sociedad uruguaya de investigaciÓn odontolÓgica

32
SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA URUGUAYAN DIVISION OF THE INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR DENTAL RESEARCH Programa y resúmenes XVI REUNIÓN ANUAL Modalidad virtual 12 de octubre de 2021

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

SOCIEDAD URUGUAYA DE

INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

URUGUAYAN DIVISION OF THE INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR DENTAL RESEARCH

Programa y resúmenes

XVI REUNIÓN ANUAL

Modalidad virtual

12 de octubre de 2021

Page 2: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

COMISIÓN DIRECTIVA

PRESIDENTE RONELL BOLOGNA

PAST PRESIDENT SYLVIA PIOVESAN

VICEPRESIDENTE

IGNACIO FERNÁNDEZ

SECRETARIA SYLVIA PIOVESAN

PRO-SECRETARIO

ENRIQUE ROTEMBERG

TESORERO GUILLERMO GRAZIOLI

PRO-TESORERA

VANESA PEREIRA PRADO

VOCALES

SUSANA LORENZO

ROSANA AMARAL

MARIANA SEOANE

LAURA HERMIDA

GABRIELA VIGIL

ESTHER SZWARC

ESTEFANIA SICCO

ELENA KAVALIAUSKIS

ELDA LORENZO

ALEJANDRO FRANCIA

RELACIONES INTERNACIONALES MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ JORDI

MARCELO KREINER

INÉS SALVERAGLIO

MIGUEL AROCENA

LICET ÁLVAREZ

GABRIEL TAPIA

COMISIÓN FISCAL

VIRGINIA GUGELMEIER

MARTÌN SANGUINETTI

BEATRIZ VILAS

LUIS BUENO

Page 3: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR DENTAL RESEARCH

PRESIDENT ERIC C. REYNOLDS

PAST PRESIDENT PAMELA DEN BESTEN

REGIÓN LATINOAMERICANA IADR

PRESIDENTE MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ JORDI (Uruguay)

PAST PRESIDENT JAIME CASTELLANOS (Colombia)

XVI REUNIÓN SUIO 12 de octubre de 2021

TRIBUNALES DE EVALUACIÓN DE PREMIOS

CAPÍTULO ESTUDIANTIL

MARIANA SEOANE

MARCELO KREINER

SERGIO VERDERA

CAPÍTULO PROYECTOS

GABRIEL TAPIA

LAURA HERMIDA

ERNESTO ANDRADE

CAPÍTULO TRABAJOS EJECUTADOS

BEATRIZ VILAS

ALVARO MAGLIA

ERNESTO BORGIA

Page 4: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

AUSPICIAN

MINISTERIO DE SALUD PÙBLICA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA URUGUAYA

SPONSOR

COLGATE PALMOLIVE INC S.A.

Page 5: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

PROGRAMA GENERAL

08.30 a 09.45 hs.

CAPÍTULO ESTUDIANTIL Presentaciones orales

10.00 a 10.45 hs.

CONFERENCIA EN VIVO

DR. ISMAEL ANGEL RODRIGUEZ

INVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA EN ODONTOLOGÍA: LA INGENIERÍA TISULAR

11.00 a 12.45 hs.

CAPÍITULO PROYECTOS Presentaciones orales

12.45 a 14.30 DESCANSO Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL SPONSOR

14.30 a 18.15 hs.

CAPÍTULO TRABAJOS TERMINADOS Presentaciones orales

18.30 a 19.15 hs.

CONFERENCIA EN VIVO

DR. JORGE GAMONAL

EN EL DECENIO DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: ¿CÓMO APORTAMOS A

¿MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES?

19.30 a 19.45 hs.

EXPERIENCIA HATTON: DRA. CARMEN SUÁREZ

19.45 a 20.00 hs.

1RA. EDICIÓN CAPÍTULO DIFUSIÓN: DR. BRUNO MANTA

20.00 hs.

ANUNCIO DE PREMIOS Y CIERRE

Page 6: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

CONFERENCIAS GRABADAS (On Demand)

DIFUSIÓN CIENTÍFICA EN REDES SOCIALES

RAFAEL MORAES

Magister y Doctor en Materiales Dentales, UNICAMP, Brasil. Profesor en Graduación y Programa de Postgrado en Odontología.

Universidad Federal de Pelotas, Brasil.

En el ámbito académico, todavía hay prejuicios contra el uso de redes sociales como Facebook e Instagram, que todavía se ven como solo columnas sociales. Los académicos consideran que las redes son excelentes vehículos para publicar fotos de viajes, mascotas y comida, pero a menudo no se dan cuenta de que son poderosas herramientas de comunicación. Esta clase abordará el uso de las redes sociales para la difusión y la comunicación científica y su papel potencial para acercar la ciencia y la sociedad.

HISTOLOGÍA CUANTITATIVA Y PATOLOGÍA DIGITAL

GABRIEL LANDINI Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República

PhD Universidad de Kagoshima, Japón. Post-doctorado Universidad de Birmingham, Reino Unido.

Profesor Titular de Patología Analítica, Jefe de la Unidad de Patología Oral en la Facultad de Odontología y Director de Investigación de Post-grado del Instituto de Ciencias,

Universidad de Birmingham.

En tiempos recientes, la histopatología ha sido positivamente influenciada por la revolución informática. Esta charla cubrirá algunos temas de lo que se llama ‘patología digital’ y presentará ejemplos relacionados con: a) la subjetividad de la evaluación visual en microscopía, b) la cuantificación morfológica en la caracterización del frente de avance de tumores epiteliales y c) nuevas técnicas para ‘razonamiento espacial’ que permiten determinar relaciones existentes entre objetos presentes en las imágenes. Esas relaciones permiten aumentan el poder interpretativo y facilitar la automatización del análisis y corrección de imágenes histopatológicas.

Page 7: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

CUESTIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

MARTÍN ZEMEL

Odontólogo y Doctor en Odontología. (UNLP), La Plata, Argentina. Director de la Escuela de Odontología de la Universidad FASTA, Mar del Plata, Argentina

Integrante del Comité de Ética de la Investigación Odontológica, International Association for Dental Research (IADR), 2021-2024.

Las transformaciones en los métodos de investigación, la disponibilidad de datos electrónicos de salud, durante la pandemia de COVID-19, gestaron nuevas preocupaciones éticas sobre la protección de los individuos que participan de investigaciones, especialmente aquellos que provienen de poblaciones vulnerables y de bajo nivel de alfabetización. Por tanto, se plantearán cuestiones éticas emergentes en la investigación odontológica, y se revisarán las mismas a partir del marco deontológico de la Declaración de Helsinki y del Código de Ética de la IADR.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO EN ODONTOLOGÍA

JUAN CÁRDENAS

Odontólogo CES, Colombia. Especialista en Odontopediatría y Magister, Universidad de Illinois, EEUU.

Profesor Asociado, Facultad de Odontología-Universidad CES Medellín, Colombia.

Esta conferencia tiene como objeto revisar el desarrollo de la investigación desde las primeras publicaciones a mediados del siglo XX hasta la actualidad con el fin de evaluar el impacto que han tenido los cambios socioculturales, ético-legales así como los avances y la incorporación de la tecnología en la vida diaria, sobre la orientación del comportamiento de Odontología en aspectos como la selección del paciente, la percepción y aceptación de los pacientes, la evolución de los modelos de comunicación odontólogo paciente así como el desarrollo de nuevas técnicas comunicativas y farmacológicas de orientación del comportamiento.

Page 8: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

PROGRAMA EN VIVO

CAPÍTULO ESTUDIANTIL Presentaciones orales

08.30. horas

Efecto del silano en sistemas adhesivos universales sobre la resistencia de unión a resinas indirectas. GONZALO CRUZ *, AGUSTINA CURBELO, LUANA ARENAS, DANIELA D ́ANGELO, ELISA DE LEÓN, GUILLERMO GRAZIOLI

08.45. horas

Análisis de contracción, estrés de polimerización y microfiltración inmediata en resinas compuestas de tipo BULK-FILL. DANIELA D´ANGELO*, LUANA ARENAS, MATIAS MEDEROS, CARLOS ENRIQUE CUEVAS-SUAREZ, GUILLERMO GRAZIOLI

09.00 horas

Análisis de las propiedades físico-mecánicas de resinas indirectas polimerizadas con unidades de laboratorio y unidades LEDs. MARTÍNEZ AGUSTINA, GONZÁLEZ MARIANA*, DE LEÓN ELISA, GARCÍA ANDRÉS

09.15. horas

Efecto de la intensidad de las unidades de fotopolimerización sobre la biocompatibilidad y resistencia a la flexión de una resina compuesta. BELEN PAIS *, ANA TESKE, ELISA DE LEON, GUILLERMO GRAZIOLI

09.30. horas

Estudio de la migración osteoblástica alterada por hiperglicemia e inflamación. MICAELA RINALDI*, CARMEN SUÁREZ, VALERIA VALEZ

MESA TRIBUNAL: MARIANA SEOANE, MARCELO KREINER, SERGIO VERDERA

Page 9: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

10.00. horas

CONFERENCIA

INVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA EN ODONTOLOGÍA: LA INGENIERÍA TISULAR

DR. ISMAEL ANGEL RODRIGUEZ

Odontólogo Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), República Argentina

Doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Argentina y en la Universidad de Granada, España.

