sociologia de la poblacion - facso-unsj poblacion [2011].pdf · requieren del lenguaje formalizado...

Download Sociologia de la Poblacion - FACSO-UNSJ Poblacion [2011].pdf · requieren del lenguaje formalizado de la Matemática y de la Estadística y, ... Mariano. El ABC de la Tarea Docente:

If you can't read please download the document

Upload: buiminh

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

    PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

    SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    AO 2011

  • Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA CARRERA: SOCIOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION CURSO: 4 AO DESPLIEGUE: CUATRIMESTRAL REGIMEN: REGULAR - Examen Final AO ACADMICO: 2011 EQUIPO CTEDRA: Prof. Titular: Mg. Lic. Sara Mabel Valenzuela Prof. Adjunto: Lic. Leonardo R. Drazic CRDITO HORARIO: 10 horas HORARIOS DE CLASE: Da Mircoles: Prehora, 1, 2, 3 y 4 hora de: 15,45 a 18,45 horas Da Jueves: Prehora, 1, 2, 3 y 4 hora de: 15, 45 a 18,45 horas HORARIOS DE CONSULTA: Da Martes: 18,00 a 20,00 horas.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    ...La obra terica en los estudios de poblacin es como la construccin de los cimientos en tierra de terremotos, tiene que estar presta a reforzar sus fundamentos...

    George Tapinos.

    INTRODUCCIN

    La presentacin que luego se expone, resea la propuesta de planificacin a

    desarrollar en el espacio acadmico: rea Planificacin Ctedra Sociologa de la

    Poblacin de 4to. Ao de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Sociologa.

    Se pretende:

    Proporcionar los marcos conceptuales y metodolgicos sobre los estudios de

    poblacin, su estado, dinmica y fenmenos componentes de manera que sean

    comprensibles los datos que los representan, sintetizan y reflejan sus niveles y tendencias

    Examinar los procesos poblacionales situacin, cambio y tendencias en relacin

    con los procesos y condicionantes del desarrollo econmico social, recogiendo los

    principales debates acerca de la formulacin e implementacin de polticas de poblacin y

    su interrelacin con la planificacin del desarrollo.

    FUNDAMENTOS

    Se concibe a la planificacin como previsin de las intenciones y como plan de

    acciones a seguir, entendida como un marco flexible para la orientacin de la enseanza.

    En consecuencia, deber permitir introducir las modificaciones y adaptaciones que sean

    pertinentes, segn el conocimiento que se va adquiriendo, a travs de las manifestaciones

    y producciones de los alumnos, su seguimiento constante y la evaluacin continua de su

    progreso. En tal sentido, la elaboracin de la propuesta de planeamiento de ctedra, en este

    caso, Sociologa de la Poblacin, est contenida en los siguientes enfoques:

    Desde el enfoque de la disciplina:

    La aspiracin y labor de iniciar en los estudios de poblacin y en el anlisis

    demogrfico, a los futuros socilogos, no es tarea sencilla. Por una parte, es importante y

    necesario rescatar los lineamientos conceptuales que devienen de la teora sociolgica, de la

    teora econmica, de la antropologa e historia por cuanto brindan los marcos tericos

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    referenciales vinculados estrechamente con la(s) teora(s) de poblacin. Por otra parte, las

    herramientas metodolgicas, en particular, las que provienen del anlisis demogrfico

    requieren del lenguaje formalizado de la Matemtica y de la Estadstica y, esto no siempre

    es apreciado y aceptado con total beneplcito. Sin embargo, los interesados en las ciencias

    sociales, especialmente en la Sociologa, encuentran en la poblacin un objeto y sujeto de

    investigacin, con datos que reflejan sus estados y comportamientos; entonces

    necesariamente habrn de recurrir a tcnicas y elementos metodolgicos que les permitan

    afrontar y resolver dicha temtica con solvencia.

    Por ello ser menester transitar ambos espacios de conocimiento, en procura de

    lograr aproximarse a la construccin del objeto de estudio de la asignatura en cuestin: la

    poblacin, su estado y su dinmica. Las implicancias de su ocurrencia y devenir, sus

    interrelaciones y repercusiones en la sociedad en la que tiene lugar. Por otra parte, los

    estudios de poblacin no consisten nicamente en incorporar y manejar con destreza,

    tcnicas y herramientas cuantitativas, actualmente perfeccionadas por la innovacin

    tecnolgica de la informtica y la computadora. Es menester superar dichas barreras as

    como la formalizacin matemtica para afrontar con un mnimo de validez y confiabilidad el

    trabajo terico. En consecuencia, la ctedra a desarrollar no puede pensarse nicamente

    como un conjunto de frmulas y tcnicas que facilitan los clculos y permiten obtener

    como resultado mediciones. Tampoco puede ser planteada en un nivel de abstraccin que

    no pueda ser aplicada a realidades concretas. Interesa destacar que no existe una

    poblacin en sentido abstracto o tipo ideal, sino que existen diversas poblaciones que tienen

    lugar y alcanzan distintos estadios de desarrollo, en diferentes momentos histricos y en

    diversos contextos, por s mismos, heterogneos en su produccin y reproduccin material y

    social. Ahora bien, todo proceso de trabajo cientfico ha de articular tres campos o esferas:

    terica, metodolgica (tcnica) y concreta (investigaciones sobre realidades prximas).

    Por consiguiente, es difcil sino imposible pretender y alcanzar tal articulacin si se

    carece de un encuadre terico que permita observar desde una perspectiva determinada los

    acontecimientos, elegir los instrumentos que faciliten aproximarse desde su medicin a su

    comprensin, desbrozar sus intrincadas implicancias e interacciones, transmitirlos a

    otros para compartirlos y generar acciones que tiendan a mejorar la calidad de vida de

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    la(s) poblacin(es). El lugar que ocupa entonces, el estudio de la(s) poblacin(es) queda

    entonces definido con la ayuda de los conceptos expresados. Una disciplina, como la

    Sociologa de la Poblacin, cuyo objeto de estudio es compartido por distintas ramas de las

    Ciencias Sociales, requiere de la recurrencia a las distintas vertientes tericas que brindan

    marcos conceptuales que aparecen como substratos sociohistricos, a la vez que incorpora

    sus herramientas metodolgicas y las aplica en recortes espaciales y temporales concretos.

    De all que la articulacin sea condicin necesaria en el proceso de

    produccin/construccin del conocimiento cientfico sobre la realidad y su devenir. Tambin

    es posible que finalidades o intereses extra cientficos aparten al docente e investigador de

    este sutil hilo integrador y alteren las componentes del trabajo cientfico. En general en la

    ciencia y, muy particularmente en las ciencias sociales, la tradicin de la filosofa social y de

    la epistemologa exige permanentemente del estado de vigilancia, de la revisin y

    confrontacin; estar atento a la trampa de la neutralidad.No obstante, las exigencias

    administrativas van recortando las tareas acadmicas y, sin la debida atencin que la vigilia

    epistemolgica exige en el proceso de construccin del conocimiento, se podra caer en

    una estril separacin o yuxtaposicin formalismo y empirismo del objeto de estudio.

    Se recalca aqu la dedicacin y desempeo del enseante, evidente en su prctica cotidiana,

    que excede la mera declaracin manifiesta de intenciones, para salvar esta situacin.

    Desde el enfoque pedaggico:

    ...En nuestro entender, la situacin de ensear y de aprender no puede describirse

    satisfactoriamente por una dada (docente - alumno) ni por un tringulo (docente - alumno -

    contenido/saber), sino que supone la interaccin de un aprendiz, de un docente, de

    contenidos culturales y de problemas en un contexto determinado...(Gvirtz, Palamidessi,

    1998).1. Todos esos factores estn presentes para que exista la enseanza; los vincula una

    particular relacin, donde la dinmica es su esencia. En esta lnea de pensamiento, se

    considera que el aprendizaje es un acto simultneamente intrapersonal, interpersonal y

    colectivo: ...en el nivel intrapersonal, los significados se transforman por el aprendizaje de

    1 Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. El ABC de la Tarea Docente: curriculum y enseanza. AIQUE.1998.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    cada persona. Es el proceso por el que se incorporan nuevos contenidos y nuevos

    significados en la estructura cognitiva y afectiva de cada individuo; en el nivel

    interpersonal, el aprendizaje (escolar) involucra el intercambio de informacin o de

    mensajes entre todos los que participan en el aula. Estos intercambios pueden o no estar

    previstos por el docente, pueden ser formales, informales, explcitos o no;.en el nivel grupal,

    el individuo recibe y produce mensajes como miembro de un grupo, as como sus normas,

    pautas de interpretacin y actuacin. En este sentido puede decirse que tambin el grupo de

    clase acta como un procesador colectivo de informacin. Por eso el alumno tiene que

    internalizar los cdigos generados por el grupo-clase para poder intervenir en los

    intercambios...(ob.cit.)1. De acuerdo con estas especificaciones, se considera que el

    aprendizaje es una actividad accin y reflexin peculiar, porque se produce dentro

    de una institucin social la universidad estatal, pblica, donde el aprendizaje de los

    contenidos establecidos por el curriculum se convierten en uno de los fines especficos de

    la vida; al igual que las relaciones de los individuos que conforman el grupo. Adems, es

    preciso tener en claro que ...el objetivo de la enseanza no es asegurar la adquisicin de

    un determinado contenido sino que el contenido a ensear es un recurso para plantear

    problemas que impulsen la reconstruccin de las ideas, las percepciones y las actitudes de

    los alumnos...(Zavalla V, 1995)2. El acto de enseanza debe permitir crear-recrear vnculos

    sustantivos y no arbitrarios entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos. Desde

    la concepcin constructivista, es posible sostener que el rol activo y protagonista del alumno

    no se contrapone a la necesidad de un papel igualmente activo por parte del enseante. Es el

    enseante quien define las condiciones para que la construccin que elaborar el ...alumno

    sea ms amplia o ms restringida, se oriente en un sentido o el otro...3. Su papel ser tanto

    ms de gua activo cuanto ms aquilate la observacin que realice de los alumnos, de la

    ayuda y gua que les proporciona para que aporten sus conocimientos previos, de la

    exposicin que logra de los contenidos, exhibiendo sus elementos nucleares, vinculndolos

    con los saberes previos y experiencias ya vvidas por los alumnos.

