la sociedad uruguaya ente el envejecimiento

Upload: andcab

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    1/146

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    2/146

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    3/146

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    4/146

    Mariana Paredes Fernando BerrielMnica Llad Mara Carbajal

    Mathias Nathan Daniel Gonzlez AriasMaite Ciarniello Robert Prez Fernndez

    La sociedad uruguaya frenteal envejecimiento de su poblacin

    bibliotecaplural

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    5/146

    La publicacin de este libro fue realizada con el apoyode la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica (CSIC)

    de la Universidad de la Repblica.

    El trabajo que se presenta fue seleccionado por el Comit de Referato de Publicacionesde la Facultad de Psicologa integrado porCarmen Torres, Mara Pimienta y Gabriela Bauls.

    Tiene el aval de la Subcomisin de Apoyo a Publicaciones de la CSIC,integrada por Luis Brtola, Carlos Demasi y Liliana Carmona.

    Los autores, Universidad de la Repblica,

    Departamento de Publicaciones,Unidad de Comunicacin de la Universidad de la Repblica (UCUR)

    de Julio (Facultad de Derecho, subsuelo Eduardo Acevedo)Montevideo, CP, UruguayTels.: (+) - (+) Telefax: (+) Correo electrnico:

    ISBN: ----

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    6/146

    C

    P C B P,Rodrigo Arocena ................................

    B : ,Mariana Paredes y Fernando Berriel ................................................................................................................

    C . Q ?E U ,Fernando Berriel, Mara Carbajal, Mariana Paredes, Robert Prez................ .................. ..... Sobre el estudio de la significacin social del envejecimiento

    en el sur de Amrica del Sur ......................................................................................................... Estudio de la significacin del envejecimiento en Uruguay

    desde la perspectiva intergeneracional ................................................................................... Conclusiones y perspectivas ................. .................. .................. .................. .................. ................. Bibliografa .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................

    Anexo. Pauta de grupos de discusin .................. .................. .................. .................. ..............C . E U: ,Mariana Paredes, Mathias Nathan, Fernando Berriel ..................................................................... El perfil sociodemogrfico de las generaciones ................. .................. .................. ........... Resumen del perfil sociodemogrfico de las generaciones analizadas .............. El anlisis de las representaciones sociales ................. .................. .................. .................. .. La educacin ................ .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. La actividad laboral .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. Dinmica familiar: hijos, situacin conyugal y arreglos de convivencia .........

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin .................. .................. .............. Consideraciones finales ................. .................. .................. .................. .................. .................. ........... Bibliografa ................ .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ..

    C . P U: XXI,Mariana Paredes, Mnica Llad,Daniel Gonzalez ............................................................................... El trnsito de las polticas pblicas de vejez en un pas envejecido ................. .. Las polticas de vejez en el perodo -:

    la mirada desde los ejecutores de poltica ............................................................................

    Conclusiones ................ .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. Bibliografa ................ .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ..

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    7/146

    C . L U: ,Mnica Llad, Mara Carbajal, Maite Ciarniello, Mariana Paredes..................................... Introduccin ................ .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. Marco terico ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ...........

    Metodologa de trabajo y fuentes utilizadas .................. .................. .................. .............. Principales resultados y anlisis......................... .................. .................. .................. ................. Conclusiones generales ................. .................. .................. .................. .................. .................. ........ Reflexin final ................ .................. .................. .................. .................. .................. .................. ........... Bibliografa ................ .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. Anexo .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ..... Anexo .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .....

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    8/146

    Presentacin de laColeccin Biblioteca Plural

    La universidad promueve la investigacin en todas las reas del conocimien-to. Esa investigacin constituye una dimensin relevante de la creacin cultural,un componente insoslayable de la enseanza superior, un aporte potencialmentefundamental para la mejora de la calidad de vida individual y colectiva.

    La enseanza universitaria se define como educacin en un ambiente decreacin. Estudien con espritu de investigacin: ese es uno de los mejores con-sejos que los profesores podemos darles a los estudiantes, sobre todo si se re-fleja en nuestra labor docente cotidiana. Aprender es ante todo desarrollar las

    capacidades para resolver problemas, usando el conocimiento existente, adap-tndolo y aun transformndolo. Para eso hay que estudiar en profundidad, cues-tionando sin temor pero con rigor, sin olvidar que la transformacin del sabersolo tiene lugar cuando la crtica va acompaada de nuevas propuestas. Eso eslo propio de la investigacin. Por eso, la mayor revolucin en la larga historiade la universidad fue la que se defini por el propsito de vincular enseanza einvestigacin.

    Dicha revolucin no solo abri caminos nuevos para la enseanza activa sinoque convirti a las universidades en sedes mayores de la investigacin, pues en

    ellas se multiplican los encuentros de investigadores eruditos y fogueados conjvenes estudiosos e iconoclastas. Esa conjuncin, tan conflictiva como crea-tiva, signa la expansin de todas las reas del conocimiento. Las capacidadespara comprender y transformar el mundo suelen conocer avances mayores enlos terrenos de encuentro entre disciplinas diferentes. Ello realza el papel en lainvestigacin de la universidad, cuando es capaz de promover tanto la generacinde conocimientos en todas las reas como la colaboracin creativa por encimade fronteras disciplinarias.

    As entendida, la investigacin universitaria puede colaborar grandemente

    con otra revolucin, por la que mucho se ha hecho pero que an est lejos detriunfar: la que vincule estrechamente enseanza, investigacin y uso socialmen-te valioso del conocimiento, con atencin prioritaria a los problemas de los sec-tores ms postergados.

    La Universidad de la Repblica promueve la investigacin en el conjuntode las tecnologas, las ciencias, las humanidades y las artes. Contribuye, as, ala creacin de cultura; esta se manifiesta en la vocacin por conocer, hacer yexpresarse de maneras nuevas y variadas, cultivando a la vez la originalidad, latenacidad y el respeto a la diversidad; ello caracteriza a la investigacin a lamejor investigacin que es, pues, una de las grandes manifestaciones de lacreatividad humana.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    9/146

    Investigacin de creciente calidad en todos los campos, ligada a la expan-sin de la cultura, la mejora de la enseanza y el uso socialmente til del cono-cimiento: todo ello exige pluralismo. Bien escogido est el ttulo de la coleccina la que este libro hace su aporte.

    La universidad pblica debe practicar una sistemtica Rendicin Social deCuentas acerca de cmo usa sus recursos, para qu y con qu resultados. Quinvestiga y qu publica la Universidad de la Repblica? Una de las varias res-puestas la constituye la Coleccin Biblioteca Plural de la CSIC.

    Rodrigo Arocena

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    10/146

    Bip bip bipolar: la sociedad uruguayafrente al envejecimiento de su poblacin

    Y empieza a sonar mi alarma, bip, bip, bipBajo y subo, reno y sigo, me levanto

    Bip, bip, bipolarSubo y bajo, sigo y reno y me hundo

    Bip, bip, bipolar

    Roberto MussoBipolar(), El Cuarteto de Nos

    La sociedad uruguaya est envejecida y envejeciendo. La reaccin a esa for-ma de describir la realidad de la poblacin suele adoptar una presentacin detipo bipolar. Por un lado reconocemos lo bueno del alargamiento de la vida ypor otro lado seguimos rechazando lo malo del ser viejo. Todos sabemos quevamos a envejecer y por probabilidad estadstica es posible que esta etapade la vida la atraviesen cada vez ms cantidad de uruguayos. Parece desearse lalongevidad, aunque sin llegar a viejos, reconocerse viejo, vieja, convivir con lasviejas y los viejos, no necesariamente constituye un escenario fcil para la socie-dad uruguaya.

    Esto nos ubica en una permanente contradiccin. Si bien pertenecemos auna de las poblaciones ms envejecidas del continente latinoamericano son po-cos los uruguayos que visualizan esta etapa de la vida en su horizonte individualy menos los uruguayos que al ver la vejez en su vida cotidiana no sientan algntipo de rechazo.

    Este libro se propone explorar en el significado de la vejez y el envejecimien-to desde varios puntos de vista y desde varios actores sociales involucrados en latemtica: por un lado los mismos actores que participan de la ejecucin de polti-cas sociales en la vejez, por otro lado personas que integran organizaciones de lasociedad civil que trabajan con la temtica y, finalmente, la sociedad consideradacomo conjunto y analizada a partir de grupos de discusin focalizada.

    Esta multiplicidad de visiones han podido recogerse gracias a la rea-lizacin de dos proyectos que se han desarrollado en el marco del NcleoInterdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), equipoque ha recibido apoyo del Espacio Interdisciplinario (EI) de la Universidad dela Repblica (Udelar) y es constituido a partir de la integracin de docentes dedos servicios: la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y la Facultad de Psicologa.Ambos servicios han acumulado, con distintas trayectorias, conocimiento sobrevejez y envejecimiento en el Uruguay y han logrado articular la mirada interdis-ciplinaria a partir del dilogo entre las distintas ciencias sociales, la sociologa, lademografa y la psicologa.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    11/146

    Los proyectos desarrollados en este mbito han sido apoyados por laComisin Sectorial de Investigacin Cientfica (CSIC) de la Udelar en su lla-mado I+D y han sido ejecutados entre los aos y . El proyec-toEnvejecimiento y vejez en Uruguay: realidad demogrfica y representacin

    social. Un estudio desde la perspectiva intergeneracional fue financiado por laFacultad de Psicologa bajo la responsabilidad de Fernando Berriel y el proyec-toFortalecimiento del Observatorio de Envejecimiento y Vejez en Uruguayfuedesarrollado en FCS bajo la responsabilidad de Mariana Paredes.

    Ambos proyectos fueron cobrando mayor vigor a partir del apoyo recibidopor el Espacio Interdisciplinario (EI) para la creacin del NIEVE, lo que dotde mayores recursos y proporcion el lugar y la infraestructura oportuna parauna mayor interaccin interdisciplinaria desarrollada a lo largo de estos aos deinvestigacin. Los mismos fueron tambin vertidos y apoyados en y por activi-

    dades de docencia en las cuales muchos de los estudiantes se involucraron par-cialmente en el desarrollo de alguna de las tareas de los proyectos.El porqu de analizar la vejez en Uruguay ya no nos parece que requiera

    de un alto grado de justificacin. Lo que s nos parece pertinente analizar y nospreocupa es esta especie de bipolaridad como modalidad hegemnica de signifi-cacin y de apropiacin del envejecimiento concomitante a las prcticas ligadasa las formas concretas de envejecer.