Las distintas terapias utilizadas actualmente en la clínica odontológica muestran limitaciones evidentes para regenerar tejidos perdidos. En este sentido, desde hace algunos años ha surgido la Ingeniería Tisular, que es una disciplina que, asentada en la Histología, busca formar tejidos artificiales que sean funcionalmente activos para reemplazar aquellos tejidos que se han visto dañados. El objetivo de esta presentación será exponer, las líneas de investigación que viene desarrollando nuestro grupo de investigación, sobre la elaboración de novedosos tejidos artificiales basados en biomateriales de fibrina/agarosa y que involucran nanopartículas magnéticas, con la finalidad de poder ser aplicados en terapias odontológicas regenerativas.

Page 10: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO PROYECTOS

Presentaciones orales

MESA: INES SALVERAGLIO, GUILLERMO GRAZIOLI, MARTIN SANGUINETTI

11.00 a 11.15 hs.

Eficacia de cepillos ecologicos en la remocion del biofilm. LICET ALVAREZ*, ANUNZZIATTA FABRUCCINI, INÉS CAVIGLIA

11.15 a 11.30 hs.

Desarrollo y validación de un sistema de acupuntura placebo doble ciego simplificado y versátil. ALEJANDRO FRANCIA, VIRGINIA MACHADO *, LUIS FERNANDEZ, MARCELO KREINER

11.30 a 11.45 hs.

Primer molar permanente: estado y tratamientos realizados en la Cátedra de Odontopediatría, FO-UDELAR, entre 1990-2009. GIANNINA QUAGLIATA*, VIRGINIA MOREL, SARAH WARREN, LUCÍA SCARONE, ALICIA PICAPEDRA

MESA: BRUNO MANTA, ROSANA AMARAL, IGNACIO FERNANDEZ

11.45 a 12.00 hs.

Estudio de parámetros metabólicos y nanomecánicos en un microambiente hipóxico in vitro en queratinocitos humanos transformados con oncogenes de Papilomavirus Humano. NATALI D’AIUTO*, MAGDALENA MILLÁN, MIGUEL AROCENA, JIMENA HOCHMANN

12.00 a 12.15 hs.

Expresión de los genes braf, smo, ptch 1, ctnnb 1, cav 1 y de las proteínas caveolina 1, moc 31 y conexina 43 en el Fibroma ameloblástico, Fibrodentinoma ameloblástico y Fibroodontoma ameloblástico. NATALIA GONZÁLEZ *, ESTEFANIA SICCO, VERÓNICA BEOVIDE, RONELL BOLOGNA

12.15 a 12.30 hs.

Estudio estructural del tumor odontogénico primordial mediante análisis de imágenes y Deep learning. VANESA PEREIRA PRADO*, GABRIEL LANDINI, RONELL BOLOGNA MOLINA

12.30 a 12.45 hs.

Valor de la Fosfohistona H3 como marcador de proliferación celular en el carcinoma oral de células escamosas: Un estudio comparativo con el marcador Ki-67. NATALIA TANCREDI*, GABRIELA VIGIL, RONELL BOLOGNA, VERÓNICA BEOVIDE

Page 11: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

12.45 a 14.30 hs. DESCANSO Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL SPONSOR

“Evidence-based approach to rinsing during the COVID-19 era” Subtitulado en Español

PROGRAMA EN VIVO

CAPÌTULO TRABAJOS TERMINADOS Presentaciones orales

MESA: INES SALVERAGLIO, ESTER SZWARC, SYLVIA PIOVESAN

14.30 a 14.45 hs.

Concentración de fluoruros en la sal de uso doméstico comercializada en Montevideo, Uruguay. ANA PAULA DALL’ONDER, ANUNZZIATTA FABRUCCINI*, LICET ALVAREZ, LINA NAOMI HASHIZUME

14.45 a 15.00 hs.

Instrumento de promoción de salud bucal para maestros sobre traumatismos dentarios en niños a través de la red ceibal. VIRGINIA GUGELMEIER*, MARIA DEL CARMEN LÓPEZ JORDI, ALICIA GÓMEZ, SUSANA CORNEJO

15.00 a 15.15 hs.

Alteraciones orales en adolescentes tratados por cáncer durante la infancia. LAURA HERMIDA, SUSANA TEITELBAUM, MAGDALENA SAN MARTÍN *, PAULA KURLANDER, DANIEL RODRÍGUEZ

15.15 a 15.30 hs.

Impacto del número de controles periódicos en la salud bucal de los pacientes atendidos en la clínica de odontopediatría. SILVIA SOSA TORRICES*, RAMÓN ÁLVAREZ-VAZ, FERNANDO MASSA, MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ JORDI, JUDITH LIBERMAN

15.30 a 15.45 hs.

Diabetes mellitus tipo 1 y salud bucal en niños uruguayos. ADRIANA TECHERA PEREIRA*, GRETEL VILLAMONTE, LAURA PARDO, MARIA DEL CARMEN LOPEZ JORDI

Page 12: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

MESA: RONELL BOLOGNA, LAURA COSETTI, GABRIELA VIGIL

15.45 a 16.00 hs.

Respuesta asistencial de un servicio odontológico universitario. El caso de la Facultad de Odontología-Udelar. Uruguay-2019. FIORELA APELO*, SILVANA BLANCO, ALICIA PICAPEDRA, RAMÓN ÁLVAREZ

16.00 a 16.15 hs.

Dimensiones dentales y su asociación con el sexo. VERONICA GARGANO*, J. SILVA, PEDRO INCIO, CARLOS SASSI, RAMÓN ALVAREZ-VAZ, ALICIA PICAPEDRA

16.15 a 16.30 hs.

Niveles de discrepancia dento basal en pacientes con maloclusiones. RUBEN LARROSA*

16.30 a 16.45 hs.

Estudio de la mortalidad por siniestros de tránsito en Brasil, entre 2000 y 2014. ALICIA PICAPEDRA*, RAMON ALVAREZ-VAZ, FERNANDO HUGO

16.45 a 17.00 hs.

Instrumentos de calidad de vida asociados a salud oral en adultos: revisión sistemática. FEDERICO RIVA*, MARIANA SEOANE, MICHAEL REICHENHEIM, GEORGIOS TSAKOS, ROGER KELLER CELESTE

MESA: GRACIELA GARCIA, ENRIQUE ROTEMBERG, VIRGINIA GUGUELMEIER

17.00 a 17.15 hs.

Caracterización de un nuevo material restaurador resinoso con rellenos alcalinos. ELISA DE LEÓN *, MATIAS MEDEROS, CARLOS CUEVAS, GUILLERMO GRAZIOLI

17.15 a 17.30 hs.

Efecto del pretratamiento con clorhexidina en la resistencia de unión a dentina desmineralizada. ANDRÉS GARCÍA*, MARIA DEL CARMEN LOPEZ JORDI, ANUNZZIATTA FABRUCCINI, JUDITH LIBERMAN

17.30 a 17.45 hs.

Desarrollo y testeo de un nuevo sistema de inteligencia Artificial con capacidad diagnóstica en dolor orofacial y ATM. MARCELO KREINER* JESUS VILORIA

Page 13: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

17.45 a 18.00 hs.

Inmunoexpresión de GALECTINA-3 y su relación con HIF1α en ameloblastomas. VANESA PEREIRA PRADO*, GABRIELA VIGIL, MIGUEL AROCENA, NELLY MOLINA-FRECHERO, ROGELIO GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARCO MELETI, RONELL BOLOGNA MOLINA.

18.00 a 18.15 hs.

Arquitectura tisular del carcinoma oral de células escamosas (OSCC) visualizada mediante patrones de tinción de aglutinina de germen de trigo (WGA ) y proteínas estructurales utilizando microscopia confocal. ESTEFANIA SILVEYRA*, MIGUEL AROCENA, ROGELIO GONZALEZ, RONELL BOLOGNA

18.30 horas

CONFERENCIA

EN EL DECENIO DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: ¿CÓMO APORTAMOS A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES?

DR. JORGE GAMONAL ARAVENA

Profesor Titular, Facultad de Odontología, U de Chile

Director Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Periodontales.

Existe una alta carga de enfermedad en el grupo etario de personas mayores, y en lo referente a salud oral, considerando la alta prevalencia de las patologías orales, las personas mayores generalmente presentan secuelas de enfermedades acumulativas e irreversibles dadas a través del tiempo. Además, este grupo etario puede tener necesidades específicas de cuidado, por la mayor probabilidad de existencia de comorbilidades y/o por la situación de dependencia en la que pueden vivir. Es por esto que se hace necesario una revisión y reformulación de las políticas públicas que se enfocan en resolver las necesidades de salud oral actual, con el fin de mantener un envejecimiento saludable.

Page 14: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

19.30 a 19.45 hs.

EXPERIENCIA HATTON: DRA. CARMEN SUAREZ

IADR/Unilever Hatton Competition Award

Oseointegración alterada por hiperglicemia: rol del estrés oxidativo.

19.45 a 20.00 hs.

1RA. EDICIÓN CAPÍTULO DIFUSIÓN: DR. BRUNO MANTA

Análisis genómico del microbiota oral de pacientes recuperados de COVID-19 y su relación con

enfermedades bucales.

20.00 hs.

