sociología

25
La sociología, tal como su nombre lo indica, es aquella ciencia que se ocupa del estudio de la sociedad. Para efectos del estudio de la sociología, se considera en sus modelos que la sociedad está constituida por un gran conjunto de estructuras y relaciones, la que pueden ser de orden social, político, económico y cultural.

Upload: les-fernandez

Post on 04-Jul-2015

424 views

Category:

Health & Medicine


1 download

DESCRIPTION

La sociología, tal como su nombre lo indica, es aquella ciencia que se ocupa del estudio de la sociedad. Para efectos del estudio de la sociología, se considera en sus modelos que la sociedad está constituida por un gran conjunto de estructuras y relaciones, la que pueden ser de orden social, político, económico y cultural. La sociología surge en la era industrial, con su aparición y desarrollo, por la sensibilidad y atención por lo social debido a los cambios e impactos ocurridos y liberación de dogmas, reflexión intelectual

TRANSCRIPT

Page 1: Sociología

La sociología, tal como su nombre lo indica, es

aquella ciencia que se ocupa del estudio de la

sociedad. Para efectos del estudio de la

sociología, se considera en sus modelos que la

sociedad está constituida por un gran conjunto

de estructuras y relaciones, la que pueden ser

de orden social, político, económico y cultural.

Page 2: Sociología

Imágenes actuales sobre el

sociólogo y la sociología

Sociedad sometida a

continuos procesos de

conflictos y cambios,

descritos en tonos no

exentos de patetismo

Sacerdotes.-sociedad

primordialmente

estática, en la que el

acuerdo y el consenso

prevalecen sobre el

conflicto y el disenso.

Page 3: Sociología

La explicación sociológica

La sociología surge en la era industrial, con su aparición y

desarrollo, por la sensibilidad y atención por lo social debido

a los cambios e impactos ocurridos y liberación de dogmas,

reflexión intelectual, por un proceso secuencial de los

saberes sociales hacia una mayor especialización,

diferenciación y complejización, aparece a corto plazo para

enfrentarse de manera científica y rigurosa con la

problemática social mencionada, y a largo plazo para

construir una ciencia específica de la sociedad en cuanto tal.

Además, surge con una orientación basada en supuestos y

planteamientos propios del método científico.

Page 4: Sociología

Concepción de la sociología

La problemática de la definición de la

sociología.

Primero en utilizar el término "Sociología"fue Augusto Comte, después de usardurante algún tiempo la expresión "físicasocial". Doble genealogía latina: socius +logos = pretensiones sintéticas + proyectoespiritual.

Para Comte, esta nueva cienciaestaría vinculada a una claravocación de transformación delorden social, una "reorganización dela sociedad".

Con este espíritu renovadorsensibilizado por la "cuestión social"ante el nuevo rumbo que toma elhombre frente a la revoluciónindustrial, estarán también imbuidoscasi todos los principales fundadoresde la sociología.

Page 5: Sociología

El tiempo histórico de la sociología.

El período de "ilusión profética" no duró mucho tiempo, y desde

principios del S. XX, la mayoría de los sociólogos se orientarán por

derroteros mucho más prácticos, concretos y parcelados, a riesgo

de olvidar que el objeto de la sociología no es la sociología, para

caer en lo que ha sido llamada "ciencia de la crisis". En poco más de

un siglo y medio de existencia, la sociología ha vivido un continuo

auto-revisarse y refundarse ex-novo por aparecer como "algo

nuevo", de moda.

Page 6: Sociología

Sociología y pre-sociología

Desde 1822 Augusto Comte serefiere a la nueva ciencia con elnombre de Física Social, ante lanecesidad de una ciencia positivasocial, fundada sobre laobservación directa de losfenómenos relativos al desarrollocolectivo de la especie humana.

El término "Sociología" se hacepúblico en 1839, para evitar suconfusión con estudios meramenteestadísticos, carentes deproyección teórica y científica.