    2 Zabala Vidiella, Antoni. La prctica educativa. Como ensear. GRAO. 1995. 3 Plan de Estudios 1992 Versin 0 - Dpto. Sociologa. FACSO- UNSJ.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Dichas consideraciones enmarcan la concepcin de la propuesta que es presentada.

    Asimismo, delimitan las bases para concretar el acto educativo de aprender y ensear.

    Desde la ctedra, la conjuncin enseanza - aprendizaje se desarrollar como un proceso

    destinado a despertar la curiosidad e inters por los contenidos de la asignatura, a travs

    de la presentacin de distintos desafos de conocimiento, estimular la superacin de los

    mismos, con la expectativa de avanzar ms all del punto de partida.

    1. OBJETIVOS GENERALES

    La propuesta de planificacin elaborada para el espacio acadmico: rea Planificacin

    Ctedra Sociologa de la Poblacin de 4to. Ao de las carreras de Licenciatura en Sociologa

    y Profesorado en Sociologa.

    Se pretende :

    A) Reconocer y revisar los distintos marcos conceptuales y metodolgicos sobre los

    estudios de poblacin, las conceptualizaciones acerca del estado, dinmica y fenmenos

    componentes de la poblacin, de modo que los datos que los representan y reflejan en sus

    niveles, estructura y comportamientos, sean comprensibles.

    B) Examinar los procesos poblacionales situacin, cambio y tendencias en

    relacin con los procesos y condicionantes del desarrollo econmico social, recogiendo los

    principales debates acerca de la formulacin e implementacin de polticas de poblacin y

    su interrelacin con la planificacin del desarrollo.

    1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIN CON LA ASIGNATURA

    En relacin con el perfil de la carrera

    El propsito general de currcula de la carrera descansa en fortalecer la preparacin

    terica e incorporar las herramientas metodolgicas actualizadas de modo que esto, permita

    a los alumnos, futuros profesionales de la Sociologa, desarrollar enfoques

    interdisciplinarios atinentes a la resolucin de las problemticas sociales concretas del medio

    donde se desempearn, en particular las temticas de poblacin. Asimismo prev como

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    preparacin especfica la formacin en ...investigacin, asesoramiento y divulgacin del

    conocimiento...(Plan estudios, 1992). La investigacin, est dirigida a desarrollar

    habilidades, en los alumnos, para construir ...nuevas herramientas terico

    metodolgicas..., superando la aplicacin y replica de ...los instrumentos ms elementales

    de la metodologa positivista tradicional.... Esto, a los fines de que puedan ...elaborar

    diseos de investigacin cientfica....; ...verificar teora,elaborar cuerpos hipotticos

    que puedan servir de base a la formacin de nuevas teoras y/o reformulacin de las ya

    existentes... y, reconocer como ...objeto de estudio permanente..a la indagacin cientfica

    de los procesos y estructuras sociales concretas.... Tambin prev que el proceso de

    formacin experimentado ...conocimiento de los procesos, estructura y funciones de una

    comunidad concreta..., permitan al futuro egresado realizar asesoramiento ...sobre

    alternativas de cambio y/o modificaciones de los mismos.... Finalmente, el rea de

    divulgacin del conocimiento incorpora como innovacin la tarea de formar Profesores para

    la Enseanza de la Sociologa cuya finalidad tiende a ...desarrollar la capacidad de

    expresarse y estructurar sus ideas y propuestas... mediante estrategias pedaggicas

    especficas. Los propsitos enunciados se lograran a travs de:

    ...La integracin horizontal de los contenidos, tcnicas y estrategias pedaggicas

    comunes entre las asignaturas de un mismo ao...; actividad curricular contenida en los

    Ncleos Problemticos I - II III.

    ...La integracin vertical mediante la actividad creativa y constructiva de las reas

    del conocimiento.., en el Bloque Integrador.

    Las distintas reas de conocimiento y cursos componentes fueron elegidas teniendo en

    cuenta ...el abordaje, comprensin y explicacin del objeto de estudio y del cuerpo

    terico-lgico y epistemolgico de la Sociologa como ciencia, que no es otro que la

    totalidad social...; comprendiendo las siguientes: terica o conocimiento sociolgico,

    metodologa de la investigacin, histrico social, planificacin, orientacin e instrumental o

    apoyatura.

    En relacin con el perfil del egresado y sus incumbencias profesionales.

    El Plan de Estudios 1992, aspira pedaggicamente que los futuros egresados obtengan

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    las herramientas necesarias para producir conocimiento cientfico e integrarse a campos

    interdisciplinarios o intercientficos. En lo profesional, que sean capaces de dar respuesta a

    las necesidades del medio y, en lo Social, que se comprometan con la realidad; procurando

    explicar las causas de los fenmenos sociales, predecir las condiciones futuras y proponer

    soluciones alternativas. En ambas instancias perfil de la carrera y perfil del

    egresado/incumbencias profesionales, los propsitos que guan la propuesta de

    planificacin y organizacin de los contenidos previstos en el presente Planeamiento de

    la Ctedra Sociologa de la Poblacin, contribuyen a la concepcin torica y praxis de la

    carrera y del egresado. Los puntos de vinculacin se encuentran en los objetivos dirigidos a

    desarrollar capacidades y en la disposicin de los futuros egresados para intentar la

    produccin de nuevos conocimientos. Proceso realizable mediante la articulacin de la

    teora y la metodologa en prcticas de investigacin cientfica que le faciliten identificar las

    necesidades de los distintos sectores sociales as como el nivel de su satisfaccin; esto, en

    relacin con quienes toman las decisiones y deciden cules sern los objetivos prioritarios.

    El cuerpo conceptual, las herramientas metodolgicas y procedimientos tcnicos

    de la Sociologa de la Poblacin, aparecen como insumos de suma importancia para

    satisfacer los objetivos del proceso de formacin y realizacin profesional futura del

    Socilogo. En forma particular, desde la Sociologa de la Poblacin, se pretende que los

    contenidos a impartir les permitan a los alumnos elaborar diagnsticos, pronsticos y

    propuestas de accin sobre distintos aspectos de la sociedad en los que el tema central

    sea la poblacin: su estructura, dinmica, componentes y tendencias, dado que se supone y

    aspira a que la formulacin de polticas y su implementacin en la prctica, contribuyan a la

    proteccin y mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    1.2 OBJETIVOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO4 EN RELACION CON LA

    ASIGNATURA

    La asignatura Sociologa de la Poblacin, integra el rea Planificacin de las Carreras

    en Sociologa. Dicha unidad educativa funcional, tiene por objetivo general segn plan de

    estudios Introducir al alumno en el conocimiento de la planificacin mediante el

    aprendizaje de mtodos de anlisis y el manejo de instrumentos abstractos y complejos que

    le permitan, a la luz de los cuerpos tericos y metodolgicos, examinar y esclarecer los

    problemas sociales de su realidad y proponer transformaciones alternativas.. En este

    marco, procurando lograr la articulacin con el rea de pertenencia, que es necesaria a los

    fines del proceso de enseanzaaprendizaje, los objetivos de la asignatura Sociologa de

    la poblacin quedan delimitados por los propsitos de:

    Visualizar las interrelaciones entre los procesos poblacionales,econmicos, sociales

    y espaciales.

    Comprender los contenidos bsicos referidos a las Teoras de la Poblacin y el

    aporte de las Teoras Sociologcas a las Teoras de la Poblacin

    Aprender el uso de tcnicas demogrficas para el estudio de los procesos

    poblacionales.

    Por otra parte el Plan de Estudios de Sociologa est trazado y organizado en Ciclos5;

    dicha estructura propende, en el proceso de construccin del conocimiento, a preparar y

    fortalecer el proceso de formacin de los alumnos, segn distintos niveles de complejidad.

    Sociologa de la Poblacin forma parte del Ciclo Profesional, por ello se consider

    pertinente rescatar de los propsitos enunciados en el diseo curricular 1992, aquel que

    4 Segn el Plan de Estudios las reas de Conocimiento se definen como unidades educativas funcionales, construidas sobre la base de campos afines del conocimiento, organizados para coordinar acciones docentes, de investigacin y de servicios, dentro de su mbito y en relacin con los dems campos curriculares de la carrera. 6.3. reas de la Carrera Plan de Estudios 1992.0 Dpto. Sociologa FCS. San Juan, 1992. Pg.16. Res. aprobacin N 089-CD-92. Res. N 214-CS-92. Res. N 71-M.E. y C.-11/01/95 y en sus modificatorias Res. N 049-CD-95 y Res. N 147-CS-95 aprobatorias Versin 1992.1. En Ord. N 009-CS-96 y Res. N 004-CS-97 aprobatoria creacin del Profesorado en Sociologa, Ord. N 006-CD-2000 y Res. N 204-CS-2000, aprobatoria del cambio de Versin 1992.2modificacin rgimen correlatividades entre asignaturas. 5 El Plan 1992 Versiones 012 se estructura en los ciclos: iniciacin, introductorio, profesional y orientaciones. Sociologa de la Poblacin pertenece al Ciclo Profesional 4to. Ao de las Carreras. Apartado 3.1 Estructura general del plan - pgina 8. Apartado 6.2 Ciclos de la Carrera - pgina 19.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    especficamente contribuye a delimitar los objetivos y el alcance de contenidos del

    presente programa de ctedra: ... capacitar al alumnoa fin de:

    Incorporar los elementos tericos/ metodolgicos, propios de la Sociologa,

    necesarios en su formacin profesional, que le facilitarn comprender y aplicar los

    mtodos y tcnicas de los estudios de poblacin y demogrficos.

    Obtener recursos en su formacin profesional que le permitan identificar,

    diagnosticar, evaluar y asesorar los aspectos sociolgicos y demogrficos de la estructura

    social y su dinmica.

    Analizar creativamente los aportes de las Ciencias Humanas a la comprensin y

    explicacin cientfica en Sociologa y, particularmente, de la Sociologa de la Poblacin.