ANUNCIO DE PREMIOS Y CIERRE de la XVI Reunión Anual SUIO

Page 15: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

RESÚMENES

Page 16: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO ESTUDIANTIL

PRESENTADORES

CRUZ GONZALO

D´ANGELO DANIELA

GONZÁLEZ MARIANA

PAIS BELEN

RINALDI MICAELA

8.30 hs.

EFECTO DEL SILANO EN SISTEMAS ADHESIVOS UNIVERSALES SOBRE LA RESISTENCIA DE UNIÓN A RESINAS INDIRECTAS

GONZALO CRUZ *, AGUSTINA CURBELO, LUANA ARENAS; DANIELA D ́ANGELO; ELISA DE LEÓN; GUILLERMO GRAZIOLI

OBJETIVOS Evaluar la resistencia de unión al microcizallamiento a resinas indirectas de forma inmediata y envejecida a 3 meses, utilizando sistemas adhesivos convencionales o universales con y sin silano. MÉTODOS Se confeccionaron 25 cuerpos de prueba de la resina indirecta. Las superficies fueron pulidas, lavadas, arenadas, limpiadas con ácido fosfórico 37% durante 30 segundos y posteriormente divididas en 5 grupos según el sistema adhesivo utilizado: a) adhesivo universal con silano, b) adhesivo universal sin silano, c) adhesivo convencional en 2 pasos sin silano, d) adhesivo convencional en 2 pasos con silano, e) sin adhesivo ni silano (control negativo). Sobre cada muestra de confeccionaron 4 cilindros de 1 mm3 de cemento resinoso dual convencional. Las muestras fueron almacenadas en agua destilada a 37°C por 24 horas, inmediatamente 2 de los 4 cilindros se sometieron al ensayo de microcizallamiento (ensayo inmediato) y los 2 cilindros restantes siguieron almacenados por 3 meses, pasado este tiempo se sometieron al ensayo de microcisallamiento (ensayo envejecido). RESULTADOS No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los adhesivos universales y los adhesivos convencionales con y sin silano en el ensayo inmediato. Sin embargo, los grupos que contenían silano disminuyeron significativamente luego del envejecimiento. El control negativo presento valores significativamente inferiores en todos los ensayos. CONCLUSIONES Se constató una similitud en los valores de resistencia de unión a microcizallamiento al utilizar sistemas adhesivos convencionales o universales para la fijación de resinas indirectas. Se requieren más estudios para evaluar el efecto del silano a largo plazo.

PALABRAS CLAVE Resinas Indirectas, Adhesivos universales, Silano, microcizallamiento.

Page 17: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

8.45 hs. 9.00 hs.

ANÁLISIS DE CONTRACCIÓN, ESTRÉS DE POLIMERIZACIÓN Y MICROFILTRACIÓN INMEDIATA EN RESINAS COMPUESTAS DE TIPO BULK-FILL

DANIELA D´ANGELO*; LUANA ARENAS; MATIAS MEDEROS, CARLOS ENRIQUE CUEVAS-SUAREZ; GUILLERMO GRAZIOLI

OBJETIVOS Analizar la contracción volumétrica, estrés de polimerización y microfiltración inmediata de dos resinas de tipo Bulk-Fill y compararlas con una resina convencional. MÉTODOS Dos resinas tipo Bulk-Fill (Filtek Bulk Fill - 3M ESPE; Tetric N-Ceram Bulk Fill - Ivoclar Vivadent) y una resina convencional (Z350 XT - 3M ESPE) fueron utilizadas. La contracción volumétrica fue analizada siguiendo la ISO 17304 analizando su densidad antes y después de 20s de curado con una balanza analítica. Para evaluar el estrés de polimerización se utilizó un dispositivo de contracción volumétrica adaptado a una máquina de ensayos universales (n=3), analizando espesores de 2 o 4mm según el grupo correspondiente. Para el análisis de microfiltración inmediata (n=5) se utilizaron 20 terceros molares sanos, en cada pieza se prepararon 4 cavidades Clase V, obturando cada cavidad según el grupo correspondiente: Grupo 1: Resina convencional en multicapas de hasta 2mm; Grupo 2: Resina convencional en monoincremento; Grupos 3 y 4: Resinas Bulk-Fill en monoincremento. RESULTADOS Todas las resinas analizadas presentaron similar contracción volumétrica. La resina convencional presentó mayor estrés y filtración marginal cuando fue utilizada de forma monoincremental (4mm). Las resinas Bulk-Fill utilizadas en 4mm presentaron similar microfiltración y estrés de contracción que la resina convencional utilizada en 2mm.CONCLUSIONES Las resinas Bulk-Fill utilizadas a 4mm tienen un comportamiento in vitro similar a las resinas convencionales utilizadas en incrementos de 2mm. Las resinas convencionales utilizadas en espesores de 4mm presentan un comportamiento significativamente inferior. PALABRAS CLAVE Resinas Compuestas. Estrés de Contracción. Microfiltración.

ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE RESINAS INDIRECTAS AGUSTINA POLIMERIZADAS CON UNIDADES DE LABORATORIO Y UNIDADES LEDS

AGUSTINA MARTÍNEZ, MARIANA GONZÁLEZ *, ELISA DE LEÓN, ANDRÉS GARCÍA. OBJETIVOS Analizar las propiedades físico-mecánicas y estéticas de resinas compuestas indirectas polimerizadas con unidades de laboratorio y unidades LEDs. MÉTODOS Dos resinas de uso indirecto fueron analizadas VITA VM LC y Ceramage. Además, se utilizó Z250 como grupo de control. Los cuerpos de prueba confeccionados con la resina Z250 fueron fotopolimerizados mediante una unidad LED. Para cada una de las resinas de uso indirecto (VITA VM CL Y Ceramage) se confeccionaron el doble de cuerpos de prueba, de los cuales la mitad fueron fotopolimerizados mediante una unidad LED y la otra mitad siguiendo las indicaciones del fabricante usando una unidad de curado UniXS y Solidilite V respectivamente. La resistencia flexural, el módulo elástico y la estabilidad de color fueron evaluados. RESULTADOS La resina Ceramage fotopolimerizada mediante la unidad LED presentó mayor resistencia a la flexión, en contraposición con la VITA VM CL polimerizada mediante la unidad UniXS. Haciendo referencia al módulo elástico, la resina Ceramage curada con la unidad Solidilite V fue la que alcanzó los valores más altos, así como también lo hizo en la variable estabilidad de color. La resina VITA VM CL fotopolimerizada mediante la unidad LED fue la que arrojó los menores valores tanto en la variable módulo elástico como estabilidad de color. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la resina de la marca Ceramage admitiría ser

polimerizada utilizando lámparas LEDs alcanzando valores de resistencia flexural, módulo elástico y estabilidad de color aceptables. PALABRAS CLAVE: Polimerización, material de restauración, propiedades mecánicas, estabilidad de color.

Page 18: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

9.15 hs 9.30 hs.

ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN OSTEOBLÁSTICA ALTERADA POR HIPERGLICEMIA E INFLAMACIÓN

*MICAELA RINALDI-JAUREGUY, CARMEN SUÁREZ, VALERIA VALEZ

La Diabetes Mellitus (DM) es un desorden metabólico caracterizado por la hiperglicemia crónica e inflamación, siendo una de las enfermedades no transmisibles más prevalentes. El retraso del remodelado óseo es uno de los problemas asociados más reportados en la DM, produciendo un aumento de la fragilidad ósea con mayor riesgo de fractura. Los maxilares de los pacientes diabéticos muestran con frecuencia una pérdida de hueso alveolar y una afección de las heridas quirúrgicas, lo cual está estrechamente relacionado con la migración celular. Esta última es fundamental para establecer la organización celular de los organismos, afectando particularmente la reparación de heridas. Alteraciones en este proceso determinarán la formación de hueso de menor densidad y fragilidad. OBJETIVOS: Estudiar la migración en un modelo celular en condiciones de hiperglicemia e inflamación. MÉTODOS: A partir de un cultivo en subconfluencia de pre-osteoblastos murinos MC3T3 en condiciones de normoglicemia, hiperglicemia e inflamación, realizamos un ensayo de cicatrización de heridas a través de un rasgado en la placa con una punta de plástico y medimos la velocidad de cierre midiendo entre ambos frentes de migración a las 0, 6 y 18 horas. RESULTADOS ESPERADOS: La migración celular en condición de hiperglicemia e inflamación tiene una menor velocidad en comparación con la normoglicemia. Esto se correlaciona con el retraso del remodelado óseo característico de esta enfermedad y la fragilidad del nuevo hueso formado en condiciones de hiperglicemia. La hiperglicemia afectará directamente la migración celular afectando la calidad del nuevo hueso formado. PALABRAS CLAVE: Hiperglicemia, migración celular, osteoblastos.

