sociología como ciencia

54
ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA CONTEXTO HISTORICO. La Sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. La Sociología nació en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. La palabra Sociología, inventada por Augusto Comte, fue utilizada por primera vez en 1838; su aparición en este año hace pensar que es una ciencia relativamente joven comparada con otras ciencias. Las primeras reflexiones sociológicas -pre-sociológicas- son sustituidas por explicaciones más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando en Europa, se reúnen un conjunto de factores económicos, científicos y políticos que crean condiciones para la realización de una reflexión más profunda de la sociedad. Entre estas condiciones cabe destacar las revoluciones políticas del siglo XVIII, la revolución Industrial, el nacimiento del Socialismo, el desarrollo de la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia y el desarrollo de la ilustración 2,3. El origen de la Sociología debe buscarse inicialmente en los aportes hechos por diferentes personajes, que elaboraron interpretaciones de la sociedad sobre la base de observaciones y comparaciones históricas, pero sin utilizar metodologías de análisis social como las que actualmente se han realizado, a ellos se les designa con el nombre dePrecursores. Las reflexiones hechas sobre la sociedad las encontramos en el pensamiento antiguo de Aristóteles y Platón; en la época medieval con Santo Tomás de Aquino y el filósofo árabe Ibn Jaldun, encontramos también algunos análisis sociológicos durante la Revolución Francesa en las ideas de Montesquieu y la aparición del pensamiento conservador de Edmund Burke, en Inglaterra. Estas reflexiones pre-sociológicas son sustituidas por explicaciones más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando en Europa se desarrollan un conjunto de factores económicos, científicos y políticos que crean las condiciones para la realización de una reflexión más profunda de la sociedad. Entre las condiciones más importantes destacan las revoluciones políticas del siglo XVIII, la revolución industrial, el nacimiento del socialismo, el desarrollo de la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia y el desarrollo de la ilustración. Los Fundadores, en cambio, crearon las bases de las primeras teorías sociológicas como el Positivismo-Funcionalismo y la teoría del conflicto. Otros personajes desarrollaron las

Upload: lissette-plaza

Post on 16-Apr-2017

92 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

 ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA

CONTEXTO HISTORICO.La Sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. La Sociología nació en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. La palabra Sociología, inventada por Augusto Comte, fue utilizada por primera vez en 1838; su aparición en este año hace pensar que es una ciencia relativamente joven comparada con otras ciencias. Las primeras reflexiones sociológicas -pre-sociológicas- son sustituidas por explicaciones más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando en Europa, se reúnen un conjunto de factores económicos, científicos y políticos que crean condiciones para la realización de una reflexión más profunda de la sociedad. Entre estas condiciones cabe destacar las revoluciones políticas del siglo XVIII, la revolución Industrial, el nacimiento del Socialismo, el desarrollo de la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia y el desarrollo de la ilustración 2,3.El origen de la Sociología debe buscarse inicialmente en los aportes hechos por diferentes personajes, que elaboraron interpretaciones de la sociedad sobre la base de observaciones y comparaciones   históricas,   pero   sin   utilizar  metodologías   de   análisis   social   como   las   que actualmente   se   han   realizado,   a   ellos   se   les   designa  con   el   nombre   dePrecursores.  Las reflexiones   hechas   sobre  la   sociedad   las   encontramos   en   el   pensamiento   antiguo   de Aristóteles y Platón; en la época medieval con Santo Tomás de Aquino y el filósofo árabe Ibn Jaldun, encontramos también algunos análisis sociológicos durante la Revolución Francesa en las ideas de  Montesquieu y la aparición del pensamiento conservador de Edmund Burke, en Inglaterra.              Estas   reflexiones  pre-sociológicas  son sustituidas  por explicaciones  más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando en Europa se desarrollan un conjunto de factores económicos, científicos   y   políticos   que   crean   las   condiciones  para   la   realización  de  una   reflexión  más profunda de  la  sociedad.  Entre  las  condiciones más  importantes  destacan  las revoluciones políticas del siglo XVIII, la revolución industrial, el nacimiento del socialismo, el desarrollo de la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia y el desarrollo de la ilustración.             Los Fundadores, en cambio, crearon las bases de las primeras teorías sociológicas como el Positivismo-Funcionalismo y la teoría del conflicto. Otros personajes desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes  sociológicas modernas como ser El Funcionalismo, El Materialismo Histórico y la Sociología Comprensiva; a ellos se les considera como los Clásicos.

 PRECURSORES:   MONTESQUIEU,   ROUSSEAU,   TOCQUEVILLE

            CHARLES LOUIS DE SECONDAT MONTESQUIEU, (1688-1755), Escritor y filósofo francés. Criticó la sociedad de Luis XIV. Elaboró la teoría de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)  que influiría en el pensamiento liberal de la Revolución Francesa. Se le considera precursor de la Sociología por su obra "Consideraciones sobre las Causas de la Grandeza de los Romanos; Análisis Comparado de Historia de las Civilizaciones"; interesado por los problemas del poder político y de las instituciones, escribió El Espíritu de las Leyes y las Cartas Persas 8. Su aporte al pensamiento sociológico radica en dos aspectos centrales. Por un lado realizó una clasificación de las sociedades en tipos, lo que le permitió compararlas unas con otras; por otro lado   se  preocupó  por  estudiar   las   leyes  que   se  aplican   tanto  a   la  naturaleza   como a   las sociedades humanas.            Para Montesquieu, la estructura y los cambios de una sociedad están determinados por aspectos demográficos y sociales. El crecimiento de la población y los aspectos geográficos  -

topografía,   fertilidad del suelo,  el  clima, cercanía y  lejanía respecto al  mar,  son elementos fundamentales que provocarán cambios en el resto de la sociedad.             JEAN JACQUES ROUSSEAU, (1712-1778). Pensador francés que llegó a ser considerado una de las grandes figuras del pensamiento social y político europeo de su época. En su teoría afirma que el progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre  los seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las cualidades originarias, como son la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural.  Rousseau, estaba conciente de que el ser humano no puede retroceder y volver atrás, de nuevo a su estado natural, por lo que en su obra El Emilio y El Contrato Social, sostiene que el ser humano puede reorientar y mejorar las condiciones de la vida individual y colectiva. Además, agregó que, para superar la corrupción moral y las injusticias, se debía establecer un nuevo orden en donde la ley trate a todos por igual y los hombres fueran igualmente libres; en otras palabras, en   la   adopción  de  un   contrato   social  donde   los   individuos  preservando   sus   intereses   de carácter personal, fuesen capaces de actuar en el interés colectivo orientado hacia el bienestar de la sociedad.            ALEXIS DE TOCQUEVILLE, (1805-1859). Aristócrata francés. Al igual que Montesquieu se le   considera   precursor   de   la   Sociología   por   sus   análisis   realizados   en La   Democracia   en América, Los Recuerdos de la Revolución de 1948 y El Antiguo Régimen y La Revolución. En estas obras  realiza  una comparación entre  la revolución continua que afecta a  la sociedad francesa   en   esta   época,   con   continuos   gobiernos   autoritarios   y   corruptos   que   anulan   la participación de la población  y el experimento de la descentralización y autogobierno de la democracia en Estados Unidos. Al realizar estos análisis Tocqueville se convierte en uno de los precursores de la Sociología comparada al contrastar  las características del sistema social y político de Francia y Estados Unidos.CLAUDE-HENRY SAINT SIMON, (1760-1825). Autor de varias obras, entre las que destacan: El Sistema   Industrial,   Catecismo   Político   de   los   Industriales   y   El   Nuevo   Cristianismo.   Se   le considera  uno  de   los   fundadores  de   la  Sociología,   ya  que  aportó   tres  grandes   ideas  para analizar la sociedad, las que después fueron retomadas por autores como Comte, Durkheim y Parsons. La primera idea: "la sociedad debe ser considerada un cuerpo organizado, un sistema en donde  las  diferentes  partes  contribuyen al   funcionamiento  del  conjunto. Segunda  idea: "debe crearse una nueva ciencia, que estudie la sociedad, ciencia que él llama Fisiología Social, basada en la observación directa de los hechos y centrada en el estudio de la organización social. Tercera idea, Saint Simon en su momento histórico fue capaz de diagnosticar el nuevo futuro  de   la  sociedad,  caracterizado por  el  predominio  de   las  actividades  productivas  y  el conocimiento científico, que poco a poco sustituirían el viejo orden feudal.             AUGUSTO COMTE, (1798-1857). Pensador francés. Fue secretario de Saint Simón, de quien retomó diversas hipótesis. Formuló una serie de ideas que lo convierten en uno de los fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue creador de la palabra Sociología. Después y siguiendo a Saint Simón, proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así como la muerte de la sociedad teológica y militar; también a Comte se le reconoce el haber dado   continuidad   a   la   filosofía   positivista   esbozada   por   Saint   Simón,   reinvindicando   la vinculación entre positivismo -la teoría- y la observación de los hechos. Él consideraba que esta nueva área de estudio podría generar nuevos conocimientos sobre la sociedad con base en datos científicos y  pensaba que la Sociología era la última ciencia  por crear siguiendo a la Física, Química y Biología, y que además la Sociología era la más importante y compleja de todas ellas.            KARL MARX, (1818-1883). Pensador alemán, cuyas ideas contrastan con el pensamiento de Comte y otros teóricos de la teoría sociológica. Al igual que los dos autores descritos, uno de   sus   grandes  objetivos   consistió   en   intentar   explicar   los   cambios   sociales   que   estaban ocurriendo como producto de la transición del feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de sus   méritos   es   que   intentó   siempre   de   conectar   los   problemas   económicos   con   las instituciones   sociales.   Se   le   reconoce   como   uno   de   los   fundadores   de   la   Sociología, 

independientemente de que nunca utilizó el término de Sociología; también es considera un clásico del pensamiento sociológico, y sin cuyos aportes no se podría entender el pensamiento de Durkheim y Weber.

 CLÁSICOS: MARX, DURKHEIM Y WEBER

             Al  estudiar   los clásicos estamos retomando el  sentido del  descubrimiento que ellos experimentaban. Cada uno de los descubrimientos realizados por los clásicos representa una superación del sentido común y es fascinante seguir a los autores a lo largo y ancho de los procesos, a través de los cuales se llevaron a cabo los descubrimientos.   Los clásicos en sus obras se plantearon grandes interrogantes: ¿Cuáles son las fuentes históricas y evolutivas de la sociedad?,  ¿Cuál  es el  destino de  la  sociedad?,  ¿Cómo podemos ayudar  a determinar  ese destino?             KARL MARX, a  lo anteriormente escrito sobre él,  debemos agregar  que él  evadió el término Sociología para no relacionar sus ideas con las de Comte. Para el estudio de la realidad social, Marx propuso el método dialéctico. El pensamiento de Marx abarca varias áreas del conocimiento como la Economía, Filosofía, Ciencia Política, Historia y Sociología. Destacan sus obras El Capital, La Lucha de Clase en Francia, y el 18 Brumario de Luis Bonaparte. Desarrolló lo que el llamó la concepción materialista de la historia, donde destaca que las principales causas del cambio social no se encuentran en las ideas y valores de los seres humanos, sino en los factores económicos. Es sobre la base económica, que surgen las clases y conflictos de clase que, según Marx constituyen el motor del desarrollo histórico. 

CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA

Etimológicamente:   está   formado   por   dos   vocablos:   Socius=Sociedad,   y   Logos=   Estudio   o ciencia. La Sociología es la ciencia de la sociedad, o bien, es la ciencia que estudia la sociedad en su conjunto 4. La Sociología al  estudiar   la  sociedad  lo hace desde diferentes  ámbitos o desde diferentes puntos de vista, para ello se auxiliará de diferentes ciencias, como ser: Historia,  Economía, Matemáticas, etc., a su vez la Sociología auxilia a estas ciencias. Modernamente,  se define a  la Sociología partiendo en primer  lugar de que es una de  las ciencias sociales. Las Ciencias Sociales  (CC.SS.) son aquellas que se dedican al estudio de la sociedad en su conjunto enfatizando ópticas diferentes.  Pertenecen a las ciencias sociales: la Demografía,   la   Economía,   la   Ciencia   Política,   la  Historia,   Psicología   social,   Antropología   y Sociología.Comúnmente se define a  la Sociología como "ciencia de la crisis",  esta definición debe ser aclarada,  ya que para  algunos el   término "Ciencia  de  la  crisis"  atribuye  a   la  Sociología  un contenido   relacionado  con   la   transformación  o   revolución 3.   Esta  postura   conservadora  o tradicionalista, generó actitudes de hostilidad hacia aquellos que han sido exponentes de las diferentes teorías sociológicas, ya que le atribuyen significados destructores del orden social. El  conocimiento de  la  Sociología permite que el   individuo   adquiera conocimientos  que  le permiten comprender el entorno social en que se desenvuelve así como la problemática social que rige el mundo.Importancia de la sociología            Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo  obvio,  el   sentido  común,   superar   las  opiniones  personales  y  analizar   los  problemas  de manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre 

varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros.       Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen    una opinión muy personal e intuitiva.                                  A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques    distintos a  los nuestros, de igual forma nos permite reconocer  la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás   .  Estudiar   la   Sociología   es   usar   la   imaginación   sociológica,   o   sea   la   capacidad   de   pensar, distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo.            La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al intervenir  en   la   solución  de   los  problemas   inmediatos  y  en  la   formulación  de  planes  que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.            Investigaciones de personal, de mercados, agencias especializadas en salud y bienestar, requieren conocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico gubernamental, no sólo al planear las obras sino también en su realización práctica, interviene la   Sociología,   igualmente   sucede   con   los   programas   de   seguridad   social,   planes   agrarios, educativos, mejoramiento de las relaciones obrero patronales, etc. y sobre todo al planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en forma decisiva.            En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión,  necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta  ciencia;  así   tenemos que resulta  de mucha ayuda para el  maestro,  para  el   jurista,  el médico, al estadista, al trabajador social y al hombre de negocios 5. SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA             La   Sociología   tiene   como   objeto   de   estudio   al   hombre;   a   la   sociedad   humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción,  de  comunicación,  de  comprensión,  de   solidaridad,  de  división  del   trabajo,  de sumisión, etc.            El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que   la   Sociología   se  proyecta  más   y  más   como  una  de   las   ciencias   determinantes   en   la transformación y mejoramiento social.             Concluyendo, podemos enunciar que  las características de la Sociología  como ciencia son:1)      Tiene objeto de estudio - El Hombre2)      Tiene campo de estudio - La Sociedad3)      Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.4)       Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad.5)      Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen 7.            LA SOCIOLOGÍA ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA A MUCHAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, Entre las cuales tenemos: La Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.

De   igual   forma  encontramos  que   los   sociólogos  especializados  orientan   su  enfoque  a   un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:

Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología Criminológica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho; Sociología del Conocimiento; Sociología de la Información y Comunicación de masas; Sociología del Arte.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO: Positivismo, Funcionalismo, Materialismo Histórico y Doctrina Social de la Iglesia.

     2. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL: Cultura, Tipos de Cultura. Cultura y Cambio Social. 3. URBANIZACIÓN.Desarrollo de la población y cambios demográficos. Interacción social y socialización.DISTRIBUCIÓN Y MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. Migración.Exclusión social

PERSONALIDADSe refiere con esto a un grupo estable de características y tendencias que determinan los puntos comunes y las diferencias en el comportamiento psicológico, refiriéndose con esto a pensamientos, sentimientos y acciones; de personas que coinciden en el tiempo, y no tan solo en el resultado de presiones sociales y biológicas del momento.Se puede observar que encierra tres ideas de relevancia como:• La definición no limita la influencia de la personalidad sólo a determinados comportamientos, a ciertas actitudes o determinadas personas, en contraste la teoría de la personalidad es una teoría general del comportamiento, es decir un intento por comprender o describir la totalidad del comportamiento durante el tiempo. Existen algunas personas que afirman que explicar el concepto de personalidad es tratar de explicar la esencia del ser humano.• Con puntos comunes y diferencias se refiere a un aspecto importante del comportamiento humano. En cierto modo, la persona es como: Todas las demás personas, algunas otras personas y ninguna otra persona. Las teorías de la personalidad describen lo que las personas poseen en común y además aquello que las diferencia. Comprender la personalidad de un hombre consiste a distinguir lo que esa persona tienen en común con los demás, como aquello que lo hace ser única.• Otros autores definen la personalidad como constante y con coincidencia en el tiempo. La mayor parte de las personas reconocen de manera intuitiva esta estabilidad. La personalidad que posee un individuo cambia con el transcurso del tiempo, a lo largo de la vida, aunque los cambios más relevantes se dan en la primera infancia.

Factores que se consideran determinantes de la personalidadHerencia: La creencia en una base biológica de la personalidad se encuentra basado en las ideas de muchas personas.La oposición, que persiste en el tiempo, naturaleza–crianza en la teoría de la personalidad ha sido un gran desacuerdo sobre el grado hasta el que influyen los factores genéticos en la personalidad.

Algunos investigadores afirmaban que la personalidad se hereda, otros en cambio afirmaban que las experiencias de algunas personas determinaban su personalidad. En este sentido el pensamiento contemporáneo es más equitativo, y postula que tanto la herencia (biología) como el ambiente (experiencias) son importantes, aunque claro algunas características de la personalidad pueden recibir más influencia de un factor que de otro.Algunos expertos establecen que la herencia establece límites al nivel de desarrollo de características y solo dentro de él, las fuerzas del ambiente determinan las características de la personalidad.Un alcance interesante es el que afirma que es muy probable además que los seres humanos hayamos heredado algunas características que influirán sobre las elecciones de nuestra carrera profesional.Ambiente: Los componentes ambientales que incluyen son:• Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus vidas. Cumple un papel importante en la formación de la personalidad. Las personas que nacen en una cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las normas de comportamiento aceptables. Es la encargada de definir la manera en que se deben desempeñar los papeles en la sociedad, así como también ayuda a establecer patrones amplios de similitud del comportamiento entre las personas. Por lo general existen diferencias extensas en los comportamientos de individuos, por esto no todas las personas reaccionan igual a las influencias culturales En este tema es que muchas veces los gerentes pueden cometer errores pues consideran que sus subordinados son iguales a ellos, pues las personas poseen y muestran muchas diferencias importantes, inclusive las personas que se desarrollan en la misma cultura y que se han desarrollado en los mismos grupos sociales son diferentes.• Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura determinada; los padres y hermanos desempeñan un gran papel en la formación de la personalidad del individuo, así como también los demás miembros como tíos, primos, abuelos, entre otros. En algunos casos la carencia de uno de los padres puede afectar negativamente el desarrollo de los hijos a causa de tres aspectos:• Mediante sus comportamientos exponen situaciones que originan determinadas conductas.• Actúan como modelos de papeles con los que generalmente se identifican en gran medida los hijos.• Recompensan y castigan selectivamente algunos comportamientos.

Las condiciones en las que se encuentre la familia es una fuente de suma relevancia de diferencias de personalidad, pues esta influencia abarca aspectos como tamaño de la familia, al nivel socioeconómico, la raza, la religión, la ubicación geográfica y el orden de nacimiento dentro de la familia• PERTENENCIA A UN GRUPO: El primer grupo al que la mayor parte de personas pertenece es la familia, luego participa en muchos más a lo largo de su vida. Los cuantiosos papeles y experiencias por las que pasan los individuos en estos grupos son una fuente de diferencias en la personalidad.• Experiencias Vitales: Las experiencias de cada una de las personas a lo largo de su vida, actúan como determinantes de la personalidad, un ejemplo claro sería el desarrollo de la autoestima que depende de diferentes experiencias, como la oportunidad de lograr las metas y cumplir con las expectativas, las pruebas de la capacidad de influir sobre las demás personas, entre otros.Situación: Influye en los efectos de la herencia y el ambiente de la personalidad. La personalidad que presenta una persona, aunque por lo general es estable, cambia en situaciones diferentes.Lo que interesante es que las situaciones parecen diferir esencialmente en las restricciones que aplican sobre el comportamiento.

LA SOCIEDAD: NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL  

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.

Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios" .

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.

Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma

una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.

Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.

Las comunidades

Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten una cultura y modo de vida en común. Normalmente residen en un área geográfica determinada.

Estas agrupaciones como grupos étnicos y linguísticos se forman en virtud de hechos anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran, como por ejemplo las comunidades indígenas en nuestro país.

Son conscientes de que comparten cierta unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Las relaciones entre sus miembros son muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por tradición, costumbres que tienden a mantener siempre.

Las sociedades

Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se unen según intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean lograr.

Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se organiza; establece normas y procedimientos a seguir, elige autoridades, se determinan responsabilidades, etc.

Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municipalidades, etc.

En relación a la sociedad políticamente organizada, han existido entre otras desde la Antigüedad: la polis griega, el Imperio Romano, la socieadad feudal y el Estado moderno.

Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el fin de repartir entre sí las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y aunan esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. Estas personas deben celebrar un contrato de sociedad determinando el tipo de actividad lícita que van a realizar, no contraviniendo las leyes ni el orden y la moral social establecida en la Constitución.

En consecuencia, resultan variados tipos de sociedades, a saber: las sociedades civiles y las comerciales, las de personas y de capitales como las sociedades anónimas abierta o cerrada, las sociedades en comandita y las sociedades de responsabilidad limitada.

Normas de comportamiento

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación.

Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada. EL AISLAMIENTO ES UN ENEMIGO PELIGROSOSoledad, un problema de muchos

Los tipos de solitarios

Las etapas crucialesCómo abrirse a los demás

El   aislamiento   no   elegido   ni   deseado   causa   desdicha.  Es   uno   de   los   peores   enemigos   de   la estabilidad psicológica y un problema que avanza en Occidente, donde aumenta la cantidad de personas que viven solas, sobre todo en las grandes ciudades. Aquí van algunas recetas sobre cómo deshacerse   de   esta   "mala   compañía".

LOS TIPOS DE SOLITARIOS

EFEAislarse   del   resto   del   mundo   sin   quererlo   trastorna   tu estabilidad psicológica

Las millones de llamadas que se reciben cada año en lo servicios de atención psicológica telefónica de muchos países hablan del grado de sufrimiento que la soledad causa en la sociedad. La mayoría de quienes llaman a los "teléfonos de la esperanza" son mujeres y según los expertos no es porque a los varones el problema les afecte menos sino porque prefieren no contarlo. 

Hay  muchos   tipos  de   solitarios:   los   que  han   perdido  una   relación   afectiva   profunda,   por alejamiento, ruptura o muerte, o los que se alejan de los demás por miedo a ser rechazados. Otros  no  han  aprendido  a  convivir  debido  a  que han volcado  sus  esfuerzos  en   triunfar  o subsistir.   También   están   los   marginados,   debido   a   su   pertenencia   étnica,   minusvalía, 

enfermedad   o   pobreza.   Sea   como   sea,   todos   sufren   en   distinta   medida,   a   veces   patológica.

Aunque parezca un callejón sin salida, este problema tiene solución: para salir del aislamiento es necesario tomar contacto, primero con uno mismo y después con los demás: familiares, amigos, compañeros de trabajo e incluso desconocidos con los que intercambiamos unas pocas palabras cada   día. 

En algunas ciudades un tercio de la población de entre 25 y 40 años vive sola, pero por mucho que las cifras conviertan la soledad en un fenómeno social, ésta no deja de ser un problema íntimo y personal   para   el   que   sólo   caben   soluciones   individuales. 

El  corazón de  la  soledad es  la  ausencia  de un vínculo  profundo e  íntimo con otra persona:   la persona   solitaria   siente  que  nadie   le  aprecia  ni   comprende  o  que a  ninguno  le   interesan  sus problemas. 

LAS ETAPAS CRUCIALESEste tipo de aislamiento es más habitual en la vejez, cuando ya se han perdido a muchos seres queridos, y durante la adolescencia, cuando el temor a un mundo y unos cambios físicos que no se comprenden   ni   controlan   lleva   a   muchos   jóvenes   a   la   introversión.

Según   el   psicólogo   clínica   Andrés   Gento   Rubio,   "las   experiencias   infantiles   como   una   larga dolencia, el cambio de lugar de residencia o la falta de aprendizaje en la familia de cómo tratar a los demás y conseguir relaciones positivas, ayudan a forjar un carácter solitario, el cual también se ve favorecido por la timidez, el complejo de inferioridad o la fobia social".

Pero además, hay otros factores que favorecen el aislamiento: "desde el cambio frecuente de domicilio, que implica cortar lazos con familiares y amigos, y las relaciones de las ciudades, más frías y menos íntimas que las de poblaciones pequeñas, hasta el aumento de los divorcios y   separaciones   matrimoniales". 

Con el tiempo, la persona aislada tiende a volverse insegura y con baja autoestima, torpe en las relaciones sociales, propensa a dar respuestas defensivas, egocéntrica, huraña e incluso agresiva.   

"Si sentimos soledad, en vez de comportarnos de forma pasiva o autodestructiva -sugiere Gento- podemos aprovecharla para enriquecer nuestra vida, dedicando tiempo a una afición, escribiendo cartas, escuchando música, haciendo ejercicio, contemplando la naturaleza, yendo al cine, leyendo un   libro   o   practicando   actividades   que   liberen   nuestra   creatividad   y   sentimientos".

"Este tipo de soledad activa aumenta la autonomía, al estimular la capacidad de hacer lo que se desea,   sin   depender   de   otros   para   sentirse   feliz",   señala   el   psicólogo. 

Si se quiere remediar la soledad, hay que propiciar las relaciones sociales, "aprovechando todas las ocasiones de conocer gente, asistiendo a reuniones y fiestas, concertando citas, viajando en grupo, hablando   por   teléfono   o   a   través   de   Internet".

