sociedad civil2

100

Upload: cendoccedfog

Post on 03-Jan-2016

153 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Civil2
Page 2: Sociedad Civil2

Sociedad civil einstitucionalidad pública:

desajustes en los engranajes del Codedeh

Juana Aracely Larios Méndez

Page 3: Sociedad Civil2

Magna Terra ediTores

5ta. avenida 4-75 zona 2, ciudad de GuatemalaTels. (502) 2238-0175, 2251-4048, 2251-4298, Fax 2250-1031Website: www.magnaterraeditores.com correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Juana Aracely Larios Méndez© Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG

CEDFOG1a. Calle 0-127 zona 1, El CalvarioHuehuetenango,Guatemala.Telefax: 77691108 y 77690474email: [email protected], [email protected]

ISBN:

Esta publicación es posible gracias al apoyo del Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición y de Alianza con Sociedad Civil PAJUST-PASOC del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el gobierno de Dinamarca.El contenido de este documento no necesariamente refleja la posición del Programa.

Guatemala, octubre de 2012.Fotografías de portada e interior: Fototeca CEDFOG

Diseño de Portada: Flor de María Cruz y Helber García

Page 4: Sociedad Civil2

3

Pres

enta

ción

Índice

Índi

ce

Presentación .......................................................................................................................................... 5

Introducción .......................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE HUEHUETENANGO

1. La participación ciudadana enmarcada en el Sistema de Consejos de Desarrollo ...................11

2. El Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango ................................................11

2.1. Estructura organizativa ..............................................................................................11

2.1.1. Órgano de coordinación ...............................................................................12

2.1.2. Presidencia ....................................................................................................12

2.1.3. Secretaría ......................................................................................................13

2.1.4. Dirección Ejecutiva Departamental ................................................................14

2.1.5. Unidad Técnica Departamental .......................................................................15

2.1.6. Comisiones de Trabajo ..................................................................................17

2.2. La Asamblea: sus funciones, reuniones y agendas ......................................................27

2.2.1. Funciones ........................................................................................................27

2.2.2. Reuniones y agendas .......................................................................................28

3. Tendencias de participación de los sectores que integran el CODEDEH .................................30

3.1. Alcaldes municipales .................................................................................................30

3.2. Instituciones Públicas .................................................................................................33

3.3. Sociedad Civil ............................................................................................................36

Page 5: Sociedad Civil2

CAPÍTULO II LA INVERSIÓN EN EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE HUEHUETENANGO

1. La asignación presupuestaria del CODEDEH y su objeto ........................................................43

2. Tendencia de la asignación presupuestaria del CODEDEH .....................................................47

2.1. Por tipo de Proyecto ..................................................................................................47

2.2. Por eje temático ........................................................................................................49

3. Relacionamientos derivados de la inversión del CODEDEH ...................................................51

3.1. Por mecanismo de propuesta ....................................................................................51

3.2. Por municipios ..........................................................................................................53

3.3. Por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ........................................................54

3.4. Por Empresas Constructoras ......................................................................................56

CAPÍTULO III AUDITORÍA SOCIAL: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS

1. Análisis de la experiencia de conformación y funcionamiento de la

Comisión de Auditoría Social y Red de Apoyo del CODEDEH ...............................................63

2. Marcos metodológicos utilizados en los ejercicios de auditoría

social por la Comisión de Auditoría Social y Red de Apoyo ..................................................66

3. Dos casos emblemáticos de ejercicios de monitoreo social realizados por la

Comisión y Auditoría Social y Red de Apoyo .......................................................................70

3.1. Proyecto Mejoramiento Calle Pavimento El Rancho,

Chiantla, Huehuetenango ..........................................................................................71

3.1.1. Información general del proyecto ...................................................................71

3.1.2. Información específica del proyecto ..............................................................72

3.1.3. Hallazgos de auditoría social en el proceso de planificación ............................73

3.1.4. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................77

3.2. Construcción Terminal de Buses, Cantón Vista Hermosa,

cabecera municipal de Santa Eulalia. ..........................................................................78

3.2.1. Información general del proyecto .................................................................78

3.2.2. Información específica del proyecto ............................................................79

3.2.3. Hallazgos de auditoría social .........................................................................80

3.2.4. Conclusiones y recomendaciones .................................................................83

4. Síntesis de seis ejercicios de auditoría social de la

Comisión de Auditoría Social y Red de Apoyo ......................................................................85

Reflexiones finales .....................................................................................................................89

Bibliografía .....................................................................................................................93

Siglas y acrónimos .....................................................................................................................95

Page 6: Sociedad Civil2

5

Pres

enta

ción

El Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG a lo largo de 13 años de proyec-

ción al pueblo huehueteco y pueblos vecinos, ha realizado procesos de investigación sobre la parti-cipación ciudadana, enmarcados en la misión de generar conocimientos sobre las realidades socia-les, políticas, económicas y culturales de este de-partamento. Bajo esta premisa ha realizado estu-dios específicos sobre uno de los fenómenos más actuales de la democracia participativa, como lo es la participación ciudadana, como resultado ha publicado Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las Mujeres y Prácticas de participación ciudadana: Oportunidades y Límites de los Consejos de Desarrollo en Huehuetenango. Textos valiosos que documentan las experiencias organizativas a lo interno del Sistema de Conse-jos de Desarrollo Urbano y Rural. Los textos de CEDFOG sobre este tema han evidenciado lo insu-ficiente que resulta el marco legal para potenciar prácticas democráticas para transformar prácticas antidemocráticas ejercidas, tanto por funcionarios públicos, como por representantes de sociedad civil.

En seguimiento al propósito de CEDFOG de apor-tar a generar nuevos conocimientos y fortalecer capacidades políticas y técnicas de los actores relacionados a la cosa pública, desde el Área de Formación, se inició en el 2008 el trabajo en tras-parencia y auditoria social sostenido financiera-mente por el Programa de Alianzas con Sociedad Civil, PASOC del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, resultado de ese primer ejercicio, se publicó Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango. ¿Un espacio para la trasparencia?, texto que contiene información

puntual sobre el CODEDEH y ejemplos de resulta-dos de las auditorías prácticas realizadas por gru-pos de ciudadanos, conformados por sociedad civil y funcionarios de la institucionalidad pública.

En seguimiento al proyecto anterior, entre los años 2010 y 2012, el PASOC apoya una nueva etapa, como resultado de ello presentamos ahora esta nueva publicación sobre el Consejo Departamen-tal de Desarrollo. A través de su lectura las y los lectores encontraran información sobre la consti-tución del mismo, las características que posee, el manejo financiero, los proyectos de desarrollo que se realizan bajo su mandato, la participación de autoridades, funcionarios públicos y miembros de sociedad civil. Así mismo presenta resultados de los ejercicios de auditorías prácticas realizadas.

El trabajo hecho hasta el momento, a través de estos proyectos se basa en el ideal de promover el interés de los ciudadanos en cuanto a involucrarse en lo público para acompañar el desenvolvimien-to de lo que es de todos. Guatemala tiene una larga tradición de política partidista que ha con-sentido y privilegiado el uso de lo público en fun-ción de intereses particulares, este rasgo relega las necesidades de las mayorías y así la condición de pobreza y ausencia de servicios continua sien-do una constante para la mayoría de la población de Huehuetenango, afectando principalmente a los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes.