    Como veremos este proceso oculta, en distintas aristas de la sociedad uru-guaya, una actitud pendular constante entre varios polos opuestos que, sin em-bargo, operan en forma articulada. El paradigma emergente del envejecimientoactivo se contrapone con la imagen de viejo pasivo, enfermo y aislado de la vidasocial. En paralelo a los intentos de inclusin social de los adultos mayores surgenlas barreras de la falta de dilogo intergeneracional. A la vez que se promue-ve una vejez participativa y al viejo como sujeto de derecho persisten accionesy polticas de corte asistencialista y con poca articulacin intersectorial. A loscriterios de descentralizacin de las polticas pblicas se contrapone el centra-lismo que opera por la estructura de los organismos pblicos con preeminenciacapitalina. Simultneamente se asiste a la persistencia de una visin bastante uni-formizada de una vejez cada vez ms diversa si se consideran las dimensiones degnero, identidad sexual, etnicidad, cultura y nivel socio econmico, entre otras.Transitamos entonces entre la participacin y el aislamiento; la gratificacin quepuede producir la relacin intergeneracional entre abuelos y nietos en un mbitofamiliar y el abismo que se produce entre viejos y adolescentes en un espacio p-blico; la salud y el temor a la enfermedad; la negacin de la vejez y su condicin deexperiencia cada vez ms comn para las personas; las ventajas de alargar la vida ylas prescripciones anti-age; la visin simplificada y globalizante de la vejez y losdiscursos y las prcticas por la diversidad en diversos aspectos.

    Para el equipo del NIEVE es tarea obligada generar conocimiento y reflexio-

    nar sobre estos temas as como trasladarlos a la agenda social. Pero lo que nos pa-rece perentorio es la necesidad de empezar a desarticular nociones cristalizadas

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    12/146

    que sostienen esta bipolaridad frente al envejecimiento de la poblacin que esnecesario interrogar y desarticular.

    Para contribuir a esta tarea ponemos a disposicin los resultados de nuestrasinvestigaciones.

    Los primeros dos captulos del libro pertenecen al proyecto que se propusola difcil tarea de articular la construccin del dato demogrfico con la construc-cin de significado social del envejecimiento y la vejez. El captulo inicial pro-pone recorrer el camino de las significaciones sociales intentando deconstruir laimagen social de la vejez en el marco de una perspectiva intergeneracional. Deesta manera se ponen en juego nociones como la dependencia, la pasividad, elfinal y la muerte con otras como la actividad, la comunicacin, la experiencia ylas relaciones intergeneracionales pasando por el cuestionamiento de que un en-vejecimiento exitoso radique en el trnsito individualizado de cada quien o, por

    el contrario, constituya un tema propio del Estado, del mbito pblico y de di-versos sectores sociales organizados en torno a acciones concretas. Este captulofinaliza donde el otro comienza, es decir en el reflejo que del dato demogrficohacemos en el marco de la imagen social de la vejez.

    Es en el segundo captulo en el que se presenta lo que muchos incluyen alinicio como forma de presentar la realidad del envejecimiento: la construccinde datos cuantitativos. Sin embargo, en este caso tampoco se transita la versinclsica de caracterizar el envejecimiento poblacional, tema que ya el NIEVE des-de el Observatorio de Vejez y Envejecimiento (Observen) ha abordado y seguirsistematizando a futuro. La presentacin de este artculo, sin embargo, procuradar cuenta del perfil sociodemogrfico de las distintas generaciones de urugua-yos y cmo este ha ido variando con el tiempo a lo largo de las etapas de la vidade las personas. Si bien el grupo etario de los viejos constituye un objetivo deanlisis tambin lo es los perfiles de generaciones actuales adultas y jvenes querecorremos con los datos. Dentro de este captulo terminamos buscando conver-gencias y divergencias entre nmeros y palabras, y nuevamente los dos polos decomplejas maneras articulados. Desde la mirada demogrfica a la construccinde las ideas se transita tambin por visiones bien distintas en lo que a envejeci-miento, vejez y relaciones intergeneracionales refiere.

    El tercer captulo del libro presenta una visin desde los actores polticos.Estos fueron entrevistados, vale aclarar, durante la finalizacin del anterior pe-rodo de gobierno. Actualmente el proceso de articulacin de polticas pblicasen materia de vejez sigue otros derroteros que tambin sern retomados en losdistintos trabajos y frente a los cuales la creacin del Instituto Nacional delAdulto Mayor constituye un hito institucional particular. En este artculo sepermite visualizar, desde la voz de los distintos actores de organismos con reasde incidencia especficas en la temtica del adulto mayor, las dificultades y losaciertos que se han logrado desde las polticas pblicas de vejez.

    El cuarto y ltimo captulo del libro aborda el anlisis desde las organiza-ciones sociales que trabajan en la vejez y el envejecimiento en este pas desde

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    13/146

    distintos abordajes. Se propone explorar en el carcter diferencial de las orga-nizaciones (recreativas, reivindicativas, filantrpicas, de salud y educativas) y ensu modalidad de funcionamiento, sus orgenes y objetivos, sus modalidades departicipacin y la percepcin de la situacin de la vejez.

    Dado el origen de construccin de estas pginas, el mbito y la especificidaddesde los que emergen, el lector podr encontrar ideas que recurren y se replan-tean a lo largo de todo el libro. Lejos de pensar que esto constituya un obstculoconsideramos que, por el contrario, contribuye a contemplar en distintos con-textos algunos resultados o consideraciones que desde lo estudiado por parte delNIEVE se pueden hacer acerca del envejecimiento y la vejez en nuestra sociedadactual. Esperamos poder contribuir a desarticular, en el futuro, esta lgica bi-polar en la que se configuran los significados del envejecimiento. Este libro pre-tende sealar, dar cierta alarma ese bip bip al que alude el epgrafe, sobre la

    necesidad de modificar en trminos sustantivos el rumbo.Queremos agradecer, al momento de presentar ante los lectores estas p-ginas, a las instituciones de la Universidad de la Repblica que han apoyado larealizacin de este trabajo, en particular a la CSIC y al EI, as como a las faculta-des de Ciencias Sociales y de Psicologa.

    Mariana Paredes y Fernando Berriel

    junio de

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    14/146

    C 1

    Qu es para usted envejecer?

    Envejecimiento y representacin social en Uruguay

    desde una perspectiva intergeneracional

    F B, M C,M P, R P

    La realidad demogrfica del Cono Sur americano representa, segn todaslas fuentes, un desafo social que, sin embargo, an est lejos de ser acompa-ado de conocimientos cientficos en algunas reas crticas que se constituyanen fundamento para el diseo e implementacin de polticas pblicas sosteni-das, articuladas y eficientes. Ya el Plan de Accin Internacional aprobado enla Asamblea Mundial sobre Envejecimiento de Viena (), estableca comouna de sus recomendaciones principales la realizacin de acciones para superarla imagen estereotipada del envejecimiento. La asamblea de ratifica estanecesidad y orienta hacia la generacin de entornos avorablespara la promocin

    de un envejecimiento saludable, integrado y digno. En el marco de estos entor-nos, la imagen del envejecimiento, la vejez y las personas mayores constituyeun componente central, en tanto determina el marco simblico y actitudinal enel que el envejecimiento tendr lugar, y desde el cual sern abordadas esta y lasotras reas prioritarias: desarrollo y salud.

    Se ha sealado que el rea ms carente de datos, la que ha motivado la menorproduccin de estudios cientficos y la que ha significado mayores dificultadespara su abordaje ha sido la de entornos sociales, la que incluye como elementode alta relevancia este tema de la imagen social de los adultos mayores y el en-

    vejecimiento (Paredes, Ciarnello y Brunet, ; CEPAL-Celade, ).Minichiello, Somerville, McConaghy, McParlane y Scott (: ) ar-gumentan que los discursos sobre el envejecimiento influyen no solamente enel modo en que los individuos piensan sobre sus propios procesos de enveje-cimiento, sino tambin en la manera en que los gobiernos y las comunidadesestructuran sus instituciones, las que a su vez, modulan las relaciones desigualesentre las personas. Yendo ms all, Asquith seala que este no es un proceso li-neal: las estructuras sociales pueden determinar las representaciones que puedeninfluir en las relaciones de poder. Inversamente y con el mismo nfasis afirma

    que las relaciones de poder pueden determinar tanto las representaciones comola estructura de las relaciones sociales (: ). Desde la perspectiva de estaautora es entonces importante analizar crticamente las significaciones sobre el

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    15/146

    envejecimiento que circulan en la sociedad a los efectos de comprender cmoy porqu se plantean determinados desafos y orientaciones en el campo de lasacciones sociales y polticas sobre el envejecimiento.

    Si bien esta rea de vacancia no es tan plena, el conocimiento en este campo

    no ha estado en Uruguay sustentado en un trabajo sistemtico, tal como algunosde nosotros sealamos en trabajos anteriores (Berriel, Prez y Rodrguez, ).En este captulo se pretende contribuir a esta zona de ausencia de produccinde conocimiento, presentando y discutiendo la significacin social del enveje-cimiento, la vejez y la relacin entre generaciones en Uruguay. Esto se aborda apartir de los principales resultados sobre significacin social del envejecimientoen la investigacinEnvejecimiento en Uruguay: Realidad demogrfica y re-

    presentacin social. Un estudio desde la perspectiva intergeneracional, llevada aadelante por el NIEVE de la Universidad de la Repblica.

    Sobre el estudio de la signicacin social del envejecimientoen el sur de Amrica del Sur

    Consideramos que la produccin cientfica sobre la cuestin de la signi-ficacin social del envejecimiento en Amrica del Sur, y especialmente en elCono Sur, puede ser mejor entendida si se consideran cuatro elementos que ledan marco.

    En primer lugar, una consideracin de tipo terico metodolgica que, luegoveremos, implica algunas derivaciones concretas en cuanto a la implementacin

    de polticas: la mayor parte de los estudios empricos sobre el tema se han realiza-do desde una perspectiva figurativa de estereotipos o actitudes hacia los adultosmayores, desde el estudio de significados, o bien desde la teora de las represen-taciones sociales de Serge Moscovici () y seguidores. Esta opcin tal veztenga relacin con un hecho sealado por uno de nosotros en el Estudio sobre lasignificacin social (Berriel, ): los datos obtenidos sobre la percepcin socialdel envejecimiento son convergentes si consideramos coordenadas geogrficas ytemporales en cuanto al signo negativo de estas percepciones, al punto que pode-mos llegar a considerar redundantes a muchos de los resultados obtenidos.