    El Plan de Estudios, con modalidad innovadora, tambin prev un espacio de

    integracin de actividades interctedras Bloque Integrador, ...definido como horas de

    prctica de investigacin destinadas a la operacionalizacin del conocimiento terico-

    metodolgico adquirido, en relacin con la problemtica concreta de la realidad social....5

    Si bien la seleccin de las distintas temticas y planeamiento de actividades, segn el plan

    de estudios, es responsabilidad de ...los docentes que integran el rea Conocimiento

    Sociolgico y Metodologa de la Investigacinse abre aqu un espacio acadmico, donde la

    asignatura Sociologa de la Poblacin puede brindar aportes tericos y metodolgicos

    significativos en la investigacin y aplicacin a la resolucin de problemas concretos. 1.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Propsitos y finalidades de la asignatura

    Examinar el objeto de estudio de la Sociologa de la Poblacin fenmenos y

    procesos poblacionales, en relacin con las Ciencias Sociales y la Sociologa.

    Brindar conocimiento sobre las potencialidades y diversas posibilidades del anlisis de

    los procesos poblacionales, revisando crticamente algunos lineamientos y estrategias de la

    investigacin en la Demografa y Sociologa.

    Dotar a los estudiantes del manejo instrumental de la descripcin y de los anlisis

    demogrficos aplicados en la descripcin, comprensin y explicacin de los fenmenos

    demogrficos y procesos de la poblacin.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Objetivos de conocimiento

    Conocer las principales teoras de la poblacin que describen y explican el estado y

    dinmica de las poblaciones, especialmente el aporte de la Teoras Sociologcas en la

    interpretacin de procesos poblacionales.

    Identificar el quantum, composicin de poblacin y los fenmenos demogrficos, a fin

    de comprenderlos como modificadores de la estructura de las poblaciones.

    Aplicar mtodos de anlisis demogrfico para medir, describir y explicar el estado y

    movimiento de la poblacin.

    Explorar los fundamentos tericos de las relaciones que vinculan los fenmenos y

    procesos poblacionales con los procesos de desarrollo social-econmico, con nfasis en el

    examen de potenciales causas y consecuencias socioeconmicas de los niveles y tendencias

    demogrficas en el contexto de local, nacional e internacional.

    1.4 OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA Comprender las bases epistemolgicas sobre las cuales se apoyan las teoras de

    poblacin, el contexto histrico en el que se desarrollan y el aporte significativo al

    crecimiento del pensamiento socio-demogrfico.

    Ensear las herramientas metodolgicas bsicas indicadores, funciones y

    modelos y los procedimientos de recoleccin, evaluacin y ajuste de la informacin,

    propios del anlisis demogrfico.

    Describir la poblacin estado (estructura) y dinmica (tendencias) y determinar

    el nivel y estructura de las variables demogrficas componentes.

    Utilizar los conocimientos tericos y tcnicas provenientes del campo demogrfico

    como insumos en investigaciones sociolgicas

    Estudiar e interpretar algunas de relaciones especficas que manifiestan asociaciones

    entre los procesos poblacionales y los procesos econmicos sociales definidas respecto a un

    tiempo y espacio de referencia (provincia, pas, regin).

    Examinar los aspectos principales de la formulacin e implementacin de las polticas

    de poblacin y su interaccin con la planificacin del desarrollo.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    2. ORGANIZACIN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

    En consonancia con las consideraciones antes expuestas, la seleccin, organizacin y

    secuencia de los contenidos se realiz de modo que los alumnos puedan aprehender en el

    corto tiempo que supone un despliegue cuatrimestral de catorce (14) semanas de clases de

    ocho (8) horas cada una el desarrollo de la ciencia de la poblacin, sus herramientas

    tericas - metodolgicas y sus posibilidades de aplicacin en cuanto aportes para la toma

    de decisiones en el campo de la planificacin, de la formulacin e implementacin de

    polticas y programas sociales (educativo culturales), econmicos y en el mbito de la

    formacin docente. En procura de satisfacer este fin, la organizacin terica y temtica de

    Programa de Estudio se estructura en cuatro (4) mdulos relacionados entre s, de carcter

    general que permiten delinear y delimitar los grandes segmentos del conocimiento de los

    estudios de poblacin. A su vez, ellos contienen seis (6) unidades temticas que focalizan

    mbitos especficos de dicho conocimiento. Interesa reiterar que el vnculo lgico y los

    criterios gua se basan en la articulacin de tres campos terico, metodolgico (tcnica) y

    concreto (investigaciones sobre realidades prximas) . Por otra parte, esos ejes facilitan

    la concrecin del acto de enseanza aprendizaje, como as tambin permitirn alcanzar los

    propsitos de la materia y satisfacer los objetivos de conocimiento generales y

    especficos enunciados con anterioridad.

    2. 1 ESTRUCTURA DE LOS MDULOS Y UNIDADES TEMTICAS.

    Mdulo I. Campo de conocimiento (campo disciplinar).

    Unidad 1: Los estudios de poblacin.

    Mdulo II. Las herramientas metodolgicas y las fuentes de informacin.

    Unidad 2: Herramientas metodolgicas.

    Unidad 3: Las fuentes de informacin.

    Mdulo III. Estructuras y componentes demogrficos sociales.

    Unidad 4: Poblacin: tamao, estructura, dinmica y tendencias.

    Unidad 5: Variables demogrficas.

    Mdulo IV. Poblacin: Sociedad y Estado.

    Unidad 6: Poblacin y desarrollo: polticas de poblacin.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    2. 2 ALCANCE DE LOS CONTENIDOS. El primer mdulo presenta una visin general de los distintos enfoques tericos que

    fundan los estudios de la poblacin en la sociedad humana, el contexto histrico donde

    surgen y los aportes ms sobresalientes en el desarrollo de la disciplina. Interesa precisar que

    el anlisis terico cuyo sujeto y esencia es la poblacin pertenece a campos

    compartidos del saber en el cual conviven la Sociologa, Economa, Antropologa, Historia y

    Geografa, entre otras. En la historia del pensamiento y en el devenir de las ciencias sociales

    varios autores, son los que han planteado el estudio de las poblaciones, las teoras naturales,

    el problema del crecimiento de la poblacin expresado en los principios maltusianos; o

    la superpoblacin relativa como resultado del modo de produccin capitalista analizado por

    Marx, los clsicos y neoclsicos con el fondo de los salarios y el ptimo de poblacin,

    remiten a visiones de este tipo. Quizs menos emblemticos pero importantes, son los

    aportes de Parsons transicin de la sociedad tradicional a moderna y la conjuncin de

    variables intermedias de Davis, Freedman y Blake en el estudio de la fecundidad. Desde la

    perspectiva demogrfica, la teora de la transicin, que supone hiptesis explicativas sobre

    el proceso de cambio desde un estado de equilibrio de la poblacin con altos niveles de

    fecundidad y mortalidad; a otro de bajos niveles de fecundidad y mortalidad.

    En sntesis, se pretende presentar el entronque terico e histrico que necesariamente

    deben tener los estudios de poblacin con otros campos del saber cientfico. El enfoque

    comprehensivo e interdisciplinario6 es el que permitir brindar una visin mucho ms rica en

    matices y dimensiones en la aproximacin al objeto de estudio de la asignatura la(s)

    poblacin(es) y, desde ese marco, se estima se despertarn y estimularn las motivaciones

    de los alumnos por los contenidos que sern desarrollados.

    El mdulo segundo, de carcter instrumental, incluye dos unidades temticas. La

    unidad dos en orden, tiene como finalidad proporcionar las herramientas bsicas del anlisis

    demogrfico; indispensables para el estudio cuantitativo de las poblaciones y el manejo de

    los procedimientos estadsticos-informticos, en el proceso de ordenamiento y resumen de la

    6 Charbit, Ives. Pour une Dmographie Comprhensive. Ponencia presentada al 1 Seminario de Reflexin del Ncleo de Crdoba. Maestra en Demografa. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba, noviembre, 2000.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    informacin. La unidad tres da cuenta de los sistemas de observacinrecoleccin de datos,

    entendidas como fuentes productoras de los insumos bsicos del anlisis.

    Ahora bien, las herramientas sern instrumentos tiles si se cuenta con materia prima

    datos. Cmo se obtienen los datos? Cules son los operativos de recoleccin de

    informacin? Cul(es) son los resultados esperados y efectivos de ellos?.

    Ser menester despertar el inters y reflexionar acerca de la fiabilidad y validez de las

    series estadsticas y de las acciones realizadas o que debieran efectuarse en procura de un

    mejoramiento en la cantidad y calidad de los datos.

    Al respecto, ambas condiciones son en la expresin de ...una pelea cientfica y

    poltica. Cientfica porque hay que medir con exactitud lo viejo y lo nuevo; lo viejo para

    no perder la memoria en el camino hacia la felicidad de las gentes. Lo nuevo porque en ello

    estn puestos los afanes diarios y las esperanzas por llegar... el certero diagnstico.. no

    puede realizarse sin el fiel conocimiento de estos conocimientos escondidos. Es una lucha

    por la transparencia (otra vez la glasnost) en la vida colectiva. Es necesario desatar a la

    estadstica de la rutina. Tender puentes desde la vida social hasta los Institutos que recogen

    los datos para el mejor conocimiento de la realidad demogrfica. Abrir las estadsticas a la

    investigacin que cuestiona el saber establecido...(Tapins, 1998)7.

    La discusin se orientar entonces en dos aspectos. Uno, la revisin rpida de los

    procesos de produccin de informacin en Argentina - San Juan y del papel que han

    desempeado y desempean los organismos responsables de dichas tareas.

    El otro, desde la necesidad fortalecer los lineamientos metodolgicos y tericos de la

    produccin y uso de los datos, en el proceso de formacin y realizacin de las actividades

    que competen al futuro profesional de la Sociologa, acordes con el perfil de egresado que

    se busc, al formular y llevar a la prctica el nuevo plan de estudios.

    Se recuperan en el tercer mdulo, a travs de la cuarta y quinta unidad temtica, los

    contenidos de mayor importancia de la asignatura estructura y componentes demogrficos

    sociales. La unidad cuarta, permite abordar las nociones de volumen o tamao y

    estructuras de las poblaciones y la quinta, referida a las componentes demogrficas.