Para conectar con la gente y romper el aislamiento,  los psicólogos recomiendan ponerse en el 

 

lugar del  otro.  Preguntarse "¿cómo me sentiría  yo en su piel?"  nos acerca a  los  demás y nos permite tener mejores sentimientos hacia ellos. 

CÓMO ABRIRSE A LOS DEMÁSEs  importante dejar que  los demás sepan que se busca afecto y mostrarse tan sincero como  la situación lo permita acerca de los propios sentimientos. Al abrirse, hablar o preguntar a quien nos interesa,  hay mucho que ganar,  porque  la  gente  está  dispuesta a  responder  con afecto  cuando alguien   se   muestra   accesible. 

Aceptar las muestras de cariño es fundamental  para a romper el  aislamiento. Para que a uno le aprecien, hay que exponerse a las situaciones en que esto sucede, dedicando tiempo a la ternura y a quienes uno quiere más. Hay que aprender a asimilar las expresiones de afecto o los halagos. 

También es importante escuchar. Abrirse a la gente, escuchándoles, es una forma de hacerles felices y enriquecerse: por ejemplo, preguntándole a alguien sobre algo de lo que desea hablar y pensando   en   lo   que   se   tiene   en   común   con   esa   persona   mientras   ésta   se   expresa. 

Buena parte de las desavenencias se originan en que unos no saben lo que quieren los otros. Por eso es   conveniente   pedir   explícitamente   lo   que   se   desea.

Según los expertos, una de las mejores armas para conectar con los demás es la sonrisa. Al mirar a quien   se   habla   y   escucharle   con   atención,   los   demás   se   acercan   naturalmente.

Pero no hay que intentar relacionarse a cualquier precio: hablar, asentir y escuchar no basta para comunicarse: hemos de expresar nuestras opiniones tanto a favor como en contra. Renunciar a la soledad   no   significa   renunciar   a   uno   mismo.

Para aumentar las posibilidades de conocer gente, el doctor Gento aconseja conocer y explorar los escenarios, momentos y actividades más sociales: "por ejemplo, matricularse en un cursillo, practicar un deporte o afiliarse como voluntario a una organización no gubernamental, son opciones eficaces para   romper   el   aislamiento,   porque   nos   obligan   a   relacionarnos". 

"Los bares, pubs y discotecas son lugares pensados para favorecer el contacto entre las personas, y los  museos,   ferias   y   conciertos,   también   son   sitios   propicios   para   conocer   gente,   según   este especialista,   que   también   aconsejan   participar   en   sucesos   públicos   como   fiestas   populares, inauguraciones,   celebraciones,   conmemoraciones,   exposiciones   y  mítines,   los   cuales   son  buenas ocasiones para relacionarse". AISLAMIENTO SOCIAL)Por aislamiento social se entiende la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto para abordar las situacionesde pobreza, vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido,

Evolución del conceptoLos orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, en que presenta una larga lista de sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados” que formarían la categoría de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos, discapacitados mentales, familias monoparentales o con múltiples problemas, minorías

étnicas mal integradas como los franceses musulmanes, etc. se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento económico.5 El surgimiento en Francia de expresiones como “exclusión social” o “los excluidos” no es casual sino que apunta a un ideal republicano que gira en torno a la idea de cohesión social y a los problemas de la urbanización y la modernización como fuente de un eventual debilitamiento de los lazos que mantienen funcionando el tejido social. El exponente clásico de esta reflexión es Émile Durkheim. Es importante, eso sí, indicar que lo que aquí está en cuestión no es el tema de la pobreza, que de por sí no impide una fuerte cohesión e inclusión social, sino los factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una determinada sociedad. No se trata de una perspectiva vertical o “clasista” –pobres-ricos, dominantes-dominados, burgueses-proletarios, señores-siervos, etc.– sino horizontal; no de un estar arriba o abajo en la estructura social sino adentro o afuera, incluido o excluido.

Protagonismo internacional del conceptoSi bien el concepto de exclusión fue acuñado en los años 50 y 70 no sería hasta la segunda mitad de los 80 cuando realmente cobra importancia en la escena política francesa. Se trata de los debates en torno a la propuesta, finalmente aprobada por el parlamento en diciembre de 1988, de crear el Ingreso Mínimo de Inserción (Revenu Minimum d’Insertion – RMI). Es en este contexto   que   el   tema   de   la   exclusión/inclusión   madura   como   para,   bajo   el   impulso de Jacques Delors y sus asesores, pasar a ocupar un rango privilegiado en el pensamiento de la actual Unión Europea, llegando a reemplazar totalmente, por un tiempo al menos, al concepto de pobreza. El concepto de exclusión social fue oficialmente adoptado en 1989 por la Comunidad Europea en una resolución del Consejo Europeo que lleva por título Combatir la exclusión social.  Desde   la  poderosa  plataforma  de   la  Comunidad  Europea  el   concepto  de exclusión social   iniciará  una rápida expansión tanto en los Estados miembros de  la misma como   en   una   serie   de   organismos   internacionales,   como   ser   las   Naciones Unidas,la Organización Internacional del Trabajo y   el   Banco   Mundial. Nunca antes ni tampoco después un gobierno le ha dado tal prominencia a la perspectiva de la exclusión social. Además, la iniciativa política implicará, al menos temporalmente, una ruptura del “frente anglo-sajón” que tradicionalmente se ha mantenido escéptico respecto del nuevo concepto y firmemente anclado en las investigaciones clásicas sobre la pobreza. Sin embargo, el concepto nunca logró implantarse en Estados Unidos ni tampoco en Asia, y su presencia ha sido limitada en África o América Latina. En general, se puede decir que fuera de Europa el concepto de pobreza ha ganado el pulso que le entabló, hace ya un par de décadas, el de exclusión social. Incluso en la UE, si bien se sigue hablando mucho de exclusión social de hecho se   sigue  pensando  en   y  midiendo   la   pobreza,   la  privación   y   la   vulnerabilidad.  Un  hecho sintomático   es   que   en   el   nuevo   programa   estrella   de   la   UE,   Europa   2020,   la   iniciativa emblemática   respecto  de   la   lucha  contra   la  pobreza  y   la  exclusión  se   llame simplemente Plataforma europea contra la pobreza. Otro hecho que retrata el debilitamiento de la en su día tan prominente presencia del concepto de exclusión social es la degradación de la posición de la Unidad para la Exclusión Social dentro del gobierno británico en mayo de 2002 para luego, en junio de 2006, ser transformada en un organismo de mucho menor peso y rango llamado Social Exclusion Task Force (SETF, “Fuerza Operativa para la Exclusión Social”) 

Definiciones de la exclusión socialLa  evolución  anteriormente  descrita  permite  acercarnos  a   las  definiciones  actualmente  en boga del concepto de exclusión social. En términos generales, las definiciones se mueven en un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en la ruptura de lo que Durkheim  llamaba lien social (“lazo   social”)   y  que en sí  mismo poco  tiene que ver   con  la pobreza, a un sentido más inglés del concepto, en el que exclusión social se define como una 

suma de situaciones de privación o pobreza que se supone son, en sí mismas, componentes y causas de la exclusión. 

la  exclusión como una  inhabilidad para ejercer  los  ‘derechos sociales  de  los ciudadanos’  a obtener  un estándar  básico  de vida  y  como barreras a   la   ‘participación’  en  las principales oportunidades sociales y ocupacionales de la sociedad tal como fue presentada en el Informe conjunto sobre la inclusión social de 2003: “Exclusión social es un proceso que relega a algunas personas al margen de la sociedad y les impide participar plenamente debido a su pobreza, a la falta de competencias básicas y oportunidades de aprendizaje permanente, o por motivos de discriminación.   Esto   las   aleja   de   las   oportunidades   de   empleo,   percepción   de   ingresos   y educación, así como de las redes y actividades de las comunidades. Tienen poco acceso a los organismos de poder y decisión y, por ello, se sienten indefensos e incapaces de asumir el control  de  las  decisiones  que  les  afectan en su  vida cotidiana.”7 Ahora bien,  más  allá  del énfasis  que se  le  dé a diferentes  componentes  del  concepto de exclusión  social   todos   los enfoques acentúan ciertas características del mismo, en particular el tratarse supuestamente de un fenómeno multidimensional y acumulativo, es decir, en el que coincidirían, reforzándose mutuamente,  una serie de procesos y  situaciones de privación y exclusión que empujan a individuos y grupos “al margen de la sociedad”, amenazando así el lazo o la vinculación que los une con el resto de la comunidad. Además, la gran mayoría de los autores hacen de la pobreza y la falta de acceso al trabajo el elemento central de esta “multidimensionalidad acumulativa”.

Mediciones empíricas de la exclusión socialJunto a los estudios más teóricos sobre la exclusión social existen hoy una serie de intentos de investigarla y medirla empíricamente, especialmente en el ámbito de la Unión Europea. Hilary Silver realizó en 2007 una reseña muy útil de estos estudios empíricos que aquí servirá de base para describir sus resultados.8 Los estudios en cuestión usan ampliamente las fuentes de datos estadísticos disponibles, en particular aquellos reunidos por estudios longitudinales tipo panel, basados en una muestra de hogares e individuos que son seguidos durante una serie de años, permitiendo así captar la dinámica real del desarrollo social. El estudio más importante a este respecto es el European Community Household Panel  (ECHP),   llevado a cabo entre 1994 y 2001. En este estudio se recopiló una amplia serie de datos longitudinales,   lo que permite seguir   en   el   tiempo   las   trayectorias   de   los   individuos   y   hogares   estudiados   y,   además, comparar   los   resultados   obtenidos   en  diversos   países.   Se   trata   por   ello   de  una  base   de información   óptima   para   estudiar   procesos   supuestamente   multidimensionales   y acumulativos.   Los   resultados   de   las   investigaciones   reseñadas   por   Silver   no   dejan   de sorprender y pueden sintetizarse en los siguientes puntos: a. la correlación entre pobreza, en particular   la  pobreza crónica,  y  otros  indicadores  de privación y  exclusión es escasamente significativa, señalando que se trata de fenómenos distintos; b. la correlación entre distintos indicadores de exclusión o ruptura social  tampoco queda corroborada empíricamente; c. la existencia de procesos acumulativos de privación y exclusión parece ser un fenómeno muy poco común; d. la privación no es habitualmente múltiple sino que se trata de un solo factor; y e. no existe una base empírica para hablar de una underclass, es decir, un grupo considerable de personas permanente desaventajadas. Este es el resumen que la propia Silver hace de su reseña (página 12): “… uno de los hallazgos más consistentes de los estudios sobre la exclusión es que ciertas facetas de la ruptura social no están asociadas con otras.  Esto   implica   que   los   procesos   de   desventaja   acumulativa   –círculos   viciosos,   espirales descendentes,  etc.–   son  más   raros  de   lo  que  muchos   suponen.  Una  cosa  queda  clara,   la exclusión social es distinta de la pobreza crónica sólo una pequeña proporción de los pobres permanente están expuestos a privaciones múltiples, Más gente es pobre o vive en privación de una manera que  los que viven  la  privación de una manera múltiple   […]  La correlación imperfecta entre las dimensiones de la exclusión social ilustra el hecho de que mucha gente 

