sociologia de la violencia en honduras[1]

10

Click here to load reader

Upload: ada-marina-doblado-ochoa

Post on 30-Jul-2015

115 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia de La Violencia en Honduras[1]

SOCIOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN HONDURAS

Una interpretación de la matanza de Chamelecón Ernesto Gálvez(Sociólogo)

El 23 de Diciembre del año 2004, a las 6 de la tarde, un bus de la ruta urbana de la zona de Chamelecón, en la segunda ciudad de Honduras -San Pedro Sula- fue atacado por un grupo de agresivos jóvenes, quienes descargaron sus armas automáticas contra los pasajeros que se conducían a sus viviendas, después de sus tareas laborales o familiares. Decenas de personas (hombres, mujeres, niños(as), jóvenes y ancianos) se quedaron perforados por las balas, con sus compras y regalos en la mano. La navidad de ese año no la pudieron ver ni disfrutar. Fueron mártires de una causa que nunca supieron.

Este asesinato múltiple es un hecho social que es necesario estudiar, a

fin de extraer conclusiones que puedan orientar a la sociedad hacia mejores derroteros, en el marco de una sociedad aceleradamente cambiante.

Sociológicamente, la matanza de Chamelecón no es un hecho inesperado. La sociedad postmoderna, de la cual Honduras es parte, se ha venido desenvolviendo de tal manera que ha incubado, progresiva y reiterativamente un sinnúmero de hechos sociales que han dado como resultado el surgimiento de un alto porcentaje de personas de alta propensión a la violencia que, en lenguaje de la teoría funcionalista de la sociedad, se les llama 'disfuncionales' es decir, que no funcionan de acuerdo a las normas y valores mayoritariamente aceptadas.

Esa disfunción se conoce como subcultura de la violencia, no es ningún

fenómeno nuevo. Está asentada en la naturaleza misma del ser humano que, bajo condiciones contextuales determinadas, eclosiona a niveles que producen hechos impresionantes que la misma historia las ha venido registrando en el curso de los siglos. Así tenemos que en el mundo, con suma facilidad surgió la matanza religiosa ocurrida alrededor de la pretendida defensa de la oficialidad religiosa de la época, condenando a la horca o a la hoguera a los

Page 2: Sociologia de La Violencia en Honduras[1]

considerados herejes; de igual manera, millones de soviéticos cayeron ante la maquinaria Stalinista recién instalada en revolución bolchevique de principios del siglo XX; más adelante, Hitler pretendía la hegemonía de la raza aria, eliminando todo resquicio a otras razas, especialmente la judía, e imponiendo su modelo político donde millones sucumbieron en los campos de concentración nazi; más recientemente, las torres gemelas, las guerras de Afganistán, Golfo Pérsico e Irak, muestran cómo, por razones antojadizas, seres humanos planifican y consuman enormes matanzas, en aras de causas, caprichosamente argumentadas. Eso ha sido la constante en la historia de la humanidad.

En el análisis de la violencia en Honduras confluyen una serie de causales que, sin pretender ser exhaustivo, representan lo más importante, de acuerdo a nuestro entorno sociocultural.

1. La Familia. La cadena de incubación de la violencia surge en el seno de la familia donde nacemos. Si los hijos crecen bajo los moldes de la sujeción y definición de límites, enseñados acerca de lo bueno y lo malo, entrenados en cuanto a los valores de respeto, convivencia armónica, amor, trabajo, sentido de solidaridad, adscripción familiar y temor de Dios, los nuevos ciudadanos, aunque sean pobres, serán pacíficos, honrados, respetuosos y personas de bien. Pero si por el contrario, la familia es un ente de desamor, pleitos, intrigas, infidelidad, irrespeto entre sus miembros, esos sentimientos se incuban en la mente y el corazón de la persona, saliendo a relucir en cualquier momento, bajo condiciones específicas. Personalmente creo que este es la causa original de lo que ahora estamos cosechando. Y esto es válido para cualquier sociedad.

2. Los medios de comunicación masiva. Es el segundo factor que está relacionado con el surgimiento de la violencia casi colectiva que hoy se sufre en Honduras. A través de sus diferentes formas, estos medios siembran en la mente de las personas sentimientos de agresividad. Todo empieza con las mismas tiras infantiles de la TV, muchas de ellas cargadas de violencia; le siguen lo juegos electrónicos, las películas y hasta el lenguaje del fútbol que habla de 'matador', 'diablo', 'furia', 'destructor', etc. Hasta algunos asesinos de la lengua, disfrazados de periodistas, colocan (creativamente, según ellos) ráfagas de ametralladoras para censurar un hecho noticioso.