A lo largo del desarrollo del proyecto se involu-craron muchas personas, mujeres y hombres, profesionales, comunitarios, jóvenes, universita-rios, miembros del CODEDEH, Cocode y personas individuales, unas conformando la Comisión de

Presentación

Page 7: Sociedad Civil2

6

Pres

enta

ción Auditoría Social, CAS, otras conformando la Red

de Apoyo, a todas ellas se les reconoce el valor de su participación, su compromiso y persistencia para acercarse a conocer, tratar y ejercer la audi-toria social. Institucionalidad pública y sociedad civil lograron encontrarse en un espacio que abre oportunidades de reflexión sobre el papel que uno y otro desempeñan en el camino del desarrollo, a través de la inversión de los fondos públicos del CODEDEH. Tendríamos una larga lista de nom-bres a quienes agradecer, así que a todos los que en una y otra fase de este proyecto aportaron, CEDFOG extiende un reconocimiento y felicita su interés en participar y hacerse presentes en la vida política de la nación.

Al equipo de trasparencia de CEDFOG, Patrica Vado, desde la unidad de información y Wilson Guzmán desde los sistemas de informática, se les reconoce la importancia de su trabajo, parte del cual está contenido en esta publicación.

Reiteramos el objetivo de democratizar la infor-mación y motivar a la población a participar en la urgente tarea de trasformar la institucionalidad pública, para contar con funcionarios públicos probos e interesados en el bien común y una so-ciedad civil activando a favor de resolver las ne-cesidades sociales presentes en Huehuetenango.

María Concepción Sáenz

Dirección CEDFOG

Page 8: Sociedad Civil2

7

Intr

oduc

ción

Huehuetenango es el departamento más poblado del país, después del departa-mento de Guatemala. La proyección del

INE para el 2,010, estima que tiene 1,114,373 ha-bitantes. La composición por sexo de la población es de 53% mujeres y 47% hombres y es mayori-tariamente joven, el 57% es menor de 20 años. Es el quinto departamento con mayor cantidad de población indígena, de acuerdo al Censo 2,002, tiene un 65% de población indígena, cerca del doble del porcentaje nacional (38%). Huehue-tenango se sitúa en el cuarto departamento con mayor pobreza general en el país, 71% de pobre-za general y 22% de pobreza extrema.*

El Sistema de Consejos de Desarrollo fue creado para llevar a cabo el proceso de planificación de-mocrática del desarrollo, partiendo de la participa-ción de la población maya, xinca, garífuna y la no indígena y bajo los principios de unidad nacional, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo de la nación guatemalteca. En el departamento de Huehuetenango es al Consejo Departamental de Desarrollo a quien compete poner en práctica esta estructura y esos valores.

El Consejo Departamental de Desarrollo, ocupa el tercer lugar del eslabón del Sistema de Con-sejos de Desarrollo, y tiene el gran compromiso de posibilitar el engranaje participativo de la so-ciedad civil e institucionalidad pública, partiendo de las comunidades, municipios y departamento; sin embargo, a lo largo de los años ha demostra-do debilidades en su articulación, tal es el caso del Consejo Departamental de Huehuetenango, que por los marcos legales nacionales es el único espacio legalmente instituido para participar en

las decisiones sobre el porcentaje financiero pro-veniente de impuestos ciudadanos que le otorga el Estado para ejecución de proyectos, en cada ejercicio fiscal. Esta entidad tiene la posibilidad de orientar la inversión del CODEDEH, hacia proyec-tos sociales que contribuyan a disminuir los altos índices de pobreza en que vive la población hue-hueteca, que ha sido afectada por el despilfarro, corrupción e impunidad en el manejo de los re-cursos públicos.

El objetivo principal de presentar esta publica-ción es difundir los resultados obtenidos durante la práctica de acompañamiento al Consejo De-partamental de Desarrollo de Huehuetenango, a partir del análisis integral de su estructura or-ganizativa y mandato legal establecido en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y leyes conexas. Otros objetivos contemplados en esta presentación son, 1. Determinar el funcionamien-to de los órganos que integran la estructura del Consejos Departamental. 2. Identificar y anali-zar la tendencia de participación de los sectores de alcaldes municipales, instituciones públicas y sociedad civil en reuniones del Consejo Departa-mental. 3. Mostrar tendencias y relaciones en tor-no a la inversión del Consejos Departamental. 4. Compartir experiencias de auditoría social realiza-das por la Comisión y Red de Apoyo del Consejo Departamental, acompañado técnica y financie-ramente por el Proyecto “Sociedad Civil e Institu-cionalidad Pública en Procesos de Transparencia en Huehuetenango”. El libro Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango. ¿Un espacio para la transparen-cia? mostró información correspondiente a su pe-

Introducción

* Ver: Plan de Desarrollo Departamental de Huehuetenango 2011-2025

Page 9: Sociedad Civil2

8

Intr

oduc

ción riodo de invención (2008-2009), por lo que con

la finalidad de darle secuencia, pese al periodo de ejecución del actual Proyecto (2011-2012), el pre-sente estudio abarca información del año 2010 a junio 2012, a excepción del capitulo III, que mues-tra datos hasta septiembre del mismo año. Este estudio contiene tres capítulos. Capítulo I, La par-ticipación ciudadana y el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango; contiene infor-mación desglosada de los órganos que forman su estructura organizativa, determina su funciona-miento a través de sus asambleas y tendencias de la participación de sus tres sectores mayoritarios, alcaldes municipales, instituciones públicas y so-ciedad civil. Capítulo II, La inversión en el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango; proporciona información sobre la asignación pre-supuestaria al Consejo Departamental, su objeto, tendencias y relacionamientos. Capítulo III, Audi-toría social: experiencias y desafíos”, comparte experiencias del Proyecto en el acompañamiento de la Comisión de Auditoría Social y Red de Apo-yo, marcos utilizados en los ejercicios de auditoría social, dos casos emblemáticos y síntesis de seis ejercicios prácticos de auditoría social.

Por ser esta publicación un producto más del Pro-yecto “Sociedad Civil e Institucionalidad Pública en Procesos de Transparencia en Huehuetenan-go” cuyo objetivo principal fue acompañar a la Comisión de Auditoría Social del Consejos Depar-tamental en un proceso de fortalecimiento de su estructura organizativa, planificación, y ejercicios de auditoría social, se utilizó el método estadísti-co y método de observación, aplicó técnicas de entrevista a grupos de auditoría social y encuestas a vecinos involucrados en los mismos. Así como también valoraciones y aportes de las reuniones de la Comisión de Auditoría Social y Red de Apoyo del Consejo Departamental de Desarrollo durante el periodo en que se les acompañó y dinámicas propias de reuniones del Consejo Departamental, su Secretaría, Dirección Ejecutiva y Presidencia . Con base en la Ley de Acceso a la Información

Pública se gestionaron actas, agendas, listados de asistencia, información financiera, expedien-tes administrativos y demás documentos que se encuentran bajo la tutela de la Secretaría y Direc-ción Ejecutiva del CODEDEH. Además, de consul-tó información que se encuentra en portales de internet de Sistema Nacional de Inversión Públi-ca, Secretaría General de Planificación Económi-ca, Ministerio de Finanzas Públicas y Guatecom-pras, reconociendo el valioso aporte de Wilson Guzmán en la búsqueda de información digital.

