sociologia de la educacion, 2do cuatri, 2008

10
Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Año lectivo: 2008 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre Profesor a cargo: Dra. Carina V. Kaplan, Profesora Titular Equipo docente: Mg. Claudia Bracchi, Profesora Adjunta. Prof. María Inés Gabbai, Jefe de Trabajos Prácticos Prof. Hernán Longobucco, Auxiliar Docente Prof. Javier Peón, Auxiliar Docente 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Para la elaboración del presente programa se han definido dimensiones y/o ejes temáticos sobre los cuales abordar la disciplina; de esta manera se intentarán generar las condiciones necesarias que le permitan a los estudiantes comprender el escenario sociocultural, político y económico que enmarca los desarrollos de la Sociología de la Educación en la actualidad. Se considera como propósito central de la materia articular ejes de discusión respecto de los desafíos que se le han planteado históricamente y en la actualidad al campo de la producción teórica e investigativa de la sociología de la educación; en particular a aquellos referidos al problema de la producción y reproducción de la sociedad y a la contribución específica de la educación a esta cuestión. Partimos de la base que los problemas construidos por la disciplina, desde distintos y confrontados paradigmas, escuelas y tradiciones investigativas o programas de investigación, deben situarse en determinados contextos socio-históricos de producción. Los enfoques constituyen respuestas teóricas a problemas que se legitiman como discursos hegemónicos o contra-hegemónicos en el campo académico, como así también, en los espacios sociales en los que circulan. Entendemos a la teoría como herramienta para la transformación y en este sentido, conocer la realidad educativa de un modo sistemático nos permite interpretar sus condiciones y también sus límites. Esos mismos límites pueden convertirse en condiciones de posibilidad de la transformación social y educativa, desde posiciones críticas que no conciben al orden social como un orden natural sino básicamente como un orden injusto. De allí la importancia de analizar las contribuciones de los paradigmas socio-educativos críticos, en los cuales se posiciona el equipo de cátedra para el dictado de la materia

Upload: jose-salas

Post on 29-Jun-2015

182 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Año lectivo: 2008 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre

Profesor a cargo: Dra. Carina V. Kaplan, Profesora Titular

Equipo docente: Mg. Claudia Bracchi, Profesora Adjunta. Prof. María Inés Gabbai, Jefe de Trabajos Prácticos Prof. Hernán Longobucco, Auxiliar Docente Prof. Javier Peón, Auxiliar Docente

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Para la elaboración del presente programa se han definido dimensiones y/o ejes temáticos sobre los cuales abordar la disciplina; de esta manera se intentarán generar las condiciones necesarias que le permitan a los estudiantes comprender el escenario sociocultural, político y económico que enmarca los desarrollos de la Sociología de la Educación en la actualidad.

Se considera como propósito central de la materia articular ejes de discusión respecto de los desafíos que se le han planteado históricamente y en la actualidad al campo de la producción teórica e investigativa de la sociología de la educación; en particular a aquellos referidos al problema de la producción y reproducción de la sociedad y a la contribución específica de la educación a esta cuestión. Partimos de la base que los problemas construidos por la disciplina, desde distintos y confrontados paradigmas, escuelas y tradiciones investigativas o programas de investigación, deben situarse en determinados contextos socio-históricos de producción. Los enfoques constituyen respuestas teóricas a problemas que se legitiman como discursos hegemónicos o contra-hegemónicos en el campo académico, como así también, en los espacios sociales en los que circulan.