Page 3: Sociologia de La Violencia en Honduras[1]

Cadenas de TV que aparecen como grandes filántropos sociales son, y han sido, promotores de la violencia en sus medios, sólo para amasar enormes fortunas que, a su vez, les sirve para seguir punteando en el ranking de la fama y la popularidad

3. La tercera causa es la creciente irresponsabilidad de los hombres en la procreación, sostenimiento y educación de sus hijos. Cada año crece el porcentaje de hijos sin padre, ya sea porque éste abandonó el hogar o porque embarazó a una o varias mujeres fuera del matrimonio, sin asumir ninguna responsabilidad con los hijos. En esta tercera causa se suman los padres que, aún estando en casa, no asumen su rol de autoridad, amor y responsabilidad; son figuras decorativas; es más, les encanta ser mantenidos por su compañera de hogar.

4. La cuarta causa macrosocial es la creciente influencia de numerosas teorías humanistas entre las que está el enfoque de género que ha sesgado el concepto hacia lo femenino a tal grado que ha convencido a la sociedad que el éxito de las mujeres modernas se encuentra fuera del hogar. Y es que el planteamiento tiene mucho de verdad. Efectivamente, las mujeres son iguales o más capaces que los hombres; es más, son moralmente mejor equipadas. Pero eso no indica que lo que ellas hacen hoy, sea lo mejor para la sociedad. La creciente presencia de la mujer en la vida económica, política, cultural y social de las mujeres, se ha hecho sacrificando su rol detransmisoras de principios y valores a los hijos dentro del hogar. Cada vez la mujer, por razones laborales, la madre está menos tiempo en casa y ello afecta dramáticamente la vida afectiva, psicológica y educativa de los hijos. La trabajadora, la abuela o la TV no son las mejores opciones formativas para los hijos, mucho menos los vecinos u otro tipo de personas.

Y los hombres -sólo las excepciones- no pueden hacer este trabajo. Así que, las nuevas generaciones no han sido formadas adecuadamente por sus progenitores. La mayoría de los ricos les dan todo lo material, pero sus hijos son vacíos de amor y tienden a llenarlo con drogas, el sexo u otras distracciones negativas. Es más, los hijos de hoy tienen y tienden a acumular muchos resentimientos y rencores contra sus mismos padres, lo cual puede ser expresado violentamente contra otras personas de la sociedad. En un periódico local, se publicó la fotografía de un pandillero encontrado asesinado en una zona marginal. Lo curioso es que su tatuaje no era grafitis, sino una

Page 4: Sociologia de La Violencia en Honduras[1]

corta frase: 'odio mis padres'. El modernismo viene separando cada vez más a los padres de sus hijos, pero casi nadie lo quiere reconocer.

Es más fácil culpabilizar al neoliberalismo, al Estado, a los explotadores, a los corruptos, etc, que a nosotros mismos como responsables de la siguientes dos generaciones. Claro, al plantear esta visión a sociedad de hoy, me expongo a ser tildado de retrógrada, conservador, machista, etc.; pero cuando la verdad es una, es necesario exponerla, aunque no sea popular. Dios dejó establecidas las reglas de la sociedad; pero porque ésta la sociedad las ha venido cambiando, acomodándolas a su supuesta sabiduría, es que tenemos el presente caos social. Nuestra 'madre patria' España, acaba

de aprobar el matrimonio entre el mismo sexo. El imperio de Estados Unidos no caerá por motivos militares, sino por causa moral y espiritual. Esos son los modelos que están de moda en el mundo de hoy; esas modas, nos están llevando al despeñadero.

5. El quinto elemento muy importante en el análisis sociológico de las causas de la violencia social en Honduras es la generalizada sociedad de consumo. La post modernidad y la globalización nos tiene permanentemente angustiados y afanados en una vorágine de compras y de satisfacción de necesidades, muchas de ellas impuestas por las modas, la imitación, la competencia y el espíritu egoísta. El afán de apariencia y de distracción, tiene a todo mundo comprando (aún sin tener la capacidad) TV, celulares, DVD, carros, tenis, anteojos, comidas rápidas, perfumes, etc., etc. Todo ello mediante la trampa de la tarjeta de crédito; ¡Qué lindo! De ahí que cuando las deudas llegan al cobro judicial, mucha gente cae en cualquier negocio, por riesgoso e inmoral que sea, con tal de mantener la pauta de consumo.

6. Ligado a esto está un sexto elemento: la idea del dinero fácil. Ahora ya casi nadie quiere sacrificarse; todo debe ser fácil y rápido. Por eso, ahora no hay que esforzarse mucho para encontrar una persona dispuesta a matar a cualquiera, pagado por encargo. Los 'narcos' encuentran muchos socios con la expectativa de tener dinero desde la primera transacción, no importando las consecuencias.

7. El sexto factor importante, pero no determinante, es la pobreza. Las personas en situación de carencia material (y sin principios ni valores) son mucho más proclives a practicar actos delincuenciales y hasta de

Page 5: Sociologia de La Violencia en Honduras[1]

criminalidad, con tal de adquirir dinero o bienes materiales.