EFECTO DE LA INTENSIDAD DE LAS UNIDADES DE FOTOPOLIMERIZACIÓN SOBRE LA BIOCOMPATIBILIDAD Y RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE UNA RESINA COMPUESTA

BELEN PAIS*, ANA TESKE, ELISA DE LEON, GUILLERMO GRAZIOLI OBJETIVOS Determinar el efecto de la intensidad de dos unidades de fotopolimerización sobre la biocompatibilidad, resistencia flexural y módulo elástico de una resina compuesta. MÉTODOS Se crearon dos grupos de resina compuesta Filtek Z250XT cada uno fotopolimerizado con intensidades diferentes (<400 mW/cm2 por 40s y >800 mW/cm2 por 20s). Para la evaluacion de biocompatibilidad se estableció un cultivo de una línea celular inmortalizada de fibroblastos de ratón (NIH 3T3). La viabilidad celular fue analizada mediante ensayo de MTT a las 24 y 48 horas siguiendo la normativa ISO 10993-5. La resistencia flexural y módulo elástico fueron analizadas siguiendo la normativa ISO 4049. RESULTADOS ESPERADOS En el grupo fotopolimerizado con una intensidad <400 mW/cm2, la citotoxicidad fue estadísticamente mayor tanto a las 24 como a las 48 horas y la resistencia flexural y módulo elástico fueron estadísticamente menores. CONCLUSIONES Una intensidad de polimerización <400 mW/cm2, aumenta los niveles de citotoxicidad y disminuye las

propiedades mecánicas de las resinas compuestas. Se destaca la importancia del control periódico de

las unidades de fotopolimerización.

PALABRAS CLAVE: Ensayo de Materiales, Resinas Compuestas, Cultivo de Células.

Page 19: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO PROYECTOS

PRESENTADORES

ÁLVAREZ LICET

D´AIUTO NATALI

GONZALEZ NATALIA

MACHADO V

PEREIRA VANESA

QUAGLIATA GIANNINA

TANCREDI NATALIA

11.00 hs.

EFICACIA DE CEPILLOS ECOLÓGICOS EN LA REMOCION DEL BIOFILM LICET ALVAREZ*, ANUNZZIATTA FABRUCCINI, INÉS CAVIGLIA

Las personas y las instituciones juegan un rol fundamental en la sostenibilidad ambiental. Han surgido propuestas para disminuir la utilización del plástico y los cepillos dentales no son la excepción en este camino. OBJETIVOS: Conocer y comparar la efectividad y durabilidad de los cepillos ecológicos y su aceptación por el paciente. MÉTODOS: Será realizado un ensayo clínico aleatorizado cruzado, ciego, con 60 estudiantes de la Facultad de Odontología, UDELAR, de 18-30 años, de ambos sexos, ASA I, con ≥ 20 dientes sanos, periodonto superficial y profundo sano. Los participantes serán asignados en dos grupos: a) test-cepillo ecológico y b) control-cepillo convencional. Cada participante usará el cepillo asignado durante 2 semanas y luego de una “fase de lavado” de 1 semana, entregará el cepillo y pasará al otro grupo por otras dos semanas. Al inicio y al final de cada periodo de intervención un examinador calibrado y ciego medirá el biofilm dentario según el índice de Quigley-Hein modificado por Turesky (IQH). Se aplicarán cuestionarios estructurados sobre datos sociodemográficos, historia médica, hábitos de higiene oral, satisfacción y percepción de los participantes sobre cada uno de los cepillos. Serán reportadas medias y desvió estándar, se realizará prueba F de ANOVA para medidas repetidas y de Tukey, se establecerán un nivel de significancia estadística de 5%. Se utilizará software R. RESULTADOS ESPERADOS: Los cepillos ecológicos mostrarán similar eficacia en la remoción del biofilm respecto a los convencionales y serán bien aceptados por los pacientes. PALABRAS CLAVE: higiene oral, cepillos dentales, cepillos dentales ecológicos, biofilm.

Page 20: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

11.15 hs

11.30 hs

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA DE ACUPUNTURA PLACEBO DOBLE CIEGO SIMPLIFICADO Y VERSÁTIL

ALEJANDRO FRANCIA, VIRGINIA MACHADO *, LUIS FERNANDEZ, MARCELO KREINER OBJETIVOS La debilidad metodológica de los sistemas placebo de acupuntura ha constituido uno de los principales problemas históricos. El presente estudio pretende desarrollar y validar un nuevo sistema placebo simplificado, versátil y con capacidad de doble cegamiento. Se evaluará la hipótesis que ni el acupuntor ni el paciente logrará diferenciar entre los dispositivos, con una penetración de 7 mm de la aguja real. MÉTODOS Será un estudio experimental transversal. Se desarrollarán dos dispositivos de acupuntura (uno real con aguja que penetra 7 mm la piel y uno placebo), ambos con idéntico aspecto visual. Se evaluará el potencial de cegamiento en dos acupunturistas experimentados y en 64 voluntarios. Además, se evaluará el grado de confianza de los participantes para tomar su decisión. Los datos serán analizados utilizando la prueba exacta de Fisher y la prueba de 2 para comparar la proporción de acierto y la confianza en la elección tomada. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, Uruguay. RESULTADOS ESPERADOS Se espera poder validar un nuevo dispositivo de acupuntura placebo de sencilla fabricación y bajo costo que pueda ser empleado como control en ensayos clínicos de cualquier área de la medicina o la odontología. PALABRAS CLAVE, Acupuntura, Método Doble Ciego.

PRIMER MOLAR PERMANENTE: ESTADO Y TRATAMIENTOS REALIZADOS EN LA CÁTEDRA DE ODONTOPEDIATRÍA, FO-UDELAR, ENTRE 1990-2009

GIANNINA QUAGLIATA*, VIRGINIA MOREL, SARAH WARREN, LUCÍA SCARONE, ALICIA PICAPEDRA

OBJETIVOS: Conocer la evolución de la indicación de tratamiento, con respecto a caries en el primer molar permanente, en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Udelar y las características de la población infantil, atendida durante el periodo de 1990 a 2009. Determinar la distribución por sexo y edad de los niños asistidos en el periodo mencionado, describiendo y cuantificando los tratamientos realizados en el primer molar permanente. MÉTODOS: Se llevará a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, con datos secundarios disociados, obtenidos de las historias clínicas de los pacientes de la Clínica de Odontopediatría, en el período comprendido entre marzo de 1990 y diciembre de 2009. Se incluirán todos los pacientes que hayan recibido tratamiento en el primer molar permanente, considerándose los años de atención, sexo, edad y tratamientos efectuados. Los datos recabados se analizarán por medio de estadística descriptiva, usando SPSS versión 17. RESULTADOS ESPERADOS: Describir las características en cuanto a sexo y edad de los niños que demandaron atención en la Facultad de Odontología, así como el tipo de tratamiento recibido en el primer molar permanente, a lo largo del período estudiado. PALABRAS CLAVE. Primer molar permanente, tratamiento, niños

Page 21: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

11.45hs.

12.00hs

ESTUDIO DE PARÁMETROS METABÓLICOS Y NANOMECÁNICOS EN UN MICROAMBIENTE HIPÓXICO IN VITRO EN QUERATINOCITOS HUMANOS TRANSFORMADOS CON ONCOGENES

DE PAPILOMAVIRUS HUMANO NATALI D’AIUTO*, MAGDALENA MILLÁN, MIGUEL AROCENA, JIMENA HOCHMANN.

OBJETIVOS Caracterizar los cambios metabólicos en células HaCaT (queratinocitos humanos inmortalizados) modificadas que expresan los oncogenes E5, E6 y E7 del Papilomavirus Humano (VPH-18) en hipoxia. Estudiar las propiedades nanomecánicas de dichas células. MÉTODOS Se utilizará la línea celular HaCaT E5/E6/E7 y HaCaT sin oncogenes como células control. Las células serán sometidas a un microambiente hipóxico in vitro mediante una variante del método de hipoxia inducida por cubreobjetos. Se medirá la respiración celular y la acidificación extracelular mediante el equipo “Seahorse XF24 Extracellular Flux Analyzer” Además, mediremos el consumo de glucosa y la producción de lactato mediante un analizador metabólico “Bioprofile Basic 2 Analyzer”. Se realizarán experimentos de microscopía confocal utilizando marcadores de hipoxia y de estrés celular vinculado a hipoxia, tales como cambios de potencial mitocondria y acumulación de gotitas lipídicas y especies reactivas del oxígeno. Para estudiar propiedades nanomecánicas de las células, se medirá el módulo elástico de las células y se realizarán mapas mecánicos de la superficie celular mediante microscopía de fuerza atómica. RESULTADOS ESPERADOS Se espera observar un aumento del consumo de oxígeno y de glucosa, así como de producción de lactato y acidificación extracelular en las células en hipoxia, con respecto a normoxia, así como un aumento de marcadores de estrés celular. Asimismo, esperamos observar cambios metabólicos y de respuestas a estrés celular más marcados en células HaCaT modificadas con oncogenes virales. Por otra parte, esperamos observar diferencias en las propiedades mecánicas, vinculadas a un comportamiento más invasivo de las células HaCaT E5/E6/E7. PALABRAS CLAVE Hipoxia, metabolismo, células, oncogenes, HaCaT. EXPRESIÓN DE LOS GENES BRAF, SMO, PTCH 1, CTNNB 1, CAV 1 Y DE LAS PROTEÍNAS CAVEOLINA 1, MOC 31 Y CONEXINA 43 EN EL FIBROMA AMELOBLÁSTICO, FIBRODENTINOMA

AMELOBLÁSTICO Y FIBROODONTOMA AMELOBLÁSTICO NATALIA GONZÁLEZ *, ESTEFANIA SICCO, VERÓNICA BEOVIDE, RONELL BOLOGNA

OBJETIVOS: Determinar la inmunoexpresión de las proteínas Cav-1, moc 31 y Cx 43, determinar la expresión de los genes braf, smo, patch 1, cav 1 y ctnnb1, y sus posibles mutaciones en el Fibroma ameloblástico, fibrodentinoma ameloblástico y Fibroodontoma ameloblástico, usando como controles capuchones pericoronarios y mucosa bucal, respectivamente. MÉTODOS: En este proyecto se incluirá una casuística de 25 tumores odontogénicos conservados en bloques de parafina en el Laboratorio de Anatomía Patológica FO-UDELAR. A los mismos se les realizará técnica de inmunohistoquímica, RT-qPCR, PCR y secuenciación en el Laboratorio de Patología Molecular FO-UDELAR. Se realizará estadística descriptiva y asociación entre la expresión de los biomarcadores con los parámetros clínicos. Las variaciones en los niveles de transcripción de los genes se analizarán utilizando el método 2-ΔΔCT. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera encontrar cambios en la expresión génica, alteraciones en la secuencia y modificaciones en la expresión de las proteínas al comparar los tumores odontogénicos mixtos con las muestras de control. Aportando información de la patogenia molecular y modificaciones genéticas de utilidad para refinar la clasificación de la OMS 2017 de dichas patologías. Asimismo, contribuir posibles marcadores moleculares con fines diagnósticos y futuros blancos terapéuticos. PALABRAS CLAVES: Tumor odontogénico, expresión génica, inmunoexpresión, Fibroma ameloblástico, Fibrodentinoma ameloblástico y Fibroodontoma ameloblástico.

