertad.

Melotti

Page 16: Sociologia general

Melotti

Siete grados de vida social

Grupo materno

Grupo biparental:

Grupo promiscuo

simple

Grupo múltiple monomasculino

Grupo complejo coactivo

Grupo plurimasculinoordenado por

edad

Grupo complejo abierto

Cuatro de sociedades de

primates

Sociedades de los primates arborícolas

del bosque

Sociedades de los primates terrícolas de

la Sabana

Sociedades de los primates terrícolas de

las zonas áridas

Sociedades de grandes antropoides

Rasgos comunes a las sociedades de monos

Territorialidad

Autorregulación demográfica

Diferenciación de lazos sociales y estructuras de dependencia

Relaciones afectivas entre individuos del mismo sexo

Diferencia de papeles en

relación al sexo y a la edad

Page 17: Sociologia general

1.- Habilidad de los primates para manipular

objetos y herramientas, proporcion

an

do la base para la emergencia del uso

humano de herramientas.

2.- Capacidad de los primates para

comunicarse mediante el empleo de sistemas de

llamadas, como precondición para el

desarrollo del lenguaje.

3.- Capacidad de los primates para implicarse en acciones concretas,

proporcionan

do las bases biológicas para la aparición de la

cooperación.

LOS ORIGENES DE LA SOCIEDAD HUMANA

La continuidad del proceso socio-cultural, como proceso

gradual, descansa en ciertos

paralelismos importantes, como:

Los monos tienen un sistema de comunicación bastante complejo

(llegando a identificar hasta 36 sonidos diferentes), y sin embargo sólo

expresan su propio estado emocional, teniendo apenas capacidad para

comunicar lo que se refiere a su entorno físico.

Page 18: Sociologia general

• En épocas de grandes cambios y transformaciones sociales -épocas de crisis-, cuando cobra vigor con mayor fuerza la reflexión sobre lo social.Parte esencial del

ser humano

• Así surge la sociología como disciplina científica autónoma en el tránsito de la sociedad estamental a la industrial-capitalista.

¿Cómo surge?

• Es en este momento cuando hay un crecimiento desmesurado de la población, apareciendo el fenómeno de la urbanización y la aparición de nuevas clases sociales. ¿Cómo surge este

desbloqueo ideológico?

El contexto de la sociología

Page 19: Sociologia general

El tránsito de la sociedad

estamental a la sociedad industrial

La Revolución Francesa fue la

expresión política del derrumbe del viejo

orden social ante los imperativos de una

nueva época.

Revolución Industrial supone un "fenómeno

social global" que marca "una ruptura

total con toda la historia humana anterior”

Para Ashton, el término "industrial"es poco

exacto, ya que también se trató de una

revolución social e intelectual

Max Weber apunta hacia rasgos ideológicos,

concretamente ideales religiosos como el

factor desencadenante para forjar la nueva

mentalidad económica.

Giddens, prsento los rasgos principales

diferenciadores de la sociedad tradicional y

la sociedad industrial.

Page 20: Sociologia general

Principales características de la sociedad industrial

Aron

Empresa separada de la familia; Compleja división humana y tecnológica del trabajo;

Empresa con un importante capital renovable y en expansión (bajo la práctica del cálculo

racional para lograr el máximo de producción y eficiencia)

Concentración obrera en el lugar

de trabajo.

Moore

Sistema familiar que acentúe incentivos individuales.

Estructura social relativamente abierta.

Valores éticos y religiosos favorables al incremento económico e innovaciones científicas.

Sistema legal que defienda el desarrollo económico y el derecho de propiedad.

Fuerte organización gubernamental central.

La cuestión social y

los orígenes

de la sociología

Watson

• Desarrollo del sindicalismo.

• Demandas de libertad política y participación democrática.

• Problemas entre empresarios.

• Rigidez y formalismo en los métodos racional-burocráticos

• Monotonía, alienación, falta de estímulos, etc.,

• Anomía y relaciones sociales impersonales

• Desmotivación del trabajo

• Problemas derivados del crecimiento demográfico y urbanización

Page 21: Sociologia general

Génesis y evolución del conocimiento

científico

"La ciencia muestra una historia de continuidad y de acumulación desde

los orígenes de

la prehistoria hasta el presente".

Bertrand Russell sitúa su nacimiento

en Galileo, hace unos trescientos años

Popper: La ciencia no es un sistema de

enunciados seguros y bien asentados, ni puede

pretender alcanzar la verdad

Bunge, lo que afirma la ciencia, a diferencia de cualquier otra forma de

conocimiento

Guiddens: para la magia, los sucesos ocurren por

medio de fuerzas personales

La ciencia supone una ambigüedad

"proceso-producto"

Merton, La ciencia es

conjunto de métodos por los que se certifica el

conocimiento

LA CIENCIA MODERNA

La ciencia no recibe su verdadero impulso hasta la

Revolución Industrial.

Page 22: Sociologia general

LOS PRESUPUESTOS DE LA CIENCIA

Needham: la ciencia consecuencia del

desarrollo de un espíritu mercantil, calculador y

práctico, que reemplaza cantidad por calidad.

Farrington: la ciencia no surgió hasta romperse

las barreras que separaban las distintas

esferas del saber.

Skinner: "Si no pudiéramos encontrar una uniformidad en el

mundo nuestra conducta sería

fortuita y efímera".

Page 23: Sociologia general

Bertrand Russell

a) observación de hechos significativos

b) sentar hipótesis para la explicación de los hechos.

c) deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación.