Entendemos a la teoría como herramienta para la transformación y en este sentido, conocer la realidad educativa de un modo sistemático nos permite interpretar sus condiciones y también sus límites. Esos mismos límites pueden convertirse en condiciones de posibilidad de la transformación social y educativa, desde posiciones críticas que no conciben al orden social como un orden natural sino básicamente como un orden injusto. De allí la importancia de analizar las contribuciones de los paradigmas socio-educativos críticos, en los cuales se posiciona el equipo de cátedra para el dictado de la materia

Page 2: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

En consonancia y en sentido complementario con lo anteriormente dicho, señalamos como necesario comprender que lo educativo desde una perspectiva socio-histórica contribuye a desnaturalizar el orden social y educativo, al introducir el elemento de lucha en la comprensión de la dinámica cambiante de la que participan actores -individuos y grupos- en el marco de las relaciones de poder que se manifiestan en el ámbito del Estado y la Sociedad. El análisis de las génesis y la lógica de funcionamiento de las instituciones y las prácticas educativas es un recurso inevitable para la comprensión y transformación del presente.

Cabe señalar que en la actualidad nos encontramos ante escenarios caracterizados por profundos cambios. Las teorías que sirvieron de base para comprender y analizar dichos escenarios, resultan hoy insuficientes y en algunos casos requieren su resignificación. Por ello, resulta necesario comenzar a encontrar nuevas respuestas y realizar otros recorridos. Recurrir a una perspectiva histórica y situada, resulta una opción válida y posible para poder interpretar en sentido democratizador la escuela y su relación con la sociedad. Se constituye aquí nuestro desafío de trabajo. Es conveniente antes de avanzar con la propuesta, explicitar algunas cuestiones entre ellas, cómo concebimos lo social y lo educativo y así poder definir el campo de estudio de la Sociología de la Educación. En este sentido y retomando algunos trabajos realizados en el área podemos decir que adscribimos a la definición de sociedad como un orden histórico y socialmente construido y constitutivamente conflictivo. En este sentido, las sociedades se encontrarán en un proceso permanente de producción y reproducción de sí mismas, y con relación a ello, consideramos que lo educativo es una dimensión específica de este proceso social de producción y reproducción de modelos societales concretos. Por lo tanto, introducirnos en el estudio de la sociología de la educación desde esta perspectiva, nos lleva a reconocer diferentes posiciones que se fundamentan en distintos marcos teóricos. El conocimiento de dichas posiciones constituye un punto ineludible en el desarrollo de esta disciplina. Sin embargo, no podemos quedarnos solo en el mero reconocimiento de las mismas, sino que debemos avanzar en la sistematización, análisis, comprensión y explicación de la dimensión educativa en los procesos que conforman la realidad social. Objetivos • Conocer las principales tradiciones investigativas y paradigmas teóricos de la

disciplina de la sociología de la educación su dimensión socio-histórica y política y examinando los desafíos actuales referidos a ciertos ejes o problemas que han venido estructurando al campo socioeducativo.

Promover la apropiación y recreación de herramientas conceptuales que favorezcan

la construcción de alternativas pedagógicas para el análisis de los temas/problemas

• Constituir al espacio del aula universitario en una instancia de conocimiento compartido.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Page 3: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

EJE 1: Los debates teóricos en la Sociología de la Educación y: contexto sociohistórico y actual

UNIDAD 1: Sociología de la educación como disciplina: objeto y perspectivas teóricas Educación y sociedad. Su vinculación a partir de diferentes paradigmas: ¿consenso o conflicto?. El campo de la investigación socioeducativa en perspectiva histórica-política. Hacia la construcción de un nuevo paradigma socioeducativo.

• BAUMAN, Z. (1994) Introducción: Sociología ¿para qué? En BAUMAN, Z.. Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Colección Diagonal.

• KARABEL, J. Y HALSEY, H. (1976). La investigación educativa: una revisión e interpretación. En J. KARABEL y H. HALSEY (comp.), Poder e ideología en educación. Nueva York: Oxford University Press.

• LLOMOVATTE, S. y KAPLAN, C.(2005). Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En: Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Noveduc, Buenos Aires, México

• VARELA, J. “Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”. En: En Román Reyes (dir.): diccionario crítico de ciencias sociales. Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales- Universidad Complutense de Madrid, en http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm

UNIDAD 2: Sistema Educativo y Estructura Social

Estructura social y sistema escolar: Los aportes de la sociología de la educación para el análisis de la escuela y sus actores.