    En segundo trmino, creemos que existen algunos puntos de inflexin con-ceptual para la consideracin del envejecimiento y su sentido social. Ya una seriede autores clave de los principales centros internacionales de estudio del enveje-cimiento haban marcado en gran medida el campo que nos ocupa, tales comoButler (), Lehr (), Thomae (), Neugarten (), en nuestroidioma la propia Roco Fernndez Ballesteros (), por situar algunos deestos referentes, cuando en Argentina se produce la edicin, en del libro

    Psicogeriatra: teora y clnicade Leopoldo Salvarezza. En este texto, el autortraduce como viejismo el trmino ageism acuado por Robert Butler en el

    Leopoldo Salvarezza falleci en mayo de . Queremos dejar constancia en esta oportuni-dad de nuestro reconocimiento a sus innumerables aportes al estudio del envejecimiento.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    16/146

    ao para referirse a los prejuicios, estereotipos, discriminaciones y segre-gaciones hacia las personas y que se vinculan con su edad.

    De pronto el principal aporte de la conceptualizacin salvarezziana del tr-mino viejismo radica en su vinculacin con los procesos identificatorios. Con

    este ltimo concepto aludimos al relevante papel que, en el proceso de cons-truccin del sujeto, juega el interjuego entre la semejanza y la distincin condeterminadas figuras con distinto estatuto de realidad objetiva que aqu deno-minamos modelos identificatorios. A su vez, esta realidad objetiva de los mo-delos emerge de un conjunto de prcticas discursivas y extra discursivas que danlugar a lneas de objetivacin y subjetivacin. De hecho, como uno de nosotrosplanteara hace unos aos, los modelos ofician de soportes de emblemas iden-tificatorios (Berriel, : -), entendidos estos como producciones a lavez discursivas y extra discursivas que permiten, habilitan, direccionan e incitanel proceso identificatorio en el marco de las prcticas sociales. Como vemos, elaporte de Salvarezza brinda las bases para una comprensin de la inscripcin dela visin negativa del envejecimiento y la vejez en el propio proceso de produc-cin de subjetividad, aportando as una perspectiva y un fundamento psicolgi-co para entender la escassima transformacin histrico social que se registra deesta visin negativa. El trmino viejismo ha tenido un efecto terico interesanteen el Ro de la Plata, varios pases de la Amrica del Sur y en Mxico.

    En tercer lugar, debemos contextuar las producciones sobre la significacinpsicosocial del envejecimiento en la nueva realidad del continente marcada porel envejecimiento demogrfico instalado. Esto se produce en contextos de escasez

    de recursos propios de pases dependientes que, a su vez, han atravesado un pe-rodo significativo marcado por reducciones del papel del Estado, sobre todo enlas dcadas de los ochenta y noventa, con un concomitante discurso hegemnicoeconomicista, que ha logrado imponer la consideracin de las personas econ-micamente pasivas en trminos de gasto. Esto ha dado lugar a un uso retricodel dato demogrfico en trminos de fundamento para la percepcin de riesgorespecto al envejecimiento, apoyado en la visin negativa de la vejez que se cons-tata en nuestras sociedades. As, se configura un contexto particularmente pocopropicio para las acciones sociales decididas en oposicin a esta visin negativa,

    segregacionista y discriminatoria de la vejez y el envejecimiento.Por ltimo, los estudios sobre envejecimiento en nuestros contextos han te-nido a veces alguna intencionalidad explcita que ha marcado, en oportunidadesfavorablemente y en otras dando lugar a sesgos evidentes, la lgica argumentalen el marco de la cual los datos producidos han sido ubicados como parte de unesfuerzo retrico. Estas inclinaciones pueden resumirse en un polo reivindicadorde la vejez y el envejecimiento que se desliza hacia una mirada apologtica y, enel otro extremo, un polo de posicionamientos centrados en demostrar la incon-veniencia de un enriquecimiento del campo de polticas vinculadas a la vejez y

    el envejecimiento, oponiendo el gasto en este campo a la inversin necesaria enpolticas de infancia y adolescencia, fundada en una visin poco dinmica de laeconoma a pequea y media escala.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    17/146

    Estudio de la signicacin del envejecimiento en Uruguaydesde la perspectiva intergeneracional

    A continuacin comunicaremos los principales resultados y conclusionesde la investigacinEnvejecimiento en Uruguay: Realidad demogrfica y repre-sentacin social. Un estudio desde la perspectiva intergeneracionalreferidos a lacuestin de la significacin social del envejecimiento. Este proyecto se desarrollen el NIEVE del EIde la Universidad de la Repblica. El mismo consisti en laelaboracin de un perfil sociodemogrfico con una perspectiva de generacionesy en el relevamiento de las representaciones sociales que esas mismas generacio-nes tienen sobre el envejecimiento y la vejez. Este ltimo componente se estudiempleando la tcnica de grupo de discusin focalizada con grupos segmentadospor edades y nivel educativo en cinco ciudades del pas.

    Participantes y procedimientosSe puede afirmar que los resultados que presentaremos y discutiremos bre-

    vemente en las prximas pginas se inscriben por un lado en la norma de losestudios a esta altura, relativamente abundantes sobre la significacin so-cial del envejecimiento, que concluyen con la descripcin de representacionesde tenor negativo sobre la vejez. En tal sentido este captulo puede resultarrelativamente decepcionante, en la medida en que el pblico especializado enesta temtica est muy acostumbrado a encontrar, desde hace dcadas, resulta-dos convergentes en aquel sentido. Sin embargo, el estudio del que parten losdatos a los que nos referiremos pretendi elaborar una visin dinmica de laconstruccin de esas significaciones de sentido negativo que tanto encontramosen las investigaciones sobre representaciones sociales. Para ello, incorporamosuna perspectiva generacional e intergeneracional que implic, como primerpaso, definir cohortes de nacimiento de pertenencia: -, -,- y -. Dichas cohortes se correspondan en el ao (comienzo del trabajo de campo) con los individuos pertenecientes a los gruposde edades -, -, - y -. El siguiente cuadro ilustra la edadaproximada de los integrantes de las sucesivas cohortes de nacimientos en dis-

    tintos momentos del tiempo consideradas en el estudio.Ya la tabla permite apreciar la concatenacin de las oleadas que repre-

    senta cada cohorte, cada generacin, y los puntos histricos de comienzo delas zonas de coexistencia. Ms adelante veremos cmo esto tiende a reaparecertambin en el discurso de las generaciones hablantes.

    Proyecto I+D financiado por la CSICde la Udelar. Equipo: Fernando Berriel, Mariana Paredes,Robert Prez, Mara Carbajal, Mathas Nathan, Daniel Gonzlez. Esta comunicacin contienetramos textuales del informe tcnico elaborado para la CSICen abril de .

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    18/146

    Tabla 1. Edades alcanzadas por los integrantes de las cohortes

    en 1963, 1975, 1985, 1996 y 2009

    Cohortes

    - a a a a a

    - a a a a a - a a a a a

    - - a a a

    Fuente:elaboracin propia

    Se aplicaron dos criterios de configuracin de los grupos de discusin: la ge-neracin y el nivel educativo. Para determinar las generaciones del estudio, el casode esta investigacin en concreto, utilizamos un criterio que combina la definicindemogrfica y la definicin sociolgica proporcionada por Attias-Donfut ().Por un lado clasificamos a los individuos por la cohorte a la que pertenecen. Eneste sentido el trmino de cohorte que tradicionalmente en demografa se utilizaen perodos quinquenales, abarca quince aos, es decir tres grupos quinquenalesde edad. Por otro lado utilizamos un criterio que combina el enfoque histrico ysociolgico, en el entendido de que la historia del pas se puede jalonar en determi-nados perodos que coinciden aproximadamente en la definicin de un colectivoque ha experimentado sucesos en similares contextos histricos a lo largo de susbiografas personales y que, como veremos, emerge en los resultados obtenidos.Bsicamente y,grosso modo, fueron tomados individuos nacidos, en este caso, enperodos que se pueden definir a grandes rasgos como fin de la transicin demo-grfica en Uruguay (-), posguerra, crisis y dictadura militar uruguaya(-).Finalmente el criterio de los grupos etarios a los que pertenecieronlas personas al momento de realizarse la investigacin combin tambin un criteriosociodemogrfico y psicolgico en tanto que asigna determinadas experienciasvividas en funcin de la edad y determinados grupos generacionales conformadosen la sociedad actual.

    El nivel educativo se utiliz como criterio de corte en la medida en que sur-ge como un indicador relevante a la hora de elaborar distintas nociones sobre elenvejecimiento y la vejez. La prospectiva como la retrospectiva biogrfica y suincidencia en la representacin social de la vejez y del envejecimiento, se cons-tituye de manera especfica y diferencial en funcin de los aos de acceso al sis-tema educativo. Anteriores investigaciones (por ejemplo, Berriel y Prez, ),han puesto de manifiesto la importancia de este aspecto en las construccionesrepresentacionales.

    Se especifican operativamente a continuacin los criterios de trabajo con lasvariables de corte:

    La eleccin es arbitraria y combina los criterios mencionados. Para un mayor desarrollo acerca dela adecuacin del criterio generacional por perodos histricos en Uruguay, vase Paredes, .

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    19/146

    Generaciones: se trabaj con las generaciones descriptas en la tabla deacuerdo al criterio definido ms arriba, la tabla que sigue ilustra la edad aproxi-mada de las sucesivas generaciones en los distintos perodos histricos.

    Nivel educativo: se estableci una divisin en dos niveles educativos tomados

    en forma dicotmica de acuerdo al siguiente corte: nivel bajo: hasta sexto de educacin primaria; nivel alto: ms de tres aos de educacin secundaria.Para la constitucin de los grupos, tomando un criterio de heterogeneidad

    inclusiva, se procur un reclutamiento que respetase la diversidad de condi-ciones dentro de una misma categora, tanto para el nivel educativo como parala pertenencia a una misma generacin. En este ltimo caso adems se buscaumentar paralelamente la homogeneidad generacional dado que se utilizacomo criterio de corte en la configuracin de los grupos y aumentar la brecha

    de edad entre los integrantes de los grupos entre s.De este modo, los grupos realizados tuvieron entre y integrantes, yen cada uno de ellos hubo presencia de hombres y mujeres en un nmero de almenos dos integrantes.