Este estudio no se aproxima a comprender las relaciones de poder manifiestas en reuniones del Consejo Departamental de Desarrollo en este año, durante la transición de gobierno, no ana-liza el apartado de Comisiones de Trabajo, sólo muestra información solicitada y proporcionada por sus integrantes, con la finalidad de mostrar los esfuerzos que se realizaron, no profundiza en el desempeño de los funcionarios que dirigen el Consejo Departamental en sus dependencias ad-ministrativas, sino las que se evidenciaron en las reuniones del Consejo Departamental. Al igual se analiza la participación de alcaldes municipales, instituciones públicas en el ámbito de las reunio-nes y actividades establecidas en la Ley de Conse-jos de Desarrollo, no presenta, ni dialoga sobre las nuevas normas administrativas para la inversión de fondos del Consejo Departamental, instituidas a partir del segundo semestre del año 2012. Cada uno de estos aspectos debe ser estudiado con métodos y técnicas apropiadas a objetivos pun-tuales, sin embargo, se espera que esta publica-ción despierte el interés ciudadano y aporte a la construcción de una ciudadanía más informada, crítica, democrática y participativa que demanda la realidad de la población huehueteca.

Es ineludible reconocer el apoyo del equipo de CEDFOG en la construcción de esta nueva publi-cación. Se agradece, además, a los miembros de la Comisión y Red de Apoyo que participaron, cre-yeron e hicieron suyo este Proyecto.

Page 10: Sociedad Civil2

La participación ciudadana y el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango

Capítulo I

Page 11: Sociedad Civil2
Page 12: Sociedad Civil2

11

Cap

ítulo

I1. La participación ciudadana enmarcada en eL SiStema de conSejoS de deSarroLLo

En mayo de 1985 se promulgó la actual Constitu-ción Política de la República de Guatemala, se su-cedieron cambios y se abrieron nuevas posibilida-des para avanzar, no sin obstáculos, limitaciones y retrocesos, en reformas dirigidas al ejercicio de derechos ciudadanos, entre ellos, la participación organizada de los ciudadanos.1 Se entiende por participación ciudadana a aquellas actividades vo-luntarias mediante las cuales los miembros de la sociedad civil, pueden intervenir en la selección de sus gobernantes; directa o indirectamente, en la gestión pública y en el ejercicio del control ciudadano.2

En el año de 1988 se promulgaron nuevas leyes dirigidas al orden local: Código Municipal, Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Ru-ral, Ley Preliminar de Regionalización. De las tres, a excepción de la última, fueron modificadas en el 2002, y se agregó la Ley General de Descentra-lización, con lo cual se complementó la trilogía de leyes que impulsan el fortalecimiento municipal, la descentralización y la participación ciudadana.3

En al año 2002, se promulgó la Ley de Conse-jos de Desarrollo Urbano y Rural, que define la integración del sistema (SICODE) por cinco nive-les: nacional, regional, departamental, municipal y comunitario. Sistema diseñado para estructu-rarse desde las comunidades (urbanas y rurales) como un instrumento permanente de participa-ción activa en la toma de decisiones en cuanto a la organización, coordinación y planificación del desarrollo integral de las comunidades, munici-

pios, departamentos, regiones y el país en gene-ral, con la representación de los pueblos maya, xinca, garífuna, mestizo o ladino, sin exclusión ni discriminación de ninguna especie; no obstante al considerar elementos de las realidades de los pueblos, como la pobreza, la falta de informa-ción, ausencia de educación formal, una cultura política partidista clientelar orientada a los intere-ses particulares, hacen que los propósitos legales, sean casi siempre una exposición de buenas in-tenciones, antes que una realidad de cambio para la mayoría de la población del país, la cual sigue sumida en la pobreza, la violencia y la exclusión social en todas sus formas.

2. eL conSejo departamentaL de deSarroLLo de HueHuetenango

El CODEDEH, es “el ente colegiado, representa-tivo, encargado de promover y coordinar el pro-ceso de desarrollo integral del Departamento de Huehuetenango, de acuerdo a las demandas de la población, en coordinación con los lineamientos que proporcionen los demás sectores del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las políticas nacionales del Organismo Ejecutivo”.4

2.1. eStructura organizativa

De acuerdo al artículo 37 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11–2002 y artículo 7 del Reglamento, contenido en el Acuerdo Gubernativo 461-2002, el CO-DEDEH tiene vinculación directa con el Consejo Regional y Consejos Municipales de Desarrollo, con las entidades del sector público y las organi-zaciones sociales existentes en el departamento de Huehuetenango. Su estructura organizativa

1 Ramos Belinda, Sosa Mario, “Los caminos de la participación ciudadana, el clientelismo y la cultura política en Hue-huetenango” Síntesis interpretativa.. CEDFOG. Primera edición. Abril 2010. Pág. 59.

2 Mujica, Pedro, “Manual de Participación Ciudadana”. Primera Edición, Santiago de Chile. Junio 2008. Pág. 24.3 Mérida, Cecilia, “Complejidades y complicidades de lo político en Huehuetenango”: El problema de la basura, un

reflejo”. CEDFOG. Primera Edición. Noviembre 2011. Pág. 27.4 Reglamento Interno, Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango. Pág. 4. Agosto 2004.

Page 13: Sociedad Civil2

12

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go está formada por la Asamblea General, Presiden-

cia, Dirección Ejecutiva, Secretaría, Comisiones de Trabajo y Unidad Técnica Departamental.

2.1.1. Órgano de coordinaciÓn

El órgano de coordinación del CODEDEH, esta formado por: Presidencia a cargo del Gobernador Departamental, Dirección Ejecutiva, y Secretaría a cargo del Delegado Departamental de Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Además, de las Comisiones de Tra-bajo y Unidad Técnica Departamental (UTD).5 Fun-cionarios a cargo de este órgano son quienes emi-ten las directrices del funcionamiento del Consejo Departamental.

2.1.2. Presidencia

El Gobernador Departamental es un funcionario político de carrera, por la naturaleza de su cargo, es de libre nombramiento y remoción. De acuerdo a la división administrativa del territorio guatemal-teco, ejerce jurisdicción en su respectivo departa-mento y depende directamente del Presidente, Vi-cepresidente y Ministerio de Gobernación. Según el artículo 227 y 228 de la Constitución Política de la República de Guatemala, su atribución consti-tucional, es ejercer el gobierno del departamento y la presidencia del Consejo Departamental de Desarrollo.

En Huehuetenango, durante el periodo 2008-2012 fungió la presidencia del CODEDEH, Rudy Otoniel Cardona Chávez, nombrado por Álvaro Colom Caballeros, Presidente de la República.

Actualmente (2012) ocupa este cargo, Juan An-tonio Solórzano Rodríguez, nombrado por el Pre-sidente Otto Pérez Molina. Ambas personas de confianza y afines a los partidos políticos del go-bierno de turno, la Unidad Nacional de la Esperan-za (UNE) y Partido Patriota (PP), respectivamente6.