Aportes de las perspectivas críticas: principales tradiciones investigativas que enfatizan el papel del sistema educativo y de la escuela en la reproducción económica, cultural e ideológica.

• BAUDELOT, C. Y ESTABLET, R. (1990). La escuela capitalista. México: Siglo XXI Editores. Partes 1 y 2.

• BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1983). La instrucción escolar en la América capitalista. México: Siglo XXI Editores. (Selección).

• BOURDIEU, P Y PASSERON, J C (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Editorial LAIA.

• RIGAL, Luis (2004). El sentido de educar: críticas a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Buenos Aires: Miño y Dávila. 1°edición. Capitulo 4

UNIDAD 3: Lo Social y lo Educativo hoy Debates acerca de lo social y educativo, hoy. Las transformaciones estructurales de las sociedades contemporáneas. La cuestión de la educación en las sociedades contemporáneas. Desigualdad, pobreza y exclusión social.

Page 4: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Crisis y nuevas formas de organización del trabajo. Consecuencias sobre la subjetividad.. Análisis de la escuela argentina ante los cambios de las últimas décadas en perspectiva latinoamericanista.

• CASTEL, R. (1999), La nueva cuestión social en La metamorfosis de la cuestión

social. Una crónica del salario, Paidós, Argentina • TENTI FANFANI, E (ver año) “Civilización y Descivilización": Norberto Elias y P.

Bourdieu intérpretes de la cuestión social contemporánea. • SENNETT, R. (2006): La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona.

(Capìtulos 1 y 3) • BOURDIEU, P. (1999) La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. (Págs. 51

a 63, 65 a 68, 69 a 78, 161 a 166). • RIGAL, Luis (2004). El sentido de educar: críticas a los procesos de transformación

educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Buenos Aires: Miño y Dávila. 1edición. Capitulo 1-2 y 7

Bloque 2: Estado, Educación y Poder UNIDAD 4: Educación Estado y sociedad: un análisis desde la perspectiva gramsciana Algunas categorías del pensamiento gramsciano: Bloque Histórico, Sociedad civil, sociedad política, el concepto del Estado. Estado y sociedad civil. Hegemonía Las implicancias teóricas de la noción de hegemonía. Hegemonía y educación. Intelectuales e ideología: intelectuales tradicionales y orgánicos. Sentido común, cultura popular y su vinculo con la intelectualidad. Vigencia del pensamiento de Gramsci. Estado, escuela y clases subalternas. La escuela como espacio de construcción de hegemonía.

• PORTELI, H. (1973), Gramsci y le bloque histórico, Siglo XXI, Buenos Aires.

• GRAMSCI, A. (1979). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos

Aires:.Editorial Nueva Visión.

• PORTANTIERO, J. C. (1985). La hegemonía como relación educativa. En:

IBARROLA NICOLIN, M. (Comp.), Las dimensiones sociales de la educación.

México: Editorial

• PORTANTIERO J. C (1999). “Los usos de Gramsci”. En: J. C. PORTANTIEN Los

usos de Gramsci. Buenos Aires, Grijalbo / Conceptos

UNIDAD 5: La Institución escolar como dispositivo de disciplinamiento: Estado, Sistema Educativo y control social

Page 5: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Cómo se construye el poder en los Estados Modernos. La construcción social del individuo. Formas de dominación y ejercicio del poder. El poder disciplinario sobre los cuerpos. La regla y la norma. El examen. La arquitectura escolar

• FOUCAULT, M. (1987) “Los medios del buen encauzamiento”. En Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.

• FOUCAULT, M. (1999) Las mallas del poder. EN: FOUCAULT, M. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. España: Paidós

• MURILLO, Susana (1996): El discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno.