    7 Tapinos, Georges, ob.cit.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    El estudio de la(s) poblacin(es) se define por su campo de estudio y sus mtodos de

    anlisis; es decir que el objeto de anlisis se centra en el colectivo que representa a la

    poblacin y en los fenmenos componentes que implican la renovacin y, por consiguiente

    la modificacin del todo que los contiene. Deviene as el concepto de estado de las

    poblaciones y dinmica de la misma, lo cual permite vincular los fenmenos demogrficos

    - nupcialidad, fecundidad, mortalidad y migracin y, la estructura o composicin de

    la(s) poblacin(es). El hecho de clasificar a la poblacin en segmentos componentes es el

    paso previo en el anlisis de su estructura. As, al analizar el stock de poblacin observando

    su composicin interna se realiza una aproximacin a la estructura de esa poblacin. Ahora

    bien, es evidente que la descripcin y explicacin de la estructura de una poblacin se

    obtiene a travs del estudio de los fenmenos flujo ya mencionados y anteriores al momento

    que se ha fijado para estudiarlos. El anlisis de esos fenmenos flujo es el estudio de la

    renovacin de una poblacin; mientras que la estructura en s no tiene una dimensin

    temporal explcita, tangible, es una asociacin metodolgica forzada o impuesta

    externamente. En palabras sencillas, esta foto que representa la estructura slo es explicable

    en funcin del movimiento dinmica que conllevan en s mismas la procreacin,

    extincin, movilidad de las poblaciones, a travs de los sistemas de enseanza, del mercado

    laboral y espacio territorial. En cuanto al estado, los estudiosos de la poblacin otorgan una

    importancia particular a la distribucin de la poblacin por edad y sexo. Esto es as, porque

    cada vida individual desde el nacimiento hasta la muerte, se inscribe en un tiempo biolgico

    la edad de la que depende a la vez el proceso vital, la capacidad de procreacin y los

    procesos de socializacin educacin formal e insercin en la estructura econmica

    productiva. Acompaando la edad, la otra variable de corte, el sexo, en tanto atributo

    biolgico que diferencia en gnero a la especie y que ha permitido observar las diferencias

    de comportamiento desde el punto de vista demogrfico y principalmente desde la

    dimensin cultural.

    Se desembarca en la quinta unidad temtica variables demogrficas en tanto

    acontecimientos vitales que ocurren en el seno de un colectivo, vinculadas entre s y que

    actan modificando el tamao y estructura de las poblaciones. Asimismo, son las instancias

    donde se visualizan con mayor nitidez las relaciones con los procesos sociales. En el anlisis

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    de las variables nupcialidad, fecundidad, mortalidad, migracin, los estudios de

    poblacin procuran aplicar las tcnicas y mecanismos para su medicin a la vez que se trata

    de descubrir e interpretar por qu se diferencian los valores de una poblacin a otra;

    intentando explicar las posibles causas. Es por ello que los fenmenos demogrficos

    requieren ser examinados desde un marco multidimensional. Si se considera el tamao, la

    composicin y la evolucin de una poblacin, las variables demogrficas pueden abordarse

    desde los puntos de vista que luego se detallan y que han sido previstos en el desarrollo del

    programa a dictar:

    Cul es el nivel y estructura estado en un determinado momentodel tiempo?.

    Cmo evolucionan dinmica esos valores y sus componentes?. Cules son los

    mecanismos de este proceso y cules son las relaciones que los vinculan estrechamente con

    los procesos sociales y econmicos? Son condicionantes o determinantes?

    Cuando se examine la dinmica de la fecundidad interesar rescatar el

    comportamiento reproductivo en el tiempo-espacio y los factores que han intervenido en la

    evolucin. Las variables intermedias o determinantes bsicas de la fecundidad son

    herramientas indispensables en la bsqueda de condicionantes que hacen a esta dinmica.

    De manera similar, al observar el comportamiento de la mortalidad se podrn apreciar

    diferenciales por sexo, edad y la relacin que ella mantiene con el desarrollo econmico

    social de las distintas regiones, dado que es uno de los indicadores que exhibe con

    sensibilidad las variaciones entre grupos sociales y contextos como al interior de ellos.

    El concepto de poblaciones cerradas y abiertas, deriva en la revisin de los

    movimientos migratorios. La comprensin del fenmeno demogrfico migracin implica

    redefinir los conceptos utilizados para su medicin, los procedimientos de observacin y

    muy significativamente considerar las consecuencias de los procesos migratorios. Esto, para

    discernir las implicancias sociales que provocan, particularmente, en los mercados de trabajo

    y confrontar los factores que llevan a revisar la formulacin o no de polticas relacionadas

    con la movilidad de la poblacin. Adquieren particular importancia la contextualizacin

    histrica, cultural, ideolgica e institucional de los procesos de reproduccin, el de la

    prdida de vidas por efecto de la mortalidad y los que movilizan a las personas, porque son

    los que imprimen su impronta en las distintas poblaciones o subpoblaciones; otorgan

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    sentido a la interpretacin y comprensin, permitiendo al estudioso de la poblacin una

    visin integral de los hechos demogrficos. Cabe una primera reflexin relativa a la

    cuantificacin, y es que si bien las mediciones simplifican la realidad ayudando a su

    conocimiento, no se debe descuidar su complejidad pues no hay una poblacin hay

    poblaciones; cada una de ellas caracterizadas por un estado y una dinmica de la

    fecundidad, de la mortalidad y de la migracin. La segunda reflexin alude a la necesidad

    de tener presente que tanto el nivel como el comportamiento que evidencian los indicadores

    depende de la organizacin, integridad y alcance del sistema de registro y elaboracin de las

    estadsticas vitales existentes en el contexto que se estudia. El cuarto mdulo Poblacin,

    Sociedad y Estado a travs del desarrollo de la unidad temtica sexta permitir exponer el

    panorama de los marcos institucionales que han servido de base a la formulacin de polticas

    de poblacin explcitas o no, analizando los problemas que se han presentado y

    presentan en este campo, las soluciones que se han intentado y los problemas pendientes

    crecimiento demogrfico, pobreza, exclusin en el mbito de la provincia, el pas y

    Amrica Latina. El anlisis y reflexin se orientar a rescatar las percepciones de los

    gobiernos sobre la situacin y trayectoria demogrfica del contexto y, las posiciones por

    ellos sustentadas en torno a la compleja y estrecha relacin entre el desarrollo econmico

    social y la poblacin.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    2. 3 PROGRAMA ANALTICO

    Mdulo I: Campo de conocimiento.

    UNIDAD TEMTICA I: Los estudios de poblacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar el objeto de estudio: sujeto y esencia de los estudios de poblacin.

    Justipreciar el valor cientfico de los enfoques que brindan un sustrato de referencia a

    los fenmenos y procesos demogrficos.

    Analizar histricamente las teoras de poblacin.

    CONTENIDOS:

    1. Concepto y objeto de los estudios de poblacin

    2. De la demografa a los estudios sociales de la poblacin: los hechos demogrficos y

    fenmenos sociales: vnculos e interacciones.

    3. Las perspectivas tericas: Los principios de Malthus. La ley de poblacin en

    Marx. El ptimo de poblacin. Transicin demogrfica. El enfoque histrico

    estructural. La perspectiva interdisciplinaria: hacia la construccin de un objeto de

    estudio desde enfoques comprensivos.

    Mdulo II: Las herramientas metodolgicas y las fuentes de informacin.

    UNIDAD TEMTICA II: Las Herramientas metodolgicas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Conocer las herramientas metodolgicas aplicadas en el estudio de los fenmenos y

    procesos poblacionales.

    Incorporar la metodologa y tcnicas del anlisis demogrfico.

    Aplicar distintas formas de medicin de los fenmenos y procesos demogrficos.

    CONTENIDOS:

    1. Universos de observacin actores sociales: individuo colectivos.

    2. Mtodos y tcnicas para el estudio del estado y del cambio de la poblacin: anlisis

    transversal (estadostock) y longitudinal (dinmica flujos) de la poblacin.

    3. Indicadores demogrficos: tasas, razones y proporciones. Diagrama de Lexis.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Cohortes reales e hipotticas. Tablas de vida Contextos de referencia. San Juan -

    Argentina .

    UNIDAD TEMTICA III: Las Fuentes de informacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar las distintas fuentes de recoleccin de datos.

    Conocer los operativos de recoleccin y tcnicas de procesamiento.

    Analizar la evaluacin de la calidad y ajuste de datos.

    CONTENIDOS:

    1. Tipos de fuentes: primarias, secundarias, peridicas y continuas.

    2. Censos, encuestas demogrficas, registros de estadsticas vitales, otros registros.

    3. Evaluacin de la calidad de los datos segn fuentes.

    Contextos de referencia: Argentina y San Juan.

    Mdulo III: Estructuras y componentes demogrfico-sociales.

    UNIDAD TEMTICA IV: Poblacin: tamao, estructura, dinmica, tendencias.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar el quantum de la(s) poblacin(es).

    Reconocer las distintas estructuras que asumen las poblaciones.

    Analizar la dinmica y tendencias de la(s) poblacin(es).

    CONTENIDOS:

    1. Tamao y variacin de la(s) poblacin(es).

    2. Composicin segn sexo, edad y otras variables de inters: distribucin espacial,

    insercin en la estructura productiva y en el sistema educativo.

    3. Comportamiento y evolucin de la(s) poblacin(es). Proceso de envejecimiento.

    Contextos de referencia: Argentina y San Juan. UNIDAD TEMTICA V: Variables demogrficas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Estudiar las variables demogrficas desde distintos marcos conceptuales y

    metodolgicos.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Analizar crticamente los niveles, estructuras y tendencias de las variables .

    CONTENIDOS:

    1. Variables demogrficas: nupcialidad, fecundidad, mortalidad, movilidad espacial -

    migracin y fuerza de trabajo.

    2. Marco conceptual y metodolgico: caractersticas diferenciales, evolucin y

    tendencias futuras. Transicin de la fecundidad y mortalidad. Transicin

    epidemiolgica. Argentina y San Juan: situacin y tendencias de las variables

    demogrficas. Mdulo IV. Poblacin: Sociedad y Estado.

    UNIDAD TEMTICA VI: Poblacin y desarrollo: polticas de poblacin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Examinar las interrelaciones que vinculan el nivel y estructura de las variables

    demogrficas y los condicionantes sociales y econmicos en los pases en

    desarrollo.

    Evaluar las polticas de poblacin y su relacin con la planificacin del desarrollo.