En las asambleas del CODEDEH desarrolladas en el año 2011 y primer semestre del 2012, se ob-servó que quienes se desempeñaron como presi-dentes del mismo, manifestaron desconocimiento de las funciones propias de su cargo y del mar-co jurídico que establece funciones, principios y objetivos del Sistema de Consejos de Desarrollo. Elementos débiles en la actuación de estos fun-cionarios, se reflejaron en la ausencia de mecanis-mos o procedimientos incluyentes y participativos que propiciaran análisis, propuestas alternativas y deliberación en los asuntos abordados en el CODEDEH: enfoque integral de desarrollo, la cuestión financiera y la planificación territorial. Se evidenció la ausencia de un espacio de diálo-go, frente a la premura de aprobar o no puntos de agenda a través de mano alzada. Acto con el cual se legitiman decisiones tomadas sin discusión previa.

La acción del Presidente es fundamental para el funcionamiento del CODEDEH, la cual se com-plejiza cuando desempeña, por la naturaleza de cargo desempeña doble función. El cuadro No. 2 muestra las funciones que desempeña el Gober-nador Departamental cuando ejerce el gobierno del departamento y cuando actúa en su calidad de presidente del Consejo Departamental de Desarrollo.

5 Ley de Consejos de Desarrollo. Artículo 37 y 7 del Reglamento. 6 Uno de los retos en el nombramiento de gobernadores departamentales, no sólo en el caso de Huehuetenango, sino

de todo el país es que el Presidente de la República respete el procedimiento participativo desde el cual la sociedad civil organizada presenta al Ejecutivo una terna a dicho cargo. Además, se tendrá que velar que no sea el gobernador saliente quien de trámite a los expedientes, para evitar inconvenientes que pongan entredicho el traslape de funcio-nes, como sucedió en Huehuetenango a inicios del 2012, cuando se hizo evidente un error en la actuación del Gober-nador saliente, quien a través del acta número 113-2012 de fecha 23 de enero 2012, en el Libro del CODEDEH, en su calidad de Presidente, con el soporte del Director Ejecutivo, recibió expedientes de candidatos no propuestos desde la sociedad civil del Consejo, por lo que se salió de la esfera del Consejo de Desarrollo y actúo como representante del Presidente de la República, legitimando su accionar de esa forma.

Page 14: Sociedad Civil2

13

Cap

ítulo

I

El cuadro anterior muestra como algunas fun-ciones coinciden en uno u otro cargo, aunque tengan campos de acción relativamente diferen-ciados, ya que el Consejo Departamental debe presidirse apegado a ley e intereses de todos los actores que lo integran, y Gobernación Depar-tamental, de acuerdo a la estructura sectorial y territorial del departamento, a las leyes y manda-tos presidenciales. En ambos casos su obligación como funcionario público es buscar al bien co-mún de la población, reconociendo las extremas y críticas condiciones de pobreza y exclusión en que vive la mayoría de ciudadanos y ciudadanas huehuetecas.

2.1.3. secretaría

La Secretaria del CODEDEH es ejercida por el De-legado Departamental de SEGEPLAN. El artículo 40 del Reglamento de la Ley de Consejos de De-sarrollo Urbano y Rural, establece entre sus atribu-ciones: redactar las actas de las reuniones ordina-rias y extraordinarias del CODEDEH, coordinar la Unidad Técnica Departamental (UTD). Conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), asesorar al COMUDE sobre la integración de sus proyectos a los planes departamentales para su proposición a Presidencia y posterior discusión y aprobación, además de otras funciones que le de-legue el Presidente del CODEDEH.

Funciones de Gobernador Funciones de Presidente del CODEDE

Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural

Convocar y coordinar reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo

Representar al Presidente de la República en el departamento

Representar al Consejo

Propiciar e impulsar el cumplimiento de las políticas y acciones del Gobierno Central

Ejecutar las disposiciones del Consejo

Velar, dar seguimiento y evaluar la ejecución del presupuesto de inversión asignado a su departamento

Dar seguimiento, controlar y evaluar las acciones aprobadas por la asamblea

Requerir al Ministerio de Finanzas Públicas información sobre el presupuesto asignado al departamento

Presentar al Ministerio de Finanzas Públicas los requerimientos financieros para su funcionamiento

Informar a los Ministros de Estado sobre faltas, incumplimiento de deberes u otras acciones de los funcionarios y empleados públicos

Informar al Consejo sobre políticas planes, programas y proyectos para el departamento.

Velar por la efectiva coordinación de las políticas municipales y sectoriales con la política general del Gobierno Central

Coordinar la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento

Otros: Funciones administrativas: nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación departamental, administrar recursos humanos, requerir y contratar asesorías especificas, resolver trámites administrativos que estén en su competencia, ejercer el control y supervisión de la Policía Nacional Civil.

Otros: Velar por el cumplimiento de las funciones de los órganos del Consejo, administrar los recursos de funcionamiento del Consejo, orientar y coordinar la elaboración del presupuesto de egresos de las instituciones del sector público del departamento.

CUADRO No. 1COMPETENCIAS DEL GOBERNADOR DEPARTAMENTAL Y PRESIDENTE DEL CODEDE

Fuente: Elaboración propia con base en el artículo 44 de la Ley del Organismo Ejecutivo y artículo 38 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, 2002.

Page 15: Sociedad Civil2

14

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go En Huehuetenango el cargo del Secretario del

CODEDE ha sido más estable que el resto de fun-cionarios que integran el órgano de coordinación. El Ingeniero Luis Arturo Meza Ochoa, fungió como Delegado Departamental a partir del año 2008 a septiembre del 2012. En su gestión impulsó accio-nes para coadyuvar su función como Delegado de SEGEPLAN y Secretario del CODEDEH a través de la UTD y Direcciones Municipales de Planificación (DMP) por ser éstas las dependencias encargadas de la planificación municipal.

En las reuniones del CODEDEH desarrolladas en el año 2010 y primer semestre del 2012, se obser-vó que la Secretaría realizó acciones para mejorar su funcionamiento, entre ellas: en reuniones del CODEDEH: breves pero efectivas inducciones o informaciones sobre SISCODE y Normas Parla-mentarias (incluye la toma de decisiones), fun-cionamiento y mecanismo de actualización de nombramiento de integrantes del Consejo De-partamental; diligencia en el ordenamiento y vi-sibilización de cada uno de los sectores en reu-niones del CODEDEH. En trámite administrativo: facilitación de acceso a la información pública, base fundamental para propiciar la transparencia en el funcionamiento e inversión del CODEDEH. En coordinación interinstitucional: apertura y par-ticipación a espacios de participación ciudadana, como la Comisión de Auditoría Social (CAS).

El Secretario del CODEDEH, indicó que una de las debilidades del Consejo es que no cuenta con presupuesto para su funcionamiento y la doble función que cumple él y el Gobernador Depar-tamental. En el caso de las convocatorias mani-festó, que los gastos salen de los pocos recursos asignados por el gobierno central a la Delegación Departamental de SEGEPLAN de Huehuetenan-go. Por otra parte, el monitoreo hecho por la Co-misión de Auditoría, reveló varias debilidades, a saber: a) el mecanismo de convocatoria que utili-za la Secretaría hacia sociedad civil no es efectiva, pocas personas son convocadas a las reuniones o

se enteran un día antes, b) no existen credencia-les que acredite la participación de los represen-tantes titulares y suplentes ante el CODEDEH, c) no se verifica la legitimidad de los votantes en la toma de decisión, d) no se firman las actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias en la misma reunión.