    Por ltimo, se busc realizar la muestra en diversos puntos del pas. Paraello, se sigui un criterio de definicin de las franjas etarias a considerar en cadaDepartamento del pas en funcin de un criterio demogrfico que atenda el pesorelativo de las distintas cohortes respecto al total de la poblacin departamental.

    Se elabor una pauta para el trabajo de los grupos que abordaba los obje-tivos y las preguntas del proyecto. Se busc utilizar un lenguaje gil y accesiblepara grupos que en principio tendran caractersticas muy dismiles.

    Se realizaron siete reuniones de grupos generacionales en cuatro ciudadesdel interior del Uruguay, a saber:

    Paysand: dos grupos de a aos, uno de nivel educativo alto yuno de nivel educativo bajo.

    Rocha: dos grupos de a aos, uno de nivel educativo alto y unode nivel educativo bajo.

    Soriano: dos grupos de a aos, uno de nivel educativo alto y unode nivel educativo bajo.

    Tacuaremb: un grupo de a aos de nivel educativo bajo.Se realizaron cuatro grupos generacionales en Montevideo correspondien-

    tes a las cuatro generaciones definidas para el estudio. Las cuatro correspondie-ron a integrantes de nivel educativo alto.

    De este modo se cont con una muestra que, de acuerdo a los objetivos delestudio, result satisfactoria para el estudio de las representaciones sociales y dioun panorama sobre este tema en el pas.

    En la tabla se detallan los grupos realizados:

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    20/146

    Tabla 2. Grupos de discusin realizados

    Generaciones

    Montevideo Interior

    TotalNivel educativo Nivel educativo

    Bajo Alto Bajo Alto

    . - . -

    . -

    . -

    Total

    Fuente: elaboracin propia

    Las sesiones de los grupos fueron grabadas y transcriptas. Las transcripcio-

    nes fueron codificadas y analizadas empleando el programa Atlas.ti versin ..Mediante este sofwarese llev a cabo un anlisis de contenido temtico centradoen identificar los principales significados sociales de la vejez y el envejecimiento.

    Resultados

    Para identificar los perfiles de los hablantes hemos elaborado unos criteriosde etiquetado de los participantes que se describe en el cuadro que situamos acontinuacin a los efectos que el lector pueda determinar rpidamente de quperfiles de participantes provienen las intervenciones.

    Como podr apreciarse en los apartados siguientes, la significacin socialdel envejecimiento y la vejez que puede observarse a partir de este estudio es decarcter mltiple, en la medida en que se pueden apreciar algunas diferenciassi se considera la generacin hablante, pero a la vez, sobre algunos problemascentrales del estudio, se encuentran algunos componentes constitutivos de unverdadero ncleo duro de la significacin del envejecimiento de amplio consenso.

    Signicados vinculados al envejecimiento y la vejez

    Un primer elemento a destacar no lo constituye precisamente un significa-do, sino la dificultad de significacin, la claradificultad de pensar el propio enve-

    jecimientoemergente en la mayora de los grupos. Este contenido, definido por lamanifiesta falta de fluidez en la definicin de contenidos semnticos pertinentes,si bien est presente en todas las generaciones estudiadas, es notoriamente mar-cado en la generacin ms joven de Montevideo y en la de mayor edad tanto enMontevideo como en Soriano. Dentro de las generaciones de adultos y medianaedad estudiadas, es en los sectores de menor instruccin donde se registra unamayor ocurrencia de la dificultad sealada.

    La muerteconstituye un contenido que aparece frecuentemente asociado ala vejez en el discurso de los grupos. En este caso es an ms uniforme su dis-tribucin por los distintos grupos generacionales realizados, aunque su mayorocurrencia se da en los grupos de Montevideo.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    21/146

    Tabla 3. Etiquetas de los datos de los participantes

    Participantes

    Gnero Generacin Nivel educativo Lugar de realizacindel grupoNombre delparticipante

    M: mujer . - aos A: nivel educativo alto M: MontevideoH: hombre . - aos B: nivel educativo bajo T: Tacuaremb. - aos P: Paysand. - aos R: Rocha

    S: SorianoM A M MAMH A M HAMM B M MBMH B M HBM

    M A P MAPH A P HAPM B P MBPH B P HBPM A M MAMH A M HAMM B M MBMH B M HBMM A T MAT

    H A T HATM B T MBTH B T HBTM A M MAMH A M HAMM B M MBMH B M HBMM A R MARH A R HAR

    M B R MBRH B R HBRM A M MAMH A M HAMM B M MBMH B M HBMM A S MASH A S HASM B S MBS

    H B S HBSFuente:elaboracin propia

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    22/146

    MAM: Eso ya lo vivo, a m se me terminaron etapas de ciertas cosas, perono porque sea una vieja puedo hacer mil cosas, puedo hacer todo lo quequiera. Cosas de aos no puedo hacer, las etapas se van agotando, tal veztengo otras cosas para hacer, no me proyecto como vieja porque suponeproyectarse hasta el final, como terminar. A nadie le gusta terminar, es es-

    pantoso, la muerte para m es retraumtica y creo que estoy proyectndomehacia eso cada vez que A todos nos cuesta proyectarnos hasta el final. Todomuy lindo pero es imposible. La etapa de los nietos, todo muy lindo porquees vida, pero vos, a los setenta aos, sentado, mirando tele, te lo imagins?Que te cueste pararte?, que te cueste prender la tele? A m no me gustapensarlo, en realidad el proceso creo que ya lo empezamos.

    MAM: Siempre asociamos la muerte con la vejez, es como el imaginariopero no es as. Yo tambin perd una amiga el ao pasado y se me movitoda la estantera porque hablbamos del tema cmo nos imaginba-mos, por eso creo que me cuesta pensarlo.Coord: Qu creen ustedes, qu polticas o acciones deberan llevarse ade-lante en cuanto al envejecimiento?

    MAM: La cultura de la muerte, que no tenemos una educacin real paraasumir realmente que esto termina, que no somos Highlander. Yo me pusea pensar realmente y esjodido, de verdad, es horrible.

    MAM:Da miedo, porque no sabes qu hay del otro lado y lo vivimoscomo trgico.

    MAM: No es que est pensando a ver qu va a pasar en los prximos cin-co o diez aos, o el ao que viene, porque de repente penss que planificsy de repente te mors enseguida y de repente no vivs muchsimo msde lo que penss. [] La frustracin sube y baja y la muerte viene en elcamino. Pensar en las edades, y eso a cualquier edad, lo nico que hace esparalizarte, no te sirve de mucho.

    HAM: A m no me pregunten porque saben que yo... Los viejos molestansiempre. Adems, saben, yo soy mdico. Cuando vos decs que tus hijos tevan a bancar yo te digo que no [...] En el momento en que te enfermes vasa empezar a morir.Cuando los viejos estn bien, brbaro; pero cuando empiezan con los

    achaques [] pass para el otro, para el otro y el otro. Se separa la familiay los hijos se empiezan a pelear.Coord.: Y vos cmo te penss envejeciendo?

    MBP: me muero.

    En vinculacin con el anterior concepto aparece el significado definalatri-buido a la etapa de la vejez. Tambin de alta emergencia se concentra sin em-bargo principalmente en los grupos de jvenes y en los adultos mayores de niveleducativo bajo.

    MAM: Si penss en la vejez, despus de la vejez qu hay? Ya est.HAM: Si despus de pasar todas las etapas la pudiste pasar bien, ya est,la tercera edad, ya est. La vejez puede ser como el fin de una carrera: vos

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    23/146

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    24/146

    No, un centro de cadveres porque me deprimo y me muero al otro da.Qu es lo que a m me interesa? Que me depilen y que no vayan a olvidar-se de ponerme los dientesQue por lo menos mantengan mi dignidad hasta que se vayan.No porque yo ya no est ah, estar baada todos los das...

    Un contenido especfico que aparece altamente asociado al envejecimientoes el centro geritrico de larga estada, el asilo o la casa de salud, institucinque parece sintetizar la prdida de la autonoma, la dependencia y la segregacinsocial. Sin embargo esto emerge en un sentido crtico en cuanto a la calidad delservicio, pero aparece asumido como una instancia natural del envejecimiento.Este es tal vez el componente de la representacin que est ms generalizado, entanto aparece en todos los grupos realizados sin excepcin.

    HAM: Mi madre lo que nos peda, que nunca jams la pusiramos en unacasa de salud. Nosotros. S, todo bien. Estuvo meses internada en el CTIy se muri. Antes de morirse ya todos le habamos elegido casa de salud

    MAM: Igual, yo creo que a los viejos se los tira a un lado, ya este viejo demierda no sirve para nada.

    MAM: Lo depositamos en un centro y ta.Coord.: Pensando en el futuro, cmo se ven a ustedes?

    MBP: Vieja, internada en un asilo. Soy rehistrica (no me aguanto ni yo),as que s lo que me espera. Yo misma lo siento y me veo as, as que

    MAS: El temor de la mayora es ir a parar a un geritrico. Ese es mi temor.

    En un estudio anterior, algunos de nosotros (Berriel, Paredes y Prez, )habamos sealado que junto a este paradigma negativo, tradicional, del enveje-cimiento y la vejez, coexiste un paradigma emergente de valores relativamenteinversos. Esto puede apreciarse tambin en este estudio, en tanto surgen conrelativa nitidez, aunque no tanta como los contenidos antes sealados, conte-nidos como experiencia, posibilidad de proyectos, disrute, poder, capacidad de

    desarrollar actividades, entre otras. Sin embargo, estos contenidos positivos apa-recen subordinados a uno de ndole estratgico: el envejecimiento sera un pro-blema individual, un problema que depender del encare individual que cada

    persona, cada ciudadano le d, de all saldr como resultado un buen o un malenvejecimiento.MAM: Todo est en la manera de ser de cada uno.MAM: Yo pienso que ahora somos ms conscientes de cuidar ms la cali-dad de vida, porque, por ejemplo, nos cuidamos ms en las comidasSabemos lo que hubo atrs, lo que va a venir.Si quers durar ms como que sabemos lo que nos espera.Si queremos cuidar la salud me parece a m.