Page 22: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

12.15 hs.

12.30 hs

ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL TUMOR ODONTOGÉNICO PRIMORDIAL MEDIANTE ANÁLISIS DE IMÁGENES Y DEEP LEARNING

VANESA PEREIRA PRADO*, GABRIEL LANDINI, RONELL BOLOGNA MOLINA

OBJETIVOS: Realizar una caracterización del tumor odontogénico primordial (POT) mediante nuevas técnicas microscópicas y de adquisición de imágenes innovando en el procesamiento y análisis de imágenes con algoritmos, y compararlo con otras entidades tumorales. MÉTODOS: Nuestros datos se obtendrán a partir del procesamiento de imágenes de tejido de POT, ameloblastoma, fibroma ameloblástico, odontoma, germen dentario y queratoquiste odontogénico teñidas con H&E, Alcian Blue, Feulgen, y marcadores inmunohistoquímicos (CD34, laminina, colágeno IV, conexina 43, entre otros). Las muestras serán digitalizadas y corregidas por iluminación de fondo utilizando un escáner de preparados histopatológicos MOTIC EASY SCAN. Se realizará un procedimiento de deconvolución del color para la posterior segmentación basada en super píxeles y células virtuales, utilizando como herramienta digital los programas Image J y FIJI. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera establecer una correlación entre los diferentes compartimentos epiteliales y mesenquimáticos así como ante la expresión de los diversos biomarcadores estructurales utilizados en los tumores odontogénicos incluidos en este estudio. La utilización de nuevas tecnologías ayudará a mantener a POT como una entidad separada del proceso de desarrollo de los demás tumores odontogénicos, por su singular estructura y comportamiento. PALABRAS CLAVE: tumor odontogénico primordial, segmentación semi supervisada, deep learning.

VALOR DE LA FOSFOHISTONA H3 COMO MARCADOR DE PROLIFERACIÓN CELULAR EN EL CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS:

UN ESTUDIO COMPARATIVO CON EL MARCADOR KI-67 NATALIA TANCREDI*, GABRIELA VIGIL, RONELL BOLOGNA, VERÓNICA BEOVIDE.

OBJETIVOS: - General: Determinar la inmunoexpresión de los biomarcadores Ki-67 y Fosfohistona H3 (PHH3) en el carcinoma oral de células escamosas (COCE). - Específicos: 1. Correlacionar entre sí la inmunoexpresión positiva de los biomarcadores Ki-67 y PHH3 en el COCE. 2. Correlacionar el índice de actividad mitótica (IAM) con la inmunoexpresión de Ki-67 y PHH3. 3. Correlacionar la inmunoexpresión de los biomarcadores con la sobrevida de los pacientes. MÉTODOS:La muestra del estudio no probabilística por conveniencia será obtenida del archivo del Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología - UdelaR, incluyendo los casos con diagnóstico histopatológico de COCE del período comprendido entre 1990-2015. El tamaño muestral calculado es de 61casos. En cada uno de ellos, se establecerá el IAM por microscopia óptica a 40x. El procesamiento inmunohistoquímico para los anticuerpos Ki-67 y PHH3 se realizará en el Laboratorio de Patología Molecular de la Facultad de Odontología – UdelaR. El análisis de la inmunomarcación será cuantitativo, definido como la fracción de células positivas en 1000 células analizadas. Se realizará un estudio descriptivo y analítico de todos los datos y su correspondiente visualización gráfica. Las relaciones significativas entre las diferentes variables se hallarán mediante test paramétricos y no paramétricos (Kruskal Wallis) a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS ESPERADOS: Definir el valor de el anticuerpo PHH3 como marcador de proliferación en el COCE y su correlación con la expresión de Ki-67. PALABRAS CLAVE: carcinoma oral de células escamosas, Ki-67, PHH3, IAM.

Page 23: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

CAPÍTULO TRABAJOS TERMINADOS

PRESENTADORES APELO FIORELA

DE LEON ELISA

FABRUCCINI ANUNZZIATTA

GARCIA ANDRÉS

GARGANO VERÓNICA

GUGUELMEIER VIRGINIA

KREINER MARCELO

LARROSA RUBEN

PEREIRA VANESA

PICAPEDRA ALICIA

RIVA FEDERICO

SAN MARTÍN MAGDALENA

SILVEYRA STEFANIA

SOSA SILVIA

TECHERA ADRIANA

14.30 hs.

CONCENTRACIÓN DE FLUORUROS EN LA SAL DE USO DOMÉSTICO COMERCIALIZADA EN MONTEVIDEO, URUGUAY

ANA PAULA DALL’ONDER, ANUNZZIATTA FABRUCCINI*, LICET ALVAREZ, LINA NAOMI HASHIZUME

OBJETIVOS: Evaluar la concentración de fluoruro en la sal de mesa disponible comercialmente en Montevideo, Uruguay. MÉTODOS: Fueron analizados catorce paquetes de sal para determinar la concentración de iones fluoruro libres. Las muestras se pesaron, se diluyeron en agua desionizada, se mezclaron con TISAB II y se utilizó un electrodo específico conectado a un analizador de iones para determinar la concentración de fluoruro RESULTADOS: La mayoría de los paquetes presentaron valores inferiores a 250 mgF / kg. Las muestras de sal gruesa mostraron concentraciones mayores a las de sal fina (p <0.05). Aquellas conteniendo fluoruro de sodio presentaron mayor concentración de fluoruro que aquellas conteniendo fluoruro de potasio (p <0.05). Dos marcas presentaron concentraciones de fluoruro cercanas a las informadas en el envase. CONCLUSIONES: Las sales de mesa comercializadas en Montevideo, Uruguay presentaron gran variabilidad en las concentraciones de fluoruros. PALABRAS CLAVE: fluoruros, sal, caries dental, Uruguay

Page 24: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

14.45 hs.

15.00 hs.

INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN DE SALUD BUCAL PARA MAESTROS SOBRE TRAUMATISMOS DENTARIOS EN NIÑOS A TRAVÉS DE LA RED CEIBAL

VIRGINIA GUGELMEIER*, MARIA DEL CARMEN LÓPEZ JORDI, ALICIA GÓMEZ, SUSANA CORNEJO Un alto porcentaje de los traumatismos dentarios se producen en la edad y ámbito escolar. Tener conocimientos para actuar en forma inmediata mejora en alto grado el pronóstico saludable de las piezas dentarias traumatizadas. OBJETIVOS: Evaluar la implementación de una herramienta virtual para maestros, que describa las acciones inmediatas a ejecutar ante lesiones traumáticas dentarias en niños, a través del Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, red informática de alcance nacional. MÉTODOS: Se desarrolló un diseño de investigación-acción, multi método. Implicó una estrategia de tipo mixta: para el análisis cuantitativo se aplicó estadística descriptiva y teoría fundamentada para el cualitativo. RESULTADOS: Se recibieron 138 respuestas de maestros en un período de nueve meses (agosto/2018 y mayo/2019): 92% mujeres, 51% escuelas de Montevideo, 13% rurales. Se diferenciaron 4 categorías en la resolución de la situación. La percepción sobre claridad del protocolo no mostró diferencias significativas según tipo de escuela ni localización. La mediana dentro de las respuestas de maestros de escuelas urbanas fue de 3: “muy claro”, mientras que en los de escuelas rurales fue 2: “claro”. Esta diferencia es significativa (test de Wilcoxon-Mann-Whitney, p-valor= 0.03139). El 75% valoró con ≥8 (escala 1-10) su satisfacción con la capacitación recibida. CONCLUSIONES: La incorporación de las TIC en actividades de promoción de salud bucal fue valorada positivamente desde los maestros quienes manifestaron este empoderamiento por tener acceso al instrumento. PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Promoción de salud, Traumatismos dentarios, Red Ceibal.