BLOQUE 3: EDUCACION y CULTURA UNIDAD 6: Hacia una sociología de las desigualdades escolares. Capital cultural y escuela. Tensiones entre las determinaciones objetivas y las esperanzas subjetivas. La cuestión de quiénes son los alumnos desde sus dimensiones socioculturales. La construcción simbólica sobre la pobreza, la inteligencia y la violencia : las nominaciones escolares. Los estigmas sociales en la escuela. La construcción de las trayectorias estudiantiles: límites y posibilidades. ¿Cómo puede contribuir la escuela a mejorar las condiciones simbólicas de las trayectorias estudiantiles?

• BOURDIEU, P. (1990). El racismo de la inteligencia. En Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo.

• BOURDIEU, P. (1988). Los tres estados del capital cultural. Original en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 30, Noviembre 1979. París, Francia.

• BOURDIEU, P. Y SAINT MARTÍN, M. (1998) Las categorías del discurso profesoral En Revista Propuesta Educativa, año 9, núm. 19, FLACSO/Novedades Educativas, Buenos Aires

• BRACCHI, C. (2006). Los “recién llegados” y el intento para convertirse en “herederos”. Un estudios socioeducativo de estudiantes universitarios. (Selección)

• KAPLAN, C (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión Cuestión de genes o de oportunidades? En: En: Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Noveduc, Buenos Aires, México

• KAPLAN, C (2008) Comportamiento individual y estructura social: cambios y relaciones. Una lectura desde Norbert Elías. En La Civilización en Cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elías. Kaplan C (Coord).Miño y Davila Editores. Buenos Aires

• ALVAREZ URIA, F. (1995). Escuela y subjetividad. Cuadernos de Pedagogía, N° 242, diciembre, España.

UNIDAD 7: Jóvenes, Violencia y Escuela: Aproximaciones desde la sociología de la Educación

Page 6: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

El ser alumno en las instituciones escolares, hoy. El desafío de cambiar la mirada sobre los adolescentes y los jóvenes, desde la escuela. Culturas juveniles y cultura escolar. Debates actuales sobre la juventud/los jóvenes que habitan el espacio escolar. Violencias en la escuela: una reconstrucción critica del concepto.

• BOURDIEU, P. (1990) La Juventud no es más que una palabra. En: Bourdieu, P. Sociología y Cultura. México: Grijalbo S.A.

• REGUILLO CRUZ, R. Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural y Comunicación. Biblioteca Digital. Juventud. Disponible en: http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03_Docu7_Emergenciadeculturasjuveniles_Cruz.pdf

• KAPLAN, C. (2005) Subjetividad y educación. ¿Quiénes son los adolescentes y jóvenes hoy? En: Krichesky, M.: Adolescentes e Inclusión Educativa. Buenos Aires: Noveduc/ OEI/UNICEF/SES.

• KAPLAN, C. (2007) Violencias en plural (Sociología de las violencias en la escuela). Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila. Introducción y Cáp 3

• WACQUANT, Loïc (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial. 1° reimpresión

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN La cátedra se organiza en tres tipos de instancias articuladas: clases teóricas trabajos prácticos espacios tutoriales para la instancia promocional

Cada una de estas instancias posee objetivos, contenidos y evaluaciones propias que, articuladas entre sí, permitirán acreditar la asignatura.

Además, el cursado de la materia se acompañará de fichas de lectura elaboradas por la cátedra sobre ciertos textos centrales o que pudieran presentar dificultades para su comprensión. Se sugiere consultar diccionarios de sociología para conocer el contexto de vida y de producción de autores relevantes del campo de la sociología de la educación. Los alumnos podrán optar para la acreditación de la asignatura entre las siguientes alternativas:

1. Cursada regular: En esta alternativa, los alumnos deberán acreditar para la aprobación de la asignatura:). Las materias correlativas según cada carrera:

PUEF: - Cursada de Sociología General e Introducción a la Filosofía.