    MAM: Tens cambios polticos, de todo tipo, de toda ndole.Todo el tiempo est cambiando.Pero me parece que va en cada uno en cmo te posicions, frente a dndeests.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    25/146

    Como deca recin: la calidad de vida que uno busca en todo sentido, todoel tiempo...Vos te proyects de ac a cincuenta aos.

    MAM: Parece que va tambin en cmo quiera llegar.

    HAM: Claro, hay para todo, y hay gente que tiene sesenta, tiene setentay anda en bici, va, viene, hace mil cosas. Como que depende tambin dela cabeza de cada persona, de cmo hayan sido criados, mas all de quemarca cada generacin donde uno haya sido criado, donde se cre y con lagente que se cri.

    MBP: Eso es psicolgicamente. Si uno se quiere sentir viejo o no. Seracomo un sentimiento. Va en cada uno. Si uno tiene aos y dice ah, yoestoy viejo y otro tiene aos y dice todava soy joven. Entonces, escomo un sentimiento que cada uno siente.

    Tambin en este punto estamos encontrando un componente que se vin-

    cular claramente con la dimensin poltica de la perspectiva social sobre elenvejecimiento, en la medida en que parecera haber un consenso ms o menosexplcito en que, sabiendo que la actividad y el autocuidado son la clave para unbuen envejecer, sera problema de cada ciudadano afrontar el envejecimientocon la debida actitud individual.

    Figura 1. Red semntica de los principales signicados del envejecimiento

    est

    aso

    ciad

    ocon

    Final

    Muerte

    estasociad

    oco

    n

    Residencial_asilo

    PasividadExperiencia

    esta

    sociadoc

    on

    Problema_individual

    Dependencia

    esta

    sociadoc

    on

    estasociad

    ocon

    escau

    sade

    est

    asociad

    ocon

    es

    causa

    de

    Fuente:Berriel y otros ()

    En la figura se aprecia una red semntica de los principales significadosidentificados en el discurso de los grupos respecto al envejecimiento. Se destacala relevancia central que la idea de dependencia tiene en la concepcin del enve-jecimiento. Esta dependencia sera efecto al menos parcialmente de la pasividady lo que motivara la temida internacin, probablemente compulsiva o al menosno consentida, en un residencial o un asilo para personas mayores. A su vez,la pasividad vinculada al envejecimiento sera un problema que cada persona

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    26/146

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    27/146

    Ntese en las siguientes citas como la perspectiva de los jvenes de Paysandsobre su pertenencia o identificacin generacional se acerca respecto a la deotras generaciones.

    HAM: No, pero te hacen ver diferente las cosas; las preocupaciones, las

    perspectivas. Pero creo que hay cosas en comn, s.Los que nos quedamos... en franja ltima de la dictadura.La msica en ingls, cuando era adolescente, tuvo un grado de difusinbrutal.Escuchbamos s o s todos los das mucha msica en ingls, nombramoscinco o seis grupos que escuchbamos en aquel momento con mucha na-turalidad. Se ve mucho en la noche de la nostalgia.

    MAM: Pero por lo menos a los Beatles los tenamos...HAS: [En] la famosa generacin del de intelectuales uruguayos erantodos ms o menos de la misma edad.

    Las personas de mediana edad no ponen tanto nfasis en los cdigos decomunicacin sino que, por su parte, consideran como elementos centrales losvalores de sus familias y las condiciones de vida de origen, la historia y la cultura:

    MAM: Pienso que s, tenemos cosas en comn.MAM: Como que las familias que queran, se poda llevar la cosa...MAM: Yo pienso que mi familia era pobre pero sin embargo la educacinno tena [] y saba leer. Sin embargo, mi madre deca quiero que vayanal colegio y hay que estudiar... bamos a estudiar.

    MAM: Era el tiempo de mhijo el dotor. Los padres se reventaban elalma para que el hijo fuera a liceo privado.MAM: No, lo que tenemos en comn es haber recibido el mismo tipo dehistoria y el mismo tipo de cultura

    En cuanto a los adultos mayores, ellos plantean algunos elementos de origencomn pero, a la vez, hablan de cambios que se van produciendo en el curso devida como resultado de adaptacionesa nuevas realidades y a las nuevas gene-raciones, as como un imperativo de actividadpercibido interna y externamente.Ntese que se trata de una adaptacin perentoria que parece dejar poco margen

    de articulacin con las identidades generacionales.MAM: En la crianza, en la manera de actuar, en muchsimas cosas.HAM: Tambin depende del lugar de nacimiento: [para] los que han naci-do en el interior la perspectiva de vida es muy distinta.

    MAM: Yo creo que depende de una actitud ante la vida, porque uno harecibido una determinada formacin pero despus la vida te va cambian-do; te vas adaptando, vas aprendiendo y vas evaluando lo que dejs de ladoy lo que conservs. Hay una interaccin a medida que pasa el tiempo.

    MAM: Adems vas acompaando a los hijos que crecen. Entonces es una

    forma de actualizarse [] somos hijos del tiempo, acompaamos el tiempo,y acompaamos el tiempo de nuestros hijos y tambin el tiempo de nues-tros nietos; eso te hace estar actualizado.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    28/146

    HAM: Es que si no los acompaamos, sonamos. Estamos obligados aacompaar esos tiempos de los nietos.

    Figura 2. Red semntica sobre signicados relacionadoscon la identidad y pertenencia generacional

    esparted

    e

    Imperativo_de_actividad

    est asociado con CulturaComunicacin_cdigos

    Adaptaciones_nuevas_realidades

    est asociado con

    Personas_adultas_mayores

    Mediana_edad

    Historia

    estasoc

    iadocon

    estasociadoconestasociad

    ocon

    est asociado con

    escausad

    e

    Valores

    esparted

    e

    escau

    sade

    estasoci

    adocon

    est

    asociado

    con

    esta

    socia

    docon

    est

    aso

    ciad

    oco

    n

    Jvenes_Montevideo

    estasociadocon

    estasociadocon

    Jvenes_Paysand

    est

    asociadocon

    Fuente:Berriel y otros ()

    En la figura se pueden apreciar las relaciones que diversas significacionesvinculadas a la autoidentificacin generacional, es decir a la idea de pertenecer auna generacin, tienen entre s y en qu medida son referidas por determinadosgrupos en especial. Aqu se aprecia claramente cmo las generaciones mayoresde participantes son las que consideran que tienen valores que los identifican yque seran superiores a los valores de las generaciones ms jvenes. Tambin esnotoria la idea de que las caractersticas generacionales se vinculan a diversosaspectos, pero que el ms consensuado de ellos consiste en elementos culturales

    tales como producciones artsticas de diversa ndole o el universo normalizador,y a veces considerado revulsivo, de la moda. Se destaca asimismo el hecho deque una cierta presin por adaptarse permanentemente a nuevas realidades esreferido por los y las participantes mayores, y que esto es una consecuencia almenos parcialmente de un imperativo social por la actividad por un lado y dehechos histricos que representan cambios significativos por el otro. En todocaso la adaptacin a la que se alude no parece ser, al menos en lo fundamental,un proceso autnomo, sino ms bien impuesto por contextos que no parecen sercontrolados por los sujetos que describen este proceso.

    Yendo hacia aspectos ms vinculados a las dinmicas intergeneracionales,un elemento altamente interesante radica en que el conflicto intergeneracional

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    29/146

    es percibido en todos los casos respecto a las generaciones posteriores, nunca, almenos en forma definida, respecto a las anteriores. Aun en la franja ms joven, elconflicto y los elementos de ms friccin son referidos a los que son ms jvenesque ellos.

    HAM: Yo noto un cambio en lo que tu decs, en la educacin que haya te-nido. Hoy por hoy la educacin no es la misma que tenamos hace sesentaaos, la educacin ha cambiado, en treinta aos hay un cambio tremendo,en la falta de educacin, en falta de respeto a los mayores.

    MBS: Ah noms. No mucho porque los chicos de ahora creen que yalo saben todo y nosotros nos tenemos que quedar calladitos, porque sinocuidadito. Yo, que soy abuela, veo que los nietos lo sobrepasan un poco

    MAP: Para m en algo influye, porque tu entorno cambia. Mi abuela dicecuando yo era jovencita eso no pasaba, pero por qu no pasa: porque elentorno tambin cambi. Muchos gurises hoy en da no valoran lo que es

    respetar los padres. La mayora de los adolescentes, no digo tanto con elrespeto, pero muchas cosas que uno no hizo por una cosa de conciencia,los gurises dicen qu ms da? total. Va tambin mucho del entorno.Muchas cosas han cambiado. Ahora est todo ms no en el sentido demodernizado, porque la tecnologa no tiene nada que ver, sino en el sen-tido de que la sociedad ha ido evolucionando en algunos valores y de lointerno cada persona decide y piensa como piensa, pero me parece que elentorno tambin influye en eso.

    HAP: A m no me cuesta tanto comunicarme con las generaciones ma-yores ni con las menores porque estamos en el medio de todo. Noto unadiferencia enorme en las generaciones menores en la forma de hablar, en laforma de comportarse. Por ejemplo, yo a una persona no le llamo viejosi no lo conozco, ellos te lo dicen No te saben respetar. Para m s seperdieron muchos valores. A m no me agrada cmo estn llevando la vidalas generaciones menores. La diferencia que ms noto es la falta de respetode los menores hacia los mayores.

    Resultados sobre las polticas respecto al envejecimiento y la vejez

    Un primer elemento a destacar es que los distintos grupos consideran que

    el principal gasto en polticas se destina a nios y jvenes. Esto parece oponersefrontalmente a la perspectiva tcnica y poltica de la estructura del gasto delEstado en polticas, en tanto hay un amplio consenso en sealar que la seguridadsocial y el gasto que conlleva en jubilados y pensionistas representan el princi-pal componente de gasto en polticas sociales. En los grupos relevados pareceprimar la concepcin de que las jubilaciones no constituyen un gasto sino antesbien un derecho adquirido en base a un sistema de solidaridad intergeneracional.De este modo, las jubilaciones no constituiran un gasto desde esta perspectiva,sino una remuneracin justa.