    CONTENIDOS:

    1. El crecimiento de la poblacin y las respuestas econmicas sociales.

    2. Polticas de poblacin y polticas sociales. Fundamentos y posibilidades.

    3. Los problemas pendientes de la poblacin infancia, adolescencia y vejez.

    Contextos de referencia: Amrica Latina, Argentina y San Juan. 3. BIBLIOGRAFIA ESPECFICA Mdulo I: Campo de conocimiento.

    UNIDAD TEMTICA I: Los estudios de poblacin.

    B (D/1) Documento de Ctedra: Los Principales Enfoques Tericos. Mdulo II: Las herramientas metodolgicas y las fuentes de informacin.

    UNIDAD TEMTICA II: Las Herramientas metodolgicas.

    B (D/2) Tapios, Georges. Elementos de Demografa. Espasa-Calpe. Madrid, 1990. Cap.

    2 y 3, Pg. 51-69 y 84-95.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    B (D/3) Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. INDEC. Serie Anlisis Demogrfico

    Publicacin N4 Tablas Abreviadas de Mortalidad Provinciales por Sexo y Edad

    1990-1992. Bs. As., 1995. Pginas 5-12 y 40-41.

    UNIDAD TEMTICA III: Las Fuentes de informacin.

    B (D/4) Documento de Ctedra: Fuentes de Datos Demogrficos.

    B (D/5) Mass G.; Goldberg, M.; Giannazzo, G.; Flores, C.: Los datos del censo

    nacional de poblacin y viviendas 1991. Una evaluacin cuali-cuantitativa de su

    calidad. Sesin 4 Publicacin de las 3 Jornadas Argentinas de Estudios de la

    Poblacin. Honorable Senado de la Nacin, Secretara Parlamentaria. Direccin de

    Publicaciones. Buenos Aires, abril, 1998. Pginas 267-288.

    B (D/6) Goldberg, M. Las estadsticas vitales en la Argentina. U.B.A. Facultad de

    Ciencias Sociales. Ctedra Demografa Social. Serie Materiales Didcticos. Buenos

    Aires, abril, 1995. Pginas 1-44.

    B (D/7) Chackiel, Juan y Macci, Guillermo. Evaluacin y Correccin de Datos

    Demogrficos CELADE Serie B - N39- Partes I II VI -VII y VIII. Santiago de

    Chile, octubre, 1978.

    B (D/8) Sitio www.indec.mecon.gov.ar: Censo 2001 y Estadsticas Sociales. INDEC.

    Sitio www.cepal.org .Pgina CEPAL/CELADE- Noticias.Publicaciones.

    Mdulo III: Estructuras y componentes demogrfico-sociales.

    UNIDAD TEMTICA IV: Poblacin: tamao, estructura, dinmica, tendencias.

    B (D/9) Tapios, Georges. Elementos de Demografa. Espasa-Calpe. Madrid, 1990.

    Captulos 2 y 8, pginas 51-69 y 207-223.

    B (D/10) INDEC. Serie Anlisis Demogrfico: N2 Proyecciones de Poblacin por

    Provincia segn sexo y grupos de edades (1995); N14 Estructura Demogrfica y

    Envejecimiento Poblacional en la Argentina (1998) y N16 Situacin Demogrfica de

    la Provincia de San Juan (1998).

    B (D/11) Mazzeo,Victoria. Dinmica demogrfica Argentina. Anlisis de componentes.

    Sesin 1Publicacin 3 Jornadas AEPA Honorable Senado Nacin, Secretara

    Parlamentaria. Dccin. Publicaciones. Bs.As., abr, 1998. Pp. 51-66.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    UNIDAD TEMTICA V: Variables demogrficas.

    Nupcialidad Fecundidad - Reproduccin humana.

    B (D/12) Camisa, Zulma. Introduccin al Estudio de la Fecundidad. CELADE - Serie B

    Nro. 1007, Santiago de Chile, 1982 (Reimpresin).

    B (D/13) Pantelides, E.. Ms de un siglo de fecundidad en la Argentina: su evolucin

    desde 1869. CELADE: Notas de Poblacin N 56 Ao XX. Santiago de Chile,

    diciembre, 1992. Pginas 87-106

    Mortalidad.

    B (D/14) Elizaga, Juan Carlos. Mtodos Demogrficos Estudio de la Mortalidad.CELADE

    Serie E N 4. Santiago. Chile, 1969. Pg. 7-121 y 177-189.

    B (D/15) Arriaga, Eduardo. El Uso de los Aos de Vida Perdidos para Medir el Nivel y

    Cambio de la Mortalidad. U.S. Bureau of The Census. Documento Seminario Maestra

    en Demografa. CEA. Universidad Nacional de Crdoba, 1998.

    B (D/16) INDEC. Serie Anlisis Demogrfico. Publicacin N9. La Mortalidad en

    Argentina 1980 -1991.Bs. As., 1997.

    Migracin - Movilidad de la poblacin.

    B (D/17) Elizaga, Juan C. Dinmica y Economa de la Poblacin.. Parte I Captulo VI.

    CELADE. Santiago de Chile, 1979.

    B (D/18) Domenach, H. y Picouet, M. Las Migraciones. Direccin General de

    Publicaciones. U. N. Crdoba. Crdoba, noviembre,1996. Pg. 1-146.

    B (D/19) Documento de Ctedra. Distribucin y localizacin espacial de la poblacin

    B (D/20) Lates, A. La Redistribucin interprovincial de la poblacin Argentina y sus

    componentes demogrficos entre 1960 - 1991. Sesin 9 3 Jornadas Argentinas

    Estudios de Poblacin. Honorable Senado de la Nacin, Secretara Parlamentaria.

    Dccin. Publicaciones. Buenos Aires, abril, 1998. Pginas. 675-690.

    Fuerza de trabajo.

    B (D/21) Notas de Poblacin N51-52. Ao XVIII y XIX. CELADE. Stgo .Chile, dic.,

    1990 y abr, 1991: Bravo, Jorge H. Cambios en el empleo, la edad de jubilacin y la

    fecundidad: sus repercusiones sobre la dependencia econmica y el ingreso per cpita.

    (Pg. 97-120).Uthof, Andras B. Poblacin y Empleo en A. Latina. (Pg. 155-181).

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Mdulo IV. Poblacin: Sociedad y Estado.

    UNIDAD TEMTICA VI: Poblacin y desarrollo: polticas de poblacin.

    B (D/22) Celton, Dora E. Compiladora Problemas de Poblacin en Amrica Latina

    Coleccin Debates Centro Estudios Avanzados.UNCrdoba. Crdoba, nov., 1994.

    B (D/23) Celton, D. y Giusti, A. La Conferencia Internacional de la Poblacin y el

    Desarrollo entre [corchetes]. Novick, S.. Poltica, poblacin y mbito internacional.

    Argentina 1974-1994. La posicin argentina en las tres conferencias mundiales de

    poblacin. Mrmora, L. La posicin argentina en la Conferencia Mundial de Poblacin

    de Bucarest. En Sesin 1 Dinmica Demogrfica y polticas de poblacin: situacin

    actual.3 Jornadas Argentinas de Estudios de la Poblacin (AEPA). Publicado por el

    Honorable Senado de la Nacin. Secretara. Parlamentaria. Direccin de

    Publicaciones. Bs. As., abril, 1998.

    B (D/24) CEPAL CELADE BID. Impacto de las Tendencias Demogrficas sobre los

    Sectores Sociales en Amrica Latina: Contribucin al Diseo de Polticas y

    Programas. CELADE Serie E N45 (LC/DEM/G16). Santiago de Chile, marzo de

    1996. Captulo I - pginas 2-24, captulo VIII - pginas 277-296.

    3. 1 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    Mdulo I. Campo de conocimiento.

    UNIDAD 1: Los estudios de poblacin.

    A -(D/1) Hauser, Philip M y Duncan, Otis Dudley. El Estudio de la Poblacin. Tomo I -

    CELADE Serie E N15 Santiago de Chile, 1975. Pginas 106-147.

    A -(D/2) Coale, Ansley J. La Transicin Demogrfica, CELADE Serie D N 86. Santiago

    de Chile, Mayo de 1977 (Apuntes Mimeografiados).

    A -(D/3) Fucaraccio, Angel y Gonzlez, Fernando: Notas para una discusin acerca de La

    Ley de Poblacin en Marx. Unidad Central del Programa de Investigaciones Sociales

    sobre Problemas de Poblacin Relevantes para Polticas de Poblacin en Amrica

    Latina Santiago Chile, 1975

    A -(D/4) Susana, Torrado, Susana: El Enfoque de las Estrategias Familiares de Vida en

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Amrica Latina, en Familia y diferenciacin social. Cuestiones de mtodo,

    EUDEBA, Coleccin Manuales, abril 1998.

    Mdulo II. Las herramientas metodolgicas y las fuentes de informacin.

    UNIDAD 2: Herramientas metodolgicas.

    A -(D/5) INDEC. Tablas de Mortalidad Total y Jurisdicciones 1980-1981. Serie Estudios.

    Public. N 10 y Tablas de Mortalidad Argentina por Sexo 1990-1992". Serie Anlisis

    Demogrfico Publicacin N 3. (1997).

    A -(D/6) Ortega, Antonio. Tablas de mortalidad. CELADE - Serie B N. 1008, San Jos de

    Costa Rica, l982.

    A -(D/7) Leguina, Joaqun. Fundamentos de Demografa. Siglo XXI de Espaa Editores

    S.A. Madrid, 1973. Captulo I y II. Pginas 15-46.

    A -(D/8) Pressat, Roland. El anlisis demogrfico. F.C.E. Mxico, 1983. 2da. Parte,

    Captulo V. Pginas 87-96.

    UNIDAD 3: Fuentes de informacin

    A -(D/9) INDEC. Censos Nacionales de Poblacin y Viviendas: Pas y San Juan. Serie

    Caractersticas Generales y Serie Caractersticas Especficas Aos 1980-1991.

    A -(D/10) INDEC. Sntesis Socio Demogrfica San Juan Bs. As., 1997 y Situacin

    Demogrfica San Juan Anlisis Demogrfico N 16, 1999.

    A -(D/11) INDEC. Censo de Hecho o Censo de Derecho Prueba Piloto (Set.-Oct.1996)

    Publicacin del Programa Preparacin del Censo Nacional de Poblacin y Viviendas

    2000. Buenos Aires, febrero/marzo, 1996. Pginas 1-15.

    A -(D/12) Cacopardo, Mara Cristina. Censo de Hecho o Censo de Derecho? Informe de

    Investigacin N1 Cen90 Programa Diseo Conceptual. Serie Informes de

    Investigacin. INDEC. Bs. As., junio, 1988. Pg. 1-49.