Page 7: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

Ciencias de la Educación: - Plan 1986: Cursadas de Historia General de la Educación e Historia Latinoamericana

y Argentina. - Plan actual: Antropología social y cultural (cursada aprobada) Historia del

Pensamiento científico filosófico (final aprobado) 85% de asistencia a los trabajos prácticos. La aprobación de un parcial domiciliario y otro parcial escrito presencial. Examen final

Otras Carreras - cursadas correspondientes 2. Cursada por promoción:

En esta alternativa, los alumnos deberán acreditar para la aprobación de la asignatura:

Las materias correlativas según cada carrera:

PUEF: - Final de Sociología General y de Introducción a la Filosofía Ciencias de la Educación: - Plan 1986: Final de Historia General de la educación y de Historia Latinoamericana y Argentina - Plan actual: Antropología social y cultural e Historia del Pensamiento científico filosófico Otras Carreras - Finales correspondientes 85% de asistencia a los teóricos. 85% de asistencia a los trabajos prácticos. 85% de asistencia a los espacios tutoriales / La aprobación de un parcial domiciliario y otro parcial escrito presencial, la nota

numérica debe ser de 6 puntos o más. Presentación de un trabajo práctico a designar en los espacios tutoriales, la nota

numérica debe ser de 6 puntos o más. Con este régimen de promoción los alumnos no acceden al Artículo 14.

3. Modalidad libre: En esta alternativa, los alumnos deberán acreditar para la aprobación de la asignatura: Las materias correlativas según cada carrera Será condición necesaria la aprobación de un examen escrito para acceder al

examen oral. Cada uno de los cuales integrará la totalidad de los contenidos del programa vigente.

El examen escrito constatará de tres preguntas integradoras de los contenidos de la materia las cuales deberán ser aprobadas en su totalidad para poder rendir la instancia oral de la evaluación.

Page 8: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

Para la evaluación escrita y oral los estudiantes deberán presentar una coherencia argumental, relacionar conceptos, temáticas y autores. El estudiante deberá poseer un manejo fluido de la bibliografía obligatoria del presente programa de la asignatura.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

EJE 1: Los debates teóricos en la Sociología de la Educación y: contexto sociohistórico y actual

UNIDAD 1: Sociología de la educación como disciplina: objeto y perspectivas teóricas

• DUBET, F. y MARTUCCELLI, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Barcelona, España: Editorial Losada. • DURKHEIM, E (1974) Educación y Sociología. Shapire editor, Buenos Aires • BONAL, X. (1998): Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas, Paidós, Barcelona. • TORRES, C (1994). Sociología de la Educación. Miño y Dávila editores. Buenos Aires, segunda edición

UNIDAD 2: Sistema Educativo y Estructura Social

• BOURDIEU, P (2006): “Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de las dinámicas de las clases”, Ferreira editor, Argentina.

• ALTHUSSER, L (1975) Ideología y aparatos ideológicos del Estado Nueva Visión. Buenos Aires

• TADEUZ DA SILVA, T. (1995). Escuela, conocimiento y currículum. Ensayos críticos. Cap. 3. Buenos Aires, Miño y Dávila

• BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1999). “El aparato escolar y la reproducción” Texto 8. En FERNANDEZ ENGUITA, M. Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel. págs. 97-104.

• BOWLES, S. Y GINTIS, H (1999). “Educación y desarrollo personal: la larga sombra del trabajo” Texto 11. En M. FERNANDEZ ENGUITA, Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel. pág. 144-163.

• WILLIS, P (1999). “Producción cultural y teorías de la reproducción”. En: FERNANDEZ ENGUITA, M. Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel. Texto 40.