Sin embargo, la emergencia de nuevos e

influyentes grupos sociales, como la burguesía

moderna en oposición a la "Corte", es uno de

los requisitos más importantes para la

cristalización de este nuevo campo temático.

La "presentación en sociedad" del término

"sociología" por Comte, vinculada a sus

propias concepciones específicas -"religión de

la humanidad"-, dio lugar a que grandes

pensadores -Carlos Marx, Durkheim- tuvieran

un sentimiento de rechazo frente a la

exposición contiene de esta ciencia.

Page 7: Sociología

El campo temático de la sociología

Los límites del conocimiento sociológico.

Desde una perspectiva histórica, losplanteamientos comtianos ejercieron uninflujo decisivo en el desarrollo de lasociología, considerándola como síntesisde todos los saberes en general, yvértice de todos los conocimientosdesarrollados a partir del binomio"hombre-sociedad". En este campoconcurrieron la Ética y la Historia de laCultura, la Economía y la Ciencia de laReligión, la Estética y la Demografía, laPolítica y la Etnología, etc. La ciencia delhombre había de ser ciencia de lasociedad.

La actividad de los sociólogos

En la mayor parte de los casos, el papel

social y ocupacional de los sociólogos se

encuentra referido a la actividad docente

e intelectual, y su ocupación es vista de

una manera difícilmente ubicable en un

contexto laboral distinto al de las

Universidades y centros de enseñanza.

Page 8: Sociología
Page 9: Sociología

El binomio hombre-sociedad constituye una

ecuación conceptualmente inseparable. Ni el

hombre, ni la sociedad pueden ser comprendidos ni

explicados independientemente. Lo social forma

parte de nuestra realidad más íntima e inmediata

.

Hombre y sociedad

Page 10: Sociología

• El papel de lo social en el desarrollohumano

El surgimiento de lo societal constituyó uno de

los grandes pasos de la evolución. La evolución

prefigura una línea de creciente

complejización de los sistemas, de lo simple a

lo complejo, de lo único a lo plural. La

tendencia a la agregación es una tendencia

general inserta en la lógica de la evolución de

la vida.

Las formas sociales de agregación cumplen un

papel adaptador, para encontrar respuestas a

problemas imposibles de solucionar de

manera individual y aislada. Mediante la

organización societal, ciertos tipos de

organismos aumentan sus posibilidades de

sobrevivir y multiplicarse.

• La concepción del hombre

como ser social

Aristóteles definió al hombre

como el "animal político por

naturaleza", es decir, el hombre,

fuera de la polis, "o es más que

hombre, o menos que hombre"

(Dios o un bruto). Para

Aristóteles, la polis no era un

mero agregado de individuos, sino

un sistema de vida, de

organización social, y de

transmisión de saberes y

conocimientos.

Page 11: Sociología

• Rasgos característicos de lo humano

El contexto social en el que se hace posible lo humano, se "completa"

con otras cualidades añadidas que explican el proceso de hominización:

capacidad del lenguaje, mayor inteligencia e idoneidad para el

aprendizaje, capacidad de inhibición de los impulsos, cualidad creativa,

sentido de la libertad, etc.

Apenas existen casos en los que un ser vivo esté completamente solo.

Así, los grados de sociabilidad se extienden a lo largo de toda una

escala continua.

Sin embargo, al igual que ocurre con la evolución biológica, la evolución

social está plagada de lagunas informativas. Aún así, está claro que el

hombre evoluciona en dos vertientes adaptativas: de la especie al

medio, a través de los sistemas sociales; y del individuo a la sociedad, a

través de la cultura.