2.1.4. direcciÓn ejecutiva dePartamental

El actual Director Ejecutivo del CODEDEH (2012), Licenciado Saúl Hernández Camposeco, fue nom-brado durante el gobierno de Álvaro Colom. Según la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, es el encargado de apoyar al Presiden-te y Secretario en el direccionamiento y funcio-namiento del Consejo Departamental. Entre sus atribuciones se encuentran:

a) Participar en las asambleas del CODEDEH. b) Responsable de velar porque se cumplan las

normas y procedimientos en la ejecución y su-pervisión de los proyectos.

c) Promover la participación de representantes institucionales y de sociedad civil.

d) Dar seguimiento a los acuerdos y compromi-sos establecidos.

e) Apoyar al Secretario en la coordinación de la UTD, participar en sus reuniones y dar segui-miento a los acuerdos asumidos.

f) Participar en reuniones los fondos sociales u otros afines.

g) Apoyar a la presidencia en la conformación de la comisiones de trabajo y promover el in-volucramiento activo de las instituciones pú-blicas y sociedad civil.

h) Apoyar al Secretario en la armonización de criterios para la asignación de la inversión pú-blica departamental a nivel técnico.

i) Coordinar el flujo de los expedientes de pro-yectos y velar por que dichos expedientes contemplen todos los requisitos y estén ar-chivados correctamente para su disposición a quien los quiera consultar.

Page 16: Sociedad Civil2

15

Cap

ítulo

Ij) Facilitar expedientes administrativos, listados geográficos y otro tipo de documentación, a la población que lo requiera, como lo manda-ta la Ley de Acceso a La Información Pública.

En las reuniones del CODEDEH realizadas duran-te el año 2011 y primer semestre del 2012, se observó que el Director Ejecutivo del CODEDEH, ejerce un rol eminentemente técnico enfocado a dar lineamientos de inversión y procedimientos administrativos de expedientes y proyectos. Al igual que el Presidente y Secretario, es copartici-pe de la definición de criterios de asignación de la inversión pública. Coordina el flujo de los ex-pedientes administrativos en su fase de inversión y ejecución de los proyectos financiados por el CODEDEH. En contraposición dejó de hacer accio-

nes estratégicas como, la promoción de la partici-pación ciudadana en la priorización, aprobación, ejecución y monitoreo de proyectos y motivación y acompañamiento al funcionamiento de la Co-misión de Trabajo y especialmente a la Comisión de Adjudicación de Proyectos Multimunicipales, que actualmente se encuentra inactiva.

2.1.5. unidad técnica dePartamental

De acuerdo al artículo 25 de la Ley de los Conse-jos de Desarrollo Urbano y Rural, la Unidad Técni-ca Departamental (UTD), es la entidad responsa-ble de asesorar en la elaboración y seguimiento de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo en el departamento de Huehuetenango.

ESQUEMA No. 1FUNCIONES DE LA UNIDAD TÉCNICA DEPARTAMENTAL

Fuente: Elaboración propia con base en el artículo 41 del Reglamento de la Ley de Con-sejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Page 17: Sociedad Civil2

16

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go La naturaleza jurídica de la UTD es particular, al

estar constituida por representantes de los Mi-nisterios de Estado, Secretarias y demás instan-cias públicas que participan en la asamblea del CODEDEH, sus representantes responden a dis-posiciones institucionales, pero como parte de la esfera del Consejo Departamental, se agrupan como UTD y adoptan las funciones mostradas en el esquema 1, estas son comunes a todos y res-ponde al sector institucional que representan. El funcionamiento de la UTD es apoyado, tanto por el Secretario, como por el Director Ejecutivo.

Para comprender mejor la dinámica de trabajo de la UTD, a continuación se analizan dos procedi-mientos técnicos para su funcionamiento, como los son: los puntos de agenda tratados hasta el momento y el procedimiento de sus reuniones.

Tipología de los puntos de agenda tratados por la UTD: 1) Presentación de información dada por actores internos o externos de UTD, cuyo propó-sito es la socialización o divulgación de las accio-nes y problemáticas institucionales. 2) Propuesta, son los puntos de agenda que requieren de la in-tervención de los actores internos o externos fa-cultados para la toma de decisiones. 3) Toma de decisiones, son los puntos de agenda que por su naturaleza son analizados y aprobados por quie-nes están facultados para la toma de decisiones, requisito sin el cual carecerían de legitimidad. En el siguiente cuadro se exponen los puntos de agenda que la UTD desarrolló en las cinco reunio-nes realizadas durante el 2010.

Categoría 2010 2011 2012

Presentación de información

•Avances proceso de planificación territorial

•Listado preliminar de proyectos multimunicipales

•Plan de formación en procesos de construcción estratégica

•Daños provocados por Agatha•El papel o rol de las

instituciones

•Avance de proyecto canalización aguas negras

•Avance del proceso de planificación territorial municipal

•Nuevos integrantes •Marco legal UTD•Flujo de proyectos del

CODEDEH

Propuesta

•Ajuste a las propuestas de proyectos multimunicipales

•Guía metodológica para la formación y funcionamiento de la comisión de planificación del CODEDEH

•Propuesta de presupuesto de inversión pública 2012 a nivel municipal y departamental

Toma de decisión

•Aprobación proceso metodológico para el Plan de Desarrollo Departamental (PDD)

•Aprobación de la propuesta de la UTD de proyectos multimunicipales del CODEDEH 2011

• Cronograma de reuniones UTD

Fuente: Con base a actas de UTD, 2010, 2011 y 2012 (junio).

CUADRO No. 2PUNTOS DE AGENDA - REUNIONES UTD 2010 A JUNIO 2012

Page 18: Sociedad Civil2

17

Cap

ítulo

IDel año 2010 al primer semestre del 2012, la UTD, únicamente se reunió en siete ocasiones, prevaleciendo los puntos de agenda de carácter informativo dados por el Delegado de SEGEPLAN en su calidad de Coordinador y por actores in-ternos y externos, entre ellos, representantes del Proyecto de Desarrollo Rural Local, PDRL/UE. A nivel de propuesta se desarrollaron tres puntos que no tuvieron seguimiento. Solamente se abor-daron tres puntos relativos a toma de decisiones, dos de los mismos fueron: a) Aprobación del pro-ceso metodológico para el Plan de Desarrollo De-partamental (PDD), cuya dirección estuvo a cargo de SEGEPLAN, b) Aprobación de proyectos multi-municipales del CODEDEH 2011.7

Al contrastar el esquema 1 con el cuadro 2, se refleja claramente la debilidad de funciones de la UTD. Además, en las reuniones del CODEDEH, la UTD no se desempeña como un órgano colegia-do con criterios y líneas de desarrollo definidas, al contrario, sus miembros actúan en calidad de funcionarios o empleados de instituciones especí-ficas. Aunque la UTD intenta mantenerse activa, no logra articular en la práctica lo esperado de su accionar, dejando a un lado la mayor parte de funciones señaladas en el esquema 1, las cuales son primordiales para el funcionamiento del CO-DEDEH. Así como funciona hasta el momento se asemeja a lo que en determinado momento se conoció como coordinadora interinstitucional.