    A -(D/13) Censos de Poblacin de 1990: Seleccin de Documentos. La Conciliacin Censal.

    CELADE. (Mimeo) Stgo. Chile, 1989.

    A -(D/14) Macci, Guillermo. Hacia la Puesta al Da del Programa Censal en el Umbral de

    los 90. Documento Seminario sobre Recoleccin y Procesamiento de Datos

    Demogrficos en A. Latina IUSSP/CELADE. Stgo. Chile, 1988. Pg. 1-45.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    A -(D/15) Jaspers Fraijer, Dirk. La Calidad de las Estadsticas Vitales en Amrica Latina.

    Documento en Seminario Internacional de Calidad Estadstica. Pg. 57-67.

    A -(D/16) Lopes, Valdecir: Mtodos y Tcnicas de Encuesta. Serie E - N 25, CELADE.

    Santiago de Chile, 1978. Pginas 1-88.

    A -(D/17) Dabenigno, Valeria: "La 'Encuesta Permanente de Hogares' de la Argentina:

    diseo y trayectoria". U.B.A. FCS. Ctedra Demografa Social, Serie Materiales

    Didcticos. Buenos Aires, diciembre, 1997. Pginas 1-58.

    A -(D/18) Macci, Guillermo. Mtodos de Recoleccin y Anlisis de Datos en Materia de

    Mortalidad. Documento de Ctedra: Seminario sobre Mortalidad. Maestra en

    Demografa CEA UNCOR. Crdoba, agosto, 1998.Pginas 1-20.

    A -(D/19) ONU. Manual I (ST/SOA/ Serie A N.10. N.York, 1952); Manual II. (ST/SOA.

    Serie A N. 23 N.York, l955); Manual IV (ST/SOA/ Serie A N. 42, N. York, l968).

    A -(D/20) Giusti, Alejandro. La produccin y uso de informacin en el anlisis de los

    problemas de poblacin: un tema complejo? En Problemas de Poblacin en Amrica

    Latina Compiladora Dora E. Celton. Coleccin Debates Centro de Estudios

    Avanzados. UN de Crdoba. Crdoba, noviembre, 1994. Pginas 143-160.

    Mdulo III. Estructuras y componentes demogrficas sociales.

    UNIDAD 4: Poblacin: tamao, estructura, dinmica y tendencias. A -(D/21) Chackiel, Juan. El Envejecimiento de la Poblacin Latinoamericana: Hacia una relacin

    de dependencia favorable? Basado en el Artculo El envejecimiento de la poblacin

    latinoamericana en Libro Desarrollo Econmico y Social de A.Latina, Homenaje a Aldo

    Solari CEPAL (en prensa). Captulo III Apartado 4 Pginas 1-26.

    A -(D/22) Rincn Mesa, Manuel. Dccin. Nac. Estadsticas. Bogot. Colombia DANE

    Transicin Demogrfica, Cambios Sociales y Envejecimiento. Bogot, 1999.

    A -(D/23) Oddone, Mara Julieta. Sociologa de la Vejez. Discusin Terica desde una perspectiva

    latinoamericana. Universidad Nacional de Buenos Aires. Revista Mundial de Sociologa.

    Publicacin anual. N 1995 Pginas 61-73.

    A -(D/24) Redondo, Nlida. Reestructuracin econmica y envejecimiento poblacional. Ediciones

    IMAGO MUNDI. Bs. As., 1998. Captulos I III y IV.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    A -(D/25) Naciones Unidas. Factores determinantes y consecuencias de las tendencias demogrficas.

    Vol. 1 ST/SOA/Serie A, Nro. 50, New York, 1978.

    A -(D/26) Naciones Unidas. Amrica Latina: Situacin demogrfica alrededor de l973 y perspectivas

    para el ao 2000. ST/CEPAL/Const. 54/ L.2, Mxico, l975.

    A - (D/27) Burgeois Pichat, Jean. Nuevas Fronteras de la Demografa. CELADE Serie E - N 30.

    Santiago de Chile, 1985.

    UNIDAD 5: Variables demogrficas.

    B (D/24) CEPAL CELADE BID. Impacto de las Tendencias Demogrficas sobre los

    Sectores Sociales en Amrica Latina: Contribucin al Diseo de Polticas y

    Programas. CELADE Serie E N45 (LC/DEM/G16). Santiago de Chile, marzo de

    1996. Captulo I - pginas 2-24, captulo VIII - pginas 277-296.

    A -(D/23) ONU. Manual X Tcnicas Indirectas de Estimacin Demogrficas. ST/ESA/ Serie A N.

    81, Nueva York, l986.

    A -(D/24) Brass, William. Mtodos para Estimar la Fecundidad y Mortalidad en Poblaciones con

    Datos Limitados CELADE. Serie E N 14. Stgo. de Chile, noviembre de 1974.

    Nupcialidad Fecundidad Reproduccin humana. A -(D/25) Camisa, Zulma. La Nupcialidad de las Mujeres Solteras en Amrica Latina. CELADE

    Serie A N 1034. San Jos de Costa Rica, diciembre de 1977.

    A - (D/26) Alvarado, Ricardo. Anlisis sobre la Dinmica de la Fecundidad en Argentina en el

    perodo 1975 -1980 Instituto de Estadstica y Demografa. Facultad de Ciencias Econmicas.

    Universidad Nacional Crdoba. Crdoba, sep., 1991. Pg. 1-66.

    A -(D/27) Chackiel, Juan y Schkolnik, Susana. La Transicin de la Fecundidad en Amrica Latina.

    CELADE - Notas de Poblacin N 55 Ao XX. Stgo. Chile, junio, 1992. Pg. 161-191.

    A -(D/28) Grillo, Mirta; Sheinhart, Elena N.; Valenzuela, Sara M. Algunos Determinantes

    Psicosociales de la Fecundidad en un rea urbana y suburbana de San Juan. Tesis de grado de

    Lic. Sociologa. Facultad de Ciencias Sociales. UNSJ. San Juan, 1979.

    A -(D/29) Guzmn, J. M. El aporte latinoamericano al anlisis de factores determinantes de

    fecundidad. CELADE -Notas de Poblacin N 66 Ao XXV. Stgo. Chile, diciembre,

    1997.Pg.87-110

    A -(D/30) Rosero Bixy, L. Las tendencias de la nupcialidad y transicin de la fecundidad en Amrica

    Latina. CELADE. Notas de Poblacin N 55 Ao XX. Chile, junio, 1992. Pg. 103-128.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    A -(D/31) Van de Kaa, D. J. Narraciones ancladas: historia y resultados de medio siglo de

    investigaciones sobre los determinantes de la fecundidad. CELADE - Notas de Poblacin N

    66 Ao XXV. Santiago de Chile, diciembre, 1997. Pginas 9-86.

    Mortalidad A -(D/32) Arriaga, Eduardo. Artculos Seleccionados para el Estudio de la Mortalidad. Documento.

    Seminario Mortalidad. Maestra en Demografa. CEA. U. N. Crdoba, 1998- 99.

    A -(D/33) Behm, Hugo; Guzmn, Jos Miguel y Schkolnik, Susana. Factores Sociales de Riesgo de

    Muerte en la Infancia. CELADE Serie OI N 41. Stgo. Chile, octubre, 1990.

    A -(D/34) Celton, Dora. La Declinacin de la Mortalidad en la Argentina. II Jornadas Argentinas de

    Estudios de la Poblacin (AEPA). Honorable Senado de la Nacin. B.A., 1995.

    A -(D/35) Chackiel, J. La mortalidad en Amrica Latina: Niveles, tendencias y determinantes.

    Documento de Seminario Maestra en Demografa. CEA. UN Crdoba, 1998.

    A -(D/36) Frenk, Julio; Lozano, Rafael y Bobadilla, Jos L. La Transicin epidemiolgica Amrica

    Latina. CELADE - Notas de Poblacin N 60 Ao XXII. Chile, dic., 1994. Pp. 79-102.

    A -(D/37) Grushka, Carlos. Mortalidad Adulta en Argentina: tendencias recientes, causas y

    diferenciales. CELADE-Notas de Poblacin N 61 Ao XXIII. Chile, jun., 1995. Pp. 111-146.

    A -(D/38) Marconi, Elida. Uso de Estadsticas Vitales en Programas de Prevencin de las Muertes

    Maternas. CELADE-Notas de Poblacin N 60 Ao XXII. Chile, dic., 1994. Pg. 229-254.

    A -(D/39) Nicholls, Eric S. Diferencias de Mortalidad en las Enfermedades no Transmisibles segn

    Nivel Socioeconmico: el caso de Amrica Latina. Boletn de la Oficina Sanitaria

    Panamericana, Vol. 115, N 3, Washington, DC.

    A -(D/40) Somoza, Jorge y Mller, Mara S. La Mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960.

    Temas de Poblacin de la Argentina. Aspectos Demogrficos. CELADE - Serie E N 13.

    Stgo. Chile, 1973. La Mortalidad en la Argentina. Evolucin histrica y situacin en 1970.

    CENEP. CELADE. Santiago de Chile, 1978.

    A -(D/41) Valenzuela, Sara M. La Mortalidad en la Provincia de San Juan. Aos de Vida Perdidos

    1980-81-82 y 1990-91-92 y La Mortalidad Infantil en San Juan 1976-1982. (Aplicacin del

    Modelo de Mosley, Henry y Chen, Lincoln C).

    A -(D/42) Vallin, Jacques. Causas de Defuncin de Adultos en pases en desarrollo y desarrollados

    con bajas tasas de mortalidad. CELADE. Notas de Poblacin N 61 Ao XXIII. Santiago de

    Chile, junio, 1995. Pginas 147-176.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Migracin - Movilidad espacial de la poblacin A -(D/43) Elizaga, J.C. y Macisco, J. Migraciones Internas. Teora, Mtodo y Factores Sociolgicos.

    CELADE Serie E N19. Chile, 1975. Introduccin Pginas 8-18; 107-127.