    En cuanto a las reas de polticas que se relevaron en los grupos comoideas para impulsar en materia de envejecimiento en Uruguay, los elementos

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    30/146

    emergentes son consistentes con una representacin de la vejez y el envejeci-miento que los vincula a la vulnerabilidad, la pasividad y la dependencia. Deeste modo, las polticas que se proponen son principalmente de asistencia endistintas reas o reivindicativas.

    Los contenidos que se apartan de este enfoque apuntan a la integracin in-tergeneracional, aunque se formulan en trminos generales sin poder especificaracciones relativamente articuladas en tal orientacin.

    Resultados sobre temas demogrcos

    Como hemos mencionado anteriormente, los resultados presentados surgende una investigacin que se propuso la articulacin de dos estrategias: la cuanti-tativa, a partir del anlisis demogrfico en base a la explotacin de bases de datosy la cualitativa a partir del anlisis de las representaciones sociales que surgen delos grupos de discusin.

    Respecto a la situacin sociodemogrfica surgen algunos significados tantoen relacin con el aumento de la esperanza de vida de la poblacin uruguayacomo en la diferenciacin por sexo de esta situacin.

    MAM: La mayora de la gente vieja en nuestro pas, y tambin en el restodel mundo, son mujeres y las mujeres duran ms que los hombres.

    HAM: Cul es el promedio de edad en Uruguay? , ?MAM: Entonces a nosotros nos quedan unos pocos aos, tericamente.MAM: Para m la etapa ms larga de la vida no es la infancia ni la adoles-

    cencia ni la juventud. Es la vejez, la que tenemos los que llegamos a viejos,estamos en la autopista. Para m los que llegan a viejos para mi forma dever, la parte ms larga de la vida.

    MAM: Yo tengo la sospecha que vamos a vivir mucho ms de lo que hanvivido nuestros viejos ahora. Porque hemos visto en estos ltimos treintaaos cmo se ha ido incrementando la expectativa de vida y cmo el co-nocimiento ha evolucionando a una velocidad tan grande, tan exponencialque no me extraara que dentro de unos / aos se extendiera much-simo la expectativa de vida

    HAM: Mucha gente gana con eso, los consumidores van a durar ms

    tiempoMAM: No me extraara que por el avance de la ciencia se logre alargarmuchsimo la expectativa de vida.

    MAM: Tendramos muchos beneficios, una de las cosas sera que tendra-mos mucho ms tiempo para hacer cosas que pensbamos que quedaranpara nunca... como estudiar una carrera, dedicarse a otra funcin.

    Como observamos en las citas aparece una representacin social acerca delaumento de la esperanza de vida de la poblacin que tiene su correlato en los da-tos. En efecto las mujeres registran una esperanza de vida mayor que los varonescon una diferencia que se ubica en los seis o siete aos de edad. En tanto que unamujer que naca en Uruguay a mediados del siglo pasado registraba un promedio

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    31/146

    de aos por vivir siendo este guarismo de seis aos menos para los varonesactualmente esa cifra se supera en diez aos y alcanzar los y aos para losque nacern a mitad de este siglo. Por lo tanto la afirmacin de que las mujeresviven ms que los varones es real, que ha aumentado la esperanza de vida progresi-

    vamente tambin, aunque la percepcin futurista de que tendremos muchsimams expectativa de vida no encuentra argumento en los datos demogrficos. Laforma en que esto se expresa (las mujeres duran ms) sugiere a su vez que no hayuna alta valoracin de la calidad de vida en esta etapa, como fuera sealado respec-to a los contenidos descriptos previamente.

    En el discurso, sin embargo, los entrevistados tienen ms esperanza de vidade la que creen si consideramos los elementos estadsticos para la poblacinuruguaya, dado que mencionan un dato que corresponde a hace ms de un siglo.Tratndose adems del grupo de mayor edad, cabra agregar que por haber lle-

    gado a estas edades su supervivencia aumenta cuatro o cinco aos ms.

    Ms all del correlato de las cifras en el discurso, la percepcin de que laetapa de la vejez es la ms larga de la vida tampoco es del todo incorrecta dadoque la niez abarca no ms de aos, la juventud no ms de y la vejez puedellegar a abarcar aos si consideramos el perodo de a aos por ejemplo.Este alargamiento de esta etapa de la vida, indito en la historia de la humanidad(Laslett, ; Paredes, ) nos enfrenta nuevamente a la necesidad de uncambio de paradigma en la concepcin que se tiene en nuestra sociedad sobrela cualidad de la vejez, a la vez que nos sita ante la necesidad de configurar ac-ciones estratgicas respecto al envejecimiento y la vejez de las personas. Comose indica en los grupos se pueden replantear muchas de las actividades que de-sarrolla la persona que sin este tiempo ganado podran haber quedado truncas.Sin embargo y paralelamente tambin existe una percepcin de que las nuevasgeneraciones viven bajo mayor presin que lo que vivieron sus antecesores y porende ms sobrecargados de cosas para hacer.

    HAM: Nuestra generacin es muy exigida, nosotros tenemos que tra-bajar, ser productivos, tener hijos, estudiar, construir, muy tenso y muycomplejo.

    MAM: Tenemos adems la preocupacin de lo que va a pasar, cuandoseamos viejos va a haber todava ms viejos.

    En esta ltima frase, se aprecia cmo una mujer joven montevideana sehace eco de la idea del envejecimiento demogrfico como problema, preocu-pacin, amenaza que, a veces, los efectos retricos de la cuestin poblacional

    La esperanza de vida es un indicador resumen de la mortalidad que expresa el promedio deaos que tiene por vivir un grupo de personas sujetas a determinadas tasas de mortalidad. Seconstruye en base a tablas de mortalidad y probabilidades de supervivencia de manera que amedida que aumenta la edad se superan probabilidades de muerte, se reducen los riesgos de

    mortalidad y aumenta por tanto la esperanza de vida hasta cierto lmite biolgico. Los datosanalizados aqu se pueden encontrar en y enformato impreso en Celade, y en Paredes, Ciarniello y Brunet, .

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    32/146

    produce o genera en el contexto generalizado de una valoracin negativa delenvejecimiento.

    Conclusiones y perspectivas

    Como se anunciara ya en la introduccin de esta comunicacin, si nos que-dramos solo en revisar los significados atribuidos o vinculados con el enveje-cimiento y la vejez en Uruguay, no estaramos para nada sorprendidos por losresultados de este estudio ya que los mismos son, al menos en la preponderanciade su orientacin negativa, convergentes con la generalidad de las investigacio-nes conocidas. Pero adems podemos ver otros resultados que pueden estar dan-do cuenta al menos parcialmente del proceso que, entre otras facetas, se expresaen esa significacin preponderantemente negativa.

    Las generaciones, en sus planos identificatorios y, especialmente en la sig-

    nificacin de las generaciones menores, dan cuenta de una zona de conflicto queparece relacionarse con el conflicto generalizado con la propia idea del envejeci-miento. Si se comparte el hecho de que tener algunas ideas sobre la vejez constitu-ye en s mismo una prctica, y si admitimos que la prctica de significacin de lasgeneraciones coloca en un plano defensivo, cuando no conservador, a las genera-ciones estudiadas a propsito de las generaciones menores, esto podra estar indi-cando que estos componentes, estas inclinaciones, se atribuyan exacerbadamentey a la vez silenciosamente a propsito de esa etapa de la vida que a menudo no sepuede ni siquiera imaginar, tal como vimos en los resultados. En otras palabras,

    y en trminos de preguntas: Contra qu se defienden? Contra el lugar, inefable,de lo viejo en trminos generacionales? Las generaciones menores son percibidascomo las que empujan hacia ese lugar, a los antecedentes, y hacia el lugar de lacaducidad, a sus valores y aportes al proceso de construccin social?

    En todo caso, los participantes aparecen como aislados en el envejecimientode acuerdo a sus palabras: solo pueden acceder a un buen envejecer si cada unoes exitoso en las modalidades prescriptas de propiciar ese buen proceso. An apesar de las experiencias colectivas (tmese en cuenta que varios de los adultosmayores participantes en los grupos de discusin presentaban participacin so-

    cial en organizaciones) envejecer es un problema individual. De no tener xito,de no ser eficaces, los significados que surgen se relacionan con la muerte, el fin,la enfermedad, la pasividad, la dependencia y con el aislamiento. De acuerdo conAsquith (: ) esta retrica del envejecimiento exitoso sostenida por losparticipantes, favorece este concepto de las cualidades que tendr el envejecercomo una circunstancia propia de la vida privada de las personas. Esta ideade que alcanzar o no los cnones prescriptos para el buen envejecimiento pasapor la manera en que cada individuo, cada familia, cada configuracin familiary microsocial, aborda la empresa de vivir y, por lo tanto, de envejecer, oculta

    un anlisis complejo sobre los mecanismos sociales que configuran desigualespronsticos en ese curso para distintas personas y grupos sociales, desigualdades

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    33/146

    que la accin social, tcnica, profesional, acadmica y poltica parece estar lla-mada a incluir en la agenda. De los resultados de este estudio surge que, de unamanera que atraviesa el nivel educativo alcanzado, la ubicacin geogrfica en elpas, la generacin de pertenencia, la edad que se tiene y presumiblemente el ni-

    vel socioeconmico, las personas tienen asumida en una importante medida estaprivatizacin de las modalidades de envejecer y, por lo tanto, se pueden supo-ner dificultades en enunciar un cuestionamiento de una poltica de traslado a laspersonas y los grupos sociales de los problemas en materia de envejecimiento, ydificultades de involucramiento en transformaciones en esta rea.

    La pregunta que queda planteada se relaciona al peso que esta modalidadde relacionamiento intergeneracional tiene en la construccin de la imagen ne-gativa del envejecimiento al situar el conflicto y la descalificacin en las genera-ciones menores. Lo que parece constatado a partir de este estudio, es que est

    interviniendo en ese sentido, con la consecuencia de afectar las modalidadesconcretas de relacionamiento de las personas con su propio envejecimiento:cmo pensar algo de nuestra vida que el discurso que nos habita y nos pro-duce lo vincula a la enfermedad, la falta de protagonismo e incidencia sobrela realidad (pasividad), el enclaustramiento institucional y que incluso llega aidentificarlo con la muerte?