2.1.6. comisiones de trabajo

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y 28 de su Reglamento, las Comisiones de Trabajo se integran mediante resolución del Consejo de Desarrollo, el cual específica su mandato, orga-

nización y duración. Pueden ser permanentes o temporales, según las necesidades y decisión del propio Consejo; deben contar con el apoyo de la UTD, instituciones públicas y privadas (nacionales e internacionales). Además, de ser coordinadas por un integrante de los Consejos de Desarro-llo, dependiendo si son comisiones comunitarias (COCODE), municipales (COMUDE) o departa-mentales (CODEDE).

En el CODEDEH, no se cumple lo anterior, si bien, las comisiones se crean mediante punto de acta de asamblea, no se establece su mandato, orga-nización y duración. Se desempeñan de acuerdo a su naturaleza temática, la mayoría son acompa-ñadas técnica y financieramente, especialmente al inicio de su funcionamiento, por organizaciones que implementan proyectos afines con fondos de la cooperación internacional.

Algunas Comisiones de Trabajo que recibieron apoyo externo han mostrado experiencias exito-sas como la Comisión de la Niñez y Adolescencia, la cual propuso y logró inversión del CODEDEH para ejecutar uno de los primeros proyectos estra-tégicos dirigido a grupos de niños y adolescentes del departamento, al igual que el caso de la Co-misión Coordinadora que impulsó acciones para activar, orientar y ordenar las reuniones del Con-sejo Departamental. Sin embargo, al no recibir apoyo de los principales dirigentes del órgano de coordinación y la misma asamblea del CODEDEH, tienden a desintegrarse o desaparecer.

De dieciséis Comisiones de Trabajo creadas entre el 2002 y 2012, once están inactivas o han dejado de estar vigentes, pese a la importancia del tema que les compete desarrollar y problemas sociales laten-tes en el departamento que deberían de atender.

7 Algunas instituciones que integran UTD (MINEDUC, MSPAS, MARN) han sido propulsores y participes de proyectos multimunicipales orientados a su respectiva área de trabajo.

Page 19: Sociedad Civil2

18

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

Las Comisiones de Trabajo del CODEDEH que es-tán activas para el primer semestre de 2012 son:

• Comisión de la Mujer (CODEMUJER), • Comisión de Seguridad, Justicia y Derechos

Humanos, • Comisión Fomento Económico y Recurso Na-

turales (COFETARN), Comisión de Salud, Segu-ridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN), y

• Comisión de Auditoría Social (CAS-CODEDEH).

Breve descripción de las Comisiones de Trabajo, activas en el CODEDEH

2.1.6.1. comiSión de La mujer

La Comisión de la Mujer (CODEMUJER) es un es-pacio de coordinación de acciones de las repre-

sentantes de organizaciones de mujeres, organi-zaciones de la sociedad civil, mujeres en lo indi-vidual, instituciones del Estado y cooperación in-ternacional; que promueven políticas, programas y proyectos a favor de los derechos de las mujeres huehuetecas en búsqueda de su desarrollo inte-gral. Su finalidad es fortalecer la representación, participación e incidencia de las mujeres en el CODEDEH a fin de generar acciones que contri-buyan a mejorar la situación, condición y posi-ción de las mujeres huehuetecas. Esta Comisión se instituyó en el CODEDEH desde el año 2002, actualmente sigue funcionando y se integra de la siguiente forma:

Año de creación Nombre de la Comisión

2002 Coordinadora

Fortalecimiento Municipal y de Consejos de Desarrollo

Planificación y Desarrollo

2006 Niñez y Adolescencia

Educación

Fondos Sociales

Información Pública

Reconstrucción

2008 Adjudicación de Proyectos Multimunicipales

Asuntos Agrarios

Fomento Económico

Fuente: elaboración propia

CUADRO No. 3COMISIONES INACTIVAS8

8 CEDFOG, “Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango ¿Un espacio para la transparencia?” CEDFOG. Guatemala, Junio 2010. Pág.25

Page 20: Sociedad Civil2

19

Cap

ítulo

ILa Comisión tiene la siguiente estructura: a) Asamblea general, b) Órgano de Coordinación, c) 3 Sub Comisiones: Gestión y acción política; Mujeres y migración; Promoción para la preven-ción y reducción de violencia contra las mujeres. Desarrollan sus acciones basadas en nueve ejes temáticos contenidos en su Política Departamen-tal para la Equidad e Igualdad de Género, con Per-tinencia Cultural, aprobada por el CODEDEH en diciembre, 2009.

Entre sus principales avances se encuentran: a) presentación y aprobación de siete proyectos en el CODEDEH (2,004-2,011), b) planificación y ejecución de cuatro proyectos con fondos de cooperación internacional a través del Programa de Gobernabilidad Integral para Huehuetenango, financiado por Consejería en Proyectos y con apo-yo administrativo de la Agencia de Servicios de Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango (ASDECOHUE), 2,005-2,013.

Sector Organizaciones Representantes

Instituciones Públicas

Oficina Nacional de la Mujer (ONAM) Alesha Castillo

Dirección de Área de Salud Huehuetenango (DASH)

Karla Mendoza

Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) Lola Marina Juan

Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI)

Ana Julia Longo

Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) Sandra Sales

Organizaciones de Mujeres

Foro de la Mujer Clara Silvestre Camposeco

Mamá Maquín María Guadalupe García

AFDI Vicenta Castillo

Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas (ADIMH)

Virginia Elizabeth del Valle

Centro de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres / Agencia de Servicios y Desarrollo Económico Social de Huehuetenango (CSEM-ASDECOHUE)

Magda Tello

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP)

Paula Martínez

Sindicatos Sindicato de Trabajadores en Salud (SNTSG) Aura Marina Juárez

Comunicadores Sociales Red de Comunicadores Sociales Blanca Azucena González

Personas particulares

Marisol Chavajay

Marleny Montejo

Norma López

Carolina Gutiérrez

Julia Velásquez

Fuente: Con base a información proporcionada por la Comisión de la Mujer del CODEDEH, 2012.

CUADRO No. 4LA COMISIÓN DE LA MUJER DEL CODEDEH

2012

Page 21: Sociedad Civil2

20

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go Los documentos que la Comisión ha elaborado

son: 1) Plan Estratégico. 2) Reglamento Interno. 3) Guía metodológica para la construcción de agendas municipales de desarrollo. 4) Guía para la elección de representantes de organizaciones de mujeres en los Consejos Municipales de De-sarrollo. 5) Manual de las Oficinas Municipales de la Mujer en Huehuetenango. 6) Guía para la conformación de Comisiones Municipales en los COMUDES. 7) Análisis de la situación legal de las organizaciones de mujeres en el departamento de Huehuetenango. 8) Sistematización de la ex-periencia de la Comisión de la Mujer en el proce-so de creación, implementación y fortalecimiento de Oficinas Municipales de la Mujer en 12 mu-nicipios del departamento de Huehuetenango. 9) Herramientas administrativas del Centro de Atención Integral para las Mujeres. 10) Metodolo-gía para la conformación de redes municipales de apoyo. 11) Rutas de atención institucional y fichas de referencia y contra referencia. 12) Tendencias

sobre niveles de denuncias y atención de mujeres victimas de violencia en Huehuetenango.