    A -(D/44) Cortizio Alvarez, Jos. Tipologa de la Migraciones Internacionales. En Retuve

    Europenne des Migrations Internationales Volume 11 N2. Universit de Poitiers.

    POITIERS, 1995. Pginas 1-15.

    A -(D/45) Maguid, Alicia. La Migracin Internacional en la Argentina. Caractersticas Recientes. En

    Migracin, integracin regional y transformacin productiva Coordinacin Dora E. Celton.

    Coleccin Debates Centro Estudios Avanzados. UNC. Crdoba, mayo, 1996. Pg. 157-181.

    A -(D/46) Carrn, J. M. Factores de atraccin de la inmigracin de origen limtrofe existente en la

    Argentina. Informe de Investigacin. Migracin y Desarrollo 5. Comisin de Poblacin y

    Desarrollo. CLACSO. Mxico, 1980. Pg. 482-519.

    A -(D/47) Celton D. y otros. La Poblacin Boliviana Centro de Estudios Avanzados Maestra en

    Demografa. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba, 1998.

    A -(D/48) Lindenboim, Javier. La poblacin urbana argentina. Revisin metodolgica y resultados

    estadsticos 1960*1991. Cuadernos del CEPED N 1. Instituto de Investigaciones Econmicas.

    Fac. Ciencias Econmicas. U.N. B.A. Buenos Aires, mayo, 1997 Pginas 1-69.

    A -(D/49) Villa, Miguel. Distribucin Espacial y Migracin de la Poblacin en Amrica Latina. En

    Migracin, integracin regional y transformacin productiva Coordinacin Dora E. Celton.

    Coleccin Debates Centro Estudios Avanzados. U.N. Crdoba. Cba. mayo,1996. Pg. 8-87.

    A -(D/50) Courgeau, Daniel (INED, Francia). Nuevos enfoques para medir la movilidad espacial

    interna de la poblacin. CELADE - Notas de Poblacin N 50 Ao XVIII. Santiago de Chile,

    agosto, 1990. Pginas 55-74.

    Fuerza de Trabajo A -(D/51) Lindenboim, Javier (Compilador). El desafo del empleo a finales del siglo XX.

    Cuadernos del CEPED N 2. Instituto de Investigaciones Econmicas. Facultad de Ciencias

    Econmicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, mayo, 1997 Pgs. 1-89.

    Mujer A -(D/52) Novick, Susana. Ideas sobre el rol de la mujer en el 1 Congreso de la Poblacin Arg.

    1940. CONICET.Instituto de Investigaciones F.C.S.. UBA. Ponencia IV Jornadas de

    Historia de las Mujeres. Centro de Estudios Histricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres.

    Fac. Filosofa y Letras. U.N. Tucumn. S.M. Tucumn, agosto, 1996 Pg. 1-16.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    A -(D/53) Catasus Cervera, Sonia. (Compiladora). Art. sobre Mujer, Trabajo y Cambio

    Demogrfico. Doc. Seminario de la Maestra en Demografa. CEA. U. N. C., 1998 - 99.

    Mdulo V. Poblacin: Sociedad y Estado.

    UNIDAD 6: Poblacin y desarrollo: polticas de poblacin.

    A -(D/54) Celton, Dora Compiladora. Problemas de Poblacin en Amrica Latina.

    Coleccin Debates. Centro Estudios Avanzados. UN Crdoba. Crdoba, nov., 1994.

    A -(D/55) Celton, Dora Compiladora-. Problemas de Poblacin en Amrica Latina.

    Coleccin Debates Centro Estudios Avanzados. U. N. Crdoba. Crdoba, nov., 1994.

    A -(D/56) Celton, Dora Coordinadora-. Migracin, integracin regional y transformacin

    productiva. Coleccin Debates Centro Estudios Avanzados. U.N.C. Cba. may/1996.

    A -(D/57) CEPALCELADEBID. Impacto de las Tendencias Demogrficas sobre los

    Sectores Sociales en Amrica Latina: Contribucin al Diseo de Polticas y

    Programas. CELADE Serie E N 45 (LC/DEM/G16). Stgo. Chile, 03/1996. Cap. II a

    VII pg. 25 - 276.

    A -(D/58) CELADE - Institucional: Sntesis y Conclusiones: Poblacin, Salud Reproductiva

    y Pobreza. Notas de Poblacin N66 Ao XXV. Stgo. Chile, dic., 1997. Pg. 187-202

    A -(D/59) Mrmora, L. Desarrollo Sostenido y Polticas Migratorias: Su tratamiento en los

    Espacios Latinoamericanos de Integracin. Revista de la OIM Vol. 12 N1/3. B.A,

    1994. Pg. 8-42.

    A -(D/60) Rodrguez, Jorge. Poblacin y temas relevantes de la agenda social. CELADE -

    Notas de Poblacin N 64 Ao XXIV. Stgo. Chile, dic., 1996. Pginas 105-154.

    A -(D/61) Torrado, Susana: Poblacin y Desarrollo en la Argentina En Busca de la

    Relacin Perdida. Comisin de Familia y Minoridad, Honorable Senado de la

    Nacin, nov./1995.

    3. 2 BIBLIOGRAFIA GENERAL CEPA. Comit Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina. "Mapas de la Pobreza en la

    Argentina" 1994. Buenos Aires. Honorable Senado de la Nacin. Argentina: Informe de

    Desarrollo Humano. Comisin de Poblacin y Medio Ambiente. Buenos Aires, 1998.

    Ministerio de Salud y Accin Social Argentina: Situacin de Salud y Tendencias. 1986-1995. -

    Fuentes OPS y OMS-. Buenos Aires, 1995.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    En relacin con la bibliografa y Suministro del material bibliogrfico:

    Los documentos indicados en la bibliografa obligatoria del programa analtico, son

    materiales mnimos que se estima satisfarn los objetivos propuestos, en funcin del perodo

    de clases. Durante el desarrollo de la asignatura se podr indicar la importancia de

    complementar la misma, con algunos de los documentos sealados en la bibliografa

    adicional. Dicha documentacin ha sido consignada a los efectos de dar cuenta del vasto

    material que sobre los estudios de poblacin existen y que pueden satisfacer intereses o

    inquietudes puntuales de los estudiantes del curso, de la carrera o de otros docentes.

    Se proveer de material documental en soporte magntico y documentos impresos en

    la Fotocopiadora de la Facultad u otra, segn se determine en conjunto con los estudiantes,

    a los efectos de garantizar su adecuada disponibilidad. Asimismo, existen fotocopias del

    material indicado en la bibliografa en Hemeroteca de la FACSO. 4. ARTICULACION DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE

    LA MALLA CURRICULAR

    Los espacios compartidos o de relaciones se establecen:

    Al interior del rea de Pertenencia

    Ao Con otras reas de Conocimiento

    Ao

    rea Planificacin rea Metodolgica: con Asignaturas del rea: y sus Asignaturas: Geografa Econmica Argentina y

    Regional [2] Matemtica [1]

    Economa Poltica y Planificacin I [3] Estadstica Social [2] Planificacin II [4] Metodologa de la investigacin I

    Metodologa de la investigacin II Metodologa de la investigacin III

    [2] [3] [4]

    rea Terica: Ecologa Social [5] Teora Sociolgica I

    Teora Sociolgica II. Teora Sociolgica III. Teora Sociolgica IV.

    [1] [2] [3] [4]

    rea Orientacin: Sociologa de la Salud,

    Sociologa Rural, Sociologa Urbana Sociologa de la Organizacin

    [5]

    rea Instrumental: Elementos de computacin [2]

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    5. METODOLOGA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEANZA - APRENDIZAJE

    El proceso de aprender y ensear es un ejercicio intelectual en donde debiera primar

    una visin sin pre-juicios de la realidad que es vivenciada, donde se pusieran en prctica el

    espritu crtico y la conviccin de que no existen verdades absolutas e inmanentes. Al

    respecto Stenhouse sostiene Yo prefiero el trmino estrategia de enseanza al de

    mtodos de enseanza, puesto que incluye tradicionalmente un significado ms cercano al

    de entrenar al profesor en ciertas destrezas. En tanto que estrategias de enseanza permite

    considerar a la planificacin de la enseanza y del aprendizaje sobre la base de principios

    orientadores, concedindole ms importancia al juicio del profesor y las situaciones que se

    estn transitando. Implica el desarrollo y puesta en prctica de una lnea de conducta que

    abre un espacio de libertad en el ejercicio cotidiano de construir el conocimiento no desde la

    posicin magistral y expositiva sino desde el respeto por el otro y por s mismo; desde el

    ejercicio coherente del pensar a partir de rescatar el registro del aprendizaje de los otros y el

    propio, para valorarlos y confrontarlos, aportar y compartir. Ensear es aprender y aprender

    es ensear, porque es un ejercicio constante entre varios y con uno mismo, prctica

    permanente es el pensar, el disponer de un espritu abierto, curioso y crtico para preguntar y

    preguntarse, para investigar y leer, para brindar y confrontar. Es necesario aqu diferenciar

    dos posiciones: una, la de toma de conciencia o contacto con el conocimiento nuevo sobre

    las bases de los saberes previos y, la otra posicin que es la posicin crtica. Esta implica

    que cada uno comprenda su posicin en el contexto, su ingerencia, su integracin, su

    participacin, su cooperacin, sus responsabilidades y aporte su representacin objetiva de

    la realidad. El acto y proceso de estudiar aprender y ensear, es un esfuerzo del

    educando y del educador; es dedicar una parte de nuestra libertad cotidiana a un espacio en

    el que existe otra libertad, la de pensar, expresarse y recrear los conocimientos, an cuando

    se permanezca en el encierro de un aula, libros y computadora. En esta perspectiva la

    funcin del docente ser propiciar el dilogo y facilitar la participacin activa de los

    alumnos. Aportar los contenidos elaborados que permitan enriquecer este espacio de

    intercambio. Servir como gua para descubrir, en conjunto, lneas de anlisis e

    interpretacin, apelando a la experiencia previa de conocimientos ya incorporados.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Desde la funcin pedaggica se aspira a:

    Facilitar la participacin activa de parte de los estudiantes.

    Habilitar para escuchar no imponer.

    Estimular la comunicacindialogar no monologar.

    Recuperar los conocimientos previos.

    Presentar problemas adecuados al potencial de desarrollo actual de sus alumnos.