ALTERACIONES ORALES EN ADOLESCENTES TRATADOS POR CÁNCER DURANTE LA INFANCIA

LAURA HERMIDA, SUSANA TEITELBAUM, MAGDALENA SAN MARTÍN *, PAULA KURLANDER, DANIEL RODRÍGUEZ

El tratamiento por cáncer durante la infancia se ha asociado a la presencia de efectos tardíos a nivel de la cavidad oral, tales como anomalías dentarias y xerostomía. OBJETIVO: Analizar la asociación entre anomalías dentarias y sequedad bucal con el tipo de tratamiento oncológico en adolescentes tratados durante la infancia. MÉTODOS: Fueron examinados 52 pacientes en edades entre 12 y 20 años (15,19±2,84) en la Fundación Pérez Scremini en Montevideo, Uruguay, que fueron tratados con Quimioterapia (GQ) y Quimioterapia+Radioterapia (GQR) durante la infancia (0-10 años). Se registraron diferentes indicadores entre los que se destacan: presencia de anomalías dentarias y sequedad en la boca mediante el índice LENT SOMA SCALE. Estos indicadores se relacionaron con el diagnóstico primario y tratamiento recibido. El nivel de signifacancia fue establecido en p≤0,05. RESULTADOS: La distribución por género fue: 54% (masculino) y 46% (femenino). La frecuencia de presentación de anomalías dentarias fue de 50%. El 69,2% de los casos se presentaron en el GQ y 30,8% en GQR. El 71,2% presentó LSC ≥ 2. El tipo de tratamiento (GQ o GQR) no mostró asociación con anomalías bucales (p=0,54) y con LSC (p=0,73). CONCLUSIONES: El tratamiento con quimioterapia y radioterapia durante la infancia mostró tener efectos en el desarrollo de anomalías dentarias y alteración a nivel de glándulas salivares en la población estudiada. No se encontró asociación entre el tipo de tratamiento y las alteraciones orales descritas. Se recomienda que los pacientes que recibieron tratamiento por cáncer durante la infancia se incluyan dentro de programas especiales para control de su salud bucal. PALABRAS CLAVE: cáncer infantil, tratamiento con quimioterapia, tratamiento con quimio y radioterapia, niños, adolescentes, anomalías dentarias

Page 25: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

15.15 hs. 15.30 hs

IMPACTO DEL NÚMERO DE CONTROLES PERIÓDICOS EN LA SALUD BUCAL DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRÍA

SILVIA SOSA TORRICES*, RAMÓN ÁLVAREZ-VAZ, FERNANDO MASSA, MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ JORDI, JUDITH LIBERMAN

La Clínica de Odontopediatría desarrolla un modelo de atención con énfasis en promoción, educación y rehabilitación destacándose su control y mantenimiento. Uruguay no cuenta con información que avale el impacto que los controles periódicos tienen en el mantenimiento de la salud bucal. OBJETIVO- Evaluar la asociación del número de controles odontológicos con la salud bucal de los pacientes entre 5 y 10 años atendidos en la Clínica de Odontopediatría, FO, Udelar. MÉTODO – Estudio transversal, descriptivo (2017-18) y retrospectivo (hasta 2014). La asociación entre la situación de salud oral y el número de controles fue analizada en dos subpoblaciones: G1= concurren a controles y G2=consultan por primera vez, evaluando diferencias de medias de piezas afectadas. RESULTADOS – Se examinaron 115 niños, 44 en G1 y 71 en G2. El 100% de G1 y G2 presentaron biofilm. G1 presentó un valor significativamente menor del IPV>20% (p<0.001) y de lesiones cavitadas (p<0.001) que G2. En G1 con 2 o más controles el promedio de lesiones iniciales fue de 2,6 y G2 de 4,5 (p<0.001). CONCLUSIONES Los niños que concurrieron a dos o más controles presentaron mejor situación de salud bucal que quienes consultaron por primera vez. Se confirma la importancia del control programado para el mantenimiento de la salud bucal. PALABRAS CLAVE - Salud oral, modelo de atención, revaluación de la salud, controles odontológicos, chequeos dentales.

DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y SALUD BUCAL EN NIÑOS URUGUAYOS ADRIANA TECHERA PEREIRA*, GRETEL VILLAMONTE, LAURA PARDO, MARIA DEL CARMEN

LOPEZ JORDI

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica con repercusiones bucales; no existen datos en Uruguay. OBJETIVO: Establecer si el estado de salud bucal de niños con Diabetes Mellitus tipo 1 es significativamente diferente a los niños sin diabetes. MÉTODO: Estudio caso-control, observacional, analítico. Se evaluaron 86 niños en dos grupos: DM1) 30 corresponden al total diabéticos entre 8 y 12 años, sin otra enfermedad sistémica ni tratamiento ortodóncico; y Grupo control) 56 niños entre 8 y 12 años, no diabéticos, no toman medicación, no ortodoncia y se asisten en servicios públicos. Variables: biofilm; caries dental; inflamación gingival; sexo; edad.Contextos de investigación: 1) Unidad de Diabetes de la Policlínica Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell y 2) Escuela Pública Nº 172, “José Martí” de contexto sociocultural semejante. RESULTADOS: BIOFILM: presente en 100% de DM1 y Control. CARIES: DM1) 100% presenta alguna lesión cariosa y 92,9% en grupo control (diferencia no significativa. INFLAMACIÓN GINGIVAL: DM1) 76,7% sangrado al sondaje y 60.7% en Control (diferencia significativa). El test de Mann-Whitney indica que ISG fue significativamente mayor entre los diabéticos (mediana=3,65) que entre los sanos (mediana= 1,04), (p=0.03). CONCLUSIONES: Los resultados alcanzados con este estudio son los primeros datos para Uruguay y proporcionan elementos para mejorar protocolos de atención de niños y adolescentes portadores o no de DM1. El estudio permite analizar los resultados obtenidos en la perspectiva de estudios internacionales confirmando que los niños con DM1 presentan un riesgo elevado a enfermedad periodontal. PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, Salud oral, Prevalencia, Índice epidemiológico.

Page 26: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

15.45 hs. 16.00 hs.

RESPUESTA ASISTENCIAL DE UN SERVICIO ODONTOLÓGICO UNIVERSITARIO. EL CASO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA-UDELAR. URUGUAY-2019.

FIORELA APELO*, SILVANA BLANCO, ALICIA PICAPEDRA, RAMÓN ÁLVAREZ

OBJETIVOS: Conocer la respuesta de la FO-UdelaR a las necesidades de los usuarios que demandan asistencia durante el año 2019.Describir el proceso asistencial, determinar cuántas personas demandan atención y conocer sus características sociodemográficas. Conocer el grado de satisfacción de los usuarios atendidos y describir posibles causas de abandono y correlacionarlos con las variables sociodemográficas. MÉTODOS Estudio descriptivo, con datos secundarios provenientes de la base de datos de la historia clínicaelectrónica (HIFO), de los usuarios registrados durante el año 2019. Encuesta telefónica de satisfacción a una muestra de 500 usuarios atendidos que nos permitió también describir el fenómeno de abandono. RESULTADOS/AVANCES El total de usuarios registrados para atenderse durante 2019 fue de 8322, 57,6% fueron mujeres y 42,4% hombres, edad promedio 37 años, 92% son uruguayos y el 78% reside en Montevideo. Solo el 39% (3245 usuarios) de los 8322 registrados siguió en proceso de atención. Se brindaron 9924 atenciones (3816 corresponden al servicio de registros). CONCLUSIONES El servicio de la FO atiende anualmente el 39% de los pacientes que solicitan asistencia programada. En la búsqueda de la mejora de la respuesta asistencial la FO se deberá procurar responder a la demanda insatisfecha, mejorar los sistemas de registro de la información, y analizar la satisfacción de los que reciben asistencia lo que se encuentra en proceso PALABRAS CLAVE Asistencia odontológica, Servicios odontológicos, satisfacción de usuarios

DIMENSIONES DENTALES Y SU ASOCIACIÓN CON EL SEXO VERONICA GARGANO*, J. SILVA, PEDRO INCIO, CARLOS SASSI, RAMÓN ALVAREZ-VAZ, ALICIA

PICAPEDRA

OBJETIVO Verificar si el análisis de los caninos maxilares constituye una herramienta fidedigna para la determinación del sexo, en una muestra uruguaya. MÉTODOS Se examinaron 481 modelos de yeso superiores de pacientes de una clínica ortodóntica, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, caninos totalmente erupcionados, sin restauraciones, desgaste ni anomalías dentales, que manifestaron, libre y espontáneamente, mediante consentimiento informado, su aspiración y disposición de participar de la investigación. Valiéndose de un calibre digital, se midieron las distancias mesiodistal y gingivoincisal de ambos caninos y la distancia intercanina. Los datos fueron analizados por medio de técnicas de clasificación supervisada, árboles de clasificación, en el 80% del total (muestra de entrenamiento) y evaluados, en el 20 % restante (muestra de testeo). RESULTADOS La tasa de acierto alcanzó 62.5% para la relación ente las distancias mesiodistal y gingivoincisal derechas, 68.7% para la izquierda y 64.6% para la relación de las 5 variables, valores que surgen de aplicar los modelos matemáticos estimados, en la muestra de testeo. CONCLUSIONES La relación entre las dimensiones de los caninos, permitió elaborar un modelo predictivo para el sexo, para ser aplicado en antropología forense, como auxiliar en el proceso de identificación humana. PALABRAS CLAVE. Antropología forense; Odontometría, Dimorfismo sexual

Page 27: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

16.15 hs.

16.30 hs.