Page 12: Sociología

Cultura, persona, sociedad

Cultura y sociedad

Por socialización se entiende el procesopor medio del cual: los individuosdesarrollan una personalidad comoresultado del aprendizaje de loscontenidos de una cultura; una culturales transmitida de una generación a otra.Así, los hombres son moldeados einfluidos por los contextos culturales enque se desarrollan. Cada rol implica unasobligaciones, y en todas las sociedades,los individuos tienen que ajustarse a suspapeles de acuerdo con el rol queasumen en unos y otros momentos de lavida cotidiana

Cultura y personalidad

La personalidad del individuo está

estrechamente relacionada con la cultura

y la estructura social de un pueblo,

nación, etc., influyéndose mutuamente. Se

puede decir tanto que las instituciones

sociales transmiten los valores y

orientaciones por los que se desenvuelve

y estructura la personalidad; la

personalidad contribuye al

mantenimiento y funcionamiento de los

sistemas sociales, a la vez que determina

sus características.

Page 13: Sociología

Sociedades , animales y sociedades humanas

Etología y sociología

Especialmente, tras la II Guerra Mundial, los estudiosetológicos se extenderán a especies animales que antesno habían merecido la atención, fundamentalmentealgunas especies de primates, lo cual contribuyó alanimar el debate en el campo de la socialización yaprendizaje de estos.

Page 14: Sociología

El debate sobre el continuo social

Las teorías evolucionistas de Darwin y sus seguidores,

fueron

• Freud, una de las tres grandes ofensas históricas al narcisismo de laHumanidad: "la ofensa biológica".

• Ardrey: "el hombre es hombre porque durante millones de años enevolución ha matado para vivir".

• Philip Slater: "si definimos la existencia en sociedad como un permanentevivir dentro de un grupo definible que se distingue profundamente de otrosgrupos similares en que sea imposible la supervivencia fuera del grupo, lainterrupción del proceso normal de socialización impida que se alcance uncomportamiento plenamente adulto y el comportamiento adulto de cadadía se encuentre limitado, controlado y conformado por otros miembros delgrupo, habremos de admitir en tal caso que la mayoría de los primatesviven en sociedades y no es un "estado de naturaleza".

Page 15: Sociología

• Las sociedades animales

Las sociedades superiores deinsectos, constituyen uno de lostipos de sociedades animales másantiguas conocidas. Tienen unarígida división del trabajo, conindividuos muy diferenciados entresí , poseen un sistema decomunicación, construyenedificaciones complejas ysofisticadas, regulan la temperaturade sus moradas, cultivan variedadesde hongos, etc.Son, sin embargo, sociedadesbásicamente estáticas en las que nose producen modificaciones, y noexisten márgenes significativos devariación en el comportamiento delos individuos.

• Los orígenes de la sociedad humana

Puesto que, de alguna manera, elpropio concepto de culturadelimita claramente al hombredel resto de las especies animales,por su capacidad de crear ytransmitir cultura, la indagaciónsobre el tiempo y la manera enque surgen las culturas humanases el interrogante necesario. Así,aparecen tres cuestiones,relacionadas con la influenciacooperativa de la casa producciónsocial de útiles, armas yherramientas.

Page 16: Sociología

La sociología y la sociedad industrial

El contexto de la sociología

Siendo lo social parte esencial del ser

humano, es en épocas de grandes

cambios y transformaciones sociales -

épocas de crisis-, cuando cobra vigor

con mayor fuerza la reflexión sobre lo

social.

La Sociología como disciplina científica

autónoma en el tránsito de la sociedad

estamental a la industrial-capitalista.

Principales características de la

sociedad industrial

Aron define la sociedad industrial como la

"sociedad en donde la industria, la gran

industria, sería la forma de producción

más característica". Para él, las

características serían cuatro: empresa

separada de la familia, compleja división

humana y tecnológica del trabajo,

empresa con un importante capital

renovable y en expansión racional para

lograr el máximo de producción y

eficiencia y concentración obrera en el

lugar de trabajo.