    Ofrecer contenidos que enriquezcan el intercambio.

    Razonar y no a memorizar, para provocar la reflexin sobre los temas tratados.

    Desarrollar nuevas destrezas al incorporar nuevas herramientas metodolgicas.

    Propender a la elaboracin de producciones documentales: monografas, ponencias,

    ensayos, artculos, etc.

    Para concretar cada uno de ellos se proponen las siguientes actividades: Presentar los contenidos, sealar las ideas centrales en los materiales bibliogrficos

    indicados y brindar guas de lectura para orientar la sistematizacin de las cuestiones a

    debatir. Se trabajar en las clases presenciales bajo la modalidad de taller.

    Seleccionar datos sociodemogrficos ya publicados por organismos productores de

    informacin Direccin Provincial de Estadsticas y Divisin Bio-estadstica de Salud

    Pblica, mediante la bsqueda en Hemeroteca de la Facultad de Ciencias Sociales y las

    visitas a los organismos citados.

    Acompaar el proceso de bsqueda de documentacin en los sitios web, sealados

    con anterioridad, actividad que se desarrolla en las terminales destacadas para los alumnos

    en la Biblioteca de la facultad.

    Explicar el fundamento conceptual de los mtodos y tcnicas instrumentales en el

    proceso de medicin de los fenmenos demogrficos, a desarrollar mediante clases

    presenciales, apoyadas con material didctico proyector y filminas.

    Desarrollar actividades de reflexin y debate bajo la modalidad de taller con la

    participacin de profesionales especialistas invitados y alumnos avanzados que hayan

    cursado y aprobado la asignatura.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Realizar en conjunto la aplicacin de las rutinas informticas contenidas en el PASEX,

    soft-ware que permiten obtener los clculos y estimaciones, a fin de que sean aprendidas y

    superadas las barreras que esta destreza conlleva. Se gestionar la dotacin de

    computadoras en el Gabinete de Computacin de la Facultad y copias del soft-ware sin

    restriccin de licencia para actividades de capacitacin Asimismo, de la totalidad de

    rutinas, slo se trabajarn con PIRAMYD (pirmides de poblacin), AGESEX (ndices de

    edad y sexo), AGEINT (interpolacin de estructura de edades), CBR, TFG, GFR (calculo

    de tasa bruta de natalidad, tasa general de fecundidad y tasa global de fecundidad) y

    LTPOPDHT ( tabla de vida) y CSRMIG (saldos migratorios).

    Requerir la descripcin e interpretacin de los resultados obtenidos mediante las

    aplicaciones antes sealadas. La misma ser realizada por los alumnos, en equipos de

    trabajo, conformados segn sus propios intereses y vnculos, con total libertad en el proceso

    de construccin del conocimiento, procurando que aporten sus argumentaciones desde sus

    propias lecturas y visiones.

    Realizar la lectura, anlisis y debate de los trabajos en clase, a los fines de enriquecer

    el proceso de enseanza aprendizaje con la colaboracin del grupo, respetando la diversidad

    y la pluralidad.

    En conjunto, se analizar la marcha del proceso de enseanza.- aprendizaje para

    proponer y efectuar reajustes. 6. SISTEMA DE PROMOCION Y EVALUACIN Sistema de cursado y requisitos para la regularidad

    Merece destacarse que el Plan de Estudios establece para concretar el proceso de

    construccin del conocimiento, las condiciones que luego se detallan:

    a) Despliegue cuatrimestral: la asignatura se desarrolla durante el primer cuatrimestre,

    bajo el rgimen regular, requirindose, por tanto, para la obtencin de la regularidad la

    aprobacin de prcticos y parcial; como as tambin del examen final.

    b) Sistema de correlatividades, como articulacin de contenidos, entre asignaturas.

    En su versin original 1992.0 y 1992.1, el plan establece que previo al cursado de la

    materia Sociologa de la Poblacin, el alumno deber tener cursada y rendida la asignatura

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Geografa Econmica, Argentina y Regional de 2 ao de la carrera correlativa fuerte y

    cursadas las siguientes: Estadstica Social de 2 ao y Economa Poltica de 3 ao de la

    carrera correlativas dbiles, respectivamente. Esta situacin acadmica vara en la

    ltima versin de plan 1992.2, en el cual establece correlatividad dbil entre Economa

    Poltica y Planificacin I, ambas de 3 ao y Sociologa de la Poblacin. En consecuencia,

    los alumnos que cursen la asignatura Sociologa de la Poblacin, debern cumplir las

    condiciones preestablecidas por las normas acadmicas. De acuerdo con la normativa

    existente en la universidad y facultad, la propuesta que se presenta prev que el cursado de

    la materia se realice en calidad de alumno regular 8 . Cabe recordar que la condicin de

    alumno regular rige por un periodo de dos (2) aos, segn las normativas vigentes 9 .

    Asimismo se definen las siguientes condiciones de aprobacin para alcanzar el

    estado de alumno regular:

    Aprobar el 75% de los prcticos previstos cuatro (4); o sea que se requiere aprobar

    tres (3) prcticos. Cada prctico slo se recupera una vez. Los trabajos prcticos

    diseados, consisten en ejercitaciones de elaboracin de clculos e interpretacin de

    resultados, de complejidad creciente, en correspondencia con los contenidos conceptuales.

    Cada prctico se entrega a los estudiantes, al inicio del dictado de clases, su despliegue

    aspira a capacitar a los estudiantes en la vinculacin entre la teora y la prctica. Para ello

    se procede leer y discutir las consignas, analizar los procedimientos a aplicar (manuales o

    mediante el uso de computadora) y revisar la bibliografa sugerida

    Aprobar la evaluacin parcial. El alumno deber presentar y aprobar una

    monografa, cuya evaluacin es contina durante el proceso de elaboracin, por consiguiente

    difcilmente ser reprobada y, en los casos que pudiera producirse esta situacin, podr

    rehacer el trabajo. Adems podr optar por elegir entre los siguientes temas:

    Elaborar y analizar la situacin demogrfica de un departamento o micro regin de

    la provincia, en las dos ltimas dcadas: 1990 2000 o 2001 - 2010.

    8 Normas Acadmicas de la Universidad Nacional de San Juan o Reglamento Acadmico UNSJ. Ordenanza N 028-CS-91 Reglamento Acadmico para las Carreras de Grado de la Universidad. Anexo 1-Apto. II De los Alumnos. Art. 3, pg. 97. San Juan, 1994. Ordenanza N 004-CD- Facultad de Ciencias Sociales, que aprueba la normativa complementaria del Reglamento Acadmico citado. 9 Normas Acadmicas UNSJ y normativas de la Facultad de Ciencias Sociales.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Estudiar el comportamiento de alguna de las variables demogrficas, en los ltimos

    veinte aos, en el contexto provincial.

    El trabajo monogrfico deber contener:

    (-) El planteamiento de la problemtica abordada, una breve justificacin de su

    importancia. (-) Una resea del enfoque terico que sustentar el anlisis. (-) Objetivos

    generales y especficos. (-) Bsqueda y seleccin de datos secundarios. (-) Anlisis crtico

    descripcin e interpretacin de los indicadores elaborados. (-) La formulacin e

    implementacin de polticas de poblacin relacionadas con el tema. (-) Hallazgos y

    conclusiones, enfatizando las posibilidades de la Sociologa de la Poblacin, en el anlisis de

    los estados y procesos sociodemogrficos.

    Las consignas para la ejecucin de la tarea estarn a disposicin de los estudiantes, en

    fecha anticipada, a efectos de que puedan contar con el tiempo necesario para su

    elaboracin y presentacin. El trabajo podr ser elaborado individualmente o en equipos

    integrados por dos (2) alumnos solamente. Asimismo, deber ser presentado por escrito

    (procesador de texto) y en la fecha que se determine, segn queda establecido por el

    calendario acadmico del ao en curso. Alumnos libres

    Para aquellos casos en los que el alumno no obtenga y/o pierda la regularidad, el

    equipo de ctedra adhiere a la modalidad alternativa de examen libre reglamentada en la

    Facultad de Ciencias Sociales mediante Ordenanza N 009-CDFCS-93 y Resolucin N 088-

    CD-FCS-93. Por tanto la ctedra no adhiere a la modalidad de realizacin de

    monografas para el examen final del alumno en condicin de libre. Revlidas

    Para los casos que deban encuadrarse en el Sistema de Revlida, vigente en el

    mbito de la Facultad de Ciencias Sociales, la ctedra propone que los temas a seleccionar

    en cada caso, versarn sobre los aspectos centrales de la materia, a saber:

    Mdulo II: Las herramientas metodolgicas y las fuentes de informacin.

    Mdulo III: Estructuras y componentes demogrficas sociales.

    Mdulo IV: Poblacin. Sociedad y Estado.

  • PLANEAMIENTO DE CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA POBLACION

    (Ordenanza 28 CS/91 VI Art. 18 y RESOLUCION N 0019 /CD-2009)

    P. T. Lic. Sara Mabel Valenzuela - P. Adj. Lic. L. R. Drazic.

    Corresponde RESOLUCION N /FCS/2011.-

    Principios sobre los que se basa la evaluacin del proceso de enseanza aprendizaje

    A partir del intercambio de experiencias y la reflexin sobre los diferentes modelos de

    evaluacin, se considera importante rescatar el enfoque preconizado por Morn Oviedo, a

    partir del cual propone que la evaluacin del aprendizaje sea considerada como la propia

    actividad un proceso. Ser necesario superar la instancia de concebirla y realizarla slo

    como un procedimiento mecnico, terminal o formalidad administrativa, por cuanto

    constituye un proyecto de investigacin que, adems de abordar tericamente el problema a

    investigar, debe determinar las estrategias de recuperacin e interpretacin de la informacin

    ms significativa, en los distintos niveles o etapas a desarrollar. Las acciones u operaciones

    de la evaluacin presentan los rasgos propios de un proceso en tanto ...es totalizador, o sea

    que descompone sus elementos sustantivos para acercarse a su esencia; es histrica;

    porque recupera las dimensiones sociales del acontecer grupal; es comprensiva dado que

    abarca la situacin grupal y la situacin de docencia en la institucin educativa; es

    transformador porque recupera la informacin significativa, prev la reflexin y produccin

    del conocimiento, proporcionando alternativas de accin tendientes a mejorar.