NIVELES DE DISCREPANCIA DENTO BASAL EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES RUBEN LARROSA*

OBJETIVO: Realizar una revisión de trabajos presentados en reuniones SUIO IADR en años 2011 al 2019. Mostrar hallazgos que surgen del conjunto de análisis y que aporten datos que nos permitan responder a interrogantes sobre la estabilidad a largo plazo. MÉTODOS: Tomando la Relación Dento Basal (RDB) como eje temático, se buscaron valores representativos de la discrepancia dento basal nula (o neutra) a partir de los cuales se calculó la magnitud para establecer niveles de alejamiento de dichos valores de referencia. Se recurrió a revisiones bibliográficas relacionadas con el tema. RESULTADOS: Se observó una primera zona que constituye el 31,3%, la segunda zona es el 41% y la tercera el 27,4%. Se enfocó el trabajo en esta tercera franja, la más alejada de los valores normales donde la falta de espacio supera el tamaño de dos premolares o sea 15 milímetros. CONCLUSIONES: Se detectó una zona donde la extracción de premolar no es suficiente para obtener el espacio necesario y lograr que el paciente al final del tratamiento quede con relación dento basal normal. El 27,4% en la tercera zona del total de la muestra de pacientes con maloclusiones explicaría el concepto aceptado tradicionalmente de que la “extracción de premolares no garantiza la estabilidad del tratamiento a largo plazo”. Se considera importante ahondar en esta investigación con muestras representativas para realizar inferencia científica en ortodoncia PALABRAS CLAVE: Ortodoncia, Relación Dento-Basal, Extracciones. Largo Plazo.

ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR SINIESTROS DE TRÁNSITO EN BRASIL, ENTRE 2000 Y 2014

ALICIA PICAPEDRA*, RAMON ALVAREZ-VAZ, FERNANDO HUGO

OBJETIVOS: Analizar la mortalidad por accidentes de transporte, y su asociación con el Sistema de Asistencia Móvil de Urgencia y las variables contextuales, en Brasil, entre 2000 y 2014. MÉTODOS: Estudio ecológico de series temporales con datos secundarios, obtenidos a partir del Sistema de Internaciones Hospitalarias y del Sistema de Información sobre Mortalidad, del Sistema Único de Salud.Se analizaron las muertes de internados y muertes del capítulo XX de la CID-10, de las categorías que representan los accidentes de transporte terrestre (V01-V99). Se estudió la evolución de la comparación entre distribución de los móviles del SAMU, flota vehicular y población, en cada región, mediante la divergencia de Kullback-Leibler y el análisis de datos composicionales, mediante gráficos triangulares. RESULTADOS: En 2000, 2006, 2010 y 2014, el mayor número de muertes se debió a accidentes de peatones y vehículos ligeros. La tasa de mortalidad total por accidente de transporte se incrementó de 10,6 muertos por 100 mil habitantes en 2000 a 14,9 en 2006 y 17,1 en 2010, aunque declinó hasta 16,5 en 2014. La evolución de la distribución de los móviles del SAMU en cuatro macrorregiones se asimiló más a la de la población que a la de vehículos, con excepción del Sur, donde se invirtió la situación. A nivel global existió un incremento más rápido de vehículos matriculados, que de móviles del SAMU. CONCLUSIONES: la mortalidad por accidentes de transporte se incrementó en un 51%, y los vehículos en un 191%. No fue posible evaluar la efectividad del SAMU. PALABRAS CLAVE. Accidentes de tránsito, tendencias, mortalidad, distribuciones de probabilidad, datos composicionales.

Page 28: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

16.45 hs 17.00 hs.

INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA ASOCIADOS A SALUD ORAL EN ADULTOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

FEDERICO RIVA*, MARIANA SEOANE, MICHAEL REICHENHEIM, GEORGIOS TSAKOS, ROGER KELLER CELESTE

OBJETIVOS: Identificar instrumentos existentes de CVASO para adultos, describir alcance (genérico o específico), antecedentes teóricos, validación, y adaptación transcultural. MÉTODOS: Revisión sistemática incluyendo artículos con validación de instrumentos en adultos. Se recopilaron datos de validación: externa; interna; y adaptación transcultural. RESULTADOS: De 3730 referencias identificadas, se incluyeron 326. Se encontraron 42 instrumentos originales entre 74 versiones diferentes, 40 genéricas y 34 específicas. El modelo teórico de Locker fue predominante. OHIP presentó 20 versiones, siendo el OHIP-14 el más frecuente (26,8%), seguido del GOHAI (14,0%), OHIP-49 (11,7%) y OIDP (9,7%). La mayoría de las validaciones fueron externas (65,3%). Se encontró validación interna en 24,8% (n=26) de OHIP-14, 50,9% (n=28) de GOHAI y 21,1% (n=8) de OIDP. La mayoría de las validaciones internas fueron en habla inglesa (n=33), y adaptación transcultural en países europeos (n=40). CONCLUSIONES: Se encontraron muchos instrumentos genéricos y específicos, pero pocos han pasado por un riguroso proceso de validación interna y/o de adaptación transcultural. Esto hace que sea difícil elegir una medida apropiada basada en propiedades psicométricas conocidas. OHIP-14, OIDP y GOHAI parecen ser los instrumentos más validados. Igualar propiedades de medición para la comparabilidad es un desafío, dada la heterogeneidad teórica. Futuros estudios deberían evaluar propiedades psicométricas, estructura factorial, y trabajar hacia un consenso sobre aspectos críticos. PALABRAS CLAVE: Calidad de vida asociada a la salud oral, análisis factorial, validez, medidas reportadas por pacientes.

CARACTERIZACIÓN DE UN NUEVO MATERIAL RESTAURADOR RESINOSO CON RELLENOS ALCALINOS

ELISA DE LEÓN*; MATIAS MEDEROS; CARLOS CUEVAS; GUILLERMO GRAZIOLI

OBJETIVOS Evaluar las propiedades físico-mecánicas y químicas de Cention® N, y compararlo con los materiales de restauración directa que presenten indicaciones clinicas similares. MÉTODOS Tres materiales de obturación directa fueron analizados Tetric N Ceram, Fuji II, Cention® N. El grado de conversión se evaluó mediante espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR). La densidad de reticulación (n=5) se determinó indirectamente mediante la micro dureza del material antes y después del envejecimiento con etanol. Para sorción y solubilidad (n=10) se colocaron los cuerpos de prueba en tampón PBS a pH de 7,4, y luego se colocó en un desecador cuantificando las variaciones en la masa del material. Para la resistencia flexural (n=20) y microcizallamiento (n=20) utilizo una máquina de ensayos universales (MTS SANS). Para microfiltración (n=10), se obturaron cavidades Clase V con el biomaterial y se sometieron al análisis de microfiltración inmediata en 1% de fusica básica siguiendo la norma ISO 11405. RESULTADOS Fuji presentó el mayor grado de conversión, la menor resistencia a la flexión, la mayor sorción acuosa, y la mayor microfiltración. Cention N presentó la mayor solubilidad, y cuando fue aplicado sin adhesivo, obtuvo los menores valores de resistencia de unión, así como la mayor microfiltración. Tetric obtuvo los menores valores de grado de conversión, los mayores valores de entrecruzamiento, y la mayor radiopacidad. CONCLUSIONES Las propiedades encontradas en Cention N lo convierten en una alternativa válida como material restaurador directo, siempre y cuando se utilice en conjunto con un sistema adhesivo. PALABRAS CLAVE Polimeros, Ácido-base, Bioactivo, Material de restauración.

Page 29: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

17.15 hs 17.30 hs.

EFECTO DEL PRETRATAMIENTO CON CLORHEXIDINA EN LA RESISTENCIA DE UNIÓN A DENTINA DESMINERALIZADA

ANDRÉS GARCÍA*, MARIA DEL CARMEN LOPEZ JORDI, ANUNZZIATTA FABRUCCINI, JUDITH LIBERMAN

OBJETIVOS. Describir el efecto de clorhexidina al 2% sobre la resistencia de unión de un adhesivo universal a dentina desmineralizada MÉTODOS. A 40 terceros molares sanos, se expuso dentina coronaria, se dividieron en 2 grupos: dentina sana (DS) y dentina desmineralizada (DD). La DD se generó por un ciclado de pH. Se dividieron aleatoriamente en 2 subgrupos con o sin clorhexidina al 2%. Se crearon 4 botones de resina utilizando sistema adhesivo Single Bond Universal con técnica autoacondicionamiento. Las muestras se almacenaron en agua destilada a 37ºC hasta su análisis. El microcizallamiento se ejecutó a las 24 horas, y a los 6 meses. RESULTADOS. ANOVA mixto, 3 factores: pretratamiento, tiempo, estado dentinario. El pretratamiento (con y sin CHX) respecto al tiempo (inmediato y 6 meses) se analizó por estadístico de cociente de verosimilitud. Se consideró interacción del pretratamiento con CHX con respecto al estado (DS, DD). Interacción CHX/Tiempo=7, LRT=33,93 (p<0,001). Interacción CHX: Estado= 8, LRT=0,02 (p<0,882). El pretratamiento con CHX se asoció al tiempo, los resultados al estado de desmineralización mediante comparaciones múltiples: con CHX 21,0 DS= 0,341; sin CHX 21,0 DS=0,341 (p<0,8919); Envejecido con CHX 12,3 DS,341 (p<0,001); sin CHX 11,1 (p<0,341)CONCLUSIONES. Efecto significativo del pretratamiento con CHX y el tiempo, pero no con desmineralización. Al inicio con CHX no difiere significativamente, a los 6 meses hay diferencia aproximada a1,15N. PALABRAS CLAVE. Dentina desmineralizada, Adhesivos universales, Clorhexidina.