está en trayectorias que, a diferente ritmo, los llevan o sacan de una situación social dada.” Todo esto conduce a nuestra autora a una conclusión decisiva: “El hallazgo reiterado de una débil correlación entre las diversas dimensiones de la vida social contradice la antigua noción de   una   clase   marginalizada   (‘underclass’),   un   núcleo   duro   de   gente   permanentemente desaventajada. A lo más, esto caracterizaría un porcentaje muy pequeño de la población de los países  occidentales   industrializados.”  En   suma,  ni   la  multidimensionalidad,  ni   los  procesos acumulativos, ni la privación múltiple, ni la coincidencia de la pobreza con la exclusión, ni la formación de una clase permanente de excluidos, nada de esto ha podido ser empíricamente comprobado. Todo lo contrario, la evidencia indica que se trata de momentos en la vida de los individuos  durante   los   cuales  éstos   se  ven  afectados  por  una  u  otra  privación  o   falta  de inclusión que no  los condena a caer en un círculo vicioso de degradación y exclusión ni a formar parte de una especie de clase de marginados o excluidos. La exclusión social profunda en la sociedad actualLas constataciones anteriores no deberían ser usadas para,  descartar el uso del concepto de exclusión social. La exageración en el uso del mismo, bajo el impulso inicial de aquella retórica tan común en los años 80 acerca de lo que se llamó “la sociedad de los dos tercios”, no debe ir en   detrimento   de   su   utilidad   para   describir   y   estudiar   fenómenos   cualitativamente importantes en las sociedades contemporáneas. Se trata, en lo fundamental, de la existencia de privación y exclusión que, justamente por ser globalmente muy acotados y minoritarios, no pueden ser detectados ni menos aún estudiados mediante el tipo de herramientas usadas por los estudios antes mencionados. En muestras representativas de una sociedad en su conjunto los individuos que forman parte de estos grupos de exclusión se diluyen quedando reducidos a excepciones   individuales.   Sin   embargo,   cuando   estas   excepciones   viven   agrupadas   se producen procesos que es necesario no perder de vista ya que pueden  llegar a tener una significación   social   que   es  muy   superior   a   la   importancia  meramente   cuantitativa   de   las persones que componen esos grupos. Este punto es crucial no sólo desde el punto de vista de los  métodos   de   investigación   sino   sobre   todo   para   comprender   lo   que   podemos   llamar “exclusión social profunda”, que siempre es colectiva y que se diferencia radicalmente de la vivida individualmente. Una cosa es ser desempleado o pobre, o tener un acceso limitado a una serie de recursos básicos   y   vivir  una   vida  de  gran   aislamiento   social  pero  hacerlo   como  una   excepción   en ambientes sociales mayoritariamente compuestos por personas que no viven esas situaciones; otra cosa muy distinta es hacerlo como parte de un colectivo que abrumadoramente comparte esas características. En el  primer caso tenemos un  individuo en una situación difícil,  que además vivirá bajo el estigma de una cultura ambiente donde la inclusión y participación social son la norma. En el segundo caso, se forma una cultura de la exclusión y formas colectivas de vida y movilización social   que   reflejan   la   situación   de   exclusión.   En   el   primer   caso   estamos   ante   un   hecho lamentable y sin duda digno de atención pero de limitada relevancia social;  en el segundo estamos ante un hecho que, aunque en su conjunto no abarque a demasiadas personas, puede dar origen a conflictos sociales de gran trascendencia y transformarse en una real amenaza para   la   cohesión   social.   Dicho   esto   no   hay   que   olvidar   una   de   las   características  más destacadas que a menudo muestran estas áreas, a saber, el alto nivel de recambio poblacional de las mismas. Este hecho es muy conocido gracias a los estudios estadounidenses ya clásicos sobre los sorprendentes cambios que ha ido experimentando la composición poblacional  y étnica  de   los   guetos  urbanos. Estudios   recientes   realizados  en  Suecia  muestran   la  misma característica: el recambio anual de población oscila entre una quinta y una cuarta parte de los habitantes de los barrios más destituidos, especialmente cuando tienen una alta o muy alta proporción de población inmigrante.12 El “gueto” es por ello, en realidad, algo muy distinto de lo que la misma palabra gueto sugiere. No es un área cerrada y aislada sino el escenario de muchas aves de paso, a menudo de llegada reciente, que encuentran en las áreas más pobres 

de la geografía urbana su primera residencia para luego continuar su viaje. Sin embargo, la investigación también muestra que en las áreas de alta vulnerabilidad y privación va quedando un remanente permanente que sí puede ser descrito como “los excluidos” y que le dan su particular atmósfera social y cultural a esas áreas. En todo caso, la existencia de bolsones de exclusión que hoy por hoy toman la forma de guetos urbanos con altas concentraciones de inmigrantes o minorías étnicas forma un objeto de estudio y atención pública de la más alta relevancia. Por ello es pertinente que se siga trabajando y profundizando en el tema de la exclusión social, pero dejando de lado las exageraciones hasta ahora cometidas y dotándose de un diagnóstico correcto de la “exclusión social profunda”, lo que requiere de herramientas de   estudio   y   medición   adecuadas   para   entender   un   fenómeno   que   escapa   a   nuestras estadísticas habituales.Integración socialSe entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas  que se  encuentran  en un sistema marginal   (marginación)  participar  del  nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país.En la actualidad existe en [España] un ciclo formativo de grado superior, llamado técnico superior en integración social, que trabaja y estudia este tema activamente a través de módulos de enseñanza:habilidades de autonomía personal y socialinserción ocupacionalpautas básicas y sistemas alternativos de comunicaciónatención a las unidades de convivenciacontexto y metodología de la intervención socialformación y orientación laboralDado que es una profesión de reciente creación en España, no se encuentra aún muy valorada ni respetada, y en numerosas ocasiones se solicita el perfil profesional del TSIS (técnico superior en integración social), que permite ejercer en el puesto laboral específico pero que aún no existe, y es éste el principal problema planteado desde su creación hace 12 años   por   el Ministerio de Educación y Ciencia.   Es   por   esto  que   se   ha   creado la RED / PLATAFORMA / FEDERACION DE INTEGRADORES SOCIALES Y ANIMADORES SOCIOCULTURALES, y existen también diferentes vías de actuación alternativas como asociaciones por varios puntos de España y foros activos que funcionan a modo de canales de comunicación online, como por ejemplo SAVATIS1 ), activo desde hace ya dos años y que defiende la lucha activa y pacífica a través de sus propuestas. Además, casi desde el principio de su creación, una de las administradoras presentó la queja por escrito al Defensor del Pueblo, y fue aceptada por este organismo, que aún sigue manteniendo abierta la brecha legal con los correspondientes trámites burocráticos que para esto se requiere.En   octubre   del   2007   se   celebró Integra Madrid,   donde   se   facilitó   información   y   apoyo a emigrantes.   La   organizó   la Comunidad Autónoma de Madrid,   con participación   de   entidades   e   instituciones   importantes   para   el   grupo   de   población   de extranjeros que buscan trabajo y también un hogar, una escuela, etc.Discriminación

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en   una publicación acreditada,   como   revistas especializadas,   monografías,   prensa   diaria   o   páginas   de Internet fidedignas.Puedes   añadirlas así o   avisar al autor principal del artículo en   su   página   de   discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Discriminación}} ~~~~

Discriminación (del   latín: discriminatĭo, -ōnis)1 es   el   acto   de   separar   o   formar   grupos   de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios,  por edad, color de piel,  nivel de estudios, nivel social,  conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.La Ley Federal para Prevenir y Eliminar  la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,  preferencias  sexuales,  estado civil  o  cualquier  otra,   tenga  por  efecto   impedir  o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.No obstante, en su acepción más coloquial,  el  término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse   a   la violación de   la igualdad de derechos para   los individuos por cuestión social, edad, racial, religiosa, política, orientación sexual o   por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirian en dos partes.Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.Además de esto la   identidad social  que es entendida como un constructo que discurre en esferas sociales,  cognitivas y motivacionales  (González y cols.,  2005) y que es definida por Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como “parte del autoconcepto que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fénomenos de inclusión y exclusión.

Marginación

.En sociología,   se   denomina marginación o exclusión a   una   situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social   (integración social).   La  marginación puede ser  el  efecto  de prácticas  explícitas de discriminación —que   dejan   efectivamente   a   la   clase   social   o grupo social segregado   al   margen   del   funcionamiento   social   en   algún   aspecto—   o,   más indirectamente,   ser   provocada   por   la   deficiencia   de   los   procedimientos   que   aseguran  la 

integración   de   los   factores   sociales,   garantizándoles   la   oportunidad   de   desarrollarse plenamente.La  marginación   puede   definirse   como segregación   social,   incluso   en   términos   espaciales o geográficos,1 aunque   el   término segregación se   aplica   más   comúnmente   para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo,   homofobia   o   transfobia),   étnico   discriminación   cultural,   religioso   (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política).La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de   la sociedad,   respecto  al   trato   social;   el   proceso  puede  mostrar  diferentes   grados  y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.La discriminación marginal  es  un  fenómeno  vinculado  con   la  estructura   social,   y  está asociado   con   rezagos   que   se   originan   en   patrones históricos y   el   desarrollo   de un territorio determinado.   Sus   efectos   implican   unas   repercusiones   de tipo cultural, social, educacional,   laboral,   y económicas,   entre   otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.

Contenido  [ocultar] 1   Marginación y exclusión social 2   Pobreza 3   Extrema Pobreza 4   Marginación, desigualdad y pobreza 5   Factores que producen marginación o exclusión social 6   La marginación en los campos de estudio 7   Véase también 8   Referencias 9   Enlaces externos [editar]Marginación y exclusión socialLa Unión Europea2 define   la exclusión como   "la   imposibilidad   de   gozar   de los derechos sociales sin   ayuda,   en   la imagen desvalorizada  de   sí  mismo   y   de   la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al  estatus de persona asistida y en  la estigmatización que todo ello  conlleva  para   las  personas  y,  en   las  ciudades,  para   los  barrios  en que residen".3 Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.El   concepto   de exclusión social4 se   refiere   a   la   acción   y   al   efecto   de   impedir   la participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de exclusión refieren a:- situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de la no inclusión en sistemas de protección social.- situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no puede participar en actividades comunes y corrientes.- situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación.El   hecho   de   padecer   una   privación económica de   forma   duradera   supone   la   no participación en la sociedad. Se considera la exclusión como una falta de participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que 

mera pobreza, se trata por tanto de una acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte   de   un   proceso   dinámico   y   multidimensional,   propio   de   las sociedades postindustriales.[editar]Pobreza

En América Latina,  los indígenas son quienes tienen mayores niveles de marginación y mendinguismo tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.Uno   de   los   principales   factores   que   permiten   la   marginación   entre   la   humanidad   es la pobreza. A pesar de que estar en el siglo XXI, las tazas de pobreza aumentan y la mayor parte de las familias no están recibiendo la ayuda económica necesaria. La falta de viviendas y de alimentación es  la  principal  causa de pobreza,   lo cual  afecta a  los grupos sociales más desprotegidos, marginándolos y generando una gran brecha entre las distintas clases sociales. Así, estos grupos quedan excluídos, de una posible mejora a su calidad de vida.Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo que resultan de la exclusión social hacen que exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social.Como bien relata Ribotta, S. (2010).5 En pleno siglo 21 los extremos de pobreza, hambruna y desigualdades han ido incrementando en los últimos años. América se ha convertido en un país  empobrecido.  Cabe mencionar,  que muchos países han hecho grandes esfuerzos para combatir la pobreza mundial. Esfuerzos, que han sido en vano ya que continúa en deterioro la situación económica del país.Según,   Felsie   Goicoechea   Fuentes,6 considera   la   pobreza   como   una   violencia   que   está acabando con la sociedad. La violencia de la pobreza ha incrementado millones de muertes en comparación con la violencia doméstica. A pesar de la producción del porcentaje de alimentos, aumenta cada vez más el porcentaje de muertes por hambrunas y desnutrición. La pobreza ha ido incrementado de manera tal, que incluso en los países más ricos se han abastecido por un empobrecimiento de la población. Ya sea por la situación del capital, fenómenos naturales, entre   otros.   A   consecuencia   de   este   empobrecimiento,   es   que   se   ha   llegado   a la marginación y exclusión social de los menos favorecidos.[editar]Extrema PobrezaLa Extrema Pobreza,  según Boltvinik,7 se refiere a aquellas  situaciones carentes en  las que muchas   familias   no  pueden   abastecer   sus   necesidades  básicas   y   carecen  de   los   recursos necesarios   para   una   buena   calidad   de   vida.   Estas   familias   se   encuentran   en   condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias.En el caso de Payne (1991),8 nos habla sobre la pobreza femenina, es decir, la vulnerabilidad de   las  mujeres  a   las  condiciones  precarias  y  privaciones.  Esto   se  debe primordialmente  a la desigualdad social a la que nos enfrentamos y el discrimen social que se enfrenta hoy en día 

ante la clase trabajadora. Payne recalca, que aún existe la preferencia ante los hombres en los medios de trabajo.Por otro  lado La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial  sobre Desarrollo Social,9 nos   detallada   de   la pobreza   generalizada.   Esta   la   describen   como   tasa   de   bajos ingresos, insuficiencia de los recursos necesarios, trae consigo hambrunas, mala alimentación, lo que conlleva a numerosas enfermedades, que a su vez acaba poco a poco con la humanidad. Además se imposibilita el acceso a la educación y medios de trabajo.[editar]Marginación, desigualdad y pobrezaDebido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social mucho más bajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las clases menos favorecidas no tienen el mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación, entre otros… En las clases bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estos reciben un nivel de educación mucho más “pobre” e incluso muchos no tienen este “privilegio” de poder estudiar.[editar]Factores que producen marginación o exclusión social

Barrio de infraviviendas, llamadasranchos. Caracas, Venezuela.La  marginación  se  puede producir  debido  a  diferentes   factores,  así   también  puede  ser  el resultado   indirecto   de   procesos   de   desarrollo,   ya   sea   por   el   hecho   de   seguir ciertosideales de   una comunidad,   por   una   precaria   situación   económica,   o   bien   en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que   ejerce   el   poder.   La   privación  o  dificultad  para   la   satisfacción  de   ciertas   necesidades secundarias   e   incluso   algunas   de   las   necesidades   básicas   (tales   como   disponibilidad   de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.[editar]La marginación en los campos de estudioLas ciencias sociales son   la   principal   disciplina   que   se   encarga   del   estudio   de   la marginación.  Tanto  la pobreza como la  marginación son fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios   utilizados   para   su   estudio.   No   existe   una   sola   forma   ni   acuerdo   en   cuanto   a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única  de combinar   la información o generarindicadores para obtener  una medición del grado de marginación.Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian   constantemente,   y   quién   es   excluido  o   incluido   en   el   grupo  de aislamiento social  puede variar  con el   transcurso del tiempo;  dependiendo del  grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado.Pobreza