Page 17: Sociología

La cuestión social y los orígenes de la sociología

En el contexto descrito, surgen las condiciones necesarias para el

nacimiento de la sociología, con el conflicto social. El fin del sistema

tradicional y el clima de desbloqueamiento intelectual abre el debate

sobre la "cuestión social". Tras un período de exaltación optimista

en el que el sistema industrial se mostró dinámico y eficiente, se

comprobó que también este generaba nuevas contradicciones y

conflictos.

Page 18: Sociología

El método científico y el surgimiento de la sociología

Génesis y evolución del conocimiento científico

La ciencia muestra una historia decontinuidad y de acumulación desdelos orígenes de la prehistoria hasta elpresente". Sin embargo, no debeconfundirse lo que es la cienciamoderna con cualquier forma oesfuerzo, más o menos sistemático yriguroso de conocimiento , laastronomía de los babilonios yegipcios.

La ciencia moderna

La ciencia supone una ambigüedad proceso-producto" derivada de su concepto como

actividad y del resultado de su actividad.Así, para Merton, ciencia es conjunto de losmétodos por los que se certifica elconocimiento proceso depósito deconocimientos acumulados por la aplicaciónde esos métodos conjunto de valores ycostumbres

culturales que gobiernan las actividadesllamadas científicas cualquier combinaciónde lo anterior. Y aún podríamos referirnosa la ciencia como institución, como maneraespecífica de referirse a la realidad, etc.

Page 19: Sociología

Los presupuestos de la ciencia

Needham analiza el nacimiento de la ciencia, llegando a la conclusión de que ésta es consecuencia del

desarrollo de un espíritu mercantil, calculador y práctico, que reemplaza cantidad por calidad, surgido en

Europa durante el Renacimiento, y sin precedentes en otras partes del mundo, gracias a la Reforma y el

surgimiento del capitalismo mercantil , seguido por la manufactura industrial.

Farrington que a pesar de las diversas formas de conocimiento de las antiguas civilizaciones técnicas:

labrador, alfarero, forjador, etc.: literatura anónima: mitos, leyendas, para dominar y explicar la

naturaleza, lo que hoy llamamos ciencia no surgió hasta romperse las barreras que separaban las

distintas esferas del saber, se abandonó la explicación mitológica, y las matemáticas pasaron a la cultura

de los ciudadanos.

Skinner: "Si no pudiéramos encontrar una uniformidad en el mundo nuestra conducta sería fortuita y

efímera, que rige el orden natural, el cosmos, en el sentido de que los fenómenos se encuentran

relacionados causalmente entre sí, de acuerdo con ciertas reglas y patrones regulares, de forma que

conociendo la estructura de sus relaciones causales es posible llegar a predecir y prever el desarrollo

de acontecimientos que aún no se han producido la convicción en que esta estructura de relaciones

causales puede ser conocida por nuestros sentidos, por medio de los métodos científicos y los

instrumentos de medición adecuados.

Page 20: Sociología

La sociología como disciplina científica

El carácter científico de la sociología

Lo que distingue a la ciencia esel método. Sin embargo, laexistencia de distintos enfoqueso paradigmas antagónicos nocompartidos, con distintaspropuestas metodológicas, hacecompleja la aplicación delmétodo, y muchas de lastécnicas empleadas serándistintas a las de las de lasmayorías de las ciencias

Posibilidades y dificultades de la sociología como ciencia

el comportamiento humano cambiademasiado de un período a otro, nopermitiendo prediccionescientíficas y exactas, elcomportamiento humano loestudian observadores humanos, yéstos deforman los hechos queobservan, dificultad deinterpretación de los resultados,carácter aproximativo y no exactode los conocimientos., resistencia ala medida (Piaget).

Page 21: Sociología

La dimensión teórica de la sociología

Teoría e investigación empírica

Lo que define las ciencias es la finalidady el método. La finalidad es práctica, notrata de alcanzar la sabiduría por lasabiduría, sino obtener conocimientosútiles. El método debe ser objetivo yracional. La doble perspectiva, teórica yempírica, constituye el fundamento detoda ciencia. Toda teoría no basada enhallazgos empíricos y verificables sereduce a mera especulación.