2.1.6.2. comiSión de Seguridad, juSticia y derecHoS HumanoS

Esta Comisión es una instancia de coordinación intersectorial que genera incidencia política com-partida con instituciones estatales y organizacio-nes de sociedad civil en ámbito de Justicia, Segu-ridad, Resolución de Conflictos y Derecho Huma-nos en el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango, proporcionando propuestas que beneficien la formulación, implementación y evaluación de agendas, actividades públicas, co-munitarias que busquen la vigencia efectiva de derechos humanos y Acuerdos de Paz, la gober-nabilidad democrática y la plena vigencia del esta-do social de derecho en nuestro departamento y país. Desde su creación en el 2002, esta Comisión se encuentra activa. En el 2012 está compuesta de la siguiente manera.

Page 22: Sociedad Civil2

21

Cap

ítulo

ICUADRO No. 5COMISIÓN DE SEGURIDAD, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DEL CODEDEH 2012

Sector Organizaciones Representantes

Instituciones públicas

Secretaria de Inteligencia Estratégica (SIE) René Mérida

Ministerio de Salud Pública (MSPAS) Imelda Palacios

Marco Vinicio García Martínez

Dirección Departamental de Educación (MINEDUC) Emma Nohelia López

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Rolando Rodríguez

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF)

Dony Cardona

Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) Carlos Morales

Policía Nacional Civil (PNC)Enríquez Corado

Aurelio Velásquez

Edgar Castañeda Carrillo

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)

Fernando Mérida

Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) Sandra Sales

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Verónica Gómez Carina Cas

Instituto de Fomento Municipal (INFOM) Giovani Orellana

Dirección General de Caminos, Zona Vial No. 6 Huehuetenango

Juan Carlos Escobedo

Policía Municipal de Tránsito Huehuetenango (PMTH) Edgar Cano Díaz

Gobernación Departamental Cleysin Walgen Tánchez

Consejo Departamental de Desarrollo Huehuetenango (CODEDEH)

José Mérida

Defensa Pública Penal Maximiliano Antonio

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Alfonso Hernández

5ª. Brigada de Infantería “Mariscal Gregorio Solares” Gustavo Burbano

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala. (CODISRA)

Yesica Samayoa

Comité Ejecutivo de Justicia de Huehuetenango (CEJH)

William Cano

Municipalidad de Huehuetenango Maritza de Cardona y Henry García

Municipalidad de Chiantla, Huehuetenango Elvis Tello. Alcalde Municipal

Comercio e industria Cámara de Comercio Antonio Sánchez

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES) Mary Flor Herrera

Asociación de Comerciantes Terminal Marta de González

Asociación Comerciantes Formales de Huehuetenango

Rafael Pelicó

Celso Ixcoy

Iglesias Iglesia Católica Lizardo Gálvez

Pastoral Social Pedro Castillo

Iglesia Evangélica Eliu Monzón

Page 23: Sociedad Civil2

22

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

Sector Organizaciones Representantes

Universidades Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Noroccidente (USAC-CUNOROC)

Elizabeth Pérez

Organizaciones no Gubernamentales

Tierra Nueva Edgar Hernández

Centro de Estudios de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG)

Aracely Larios

Organizaciones sociales Frente Pueblos Unidos de Guatemala Rudy Leonel Rodríguez

Organizaciones de jóvenes

Asociación Departamental de Estudiantes de Huehuetenango

José Chic Cardona

Asociación de Jóvenes de Huehuetenango Jorge Luis Santizo

Consejos Comunitarios de Desarrollo y Consejos Municipales de Desarrollo

COCODE zona 8 Fredy Hernández

Octavio Hernández

COCODE Corral Chiquito Jorge Shutuc

COCODE zona 10 Antulio Martínez

COMUDE Huehuetenango Guadalupe Recinos

Comunicadores sociales Director La Noticia Voz Cuchumatanes Egberto López

Comunicadores Sociales Miguel Cobón

Comadronas Gloria Leiva

Paola Pérez

Noelia Castillo

Fuente: Con base en información proporcionada por la Comisión de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del CODE-DEH, 2012.

La Comisión tiene la siguiente estructura: a) Asam-blea del CODEDEH, b) Presidencia (Presidente del CODEDEH), c) Coordinación (USAC, OJ, DASH, SIE), d) Secretaria (Área de Salud), e) Sub Comi-siones: Incidencia; Capacitación y Educación; Di-vulgación y Promoción; Monitoreo y Evaluación. Entre sus principales avances están: 1) Elabora-ción y presentación de una agenda ciudadana de seguridad en el año 2008. 2) Plan Estratégico 2009-2013. 3) Política Pública de Seguridad para el Departamento de Huehuetenango.9 A través de participación en las reuniones de esta Comisión se conoce de la gestión ante el INACIF y munici-palidad de Huehuetenango para la construcción de un edificio apropiado para esta institución, así como la mejora de este servicio público.

2.1.6.4. comiSión Fomento económico y recurSoS

naturaLeS

La Comisión de Ambiente después transformada

en Comisión de Fomento Económico, Turismo,

Ambiente y Recursos Naturales (COFETARN), for-

ma parte del CODEDEH. Su creación obedece al

objetivo general de establecer una guía de trabajo

anual que permita orientar los procesos de inci-

dencia de la Comisión, como también aglutinar

de manera conjunta las propuestas y las organi-

zaciones que trabajan temas relacionados con lo

económico, turismo, ambiente y recursos natura-

les, entre otros. Desde su aprobación en el 2008,

se encuentra activa. En el 2012 está compuesta

de la siguiente manera.

9 Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango ¿Un Espacio para la Transparencia? CEDFOG. Pág. 21 y 22. Primera Edición, Junio 2010.

Page 24: Sociedad Civil2

23

Cap

ítulo

I

Cuenta con una estructura organizativa confor-

mada por: a) Asamblea General, b) Junta Direc-

tiva, c) Sub Comisiones de trabajo: Fomento Eco-

nómico; Turismo; Ambiente y Recursos Naturales.

Algunas de sus principales acciones se hicieron

a través de la Sub Comisión de Turismo, la cual

llevó a cabo procesos de fortalecimiento y orga-

nización en diferentes comunidades del departa-

mento, elaboró un Plan Estratégico de Desarro-

llo Turístico del Comité Autogestión Turística de

Huehuetenango, formularon proyectos turísticos

y promovió la construcción del Centro Cultural

de Huehuetenango para el rescate del antiguo

edificio del Hospital Nacional, propuesta que no

fructificó.

2.1.6.3. comiSión de SaLud, Seguridad aLimentaría y nutricionaL

La Comisión de Salud, Seguridad Alimentaría y Nutricional (CODESAN), elaboró un plan estraté-gico para la reducción de la mortalidad materna infantil, dio seguimiento y monitoreó proyectos financiados con fondos del CODEDEH, además coordinó actividades con los servicios de salud para establecer vínculos entre la CODESAN y las Comisiones Municipales de Salud cuya base fue-ron la Comisiones Comunitarias creadas por las dependencias departamentales y municipales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La CODESAN fue constituida en el año 2006 y se en-cuentra vigente. En el 2012 está compuesta de la siguiente manera.