Niños pobres de Yakarta, Indonesia.La pobreza es   una   situación   o forma de vida que   surge   como   producto   de   la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer  las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo,  la falta de ingresos o un nivel bajo   de   los   mismos.   También   puede   ser   el   resultado   de   procesos   de exclusión social, segregación social o marginación.En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible   cubrir   las   necesidades   incluidas   en   la canasta básica de alimentos.   La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.1

La   aplicación   del   concepto   de   pobreza   a   unos   países   frente   a   otros   se denomina subdesarrollo (países pobres).El   concepto   de   pobreza   es   fundamentalmente económico,   aunque   también   tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas   que   implicaban   distintas   respuestas   sociales   (véase Pensamiento económico medieval).Puede  ser  descrita  o  medida  por  convenciones   internacionales,  aunque  pueden  variar   los parámetros para considerarla.Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por   los   diversos   agentes   económicos   y   políticos,   que   producen   en   la   sociedad   sectores excluidos  de   los  beneficios   totales  o  parciales  del  modelo  en  ejecución.  A  estos   sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.La   pobreza  no  es  pues  una   causa  que  deba   ser   tratada   como   tal  para   combatirla,   es  el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple  vista  y  que  requieren   investigación sostenida  para   lograr   su  comprensión  antes  de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.Concepto[editar]Tres significados básicosEl concepto de pobreza, tal como el fenómeno que describe, posee una antigüedad respetable. Su etimología nos lleva a la palabra latina paupertas, que remite originalmente a la condición de pauperos que significa, literalmente, parir o engendrar poco y se aplicaba al ganado y, por derivación, a la tierra pobre, es decir,  infértil o de poco rendimiento.2 De esta acepción de pobreza como falta de potencialidad o capacidad de producir deriva un concepto distinto que apunta a la carencia misma de una serie de bienes y servicios básicos. Este es el origen del 

concepto de pobreza absoluta. También surgió tempranamente el concepto de pobreza como contraposición al de riqueza, donde el sentido de cada uno de estos términos se define por la relación misma entre ellos. De allí proviene el concepto de pobreza relativa.3

[editar]Pobreza como falta de desarrollo humanoEl enfoque más moderno y en boga sobre la pobreza, es decir, aquel que lleva el sello del premio nobel Amartya Sen 4  se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo aceptable de realización vital por verse privado de las capacidades, posibilidades y derechos básicos para hacerlo. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en La política nos dice que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.Este   concepto   de   pobreza,   actualizado   por   Amartya   Sen   y   despojado   de   sus   rasgos incompatibles con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría ser definido   como   pobreza   de   desarrollo   humano.   Este   es   el   enfoque   que   ha   sido instrumentalizado   por   el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),   estableciendo  una   serie  de  criterios  de   satisfacción  de  necesidades básicas   –esperanza   de   vida,   logros   educacionales   e   ingreso,   que   son   la   base   del   así llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH)– que formarían la base de recursos y habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en  la vida)  y  las   libertades”.5A partir de ello el  PNUD ha elaborado un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe de la siguiente manera: “En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.”6

El problema de este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de sus elementos determinantes a algunas variables –como expectativa de vida, escolarización o ingreso disponible– que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis del desarrollo  a otros componentes esenciales  del mismo como ser  la  libertad individual  o  los derechos democráticos.  Se  reduce así   la  perspectiva de  la  pobreza de una manera que el mismo Sen ha considerado inaceptable: “La pobreza económica no es la única que empobrece la   vida  humana.  Para   identificar  a   los  pobres  debemos   tener  en   cuenta,  por  ejemplo,   la privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles.”7

Esto muestra la dificultad de instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque de Sen y puede   llevar   a   absurdos   como   llegar   a   considerar   que   quienes   viven   bajo   regímenes fuertemente autoritarios o simplemente totalitarios gozan de mayor “desarrollo humano” que quienes viven en sociedades que respetan los derechos y las libertades humanas. Así, según el informe de 2009 del PNUD Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano más alto 

que por ejemplo Portugal o  la República Checa,  y Cuba se ubica a este respecto en mejor posición que Costa Rica o Rumania.8

[editar]Pobreza absolutaA esta forma previa de ver la pobreza, centrada en las capacidades para realizar las propias potencialidades, se opone otra definición igualmente antigua, aquella que ve la pobreza y la condición de pobre (pauper) como un estado de privación o falta de recursos para poder adquirir una “canasta de bienes y servicios” necesaria para vivir una vida mínimamente saludable. Este enfoque fue sistematizado a comienzos del siglo XX por el británico Seebohm Rowntree en Poverty: A Study of Town Life (1901), un estudio pionero sobre la pobreza que se transformaría en el punto de partida y referencia de los futuros estudios sobre el tema. La razón  de  ello  es  doble.  Por  una  parte,   este  estudio   se  basa  en  una  amplia   investigación empírica realizada en York, la ciudad natal de Rowntree, que abarcó nada menos que 11.560 familias, lo que equivalía a unas dos terceras partes de todas las familias de York. La segunda razón es que para llevar adelante su investigación Rowntree elaboró una serie de conceptos y métodos de medición que pasarían a formar instrumentos centrales en prácticamente todos los estudios posteriores sobre el tema. Entre estos instrumentos se destaca la elaboración de una “línea de pobreza”, que no sólo incluía la alimentación sino además el acceso a la vivienda, a prendas de vestir adecuadas y otros ítems absolutamente necesarios para mantener lo que Rowntree llamó “un funcionamiento puramente físico”. Esto le permitió definir dos tipos de pobreza, la “pobreza primaria” y la “pobreza secundaria”. En pobreza primaria vivían aquellas “familias cuyo ingreso total no era suficiente para obtener el mínimo necesario para mantener un funcionamiento puramente físico”.9 En pobreza secundaria vivían las familias que podían alcanzar ese mínimo pero no disponían de excedentes.Estamos aquí frente a lo que habitualmente se denomina pobreza absoluta y es aún hoy la medida  globalmente  más  usada  para  determinar   la  extensión  de   la  pobreza,   tal   como  lo muestran   los   cómputos   realizados   por   el Banco Mundial en   base   a   una   “línea internacional de pobreza”. Esta línea fue tradicionalmente fijada en 2 dólares estadounidenses de 1985 per cápita, en paridad de poder adquisitivo, para definir la pobreza y en 1 dólar para definir la pobreza extrema. En agosto de 2008, la línea de pobreza extrema fue reajustada a 1,25 dólares. Esta cantidad refleja el promedio del ingreso mínimo necesario para sobrevivir en los diez a veinte países más pobres del mundo.10

[editar]Pobreza relativaFrente a este criterio o forma de medir la pobreza ha existido otro enfoque igualmente clásico que apunta a la posibilidad de adquirir una canasta de bienes y servicios que puedan asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estándares de una sociedad determinada. En este caso tenemos la así llamada pobreza relativa, que varía con el desarrollo social que va determinando, en cada época y sociedad, aquel mínimo de consumo bajo el cual más que ver amenazada la supervivencia se cae en un estado de exclusión o imposibilidad de participar en la vida social. El ejemplo clásico de esta forma de pobreza fue dado por Adam Smith en La riqueza de las naciones al   escribir:   “Por   mercancías   necesarias   entiendo   no   sólo   las indispensables  para el  sustento de  la  vida,  sino todas aquellas  cuya carencia  es,  según  las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de clase inferior.  En rigor,  una camisa de  lino no es necesaria para vivir.  Los griegos y  los romanos vivieron de una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse en público sin una camisa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado de pobreza al que se presume que nadie podría caer sino a causa de una conducta en extremo disipada.”11

El riesgo de esta forma de ver la pobreza y, en general, de toda la idea de la pobreza relativa ha sido bien apuntado por Amartya Sen, quién hace un llamado a no perder de vista el “núcleo irreductible   de  privación   absoluta   en  nuestra   idea  de  pobreza”.   El   riego   es   llegar   a   una 

relativización total de “la pobreza” siguiendo la famosa frase de Mollie Orshansky acerca de que   “la   pobreza,   como   la   belleza,   está   en   el   ojo   de   quien   la   percibe”.12 Además,   las expectativas   sociales   se  mueven   constantemente   en   la  medida   en   que   una   sociedad   se desarrolla, elevando sucesivamente nuestra vara de medir el umbral de lo que Smith llamaba “ese deshonroso grado de pobreza”. De esta manera se puede relativizar y hasta banalizar el concepto de pobreza, hasta el punto de decir que, por ejemplo, en Estados Unidos hay un porcentaje mayor de pobres que,  en los países del África subsahariana.  También se puede llegar   a   la   conclusión   que   la   pobreza   aumenta   al   aumentar   el   bienestar   general   de  una sociedad ya que las expectativas sobre el “mínimo socialmente aceptable” pueden aumentar más rápidamente que el bienestar real de la población.[editar]Pobreza relativa como desigualdadOtra forma muy común pero altamente dudosa de usar el concepto de pobreza relativa es simplemente hacerlo sinónimo de una cierta medida de la distribución del ingreso en un país dado.  Esta pobreza  relativa  aparente  acostumbra a  ser  definida  a  partir  de  un umbral  de ingreso medido como porcentaje del ingreso medio del país respectivo. Así por ejemplo, es usual llamar pobres o “en riesgo de pobreza” a todos aquellos que disponen de menos del 60% del   ingreso   disponible   medio   de   la   sociedad   en   que   viven.   Actualmente   se   aceptan comúnmente tres categorías derivadas de esta forma de medir la pobreza: la población que dispone entre un 50 y un 60% del ingreso medio es catalogada como “en riesgo de pobreza”, aquella  que dispone entre 40 y 50% de ese ingreso es catalogada como “pobre” y   la  que dispone de menos del 40% se encontraría en “pobreza extrema”. En 2007 dentro de la Unión Europea, que usa justamente estos porcentajes, el 6% de su población estaba en una condición de “pobreza extrema” (menos del 40% del ingreso disponible medio), esta cifra se elevaba al 10% si usamos la línea del 50% (pobreza) y al 17% si la línea se ubica en el 60% del ingreso medio. Esta es el mismo tipo de medición de la pobreza usada en España y según el cual un 20,8% de los españoles se encontraba en una situación de “pobreza relativa” o “riesgo de pobreza” el año 2010.13 Sin embargo, el poco sentido que tiene este tipo de mediciones de la pobreza   relativa   aparente   se   hace   evidente   cuando   constatamos   que   en   2007   un luxemburgués se encontraba, según la UE, “en riesgo de pobreza” pudiendo disponer de un ingreso de  hasta  17.575 euros  anuales,  mientras  que el   riesgo de  pobreza de un rumano empezaba con apenas la décima parte, es decir,  con 1.765 euros anuales del mismo poder adquisitivo.14 Esta forma de definir la pobreza puede llevar a resultados incluso más absurdos, como  ser  el   poder   constatar  un  gran  aumento  de   la  pobreza   (relativa  aparente)  durante épocas de fuerte disminución de la pobreza (absoluta). Este es, por ejemplo, el caso de China durante los últimos tres decenios, durante los cuales un crecimiento económico espectacular ha sacado a más de 600 millones de chinos de la pobreza (absoluta) pero a la vez, en razón de una mayor desigualdad en la distribución del ingreso, ha aumentado rápidamente el número de pobres (relativos).  En buenas cuentas,  con esta medida de la pobreza relativa aparente podríamos llegar a considerar al país más pobre de la tierra como un país sin pobres si  su distribución del ingreso fuese lo suficientemente pareja.[editar]Pobreza como privaciónEste mismo riesgo corre otro de los enfoques más influyentes sobre la pobreza, aquel que usa el   término   de deprivation (privación)   para   definir   la   pobreza.15 Se   trata   de   una  medida relativa,  que indica la ausencia de ciertos atributos,  recursos o estatus que otras personas poseen. La privación relativa puede ser definida de manera objetiva, como una medición del contenido real o material de ese “tener menos que otros”, pero también de manera subjetiva, atendiendo fundamentalmente al sentimiento de tener menos que otros. Como tal podría ser llamada una medida de la envidia humana y de hecho, aplicando este criterio, prácticamente cualquiera podría ser definido como pobre. Ahora bien, para transformar algo tan relativo en un indicador que realmente tenga algo que ver con la pobreza o la vulnerabilidad se requiere buscar   un  umbral  de  privación  o  de  distancia   respecto  del   nivel   de   vida  normal   de  una 

sociedad   que   impida  mínimos   satisfactorios   de   desempeño   o   participación   social.   Peter Townsend  apunta  al   respecto  que es   fundamental   “definir  el  estilo  de  vida  generalmente compartido o aprobado en cada sociedad y evaluar si  [...]  hay un punto en la escala de la distribución de recursos por debajo del cual las familias encuentran dificultades crecientes [...] para compartir las costumbres, actividades y dietas que conforman ese estilo de vida.”16