Merton

1.- universalismo 2.- comunismo 3.- desinterés 4.-Escepticismo organizado

Bunge

1.- Enunciar preguntas 2.- Arbitrar conjeturas 3.- Derivar consecuencias lógicas 4.- Arbitrar

5.- Someter a su vez a contrastación 6.- Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7.- Estimar la pretensión

de verdad 8.- Determinar los dominios.

Dimensiones fundamentales de la ciencia: la práctica o empírica y la teórica.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

CIENTÍFICO

Page 24: Sociologia general

La "falsabilidad" como criterio de demarcación científica

Popper

Procedimientos para la constrastación

de una teoría

Requisitos del sistema teórico empírico

• Comparación lógica de unas

conclusiones con otras.

• Determinar el carácter de la teoría.

• Comparación con otras teorías.

• Aplicación científica de las

conclusiones que pueden deducirse

de la teoría.

a) Ser sintético: representar un mundo

no contradictorio, posible.

b) Satisfacer el criterio de

demarcación: no será metafísico.

c) Distinguirse de otros sistemas

semejantes

Los paradigmas científicos

Kuhn Lakatos

Un paradigma es un logro

aceptado, admitido por un grupo

cuyos miembros

ya no tratan de rivalizar o de crear

alternativas.

La revolución científica como un

proceso en el que

un programa de investigación

reemplaza a otro.

El paradigma

genera un marco de referencia al

científico: le dice qué buscar y

como buscar.

Un programa de investigación debe

mantenerse mientras "su desarrollo

teórico continúe prediciendo ciertos

hechos con éxito"

Page 25: Sociologia general

Abercrombie: la sociología es una

ciencia con métodos y procedimientos en principio semejantes a los de las ciencias

naturales

la regularidad de los fenómenos

sociales lo que permite aplicar un método de estudio

científico a lo social

EL CARÁCTER CIENTÍFICO

DE LA SOCIOLOGÍA

Piaget: el hombre "es a la vez objeto

y sujeto"

Page 26: Sociologia general

Bertrand Russell: "toda ciencia exacta está dominada por la idea de aproximación. Toda medida científica se da siempre con un error

probable

Horkheimer, los procesos sociales no son productos de la libertad

humana, sino "resultantes naturales del ciego actuar de fuerzas antagónicas",

Objeciones

1.- El comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, no permitiendo

predicciones científicas y exactas.

2.- El comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos deforman

los hechos que observan.

3.- Dificultad de interpretación de los resultados.

4.- Carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos.

5.- Resistencia a la medida (Piaget).

Posibilidades y dificultades de la

sociología como ciencia

Page 27: Sociologia general

Desde la perspectiva humana, los

hechos no son datos estáticos, sino dinámicos

todo hecho no ha de entenderse

como algo dado, cerrado y definitivo, sino

como un momento del proceso

la realidad de los humanos consiste en transcender los datos de lo real y modificar el orden

de lo dado.

todo hecho social, no es sólo lo que

aparece en un momento dado,

sino también todas las posibilidades implícitas en su

dinámica.

Teoría e investigación empírica

Morris Ginsberg señala a su vez

el hecho de que las investigaciones

sociológicas, hasta

la fecha, no han permitido

establecer otra cosa que una serie

de generalizaciones con muy

diferentes posibilidades empíricas

obtenidas por métodos muy

distintos.

Page 28: Sociologia general

El pluralismo teórico de la sociología

Kuhn

En sociología carácter "poliparadigmático“.

Diferenciaciones rivales y mutuamente excluyentes

e incompatibles.

Friedrichs

El pluralismo paradigmático debido a la

propia naturaleza del objeto de estudio.

Blau y Merton

El pluralismo como forma de enfrentarse con

distintos tipos y aspectos de los problemas

sociales.

Ritzer

- objetivo: real material / subjetivo: en el reino de

las ideas.

- macroscópico: gran escala / microscópico:

pequeña escala.

Page 29: Sociologia general

El debate de la sociología como ciencia libre de valores

Max Weber

• "neutralidad valorativa"

• "pseudo-neutralidad"

Gouldner

• No emitir juicios de valor

• Pretender que el investigador prescinda de sus valores en la definición de un problema, en las líneas de investigación.

Duhrendorf

• “La psicología y la lógica del investigador son dos cosas distintas"

Page 30: Sociologia general

El sociólogo trasciende lo dado estático mediante una labor de

compromiso

en prácticas de transformación y autorregulación social.

El sociólogo ha de asumir un compromiso profesional por crear y

defender

las condiciones sociopolíticas bajo las que resulte posible el ejercicio del

quehacer sociológico

El sociólogo debe ser capaz de trascender la inmediatez de lo dado y

saber interpretar los hechos observados dentro de un contexto

dialéctico y de un proceso dinámico de largo alcance.

La sociología debe orientarse hacia ideales pragmáticos. Su doble

dimensión teórica/aplicada no debe hacernos olvidar que el sentido último

del saber científico

apunta hacia la traducción práctica de los conocimientos.

Page 31: Sociologia general

Los grandes campos de estudio de

la sociología

Una primera dificultad para delimitar el

campo temático de la sociología, consiste en que ésta es en

realidad un conjunto de sociologías -de la

familia, de la religión, de las clases

sociales, del trabajo, etc.-

La segunda dificultad estriba en la diversidad de

influencias nacionales. Las distintas etapas

del desarrollo de la sociología dificultan

aún más la delimitación del

campo temático de esta ciencia.

Macrosociología y microsociología

Macrosociología como la actividad de estudiar y comparar las sociedades globales y los aspectos

globales de las instituciones: estratificación y clases sociales, familia, sistema político

Microsociología se orienta al estudio de los grupos sociales pequeños, sus agrupaciones y sus ámbitos inmediatos: la empresa, la escuela,

pequeñas comunidades, etc.