DESARROLLO Y TESTEO DE UN NUEVO SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON CAPACIDAD DIAGNÓSTICA EN DOLOR OROFACIAL Y ATM

MARCELO KREINER* JESUS VILORIA OBJETIVOS Desarrollar y testear un nuevo sistema de inteligencia artificial de tipo red neuronal/perceptrón con capacidad diagnóstica en el área del dolor orofacial y los trastornos de la ATM. MÉTODOS Se desarrolló una red neuronal artificial de tipo perceptrón multicapas, constituido por 8 neuronas en la capa de entrada, 16 neuronas en las capas intermedias y 8 neuronas en las capas de salida. Se entrenó a la red utilizando el sistema “backpropagation” sobre la base de una variedad de casos clínicos en el área del dolor orofacial y la ATM. Se testeó la capacidad de esta red neuronal artificial para diagnosticar una serie de casos clínicos estandarizados, comparando su performance con la de ocho odontólogos voluntarios. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología. RESULTADOS Globalmente, la inteligencia artificial fue significativamente superior a los odontólogos para diagnosticar la mayoría de los casos clínicos (p=0.0053). Esto fue más evidente en los casos de dolor y disfunción de origen no dentario, incluyendo casos que pondrían en riesgo la vida de los pacientes (por ejemplo, dolor facial de origen cardíaco). CONCLUSIONES Por primera vez se desarrolla un sistema de inteligencia artificial con capacidad diagnóstica en esta área del conocimiento. Los resultados indican que este sistema fue superior al ser humano en el diagnóstico de la mayoría de las categorías estudiadas. En este sentido, podría ser de utilidad general para el odontólogo o el médico como apoyo diagnóstico y, en especial, para casos atípicos que puedan poner en riesgo la vida del paciente PALABRAS CLAVE: Inteligencia artificial, redes neuronales, dolor orofacial

Page 30: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

17.45 hs. 18.00 hs

INMUNOEXPRESIÓN DE GALECTINA-3 Y SU RELACIÓN CON HIF1Α EN AMELOBLASTOMAS VANESA PEREIRA PRADO*, GABRIELA VIGIL, MIGUEL AROCENA, NELLY MOLINA-FRECHERO,

ROGELIO GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARCO MELETI, RONELL BOLOGNA OBJETIVOS: Investigar la expresión de las proteínas relacionadas con la hipoxia, galectina-3 (Gal-3) y HIF-1α, en ameloblastoma convencional (AC) y uniquístico (AU) para establecer una asociación con el comportamiento biológico de estas variantes. MÉTODOS: Se realizó la técnica de inmunohistoquímica para Gal-3 y HIF-1α en 72 casos de ameloblastomas, de los cuales 59 eran AC y 13 AU. La inmunoexpresión fue evaluada de manera semicuantitativa. RESULTADOS: La expresión de Gal-3 fue observada en un 40% de los casos, siendo 23/59 para AC y 6/13 para AU. La inmunopositividad de HIF-1α se observe en un 55% de los casos, siendo 36/59 para AC, y 4/13 para UA. En 19 AC y 2 AU se observó positividad para ambos marcadores. La inmunoexpresión fue evidente en el centro de las islas tumorales, las cuales exhibían metaplasia escamosa o degeneración quística. CONCLUSIONES: La expresión de Gal-3 y HIF-1α en ameloblastomas puede ser interpretada como una respuesta al estrés ante la hipoxia. La co-expresión de ambas proteínas en AC puede sugerir una interacción que potencie el comportamiento biológico de esta variante de ameloblastoma. PALABRAS CLAVE: Ameloblastoma, degeneración quística, galectina-3, HIF-1α, metaplasia escamosa, hipoxia.

ARQUITECTURA TISULAR DEL CARCINOMA ORAL DE CELULAS ESCAMOSAS (OSCC) VISUALIZADA MEDIANTE PATRONES DE TINCION DE AGLUTININA DE GERMEN DE TRIGO (WGA ) Y PROTEÍNAS

ESTRUCTURALES UTILIZANDO MICROSCOPIA CONFOCAL

ESTEFANIA SILVEYRA *, MIGUEL AROCENA, ROGELIO GONZALEZ, RONELL BOLOGNA

OBJETIVO: visualizar de forma precisa la arquitectura tisular y morfología celular en OSCC utilizando Microscopia Confocal para examinar el patrón de tinción de WGA simultáneamente con los de proteínas estructurales, con el fin de delinear subpoblaciones tumorales potencialmente agresivas en OSCC. MATERIALES Y MÉTODOS: secciones de parafina de OSCC se tiñeron con WGA marcada con fluorescencia y con anticuerpos contra proteínas estructurales, que se revelaron mediante amplificación de señal de tiramida y posterior visualización por Microscopia Confocal RESULTADOS: La señal de WGA localizada en la membrana disminuyó notablemente en las capas basales, así como en las regiones de invasión tumoral, acompañada de redistribución citoplasmática de E-cadherina, β-actina y sindecan-1. La tinción con WGA identificó claramente agrupaciones tumorales dentro del estroma circundante, así como células tumorales con morfología alargada. CONCLUSIONES: se sugieren que los patrones de tinción de WGA son indicativos del grado de cohesión celular en OSCC, que disminuye en capas basales y agrupaciones tumorales invasoras con una morfología más migratoria. La tinción con WGA en combinación con microscopía confocal podría constituir, una herramienta valiosa para el estudio de la arquitectura tisular en cáncer oral. PALABRAS CLAVE: carcinoma oral de células escamosas; aglutinina de germen de trigo; amplificación de la señal de tiramida; arquitectura de tejidos.

Page 31: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

INDICE de AUTORES

Capitulo estudiantil (CE) Proyectos (P) Trabajos Terminados (TT) Presentador *

ÁLVAREZ LICET*(P) (TT)

ALVAREZ-VAZ RAMON (TT) APELO FIORELA*(TT)

ARENAS LUANA(CE) AROCENA MIGUEL (TT) (P) BEOVIDE VERÓNICA(P) BLANCO SILVANA(P) BOLOGNA RONELL (TT) CAVIGLIA INÉS(P) CORNEJO SUSANA(TT) CRUZ GONZALO*(CE)

CUEVAS CARLOS(TT) (CE) CURBELO AGUSTINA(CE) D ́ANGELO DANIELA*(CE) D´AIUTO NATALI*(P) DALL’ONDER ANA PAULA(TT)

DE LEON ELISA*(P) (TT) (CE)

FABRUCCINI ANUNZZIATTA*(P) FERNÁNDEZ LUIS(P) FRANCIA ALEJANDRO(P) GARCIA ANDRÉS*(P) (CE) GARGANO VERÓNICA*(TT) GOMEZ ALICIA(TT)

GONZÁLEZ MARIANA*(CE) GONZALEZ NATALIA*(P) GONZALEZ ROGELIO (TT) GRAZIOLI GUILLERMO(CE) GUGUELMEIER VIRGINIA*(TT) HASHIZUME LINA NAOMI (TT) HERMIDA LAURA(TT) HOCHMANN JIMENA(P) HUGO FERNANDO (P) INCIO PEDRO(TT) KELLER ROGER CELESTE(TT) KREINER MARCELO*(TT) KURLANDER PAULA(TT)

LANDINI GABRIEL(P) LARROSA RUBEN(TT)*

LIBERMAN JUDITH(TT) LOPEZ JORDI MA. CARMEN(TT) MACHADO VIRGINIA (P)* MARCO MELETI(TT) MARTÍNEZ AGUSTINA(CE) MASSA FERNANDO (P) MEDEROS MATIAS(TT) MILLÁN MAGDALENA(P) MOLINA-FRECHERO NELLY (TT)

MOREL VIRGINIA(P) PAIS BELEN(CE)* PARDO LAURA (TT) PEREIRA VANESA*(P) (TT)

PICAPEDRA ALICIA*(P) (TT)

QUAGLIATA GIANNINA*(P) REICHENHEIM MICHAEL (TT) RINALDI MICAELA* (CE) RIVA FEDERICO *((TT)

RODRÍGUEZ DANIEL(TT) SAN MARTÍN MAGDALENA*(TT) SASSI CARLOS(TT) SCARONE LUCÍA(P) SEOANE MARIANA (TT) SICCO ESTEFANIA(P) SILVA J(TT) SILVEYRA ESTEFANIA *(TT)

SOSA SILVIA*(TT) SUÁREZ CARMEN(P) TANCREDI NATALIA*(P) TECHERA ADRIANA*(TT) TEITELBAUM SUSANA(TT) TESKE ANA (CE)

TSAKOS GEORGIOS (TT)) VALEZ VALERIA (P VIGIL GABRIELA (P) (TT) VILLAMONTE GRETEL (TT) VILORIA JESUS (TT) WARREN, SARAH (P)

Page 32: SOCIEDAD URUGUAYA DE INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA

12 de octubre de 2021

XVI REUNIÓN ANUAL DE SUIO

Modalidad virtual

Debido a la situación sanitaria de pandemia

Covid19

por virus SARS COV 2

www.suio.com.uy