De esta manera estaríamos prácticamente de vuelta en la pobreza relativa, tal como por Adam Smith la trató. Sin embargo, el uso de este concepto puede tener un valor importante si lo aplicamos   en   el   sentido  más   clásico   del   término,   aquel   de   privación   relativa   subjetiva elaborado   por   Robert   Merton,   ya   que   entrega   elementos   importante   para   entender   la dinámica   de   la   formación   de   la   conciencia   y   los   conflictos   sociales,   los   que   parten   del sentimiento de privación más que de la privación o la pobreza en sí mismas. Otro autor clásico que resumió muy bien esta idea es Karl Marx al escribir: “Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una choza […] y por mucho que, en el transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro paredes.”17

[editar]Historia[editar]La pobreza en las sociedades preindustrialesLa pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el ingreso. Vivir en una condición de premura material fue la   situación   normal   del   género   humano   hasta   que   los   progresos   tecnológicos   de   la   era moderna  hicieron posible,  para   las  amplias  mayorías,   tener  acceso a  niveles  de  consumo, salud, educación y bienestar en general impensables en épocas anteriores. Según los cálculos del historiador económico Angus Maddison18 la renta per cápita promedio en las sociedades tradicionales ha oscilado en torno a los 400/500 dólares (dólares estadounidenses de 1990 de igual poder adquisitivo) anuales por persona. Esto equivale a lo que hoy, internacionalmente, se considera la línea de pobreza extrema. Todavía para economistas clásicos como David Ricardo la  pobreza,  definida  como un  nivel  de  consumo que  básicamente  aseguraba   la subsistencia,   era   el   destino   natural   de   las   clases   trabajadoras   industriales. Thomas Malthus profetizó, en su célebre Ensayo sobre los principios de la población publicado en 1798,  la necesaria pobreza de la gran masa de los seres humanos dada la tendencia de la humanidad a reproducirse más allá de las posibilidades de la agricultura de producir alimentos a un ritmo que igualase la rapidez del crecimiento poblacional. A mediados del siglo XIX, Karl Marx basó su pronóstico sobre la  necesaria caída del  capitalismo en la  pauperización del proletariado   industrial,   hecho   que   él   consideraba   como   una   “ley   férrea”   del   desarrollo capitalista. Sin embargo, ya Marx veía esta pauperización como un hecho básicamente social, determinado no por la falta de medios sino por la distribución desigual de los resultados de la producción.   Es   por  ello   que   su  utopía   comunista,   hija   del   optimismo   tecnológico  que   va cundiendo durante el siglo XIX, postula la salida definitiva de la humanidad de su estado de necesidad.[editar]Progreso y surgimiento de la pobreza como problemaHasta comienzos del siglo XIX la pobreza era considerada como la norma de la vida humana, tal como lo eran las enfermedades devastadoras, la falta de educación o de libertad religiosa y política. Esta normalidad comenzó a cambiar durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se fue haciendo evidente que la industrialización iniciada en Gran Bretaña y luego replicada en diversas partes de Europa occidental estaba haciendo posible un significativo mejoramiento de los niveles generales de vida. Fue surgiendo así, paulatinamente, una nueva normalidad: la del bienestar como condición no sólo deseable sino también posible de la vida humana. Con ello 

apareció “el problema de la pobreza”, es decir, la pobreza considerada como algo atávico y anormal, una reminiscencia de épocas pasadas que debía y podía ser superada en sociedades dónde la abundancia se estaba convirtiendo en la regla. En su estudio clásico de 1901, Poverty: A Study of Town Life,   Seebohm Rowntree   llega   a   la   conclusión  de  que   el   27,84%  de   la población  de   la  ciudad York,  en   Inglaterra,   vivía  bajo   la   línea  de  pobreza,   lo  que  venía  a confirmar un estudio publicado en 1886 por Charles Booth sobre la pobreza en Londres. Estos resultados fueron chocantes para una opinión pública que ya comenzaba a ver el bienestar como normalidad. Sin embargo,  la perspectiva optimista de Rowntree es evidente y queda plenamente  reflejada  en  las  palabras  finales  de  su célebre obra:  “La oscura sombra  de  la filosofía maltusiana pertenece al pasado y ninguna visión sobre el estado final de las cosas sería   actualmente   aceptada   si   en   la   misma   una   multitud   de   hombres   y   mujeres   está condenada, por una ley inevitable, a una lucha tan dura por la existencia como para atrofiar o destruir las partes más elevadas de su naturaleza.”19 Posteriormente, Rowntree realizó dos nuevos estudios en York que mostraron con claridad una tendencia hacia la disminución de la pobreza   hasta   llegar   a   transformarse   en   un   fenómeno   marginal.   En   su   estudio   de 1936, Poverty and Progress, la pobreza había disminuido al 18% y en el de 1950, Poverty and the Welfare State, a tan sólo el 1,5%. Esto a pesar de que Rowntree había ampliado la “canasta de bienes” que determinaba la línea de pobreza. Estos estudios coincidían no sólo con la visión optimista del propio Rowntree sino con la idea, cada vez más dominante durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, de que la pobreza era un hecho residual destinado a desaparecer como fruto del rápido progreso económico y las intervenciones del Estado del bienestar.[editar]Redescubrimiento de la pobrezaLa   visión   optimista   respecto   de   la   eliminación   prácticamente   automática   de   la   pobreza comenzó a ser desafiada en el país que era el epicentro mismo del desarrollo y la afluencia económica:   Estados  Unidos.  Movimientos   afroamericanos  militantes   y   violentas   revueltas urbanas obligaron a volver la mirada hacia el patio trasero de la abundancia: los 40 millones de pobres que a fines de los años 1950 había en Estados Unidos, lo que constituía casi una cuarta parte de su población. Entre los afroamericanos (blacks en la estadística oficial) el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de pobreza estadounidense alcanzaba nada menos que el 55%.20 Este   redescubrimiento   de   la   pobreza   fue   acompañado   por   una   serie   de   estudios clásicos sobre el tema, como los de Oscar Lewis (1959, 1961 y 1968) que desarrollaron el concepto de “cultura de la pobreza”, el de John Kenneth Galbraith (1958) sobre lo que él llamó “la sociedad opulenta” y el de Michael Harrington titulado The Other America: Poverty in the United States (1962). En su discurso sobre “el estado de la nación” de enero de 1964 el Presidente Lyndon B. Johnson hizo de la lucha contra la pobreza una parte central de su programa de  gobierno  bajo  el  dramático  nombre  de  “Guerra  contra   la  pobreza”   (War on Poverty).   Esto   llevó,   ese  mismo   año,   a   la   aprobación   de   una   ley   al   respecto   (Economic Opportunity Act) por el Congreso con la consecuente creación de un ente federal (Office of Economic Opportunity) dedicado a la lucha contra la pobreza. Después de esta iniciativa los estudios sobre  la  pobreza en Estados Unidos aumentaron de manera exponencial,  pero  la situación inicial –caracterizada por el chocante redescubrimiento de la pobreza– bien puede ser descrita usando las palabras de Daniel Bell de 1968: “…cuando el tema de la pobreza surgió, nadie estaba realmente preparado, nadie tenía ningún tipo de datos, nadie sabía que hacer”.Paradójicamente,   el   redescubrimiento  de   la  pobreza   se  produjo  en  un  periodo  de   rápida disminución de la misma tanto en Estados Unidos como en otras sociedades avanzadas. De acuerdo a   la  estadística  oficial  estadounidense,   la  pobreza  disminuyó de 39,5  millones  de personas en 1959 a 24,1 millones en 1969. Por ello es que el verdadero shock llegó en los años 70 cuando se constató que la incidencia de la pobreza comenzaba de nuevo a crecer llegando a más de 35 millones de pobres en 1983,   lo que correspondía  al  15,2% de  la  población de 

Estados   Unidos.   Pero   esta   era   solamente   la   expresión   cuantitativa   de   un   fenómeno extremadamente   complejo:   la   patología   de   la   exclusión   social   o  marginalidad   –según   el concepto habitualmente usado en esos tiempos para describir este fenómeno– que tomaba formas nuevas y cada vez más peligrosas de expresarse, con un incremento dramático de las tasas de criminalidad, la drogadicción, los nacimientos extramaritales, las familias de madres solas y  la dependencia de las ayudas sociales. La toma de conciencia acerca de lo que fue llamado “la nueva pobreza” llegó a Europa más tarde que a Estados Unidos pero el shock no fue menor. Las primeras estimaciones de la amplitud de la pobreza en la Comunidad Europea dieron una cifra de 30 millones para 1975, cifra que luego se vería incrementada por el fin definitivo   del   pleno   empleo   y   el   comienzo   de   una   larga   fase   de   desarrollo   europeo caracterizada por una escasa creación de puestos de trabajo y un consecuente aumento de la exclusión laboral. Para 2007 Eurostat calculaba que en la Unión Europea existían unos 80 millones de pobres, es decir, personas que “carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas”.21

]CAUSAS DE LA POBREZA EN LAS SOCIEDADES AVANZADASEl   redescubrimiento   de   la   pobreza   y   la   existencia   de   diversas   formas   de   exclusión   o marginalidad   social   dieron   origen   a   un   amplio   debate   acerca   de   las   causas   de   estos fenómenos. Los diversos enfoques planteados toman su punto de partida en una serie muy amplia de factores explicativos, entre los cuales destacan, combinándose de diversas maneras: el cambio tecnológico, los aspectos institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos culturales. El mercado de trabajo ha estado en el centro del debate, pero también el Estado del bienestar, los flujos migratorios, las relaciones étnicas y raciales, la evolución o mejor dicho la disolución de la familia tradicional  y el proceso de formación de subculturas.  Incluso los argumentos de tipo biológico han jugado un papel importante en un debate que siempre ha tenido  fuertes  connotaciones político-ideológicas.  El   tema más controversial  del  debate ha sido el concepto de “underclass”, que alude a sectores degradados y excluidos socialmente que ya no pertenecen a ninguna de las clases establecidas de la sociedad. Pensadores sociales radicales  como William Julius  Wilson y Anthony Giddens lo  han usado,  pero también críticos   conservadores   del   Estado   del   bienestar   como  Charles  Murray.   En   un   intento   de capturar las ideas centrales de lo que ha sido un debate sumamente complejo, en los acápites siguientes   se   agrupan   las   distintas   formas   de   explicar   las   causas   de   la   pobreza   en   las sociedades   avanzadas   en   tres   grandes   categorías:   enfoques   que   enfatizan   la   dislocación estructural,   enfoques   que   enfatizan   el   dualismo   estructural,   y   enfoques   que   enfatizan   la exclusión institucional.[editar]Enfoques que acentúan la dislocación estructuralEstos enfoques destacan, en general, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en particular, la intensidad del cambio estructural, con su consecuente impacto social, durante la transición de la sociedad industrial a la posindustrial. Este tipo de enfoques podría ser llamado schumpeteriano  –la   principal  metáfora   explicativa   en   esta   perspectiva   no   es   otra   que   el famoso “ventarrón de la destrucción creativa” de Joseph Schumpeter– y plantea que la presencia de tendencias a generar situaciones de pobreza, exclusión y vulnerabilidad es una expresión natural y recurrente de la dinámica esencial del cambio en una economía capitalista. La   base  de   esta   explicación  está   en   el   carácter   cíclico   del   desarrollo   de   la  economía  de mercado,   que   refleja   grandes   ciclos   de   transformación   tecnológica   que   comportan   una reestructuración   significativa   de   las   economías   y,   consecuentemente,   de   las   sociedades modernas.   Por   ello   es   que   el   elemento   recurrente  o   cíclico   es   central   en   este   enfoque, pudiendo el mismo verse agudizado por un elemento transicional de mayor magnitud asociado al paso a una sociedad posindustrial cada vez más globalizada y basada en la revolución de las tecnologías de la información. Se trata, en lo fundamental, de un enfoque optimista acerca del desarrollo contemporáneo, pero que no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por los   períodos   de   intensa   destrucción   creativa   y   cambio   estructural.   Es   a   partir   de   esta 

