sociedad latinoamericana

2
Existen tres teorias que los autores luego las asociarian a tres procesos hitoricos Teoria del vinculo social: la sociedad se une en base a un vinculo real basado en la presencia y en el don, este no pasaría a un nivel reflexivo sino que sólo se vive, se asociaria a la haciendia y posteriormente con el populismo. Teoría de la racionalidad comunicativa: acuerdos linguisticos entre sujetos racionales, por lo que son conscientes de lo que hacen permitiendo la creacion de un vinculo reflexivo. Teoría de sistemas: la sociedad sería un sistema global que contendría a subsitemas autoreferenciales, que introducen una diferencia respecto a su entorno para reducir la complejidad en ellos, autopoieticos, que se van reproduciendo a si mismos y tienen una causura operacional, es decir, que son indiferentes a su entorno teniendo una autonomía dada. El vinculo latinoamericano resultaría ser especial ya que se fundaría en la presencia, por lo que sería pre-reflexivo . No obstante existirían tres niveles de integración soc ial que se darían a la par con este: Cultural, Social, Sistémico o funcional La cultura no es capaz de asegurar el vinculo social ya que persistirian los fenomenos de la pobreza y la desigualdad, al ser conscientes de esto se intentó reflevilizar el vinculo, siendo esto lo propio de la politización al posicionar a la política como el garante y subsidiario de ese vinculo. Posteriormente se dio una monetarización que establecería el posicionamiento de un nuevo subsistema, el económico, que influenciaría también a un sistematización de la política, dado que esta ocupa a la economía como herramienta. Economía del gasto: modelo del populismo basado en el vinculo prereflexivo y en el líder, que aparece regalando dones a un pueble que le debe retribuir con honores, por lo tanto la economía estaría supeditada al derroche de esta lógica social que terminan irrevocablemente en una hiperinflación y una pobreza extrema, lo que fundamentarían la crisis de los populismos. Economía del trabajo (economía p olítica): modelo en que el estado se identifica con la economía ya que se valdría de este media para reco mponer el vinculo de un modo reflexivo co mo lo fue el modelo desarrollista de la cepal basada en la politización y en una consciencia de clases. Economía del consumo: Al sistematizarse la eco nomía y se instaura según una autoreferencialidad, este deja de preocuparse por los desastre que pueda dejar, dejando de lado la pregunta por el vinculo social manejándose solamente bajo la pregunta de pago o no pago y sería lo propio del sistema neoliberal. Esto provocó en latino américa una sistematización también de la política, preocupándose esta sólo de los procedimientos, de regular externamente ya no como un actor que subsidie la integración social. Así la política se va a observar a si misma, desde si misma, valga la redundancia, fortaleciendo así todo los proceso democráticos sin un ideal de unidad o de totalidad (acentrismo). Ayudantía: Valenzuela Causiño martes, 21 de junio de 2011 16:23 Soc iedad Lat ino á ina 1

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Latinoamericana

8/6/2019 Sociedad Latinoamericana

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latinoamericana 1/1

Existen tres teorias que los autores luego las asociarian a tres procesos hitoricosTeoria del vinculo social: la sociedad se une en base a un vinculo real basado en la presencia y en eldon, este no pasaría a un nivel reflexivo sino que sólo se vive, se asociaria a la haciendia yposteriormente con el populismo.Teoría de la racionalidad comunicativa: acuerdos linguisticos entre sujetos racionales, por lo queson conscientes de lo que hacen permitiendo la creacion de un vinculo reflexivo.Teoría de sistemas: la sociedad sería un sistema global que contendría a subsitemasautoreferenciales, que introducen una diferencia respecto a su entorno para reducir la complejidaden ellos, autopoieticos, que se van reproduciendo a si mismos y tienen una causura operacional, esdecir, que son indiferentes a su entorno teniendo una autonomía dada.El vinculo latinoamericano resultaría ser especial ya que se fundaría en la presencia, por lo que seríapre-reflexivo . No obstante existirían tres niveles de integración social que se darían a la par coneste: Cultural, Social, Sistémico o funcionalLa cultura no es capaz de asegurar el vinculo social ya que persistirian los fenomenos de la pobreza yla desigualdad, al ser conscientes de esto se intentó reflevilizar el vinculo, siendo esto lo propio de lapolitización al posicionar a la política como el garante y subsidiario de ese vinculo. Posteriormente sedio una monetarización que establecería el posicionamiento de un nuevo subsistema, el económico,que influenciaría también a un sistematización de la política, dado que esta ocupa a la economíacomo herramienta.

Economía del gasto: modelo del populismo basado en el vinculo prereflexivo y en el líder, queaparece regalando dones a un pueble que le debe retribuir con honores, por lo tanto la economíaestaría supeditada al derroche de esta lógica social que terminan irrevocablemente en unahiperinflación y una pobreza extrema, lo que fundamentarían la crisis de los populismos.Economía del trabajo (economía política): modelo en que el estado se identifica con la economía yaque se valdría de este media para recomponer el vinculo de un modo reflexivo como lo fue elmodelo desarrollista de la cepal basada en la politización y en una consciencia de clases.Economía del consumo: Al sistematizarse la economía y se instaura según una autoreferencialidad,este deja de preocuparse por los desastre que pueda dejar, dejando de lado la pregunta por elvinculo social manejándose solamente bajo la pregunta de pago o no pago y sería lo propio delsistema neoliberal.Esto provocó en latino américa una sistematización también de la política, preocupándose esta sólode los procedimientos, de regular externamente ya no como un actor que subsidie la integraciónsocial. Así la política se va a observar a si misma, desde si misma, valga la redundancia, fortaleciendoasí todo los proceso democráticos sin un ideal de unidad o de totalidad (acentrismo).

Ayudantía: Valenzuela Causiñomartes, 21 de junio de 201116:23

Sociedad Latino á ina 1