8. La corrupción pública y privada, también es un factor que crea violencia, cuando algunas personas observan que ciertos personajes con cargos que dan acceso a recursos ajenos, aparecen de la noche a la mañana como grandes potentados, sin que las leyes los castiguen y que más bien la sociedad los admira. Los dineros que los corruptos captan y que los trasladan al exterior, duplica o triplica la deuda externa del país, recursos que pudieron haberse utilizado en el desarrollo integral de nuestro pueblo.

Hay muchas otras causas macrosociales que contribuyen a la formación de la violencia social, pero las mencionadas, son las más relevantes. En adelante, abordaremos el caso específico de la masacre de Chamelecón, como un hecho que requiere de un análisis, donde se mezclan factores como los descritos y otros más específicos.

Nos referimos al hecho mismo de la matanza, con el propósito de analizar todo el proceso, aunque, como es lógico suponer, se trata de una primera aproximación sociológica, a un fenómeno, de suyo, complejo.

a) La matanza es una expresión o anuncio público de las maras en el sentido de mostrar que aún tienen poder, ante una relativamente exitosa embestida de parte del gobierno del Presidente Maduro, el que ha realizado importantes capturas y encarcelamiento de un buen número de líderes de estos grupos representativos de una enorme disfuncionalidad social existente en el país.

Pudo haber sido también una respuesta, tipo vendetta, a las masacres ocurridas en las cárceles de El Porvenir y San Pedro Sula, que sumadas acumularon más de 150 víctimas, la mayoría 'mareros'.

De estos hechos se ha escrito mucho, vinculando al gobierno de dos maneras: como negligente ante la dramática problemática penitenciaria (en la cárcel de San Pedro Sula) y hasta como ejecutor mismo de la masacre (en El Porvenir). También puede ser una advertencia a un precandidato presidencial o a el ministro de Seguridad que indica que las maras siguen vivas, a pesar de los altos niveles de persecución sistemática realizada por el gobierno.

c) La matanza de Chamelecón muestra una nueva etapa o nivel de

Page 6: Sociologia de La Violencia en Honduras[1]

organización y funcionamiento de las 'maras'. Se trata de la intervención del crimen organizado, ya sea a través del narcotráfico, del terrorismo o de ambos, por cuanto muestra niveles de organización, financiamiento y enfoque destructivo más elaborado, que involucra a víctimas totalmente inocentes y no tiene el propósito de adquirir bienes o dinero, como es el común actuar de las maras. El escrito que acreditaba al grupo 'Cinchoneros' no era más que un intento de confundir a los aparatos de investigación criminal del Estado, pero a la vez muestra que existe un nivel de pensamiento más elaborado en la planificación y ejecución de los actos.

d) Las continuas repatriaciones o deportaciones de 'mojados' procedentes de Estados Unidos ha facilitado la conformación de redes entre países, como reacción a acciones institucionales de las policías de la región y ante la emisión de leyes similares en varios países. La conexión con Al Qaida, aunque no demostrada, podría tener sentido.

e) El acto de Chamelecón ha producido un efecto seguramente esperado por los promotores: el pánico o, al menos, miedo en la población, convirtiendo las partes en la categoría de actores beligerantes, lo que supone la acreditación de que ambos tienen poder, lo cual, objetivamente, es una realidad que no se puede esconder.

A manera de conclusión y recomendación, el análisis aquí presentado, intenta dar un marco de interpretación y a la vez mostrar que se trata de un fenómeno que tiene muchas causas y ramificaciones sobre las cuales es necesario incidir o actuar.

Desgraciadamente, y tal vez por la visión cortoplacista de los gobiernos de turno, las respuestas puestas en práctica han tenido un énfasis represivo, sin perfilar alternativas que se orienten visible y masivamente a la rehabilitación de los presos, mucho menos a la prevención, creando o apoyando grandes programas en las áreas de los deportes, las artes, oficios, políticas de protección de las familias integradas, reunificación de familias, empresas familiares, promoción de valores, política proteccionista de las mentes infantiles y juveniles ante la violencia incontrolada en los medios masivos de comunicación, etc, etc.

El Estado desperdicia enormes recursos de la sociedad la que, a través

Page 7: Sociologia de La Violencia en Honduras[1]

de las iglesias, organizaciones filantrópicas, ONGs, etc., se pueden estructurar programas masivos apoyados por el gobierno, en vez de mal invertir en programas 'sociales' que, sin el menor análisis de sus repercusiones, más bien estimulan el fenómeno de las maras, como los bonos para madres solas y otras. No es suficiente recoger los niños de la calle; es urgente emitir leyes y programas que repriman la irresponsabilidad de los padres, porque de lo contrario, el actual porcentaje de hogares con jefatura de hogar femenino, aumentará y con ello, la crisis social.

Parece mentira, pero a causa de haber cambiado las normas que Dios ha dejado establecidas, es que ahora estamos cosechando el fruto. Las

'maras' es el resultado de una cadena de errores sociales, espirituales y económicos. Actuemos también sobre las causas y habremos encontrado la ruta correcta. Dios ayude a nuestra nación a través de sus redes de organizaciones y de sus líderes.