constatación   que   los   defensores   de   este   enfoque   a   menudo   proponen   una   serie   de intervenciones correctivas o paliativas a fin de aliviar estos costos y tensiones que, de no ser suavizados, podrían llegar a amenazar la supervivencia misma del conjunto de la estructura social.   En  esta  perspectiva,   la  pobreza   y   la  exclusión   social   son   fenómenos   recurrentes   y connaturales del desarrollo económico pero no deben llegar necesariamente a plasmarse en una clase o grupo social formado por personas permanentemente empobrecidas o excluidas en la medida que se creen mecanismos adecuados para facilitar su salida de estas situaciones. En otras palabras, se trata de facilitar una gran movilidad social que haga de la caída en la pobreza o la exclusión una situación meramente pasajera. Esta es, de hecho, la situación de la inmensa mayoría de las personas que caen en la pobreza o el paro en economías dinámicas y flexibles. Así por ejemplo, casi dos terceras partes de los estadounidenses adultos caen en la pobreza por al menos un año en su vida pero sólo un ínfima parte ellos cae en la pobreza crónica. Como veremos más adelante, esta ha sido la línea de argumentación predominante, pero no la única, dentro de la UE y sus antecesoras sobre estos temas.[editar]Enfoques que enfatizan el dualismo estructuralEstos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social así como sobre sus consecuencias son mucho más pesimistas que en   el   caso   del   enfoque   anterior.   Esta   perspectiva   ha   tenido  muchos   de   sus   principales exponentes   en   una   tendencia   altamente   crítica,   a   menudo   de   inspiración   marxista,   al capitalismo o a la economía de mercado en sí misma. Lo que aquí se postula es la existencia de una dinámica permanente de exclusión y polarización que trae a la memoria el diagnóstico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto a nivel de las economías nacionales como del sistema económico internacional. La así llamada Teoría de la Dependencia fue el exponente más contundente de este punto de vista en lo que se refiere a la economía internacional. En el marco de las economías nacionales avanzadas este enfoque   ha   estado   representado   por   diversas   teorías   acerca   del   mercado   de   trabajo fragmentado, segmentado o dual. Este tipo de enfoques sigue, en lo fundamental, la idea de Marx acerca de  la necesidad de una reserva permanente de trabajo barato y flexible cuya función sería tanto presionar los salarios a  la baja como estar disponible en los momentos álgidos  del  ciclo  económico.  Muchos  de   los  defensores  de  este  enfoque  postulan  que  los trabajadores en el “Tercer Mundo” así como los inmigrantes provenientes de países pobres forman   la   columna   vertebral   de   este   “ejército   de   reserva”   estratégico   que   le   ofrece   al capitalismo global un bienvenido suplemento de trabajo barato, utilizable a voluntad y bajo condiciones infrahumanas.  De acuerdo con este enfoque,   la exclusión social  en los “países ricos” forma parte de una dinámica global de polarización que, usando las palabras de Anthony Giddens, puede ser descrita de la siguiente manera: “Las clases marginales (underclasses) no son sólo bolsones de miseria dentro de las economías nacionales, son también las líneas de contacto y de choque entre el Tercer Mundo y el primero. El aislamiento social que separa a los grupos subprivilegiados del resto del orden social dentro de los países refleja la separación entre ricos y pobres a escala global y está causalmente unida con esa separación. La pobreza del Primer Mundo no puede ser abordada como si no tuviera conexión con las desigualdades a una escala mucho mayor.”22

En todo caso, la idea central de estos enfoques radicales es que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son componentes funcionales del desarrollo capitalista, generando categorías sociales   permanentes   y   bien   definidas,   grupos   o   regiones   excluidas   y   oprimidas   que   se encuentran en una situación diametralmente opuesta al resto de la sociedad o del mundo. Se trata de grupos excluidos del bienestar y el poder pero a su vez incluidos en el sistema social como trabajadores explotados o explotables. Al mismo tiempo, estos enfoques postulan que solamente un cambio radical que afectase a la dinámica misma del sistema capitalista podría resolver el problema de los oprimidos y excluidos.

Otro enfoque radical, pero que a diferencia del anterior ve la exclusión estructural como un componente   disfuncional   del   sistema   capitalista  moderno,   es   aquel   que   hace   no  mucho popularizó   la   idea   del   “fin   del   trabajo”,   es   decir,   de   un   cambio   estructural   de   carácter tecnológico y organizativo dentro del sistema imperante que llevaría a prescindir del aporte productivo de un número creciente de personas.23 Estos marginados formarían una periferia empobrecida   y   cada   vez   más   amenazada   de   una   estructura   productiva   que   no   los necesita. Jeremy Rifkin profetizó   el   advenimiento   de   “un   mundo   casi   sin trabajadores”24 y Ulrich Beck pronosticó   el   surgimiento   de   “un   capitalismo   sin trabajo”.25 Esto llevó a una serie de pronósticos de carácter abiertamente apocalíptico sobre el  destino  del  mundo,  profetizando  un   futuro  donde   la  misma  supervivencia  física  de   los “prescindibles”   estaba   en   peligro   o   un   mundo   plenamente   “brasilianizado”,   es   decir, brutalmente dividido entre la superabundancia y la miseria.26

La idea de una exclusión estructural permanente no es, sin embargo, propiedad exclusiva de los enfoques radicales o neomarxistas.  Durante los años 90 una teoría de la exclusión y  la underclass   basada   en   argumentos   de   carácter   biológico   fue   formulada   por   influyentes pensadores conservadores. Su expresión más provocativa fue aquella que le dieron Richard Herrnstein and Charles Murray (1994) en su libro altamente controversial  titulado The Bell Curve, cuyo subtítulo resume bien el mensaje de la obra: “Inteligencia y estructura de clase en la vida americana”. La argumentación, tal como la resume Robin Marris (1996) en How to Save the Underclass es   la   siguiente:   La   sociedad  del   conocimiento  que  está   reemplazando  a   la sociedad industrial le da a la “inteligencia innata” y a las prestaciones educacionales un papel crucial en la determinación de las posibilidades de las personas de participar en la vida social. Esta  es   la   razón por   la  cual  estamos presenciando un proceso de profunda división  de   la sociedad en la que vemos una nueva “élite de los cerebros” ascendiendo a la cumbre de la sociedad mientras que una clase marginal o infraclase (underclass) es claramente discernible en el fondo de lo que cada vez más es una “sociedad meritocrática”. Esta división puede ser mitigada pero no eliminada  en  la   sociedad moderna.  La  clase  marginalizada,   formada por aquellos que son más y más innecesarios, aquellos excluidos “por un accidente de los genes, la fortuna o lo que sea”, es un elemento disfuncional, un peso muerto que debe ser arrastrado, de maneras más o menos decentes, por el resto de la sociedad.[editar]Enfoques que enfatizan la exclusión institucionalEstos   enfoques   subrayan   los   factores   institucionales   que   estarían   generando   pobreza   y exclusión. En este caso, lo determinante no es la tecnología en sí ni tampoco el capitalismo, la globalización u otra fuerza semejante. Lo decisivo es el entorno institucional mediante el cual diversas  sociedades se relacionan con  los  fenómenos antes mencionados,  regulando así  el acceso o la exclusión de distintos grupos sociales a las posibilidades que cada época ofrece. Las formas   de   exclusión   institucional   así   generadas   pueden   ser   inducidas   o   coercitivamente alcanzadas. El caso de la exclusión institucional inducida fue paradigmáticamente presentado por Charles Murray (1984) en su famosa obra Losing Ground – American Social Policy, 1950-1980. Según Murray, el sistema público de ayuda social (welfare system, según la terminología estadounidense) es el responsable de que la gente voluntariamente elija tanto la exclusión como   la   dependencia  del   Estado  y   formas   altamente  destructivas   de   vida   y   organización familiar. Ayudas sociales excesivas o mal construidas han creado fuertes incentivos a no elegir la participación laboral o formas de familia más “normales”, es decir, biparentales. El mismo enfoque ha sido aplicado al  caso británico por  James Bartholomew (2004) en su obra The Welfare State we’re in. Según este autor, el Estado del bienestar con sus sistemas y beneficios contraproducentes es el causante, entre otros males, del desempleo masivo, de una mayor criminalidad y amoralidad así como de la disolución creciente de la familia tradicional.Este tipo de argumentos acerca de una pobreza y marginalidad o exclusión inducida ha sido criticado pero a veces también complementado desde un punto de vista institucionalista por un enfoque que pone su énfasis en el elemento coercitivo o forzoso que conduce a la pobreza 

y la exclusión. Se trata de argumentaciones en las cuales estas situaciones no son una opción sino el resultado impuesto a quienes las padecen por una serie de obstáculos institucionales creados  por   coaliciones  u  organizaciones   corporativas  que   tratan  de  defender   su  propios beneficios  o privilegios excluyendo posibles  competidores que pudiesen de alguna manera amenazar su posición en el mercado de trabajo o en la vida económica y social en general. En teoría   económica   se   conoce   esta   situación   como   un   conflicto   entre insiders,   o   grupos establecidos,  y outsiders,  o grupos que buscan entrar en un determinado mercado,  ya sea laboral o de otro tipo. Un mercado de trabajo fuertemente regulado es visto, en este enfoque, como un típico ejemplo de la creación de reglas defensivas por parte de las organizaciones que representan a los insiders a fin de otorgarles una situación privilegiada respecto de aquellos sectores que pugnan por entrar en el mercado laboral formal o conseguir formas más estables y mejor remuneradas de trabajo, como ser inmigrantes o jóvenes. Desde este punto de vista, la pobreza y la exclusión social son fenómenos que deben ser atacados por medio de reformas institucionales y legales que eliminen los obstáculos a la creación de mercados de trabajo más dinámicos,  abiertos y menos discriminatorios.  Este tipo de análisis   forma  la  base de aquel diagnóstico que definió el problema del retraso relativo de Europa occidental respecto a otras economías avanzadas como “euroesclerosis”, es decir, como un exceso de regulación y rigidez que impedía la rápida adecuación a las circunstancias siempre cambiantes del mundo actual. Importantes documentos de la UE,  como ser el  Libro blanco de 1993 titulado Crecimiento, competitividad, empleo - Retos y pistas para entrar en el siglo XXI y  la Agenda 2000,  han basado gran parte de su diagnóstico sobre  los  logros tan poco satisfactorios de Europa en materia  de  crecimiento  económico y creación de empleo en este  tipo de argumentos.  En muchos casos,  elementos de  los tres enfoques aquí  analizados se mezclan de formas muy variadas y a veces incluso contradictorias. Estos enfoques se ven complementados por diversas hipótesis explicativas como las que se enumeran a continuación.[editar]Hipótesis de relaciones imperialistas entre paísesAntiguas colonias de los países ricos debilitaron las economías locales de los países pobres al adaptarse a las necesidades de las potencias coloniales. Las distorsiones en las economías de los  países  pobres  no  son  superadas  con   los  procesos  de  descolonización  debido  a  que   la dinámica de los mercados internacionales son controlados por las antiguas metrópolis.[editar]Comportamiento cultural e individualLos  pobres  no  son  actores  pasivos.   Las  personas  pobres  presentan  comportamientos  que refuerzan,   mantienen   y   reproducen   la   pobreza.   Estas   tendencias   culturales   pueden   ser transmitidas de generación en generación.[editar]LocalidadLa probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive. Así en regiones con productos caracterizados por bajos niveles de valor agregado es más probable   que   propongan   salarios  más   bajos   y   oportunidades   económicas   limitadas.   Una perspectiva   complementaria,   es   la  perspectiva  de   la   segregación  de  determinados  grupos sociales en localidades definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades.[editar]Niveles de pobreza

Una mujer sin hogar y su perro en Roma.Hay dos definiciones básicas distintas:Pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.Pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones. Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se complementan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el principal problema de las sociedades sin recursos. Es sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la calidad de vida.umbral de pobrezaArtículo principal: Línea de pobreza.Es definido internacionalmente (Banco mundial) como la línea fijada en dos dólares diarios por persona (de igual poder adquisitivo), cantidad que se considera suficiente para la adquisición de   productos   necesarios   para   cubrir   las   necesidades   básicas   en   los   países   de  más   bajos ingresos.[editar]Umbral de pobreza extremaEs definido internacionalmente (Banco Mundial) como la línea fijada (en 2008) en 1,25 dólares diarios per cápita (de igual poder adquisitivo),  cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para sobrevivir en los países de más bajos ingresos.El Día Mundial para la Erradicación de la pobreza se celebra el 17 de octubre.27

Véase también: Necesidades básicas insatisfechas[editar]Feminización de la pobrezaSe calcula que actualmente hay más de mil  millones de personas atrapadas en  la pobreza absoluta. Según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), el 70% de ellos son mujeres. Además se estima que 7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas.Las   mujeres   también   son   el   mayor   grupo   entre   los   denominados trabajadores   pobres, personas que trabajan pero que no ganan lo suficiente para salir de la pobreza absoluta. Según la  Organización  Mundial   del   Trabajo,   las  mujeres   constituyen  actualmente   el   60%  de   los trabajadores pobres.28

Países más pobres por continentespobreza urbana y pobreza ruralVéase también: Proceso de urbanizaciónLa tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. Sin embargo, la pobreza urbana va en aumento. Mientras Latinoamérica la mayoría de los pobres se concentran en las ciudades, en China, Europa Oriental y Asia central sucede una ruralizacion de la pobreza. El alto nivel de pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas (búsqueda de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos). Sin embargo, la urbanización influye positivamente sobre la pobreza general. Las tasas de pobreza general son más bajas cuanto mayor es la proporción de población urbana.