    La relevancia que este tema tiene en los procesos que nuestros pases llevanadelante para la construccin de polticas tendientes a la integracin social ygeneracional amerita una incorporacin ms decidida en la agenda de estudio,debate e innovacin social. Las dilatorias a dar ese paso menguan de una maneraque no hemos calculado la eficacia de nuestras acciones en poltica social en estecampo si es que ellas se proponen transformaciones sustanciales que, adems,involucren activamente a las personas en las definiciones y en las acciones aemprender.

    Por ltimo, queda planteado un problema que a menudo constituye unno pensadopara los trabajos sobre poblacin, a saber: el efecto argumentativo,performativo de la presentacin del envejecimiento como problema, desafo,reto para nuestras sociedades, en tanto posiblemente se est produciendo unreforzamiento de la visin negativa de la vejez y el envejecimiento con unas con-venientes funcionalidades sociales en el marco de los conflictos que las definencomo tales.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    34/146

    BibliografaAsquith, N. (). Positive ageing, neoliberalism and Australian sociology.Journal o Sociology,

    : .Attias-Donfut, C. ().Sociologie des gnrations. Lempreinte du temps.Pars: Nathan.

    Berriel, F. ().Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores. Tesis de Maestra. Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar delPlata (mimeo).

    (). Estudio de la significacin social del envejecimiento en Uruguay. NIEVE,Envejecimiento, Gnero y Polticas Pblicas. Montevideo: Observatorio deEnvejecimiento y Vejez, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la Repblica-UNFPA, -. Disponible en: .

    Paredes, M.; Carbajal, M.; Llad, M.; Nathan, M. y Prez, R. ().Inorme de lainvestigacin Envejecimiento en Uruguay: Realidad demogrfica y representacinsocial. Un estudio desde la perspectiva intergeneracional.Montevideo, NIEVE, CSIC,Udelar (mimeo).

    Berriel, F.; Paredes, M. y Prez, R. (). Sedimentos y transformaciones en la construccin psi-cosocial de la vejez. En Lpez Gmez, A. (coord.)Proyecto Gnero y Generaciones.

    Reproduccin biolgica y social de la poblacin uruguaya. Montevideo: EdicionesTrilce-UNFPA, pp. -.

    Berriel, F. y Prez, R. (). Imagen del cuerpo en diferentes franjas etarias. En:Memorias deXIIJornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologadel Mercosur: Avances, nuevos desarrollos e integracin regional, Buenos Aires,Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires: Ediciones de la Facultad dePsicologa, UBA. T. III, pp. -.

    y Rodrguez, S. (). Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagns-ticos para la accin. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

    Butler, R. N. (). Ageism. En G. L. Maddox (ed.) The Encyclopedia o Aging. AComprehensive Resource in Gerontology and Geriatrics. Nueva York: SpringerPublishing Company.

    CEPAL-Celade (). Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe-CentroLatinoamericano y Caribeo de Demografa.Manual sobre indicadores de cali-

    dad de vida en la vejez. Santiago de Chile: Organizacin de las Naciones Unidas.Disponible en: .

    Fernndez-Ballesteros, R. ().Psicologa del envejecimiento: crecimiento y declive. Leccin

    inaugural del curso acadmico -. Madrid: Universidad Autnoma deMadridLehr, U. ([] ). Psicologa de la senectud. Proceso y aprendizaje de envejecimiento.

    Barcelona: Herder, . ed.Minichiello, V.; M. Somerville, C.; McConaghy, J.; McParlane y Scott, A. (). The

    Challenges of Ageism.En Minichiello, V. y Coulson I. (eds.) Contemporary Issuesin Gerontology. St Leonards, NSW: Allen and Unwin, pp. -.

    Moscovici, S. ().El Psicoanlisis, su imagen y su pblico. Buenos Aires: Huemul.Neugarten, B. (),Selected Papers. Chicago: University of ChicagoParedes, M. ().Envejecimiento demogrfico y relacin entre generaciones en Uruguay.Trabajo

    presentado en elI Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Poblacin( ALAP),Caxamb, Brasil, setiembre de . Sesin .. Envejecimiento y Pobreza(mimeo).

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    35/146

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    36/146

    Anexo

    Pauta de grupos de discusinProyecto:Envejecimiento en Uruguay: Realidad demogrfica y representacin so-

    cial. Un estudio desde la perspectiva intergeneracional (-)Pauta de grupos de discusin.

    Presentacin

    Este es un proyecto que estudia las distintas edades en el Uruguay y de algunamanera las personas que se encuentran ac tienen aproximadamente la mismaedad. La idea es generar un espacio de conversacin entre todos, todas las opi-

    niones son vlidas. Ustedes estn dentro de un mismo rango de edad, o sea quenacieron aproximadamente en el mismo tiempo, en los mismos aos. Se suelepensar que la gente que naci en una misma poca tiene a veces caractersticasen comn, qu piensan de eso?

    Indagar en el concepto de generacin y en su definicin Les parece que esta generacin tiene diferencias o similitudes con otras gene-

    raciones mayores o menores? Por qu?Indagar si surge la convivencia entre generaciones en distintos mbitos, ami-lia, trabajo, estudio, grupos de pertenencia, etctera. Si no preguntar directa-mente sobre convivencia pacfica o conflictiva entre generaciones o entre gente

    de otras edades. Tener en cuenta si surge el tema de posiciones ms avorablesde unas generaciones en relacin con otras (los viejos estn mejor que losjvenes?).

    Cmo ven hoy a la gente que tiene veinte? Y a los de sesenta?Indagar quimgenes o lazos surgen, personas, vnculos amiliares laborales, etctera.

    Cmo se ven ustedes en el futuro? Esperan cambios en su vida? Qu tipode cambios?Indagar en el concepto del paso del tiempo, de los aos... Ver si surge ah mis-mo el concepto de envejecimiento, la vida como camino. Separacin del tiempocronolgico y logros sociales o de proyecto de vida.

    Y cmo se ven en relacin con el envejecimiento, qu cambios les parece quevan a ocurrir? Les voy a hacer una pregunta que les pido que no respondan inmediatamente.

    Pinsenla en silencio un par de minutos y cuando todos la tengan la responden.Si tuvieran que representar a la vejez con una imagen concreta o con un objeto,cul sera?

    Qu es para ustedes la vejez?Qu acciones o polticas consideran ustedes que se deberan llevar adelanterespecto al envejecimiento en el Uruguay?A nivel del pas, piensan que se gasta ms en jvenes, en viejos, en edades

    adultas, en nios?Indagar por la percepcin del gasto por tramos etarios.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    37/146

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    38/146

    C 2

    Envejecimiento y generaciones en Uruguay:perl sociodemogrco y representaciones sociales

    M P, M N, F B

    La generacin que hoy es vieja en Uruguay no lo fue en aos anteriores ni loseguir siendo en el futuro. Por ms simple que suene esta frase, a veces cuestaentender el concepto de dinamismo del envejecimiento demogrfico, fenmeno

    en el cual se superponen las distintas generaciones del pas. Los jvenes de hoysern viejos maana, los viejos de hoy fueron jvenes ayer. Sin embargo no siem-pre tenemos claro que la mirada transversal con la que se pueden ver los datoscorrespondientes a la generacin que hoy es vieja en Uruguay no es la misma si seadopta un enfoque longitudinal. De esta manera los jvenes de hoy no necesaria-mente se parecen a las personas que hoy son viejas y atravesaron su juventud enotro momento histrico social del pas. Ese es uno de los objetivos de este artcu-lo: mostrar los distintos perfiles sociodemogrficos de las sucesivas generacionesde uruguayos. Paralelamente, y a nivel de representaciones sociales, la idea que

    construimos de esta caracterizacin sociodemogrfica no necesariamente coinci-de con los datos que se presentan y ello se analizar contrastando los resultadoscon las conversaciones surgidas de los grupos de discusin realizados.

    El artculo que aqu se presenta es uno de los resultados del proyectoEnvejecimiento y vejez en Uruguay: realidad demogrfica y representacin social. Un estu-dio desde la perspectiva intergeneracional. Uno de los objetivos de este proyecto fueestudiar posibles convergencias y divergencias entre la realidad demogrfica y lasrepresentaciones sociales del envejecimiento. Esto supuso varios pasos. En primerlugar, de acuerdo al primer objetivo del proyecto se elabor un perfil sociode-

    mogrfico de la poblacin uruguaya desde una perspectiva intergeneracional. Setomaron los mismos cortes generacionales para la definicin del perfil sociodemo-grfico y para la definicin de grupos de discusin. A partir de all se procedi acaracterizar sociodemogrficamente a las distintas generaciones del pas, buscandocomparar determinados fenmenos y trayectorias a edades cronolgicas similares.Los indicadores utilizados para esta caracterizacin fueron: nivel educativo, acti-vidad laboral, tipo de hogar, situacin conyugal, pobreza y acceso y utilizacin detecnologas de la informacin. Una vez realizado este anlisis se procedi a com-parar los resultados numricos con las representaciones sociales emergentes de

    los grupos de discusin acerca de los datos demogrficos y del envejecimiento enUruguay. Los resultados de este anlisis figuran al final del captulo.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    39/146

    El perl sociodemogrco de las generaciones

    La estrategia metodolgica empleada en la elaboracin del perfil sociode-mogrfico estuvo basada en el procesamiento de informacin de las generacionesestudiadas y su anlisis a partir de un conjunto de indicadores, utilizando los

    microdatos disponibles en los censos nacionales de poblacin y la encuesta con-tinua de hogares del ao .

    Los indicadores utilizados para cruzar la informacin provista por ambasfuentes fueron el tipo de hogar, la situacin conyugal, el nivel educativo y lacondicin de actividad econmica de las personas. Para poder comparar dichosdatos, excluimos de los censos la informacin relativa a los hogares colectivos ya la poblacin ubicada en los mismos. Asimismo, realizamos una armonizacinde las variables contempladas y de las categoras analticas en cada una de ellas.Este aspecto represent de los principales desafos en el terreno metodolgico,

    dado que necesitbamos comparar informacin relevada mediante preguntas ycategoras de respuesta diferentes.