El pluralismo teórico de la sociología

Paradigma de los hechos sociales: se ocupa de lo

macro-subjetivo y macro-objetivo, Definición social

se ocupa de lo micro-subjetivo, y parte del mundo

de lo micro-objetivo relacionado con los procesos

mentales, conductista se ocupa de aquella parte del

mundo micro-objetivo que no implica procesos

conscientes. Estos paradigmas formarían un único

paradigma general integrado. Sin embargo, la

propuesta de Ritzer, a pesar de constituir una

aportación sugerente, plantea bastantes

interrogantes sobre su capacidad para recoger

toda la complejidad teórica de la sociología actual.

Page 22: Sociología

La sociología y los valores

El debate de la sociología como ciencia libre de valores

Max Weber planteó su célebre postulado de la "neutralidad valorativa".Asimismo, denuncia ciertas formas de "pseudo-neutralidad" políticamenteinteresadas, y la importancia que las valoraciones juegan en la motivación de lasacciones humanas.

Gouldner señala la importancia, por parte del sociólogo, de no emitir juicios devalor, ser indiferente a las implicaciones morales de su labor, no deducir valoresa partir de los hechos, no expresar "sentimientos" a favor o en contra de las cosasque estudia, etc.

Duhrendorf la psicología y la lógica del investigador son dos cosas distintas" ysu interacción no resta exactitud y validez a las teorías e hipótesis sociológicas.Pero lo cierto es que la influencia de los valores y prejuicios pueden operar pormedio de mecanismos sutiles y difícilmente perceptibles que inciden sobre losdatos estadísticos.

Page 23: Sociología

El compromiso de la sociología

En primer lugar, el sociólogo ha de asumir un compromiso profesional por crear y defender las condiciones sociopolíticas bajo las que resulte posible el ejercicio del quehacer sociológico En segundo lugar, la sociología debe orientarse hacia ideales pragmáticos. Su doble dimensión teórica/aplicada no debe hacernos olvidar que el sentido último del saber científico apunta hacia la traducción práctica de los conocimientos. En tercer lugar, el sociólogo debe ser capaz de trascender la inmediatez de lo dado y saber interpretar los hechos observados dentro de un contexto dialéctico y de un proceso dinámico de largo alcance. En cuarto lugar, el sociólogo trasciende lo dado estático mediante una labor de compromiso en prácticas de transformación y autorregulación social.

Page 24: Sociología

Objeto de la sociología

• Los grandes campos de estudio de la sociología .Las distintas etapas del desarrollo de la sociología dificultan aún más ladelimitación del campo temático de esta ciencia:Primer período pretensiones ambiciosas y globalizadoras. Las sociologíaes presentada como la ciencia de las ciencias, y como núcleo central ycomún de todas las ciencias sociales.Segundo período: moderación de las anteriores pretensiones. Búsquedade una definición de su materia y su campo de trabajo.Tercer período: tendencia a la especialización. Formación de comunidadesprofesionales de especialistas. Investigación más intensa en camposconcretos.

Page 25: Sociología

Macrosociología y microsociología

Macrosociología y microsociología son dos formas de acercarnos

a un mismo fenómeno de la sociabilidad. Podemos considerar la

macrosociología como la actividad de estudiar y comparar las

sociedades globales y los aspectos globales de las instituciones:

estratificación y clases sociales, familia, sistema político, etc. E.g.

Comte, Spencer, Marx.

La microsociología se orienta al estudio de los grupos sociales

pequeños, sus agrupaciones y sus ámbitos inmediatos: la

empresa, la escuela, pequeñas comunidades, etc.

La distinción entra una y otra se reduce a una cuestión de grado

y de óptica.