EstadísticasSegún   las   estadísticas   del Banco Mundial publicadas   en   abril   de   2011   acerca   del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):30

De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de $1,25 al día) bajó del 52 al 26% de la población mundial. La proyección para 2015 es del 14,4% de la población mundial.De 1981 a 2005 el número de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de $1,25 al día) bajó del 1.900 a 1.400 millones. La proyección para 2015 es de 883 millones.De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza (menos de $2 al día) bajó del 70  al  48% de  la  población  mundial.   La  proyección  para  2015 es  del  33% de  la  población mundial.De 1981 a 2005 el número de personas en la pobreza (menos de $2 al día) aumentó de 2.500 a 2.600 millones. La proyección para 2015 es de 2.036 millones.Según el Banco Mundial esto implica que: "Dos tercios de los países en desarrollo están bien encaminados  o  próximos a   lograr  metas   importantes  para  erradicar   la  extrema pobreza  y aliviar el hambre."31 La razón fundamental de este pronóstico tan optimista es la alta tasa de crecimiento económico registrada en los países menos desarrollados entre 2007 y 2010 (6,6% anual  comparada con 3,2% para   toda  la  economía  mundial)  y  proyectada  para 2011-2014 (6,3% anual comparada con 4,6% para la economía mundial).Otras   fuentes   indican   las  siguientes  cifras   registradas  con anterioridad  al  desarrollo   recién indicado:32

100.000 personas mueren de hambre al día.Cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimento.Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día); el 70% son mujeres.Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable.1.000 millones carecen de vivienda estimable.840 millones de personas malnutridas.200 millones son niños menores de cinco años.2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.[editar]Véase también

Niño pobre.Alimentación humanaSeguridad alimentariaCrisis económicaCuarto mundoDía Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Exclusión socialFondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM)Indicadores de pobrezaÍndice de Desarrollo HumanoIndigenciaLey de cuidados inversosMarginaciónONGPersona sin hogarPobreza absolutaPobreza relativaPolítica socialPrecariaPrograma Mundial de AlimentosAnexo:Países por porcentaje de población debajo de la línea de pobrezaLa importancia del contacto social. El caso de Genie, la niña salvaje.“El descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro sistema neuronal está programado para conectar con los demás, ya que el mismo diseño del cerebro nos torna sociables, al establecer inexorablemente un vínculo intercerebral con las personas con las que nos relacionamos. Ese puente neuronal nos deja a merced del efecto que los demás provocan en nuestro cerebro y, a través de él, en nuestro cuerpo y viceversa” (Goleman, 2006).

En esta ocasión deseo compartirles este video que habla de Genie, una niña que fue forzada por sus padres a vivir “desconectada” de la sociedad. Durante años, Genie permaneció sentada en una silla, contemplo solo un poco más que las cuatro paredes de su habitación, nunca escucho una palabra de amor o una risa, no se le permitió expresarse verbalmente—y cada vez que lo intentaba, era silenciada a golpes—y peor aún, hasta antes de su rescate, la niña nunca recibió un abrazo o sintió una caricia.En su obra “La inteligencia Social” Daniel Goleman dice que los humanos: “estamos fabricados, conectados para relacionarnos…Durante esos enlaces neurológicos, nuestros cerebros se entregan a una danza emocional, una danza de sentimientos” (Goleman, 2006, pp.6). El caso de Genie nos da un ejemplo de las repercusiones que sufriría cualquier individuo si es aislado sociablemente. Recibir un abrazo, un cariño, aprender a reconocer y devolver una sonrisa, contagiarse de una carcajada, experimentar un beso, un apretón de mano, cruzar miradas, percibir un aroma, escuchar una bella voz y platicar, entre muchas otras acciones, son fundamentales para nuestro correcto desarrollo social y emocional.Desde mi particular punto de vista, este caso también nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre cómo vivimos en esta actualidad tecnológica.

“En la medida en que la ciencia pone de manifiesto la necesidad de las relaciones, éstas parecen hallarse cada vez más en peligro. Son muchos los rostros que hoy en día asume la corrosión social” En la actualidad es bastante común encontrar personas que prefieren conectar con la música, con la computadora, con los videojuegos o que se aíslan socialmente obsesionándose con su trabajo. Por   un   lado   esto   es   peligroso, los humanos necesitamos de una cuota de sentimientos y contacto social que la tecnología no nos puede dar: “no nos pueden abrazar o besar por internet”.los clientes que parecen estar completamente abstraídos, con la mirada extraviada y sin responder cuando les pregunta ¿En qué puedo servirle? ¿En qué puedo servirle? repite entonces Pero siguen silenciosos, mirando hacia ninguna parte.Cada vez son más las personas que sólo prestan atención cuando se les grita, Pero no es que los clientes sean especialmente sordos, sino que sus oídos están taponados por los dos pequeños auriculares de un iPod. Están enfrascados y perdidos en alguna de las melodías de su lista de reproducción personalizada, desconectados de todo lo que ocurre a su alrededor y, lo que es más importante, desconectados también de las personas que les rodean.Mucho antes del iPod, del walkman y del teléfono móvil, obviamente, también había gente que iba de un lado a otro ajena al ajetreo de la vida. Este proceso, se inició con el automóvil, que es una forma de atravesar un espacio público aislado dentro de un vehículo acristalado de una media tonelada aproximada de acero arrullado por el sonido de la radio. Las formas de viajar antes de que el automóvil se convirtiera en un lugar común, sin embargo desde ir caminando, a caballo o en una carreta tirada por bueyes obligaban a los viajeros a mantener un estrecho contacto con el mundo que les rodeaba.El caparazón creado por los auriculares intensifica el aislamiento social. Esa desconexión proporciona una excusa perfecta no sólo para no reconocer a los demás como seres humanos, sino para no advertir siquiera su presencia y tratarlos como meros objetos. La vida de peatón nos brinda, al menos, la posibilidad de saludar a la persona con la que acabamos de cruzarnos o pasar unos minutos charlando con un amigo, pero quien está conectado a un iPod puede ignorar fácilmente a los demás y pasar junto a ellos sin mirarles siquiera”

Referencias↑ «pauperismo», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.↑ Sus raíces son paucus (poco) y parire (engendrar).↑ Para un análisis conceptual más amplio consúltese Mauricio Rojas Mullor (2010). Pobreza y exclusión social. Madrid: Observatorio para la Inmigración y la Cooperación al Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos.

↑ Véanse, por ejemplo, Sen, Amartya (1992). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior 42:4 y Sen, Amartya (2003). “Capacidad y bienestar”, en M. C. Nussbaum y A. Sen, La calidad de vida. México: FCE.↑ PNUD (2010). Orígenes del enfoque de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.↑ PNUD (2010), Índices de desarrollo humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.↑ Sen, Amartya. “Las distintas caras de la pobreza”, El País, 30 de agosto de 2000.↑ PNUD (2010), Estadísticas del Informe de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.↑ Rowntree, Seebohm (1908). Poverty: A Study of Town Life. Londres: Second Edition, Macmillan.↑ Banco Mundial (2008). The Developing World Is Poorer Than We Thought, But No Less Successful in the Fight against Poverty. S. Chen y M. Ravallion, Washington: Banco Mundial.↑ Smith, Adam (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: FCE.↑ Mollie Orshansky es la creadora de la línea de pobreza estadounidense. M. Orshansky, Mollie (1969). “How Poverty is Measured”, Monthly Labor Review 92:2.↑ E (2010). Encuesta de condiciones de vida 2010. Madrid: Instituto Nacional de Estadísticas.↑ Eurostat (2010). Combating poverty and social exclusion: A statistical portrait of the European Union 2010. Bruselas: Comisión Europea.↑ Autores como Robert Merton (1938, “Social Structure and Anomie", American Sociological Review 3), Walter Runciman (1966, Relative Deprivation and Social Justice. Londres: Routledge and Kegan Paul) y Peter Townsend (1974, “Poverty as Relative Deprivation”, D. Wedderburn, Poverty, Inequality and Class Structure, Cambridge: Cambridge University Press) han desarrollado, de diferentes maneras, este concepto.↑ Townsend, Peter (1974). “Poverty as Relative Deprivation”, D. Wedderburn, Poverty, Inequality and Class Structure. Cambridge: Cambridge University Press.↑ Marx, Karl (1957). Trabajo asalariado y capital. Moscu: Ediciones Progreso.↑ Angus Maddison, 1926-2010, ha elaborado las estadísticas históricas de más largo alcance hoy existentes. Las mismas están disponibles en: http://www.ggdc.net/maddison/content.shtml↑ Rowntree, Seebohm (1908). Poverty: A Study of Town Life. Londres: Second Edition, Macmillan, p. 305.↑ La pobreza se mide en Estados Unidos a partir de una línea de pobreza fija que define el ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas de las personas. Se trata de una medida que parte del estándar de vida estadounidense y, en comparación con otras latitudes, es muy alta. Así, el censo del año 2000 mostraba por

ejemplo que más del 70% de los pobres tenía coche, aire acondicionado, nevera, microondas, etc.↑ Eurostat (2010). Combating poverty and social exclusion: A statistical portrait of the European Union 2010. Bruselas: Comisión Europea.↑ Giddens, Anthony (1994). Beyond Left and Right. Cambridge: Polity Press, p. 148.↑ Una presentación crítica de este enfoque se encuentra en Rojas, Mauricio (2004). Mitos del milenio. Buenos Aires: Cadal↑ Rifkin, Jeremy. The End of Work. New York: G. P. Putnam’s Sons, p. xv.↑ Beck, Ulrich. Was ist Globalisierung? Frankfurt am Main: Suhrkamp, p. 85.↑ El más conocido es el formulado por Viviane Forrester en su libro de 1996 titulado L’horreur économique. París: Fayard.↑ Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza↑ www.unifem.org↑ Ver aquí, el estatus actual de Kosovo↑ Banco Mundial 2011, Informe sobre seguimiento mundial 2011: Mejorar las posibilidades de alcanzar los ODM. http://siteresources.worldbank.org/INTGLOMONREP2011/Resources/7856131-1302708588094/GMR2011-CompleteReport.pdf↑ http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22891020~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html↑ Para una actualización completa de estas cifras consúltese la página de Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio[editar]Enlaces externos [editar]BibliografíaWikia: Bibliografía seleccionadaMinisterio del Trabajo: Bibliografía seleccionadaAmartya Sen: Social Exclusion - Concept, Application, and ScrutinyWHO: Social exclusion - A Review of Litterature[editar]Véase tambiénIntegración socialDiscriminaciónMarginaciónPobrezaSegregación

[editar]Referencias↑ Naciones Unidas (2007). Literature Review on Social Exclusion in the ESCWA Region. Nueva York: ESCWA/Naciones Unidas, p. 1.↑ Banco Mundial (2007). Social Exclusion and the EU’s Social Inclusion Agenda. Washington: World Bank, p. 13.↑ Mathieson, J., J. Popay, E. Enoch, S. Escorel, M. Hernández, H. Johnston y L. Rispel (2008). Social Exclusion: A review of literatura. SEKN: Organización Mundial de la Salud.

↑ Silver, Hillary (2007). The process of social exclusion: The dynamics of an evolving concept. United Kingdom: CPRC Working Paper 95, Brown University.↑ Mauricio Rojas Mullor (2011), Pobreza y exclusión social: Conceptos y diagnósticos, Madrid: Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación.↑ H. Silver, H y S. M. Miller (2003). “Social Exclusion. The European Approach to Social Disadvantage”. Indicators, vol. 2:2, p. 7.↑ Comisión Europea (2003). Informe conjunto sobre la inclusión social en el que se resumen los resultados del examen de los planes nacionales de acción en favor de la inclusión social (2003-2005). Bruselas: Comisión Europea, p. 9.↑ Silver, Hillary (2007). The process of social exclusion: The dynamics of an evolving concept. United Kingdom: CPRC Working Paper 95, Brown University.↑ Mauricio Rojas Mulor (2006). Utanförskapets karta (“Mapa de la exclusión”), Estocolmo: Folkpartiet.↑ Oscar Lewis (1959). Five Families: Mexican Case Studies in the Culture of Poverty. New York: Basic Books.↑ Robert Park (1925). The City. Chicago: Chicago University Press.↑ Roger Andersson (2000). ”Rörligheten i de utsatta områdena” (La movilidad en los barrios vulnerables). Hemort Sverige. Norrköping: Integratiosverket.Hart JT. The Inverse Care Law. Lancet. 1971; i:405-12. Gérvas J. Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social. VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA; 2009. p.359-80.VI Informe FOESSA sobre desarrollo y exclusión social en España. 2008http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-reimers1.htmlhttp://www.revistafuturos.info/futuros_8/pobreza1.htmhttp://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=62378&id_edicion=5828http://www.red-redial.net/revista-revista,electronica,iberoamericana-256-2010-4-1.htmlhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/la-cultura-como-verdad-pobreza-latinoamericanahttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/prieto/http://www.publicacionespr.com/cgi-bin/show_libro.cgi?id=422