    Al no contar con fuentes de datos longitudinales que nos permitieran res-ponder satisfactoriamente aquellas preguntas demogrficas que requieren elexamen de distintas generaciones a lo largo del tiempo, aplicamos una estrategiabasada en el seguimiento de una generacin (en este caso la cohorte de nacidosentre y ) utilizando fuentes de datos transversales (censos de pobla-cin y encuestas continuas de hogares (ECH)). Para ello identificamos las edadesalcanzadas por dicha cohorte en los distintos momentos del tiempo, en funcin

    del perodo correspondiente al nacimiento de sus integrantes. En este sentido, ycomo primer paso, clasificamos a los individuos por la cohorte de nacimiento ala que pertenecen: -, -, - y -. Dichascohortes se corresponden en el ao con los individuos pertenecientes a losgrupos de edades -, -, - y -. El siguiente cuadro ilustra laedad aproximada de los integrantes de las sucesivas cohortes de nacimientos endistintos momentos del tiempo.

    Tabla 1. Edades alcanzadas por los integrantes de las cohortes

    en 1963, 1975, 1985, 1996 y 2009Cohortes

    - a a a a a

    - a a a a a

    - a a a a a

    - - a a a

    Fuente:elaboracin propia

    La revisin de las caractersticas de las generaciones estudiadas se dividi entres puntos. Como primer punto, se obtuvo una visin descriptiva del perfil decada una de las generaciones en el ao a partir de un conjunto de variables

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    40/146

    sociodemogrficas. Utilizamos para ello los datos de la ECH . Como vimos,en el ao las cohortes relevadas se ubican perfectamente en los cuatrogrupos quincenales que van de los a los aos. La informacin de la ECH permite adems introducir otras variables de inters en el anlisis y de alta emer-

    gencia en el componente cualitativo de este estudio (pobreza, tecnologas dela informacin y comunicacin (TIC)) que no son posibles de conseguir con lainformacin de las fuentes censales.

    Como segundo punto, se analizaron los cambios en el perfil sociodemo-grfico de la cohorte ms vieja en perspectiva longitudinal. Este ejercicio nosolo permiti visualizar elementos importantes de la trayectoria de los nacidosentre y , lo que representaper seun valor analtico significativo paraentender algunas claves del proceso de envejecimiento, sino que adems mostrgran utilidad como paso previo para realizar una comparacin de las carac-

    tersticas de la poblacin uruguaya en clave generacional.Como tercer punto, entonces, se compararon los datos de la cohorte- con las tres restantes cohortes. Para ello se procedi a un anlisisde tipo horizontal que consiste en la comparacin de dos generaciones a unamisma edad. Esto es relevante para contemplar prospectivamente el impactode las transformaciones sociales en el proceso de envejecimiento de las nuevasgeneraciones de uruguayos.

    El anlisis que se presenta a continuacin es esencialmente descriptivo yapunta a identificar los elementos especficos y determinantes en la biografa delas generaciones, para comprender aspectos ms generales de las transformacio-nes sociales que se desarrollan paralelamente al envejecimiento demogrfico enel Uruguay.

    Revisando algunas caractersticas bsicas de las generaciones en el ao encontramos que en todas ellas las mujeres representan a ms de la mitad de lapoblacin. Como se observa en el tabla , las mujeres adquieren un peso relativomayor a medida que avanzamos hacia las cohortes ms viejas, lo que se explicapor las diferencias en materia de esperanza de vida con respecto a los hombres.

    Tabla 2. Poblacin por cohorte segn sexo (%). Ao 2009

    SexoCohorte

    - - - - Total

    Hombres , , , , ,

    Mujeres , , , , ,

    Total , , , , ,

    Fuente:elaboracin propia con datos de la ECH.

    En cuanto a la regin de residencia, la informacin indica que la poblacin

    se reparte bsicamente entre el departamento de Montevideo y las localida-des grandes del interior del pas. En total, el ,% de la poblacin reside en

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    41/146

    Montevideo, el ,% en localidades del interior de y ms habitantes, el,% en localidades del interior de menos de cinco mil habitantes y el ,% enparajes del interior rural. Esta distribucin aparece sin grandes variaciones entrelas generaciones a excepcin de los jvenes, quienes residen mayoritariamente

    en Montevideo.Tabla 3. Poblacin por cohorte segn regin de residencia (%). Ao 2009

    ResidenciaCohorte

    - - - - TotalMontevideo , , , , ,Interior (loc. >) , , , , ,Interior (loc.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    42/146

    distintivos en las trayectorias laborales de las mismas. Es por ese motivo que, enprimer lugar, presentaremos informacin sobre los cambios en la condicin deactividad de los adultos mayores a travs del tiempo, de modo de observar si laspersonas actualmente alcanzan las edades de retiro en las mismas condiciones

    que en el pasado.Tabla 5. Condicin de actividad de las personas de 65 a 79 aos en 1985, 1996 y 2009 (%)

    Condicin de actividadAo

    Activos , , ,

    Inactivos , , ,

    Total , , ,

    Fuente: elaboracin propia con datos de los censos de poblacinde y y de la ECH.

    Como se observa en la tabla , la tasa de actividad de las personas de a aos muestra importantes variaciones entre y , pasando del ,%al %. Los datos presentados indican una transformacin sustantiva en la vidade los adultos mayores dado que se duplica la permanencia en el mercado labo-ral, lo que hace pensar que las personas de estas edades se mantienen cada vezms tiempo trabajando y posponen su salida del mercado de trabajo. Si bien nocontamos con informacin que permita identificar las causas de este incremen-to, probablemente incidan el aumento de la esperanza de vida y la mejora en lascondiciones de salud de la poblacin vieja, as como los efectos de la reforma dela seguridad social de .Vale recordar asimismo que las variaciones en latasa de actividad son sensibles a las distintas coyunturas econmicas y a los cam-bios en las preguntas que componen la indagatoria sobre la actividad econmicade las personas en los aos considerados.

    En este punto, resulta imprescindible introducir en el anlisis la perspectivade gnero. La condicin de actividad por sexo al interior de las cohortes permitevisualizar algunas cuestiones relacionadas con la insercin diferencial en el mer-

    cado de trabajo entre hombres y mujeres. Para comenzar, en la tabla se presentanuevamente la informacin para el ao , solo que esta vez la discriminamosen funcin del sexo de las personas. Como se observa, en todas las generaciones,los hombres presentan una tasa de actividad mayor a la de las mujeres. En las dosgeneraciones ms jvenes, los hombres activos superan al % del total, mientras

    Ver lvaro Forteza (ed.), Marisa Bucheli, Anna M. Caristo y Eduardo Siandra ():Lareorma de la seguridad social en Uruguay: eectos macroeconmicos y mercados de capitales.

    Las preguntas que determinan la condicin de actividad presentan variaciones menores en las

    mediciones realizadas en los tres aos seleccionados. Para conocer en detalle cmo se definenlas categoras de activos e inactivos con los censos de poblacin y la ECH consultar.

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    43/146

    que entre las mujeres, las activas representan aproximadamente el % del total.Las diferencias observadas entre hombres y mujeres en ambas cohortes se expli-can fuertemente por la proporcin de mujeres que se dedican exclusivamente alos quehaceres del hogar (cercano al %). Algo similar ocurre en las cohortes

    - y -, aunque en estas tambin se observan diferencias en elporcentaje de jubiladas y pensionistas.

    Tabla 6. Poblacin por cohorte y sexo, segn condicin de actividad (%). Ao 2009

    Condicinde actividad

    Cohorte-

    Cohorte-

    Cohorte-

    Cohorte-

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Activos , , , , , , , ,

    Ocupado , , , , , , , ,

    Desocupado , , , , , , , ,Inactivos , , , , , , , ,Jubilado opensionista , , , , , , , ,

    Quehaceresdel hogar , , , , , , , ,

    Otros , , , , , , , ,

    Total , , , , , , , ,

    Fuente: elaboracin propia con datos de la ECH.

    No obstante, las mujeres han avanzado de manera notable en lo que refierea su participacin en el mercado de trabajo. Para evidenciar este fenmeno, sepresenta en la tabla la condicin de actividad de la cohorte - a lolargo del tiempo y su evolucin diferencial por sexo. La informacin presentadapermite afirmar que una de cada dos mujeres de dicha cohorte transit su vidaadulta dedicada bsicamente a los quehaceres del hogar. No experimentaron laentrada masiva al mercado de trabajo y su lugar en la sociedad estuvo designadopor las labores de cuidado y realizacin de las tareas domsticas.

    Si a su vez comparamos estos datos con los presentados anteriormente,

    podemos observar los cambios en materia de actividad laboral experimentadospor las generaciones ms jvenes de mujeres. Para ilustrar este hecho, mientrasque el ,% de las mujeres de la cohorte - se encontraba activa ensu juventud (ao ), el ,% de las mujeres de la cohorte - seencontraba en igual condicin al alcanzar dichas edades (ao ). Una me-nor proporcin tambin extiende su participacin en el sistema educativo demanera exclusiva, y por ello las diferencias con las mujeres de la cohorte msvieja en lo que refiere a la categora de inactividad otros. Al mirar las diferen-cias intercohortes para el total de la poblacin se observa claramente que la co-

    horte - tiene una mayor participacin en el mercado de trabajo quela de sus pares de la cohorte -. Entre los hombres de ambas cohortes

  • 7/26/2019 La Sociedad Uruguaya Ente El Envejecimiento

    44/146

    no parece haber grandes diferencias, si bien el nivel de actividad es menor entrelos jvenes de la cohorte de nacidos entre y , lo que se explicara porun aumento de los otros inactivos, probablemente estudiantes. Por lo tanto, lallegada de las nuevas generaciones estuvo acompaada por un ingreso masivo

    de las mujeres al mercado de empleo y el abandono paulatino del rol tradicionalde amas de casa asociado al modelo bread-winnerdel varn proveedor. Valeconsignar que un cambio macrosocial de dicha envergadura requiere modifica-ciones sustantivas de las relaciones tradicionales al interior del hogar, aspectoque no ser revisado en el presente apartado.

    Tabla 7. Condicin de actividad de la cohorte 1930-1944 por sexo (%).Aos 1963, 1975, 1985, 1996 y 2009

    Condicin

    de actividad

    ( a aos)

    ( a aos)

    ( a aos)

    Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalActivos , , , , , , , , ,

    Ocupado , , , , , , , , ,

    Desocupado , , , , , , , , ,

    Inactivos , , , , , , , , ,Jubilado opensionista , , , , , , , , ,

    Quehaceresdel hogar , , , , , , , , ,

    Otros , , , , , , , , ,Total ,o ,o ,o ,o ,o ,o ,o ,o ,o

    Condicinde actividad

    ( a aos)