UNIDAD 3: Lo Social y lo Educativo hoy

• CASTEL, Robert (2004). La inseguridad social: ¿qué es estar protegidos?. Buenos Aires: Manantial. 1° edicion

• WACQUANT, L. (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado. Siglo XXI editores, Buenos Aires (selección)

Page 9: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

• ARROYO, Miguel (2001). Educación en tiempos de exclusión. E GENTILI, P. y FRIGOTTO, G. (comp.) La ciudadanía negada: políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Colección Grupo de Trabajo

• SVAMPA, M (2005). La Sociedad Excluyente: La Argentina bajo el signo del Neoliberalismo. Taurus, Buenos Aires. Cap. 1

• SENNETT, R. (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Editorial Anagrama. Barcelona, España

Bloque 2: Estado, Educación y Poder UNIDAD 4: Educación Estado y sociedad: un análisis desde la perspectiva gramsciana

• NOSELLA, P. (1992). A escola de Gramsci. Porto Alegre: Artes Medicas Sul.

(Selección y traducción realizado por la Cátedra de Sociología de la Educación) • NOSELLA, P (2002). Educación y Ciudadanía en Antonio Gramsci. En: Buffa, E.;

Arroyo, M. ; Nosella, P. Educação e Cidadania: quem educa o cidadão. San Pablo): Cortez Editora. 10. ed. (Colección Quesotes da Nossa Época; v. 19).

• Aires: Editorial Miño y Dávila. • TAMARIT, J (2002). El sentido común del maestro. Editorial Miño y Dávila.

Buenos Aires, Argentina. • EZPELETA, J. Y ROCKWELL, E. (1983). Escuela y clases subalternas. En:

Cuadernos Políticos, N°37, México, ERA. • CAMPIONE D. (2002), Antonio Gramsci. Breves apuntes sobre su vida, la

importancia de su obra y algunas de sus categorías, mimeo UNIDAD 5: La Institución escolar como dispositivo de disciplinamiento: Estado, Sistema Educativo y control social

• FOUCAULT, M. (2000). Clase del 14 de enero de 1976. En Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires

• FOUCAULT, M. (1996): “La verdad y las formas jurídicas”, Gedisa, Barcelona. 4ta y 5ta Conferencia.

BLOQUE 3: EDUCACION y CULTURA UNIDAD 6: Hacia una sociología de las desigualdades escolares.

• GOFFMAN, E (1995) Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrotu Editores. (Selección de páginas: 9 a 31)

• KAPLAN, C y FERRERO, F. (2003). La “Marca de Caín” o el regreso de las explicaciones deterministas a los discursos escolares bajo la impronta de la

Page 10: Sociologia de la Educacion, 2do cuatri, 2008

Sociología de la Educación – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

ideología neoliberal. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol I, Nro. 1, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Gral. Pico, Diciembre 2003.

• KAPLAN, C (1997) La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de sus alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires, Miño y Dávila

• KAPLAN, C. (1997). Inteligencia, escuela y sociedad. Las categorías del juicio magisterial sobre la inteligencia. En : Revista Propuesta Educativa, Buenos Aires, FLACSO/Miño y Dávila. V. 8 N° 16. págs. 24-32

• RIST, R (1999) Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportes de la teoría del etiquetado. En FERNANDEZ ENGUITA, M (comp.) Sociología de la Educación. Editorial Ariel, España

UNIDAD 7: Jóvenes, Violencia y Escuela: Aproximaciones desde la sociología

de la Educación

• URRESTI, M. (2000); “Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela”; En: Tenti Fanfani, E. comp. (1999); Una escuela para adolescentes, UNICEF-LOSADA, Buenos Aires

• URRESTI, M. (2005) Las culturas juveniles. Ponencia presentada en Cine y Formación Docente. Neuquén, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Área de Desarrollo Profesional Docente, 23 de septiembre.

• URRESTI, M. Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Disponible en: http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosculturales_Urresti.pdf

• GARCÍA CANCLINI, N. (2006) ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente Seminario internacional “La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas”. 19 de abril, Universidad de La Matanza, Florencio Varela 1903, San Justo, Provincia de Buenos Aires. Disponible en:http://www.me.gov.ar/curriform/publica/internacional_canclini.pdf

• TENTI FANFANI, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE-Bs As. Disponible en: http://www.iipebuenosaires.org.ar/pdfs/seminario_internacional/panel4_fanfani.pdf