CUADRO No. 6COMISIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES DEL CODEDEH 2012

Fuente: Con base en información proporcionada por la Comisión de Fomento Económico y Recursos Naturales del CO-DEDEH, 2012.

Sector Organizaciones Representante

Instituciones Públicas

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Herman Ochoa

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación(MAGA)

Camilo Cano

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) David Gómez

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Oliver Hernández

Instituto Nacional de Bosques (INAB) Miguel Castillo

Mancomunidades

Mancomunidad de Municipios del Sur Occidente del Departamento de Huehuetenango (MAMSOHUE)

Carlos Rubilio Rivas Rivas

Mancomunidad (HUISTA) José Mario Silvestre Camposeco

Mancomunidad (FRONTERA NORTE) Pedro Díaz

Organizaciones campesinas

Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH)

Miguel Ángel Lucas

Comercio e industria Cámara de Comercio Antonio Sánchez

Universidades

Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Noroccidente (USAC-CUNOROC)

Juan Carlos Gálvez

Universidad Rafael Landívar, Campus San Roque González de Santa Cruz S.J. de Huehuetenango (URL)

Víctor Manuel Calderón

Page 25: Sociedad Civil2

24

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go CUADRO No. 7

COMISIÓN DE SALUD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL CODEDEH 2012

Fuente: Con base a información proporcionada por la Comisión de Salud, Seguridad Alimentaría y Nutricional del CODEDEH, 2012.

Sector Organizaciones Representante

Instituciones Públicas

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) Cesar Cano

Ministerio de Trabajo (MINTRAB) María del Rosario López

Caminos Zona Vial 6 Huehuetenango José Antonio López

Dirección de Área de Salud Huehuetenango (DASH) Luis Antonio Alfaro

Ministerio de Educación (MINEDUC) Ema Noelia López

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Herman Ochoa

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

Luis Arturo Meza

Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) Leslie Afre Franco

Fondo Nacional Para la Paz (FONAPAZ) Eddy Castillo

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Oliver Hernández

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) Lourdes Ovalle

Instituto Nacional del Estadística (INE) Jessica Gabriela Galindo

Coordinador Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Jorge Méndez

Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) Merly Reyes

Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM) Oscar Palacios

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) Gustavo Tovar

Organizaciones no Gubernamentales

Visión Mundial Fredy Samayoa

Tierra Nueva Sara Margarita Santos

MOSCAMED Otto Bolaños

Project Concern International (PCI) Balmaria Gutiérrez

Asociación (SHARE) Carlos Palacios

La estructura de la Comisión esta formada por: a) Presidencia (Presidente del CODEDEH), b) Órga-no de Coordinación (SESAN, MAGA, MT, DASH, MINEDUC, otras instituciones públicas). En el 2012, su función gira alrededor del Plan Hambre Cero, que responde a la Agenda de Cambio de Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina.

2.1.6.5. comiSión de auditoría SociaL

La Comisión de Auditoría Social del Consejo De-partamental de Desarrollo de Huehuetenango (CAS-CODEDEH) es un órgano conformado por

representante de diferentes sectores de la socie-dad civil con representación ante el CODEDEH; instituciones públicas, privadas, descentralizadas y autónomas, profesionales independientes y personas particulares para emitir opinión, reco-mendar y proponer acciones para el desarrollo y promover la transparencia en la ejecución de la in-versión pública. Tiene como objetivo acompañar políticas públicas, planes, programas y proyectos del Consejo Departamental de Desarrollo de Hue-huetenango, municipalidades, instituciones pú-blicas y demás entidades que manejen recursos

Page 26: Sociedad Civil2

25

Cap

ítulo

Ifinancieros del Estado. Su misión es velar por que esta inversión responda a las necesidades de los ciudadanos, que la ejecución financiera se reali-ce con total transparencia, que la calidad de los proyectos responda a lo requerido y que la perti-

Sector Organizaciones Representante

Pueblos indígenasComunidad Lingüística Quiché Evelio Larias Calel

Comunidad Lingüística Mam Benito Ramírez

Comunidad Lingüística Q´anjob´al Andrés Pablo Escobar

Comunidad Lingüística Chuj Mateo Torrez

Universidades

Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Noroccidente (USAC-CUNOROC)

Otto Salguero

Universidad Rafael Landívar, Campus San Roque González de Santa Cruz S.J. de Huehuetenango (URL)

Víctor Manuel Calderón

Heberth Camas

Comercio e industria

Cámara de Comercio Antonio Sánchez

Cámara de Industria Lucky Ramos

Micro, Mediana y Pequeña Empresa (MIPYMES) Mary Flor Herrera

Organizaciones campesinas

Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH)

Luis Figueroa

Organizaciones no Gubernamentales

Asociación de Desarrollo de la Juventud (ADESJU) Daniel Mérida

Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad

Asociación de Personas con Discapacidad (ASOPEDI) Feliciano Mendoza

Organizaciones de Mujeres

Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas (ADIMH)/Comisión de la Mujer del CODEDEH

Vicenta Castillo

Organizaciones de jóvenes

Red Departamental de Jóvenes (REDEJUVE) Vicente Gálvez

Instituciones Públicas Fondo de Tierras (FONTIERRAS) William Rolando Sánchez

CUADRO No. 8LA COMISIÓN DE AUDITORÍA SOCIAL DEL CODEDEH 2012

nencia de los mismos coincida con las visiones y particularidades de los pueblos que comparten el territorio del departamento. La CAS se creó en el CODEDEH en el año 2006, se reactivó en marzo del 2011, está compuesta de la siguiente manera.

Fuente: Con base a archivos de la Comisión de Auditoría Social del CODEDEH 2012.

Page 27: Sociedad Civil2

26

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go En acompañamiento a las acciones de la CAS,

funciona una Red de Apoyo, instituyéndose como un espacio de actores que sin estar enmarcadas en la institucionalidad pública, se adhieren a la

Sector Organizaciones Representante

Consejo Comunitario de Desarrollo

COCODE, el Calvario, Huehuetenango Marco Antonio Urizar

COCODE, El Rancho, Chiantla Patricio Mejía

COCODE, El Terrero Alto, Huehuetenango Humberto García

COCODE de segundo nivel, Huehuetenango Olga de Villatoro

Organizaciones no Gubernamentales

Fundación Guillermo Toriello FGT Vivian Rocío Rodríguez

SindicatosSindicato de Trabajadores de Salud STS Aura Marina Juárez

Miltón Velásquez

Organizaciones mixtas

Organizaciones Campesinas Carlos Humberto Pinto

Comité Pro Justicia Pedro Lucas Pablo

Red de Comunicadores Sociales, Chiantla Miguel Salazar

MancomunidadesMancomunidad de Municipios del Sur Occidente del Departamento de Huehuetenango MAMSOHUE

Zaida Cifuentes

Personas particulares

Gladys Pinto

Ruth Avalos

Octaviana Pérez

Leslie Pérez

Virgilio García

Ladislao López

Carol Mérida

Manuel Fernández

Estudiantes Universitarios

Universidad Mariano Gálvez UMG-Gabriela Sosa/Ejercicio Profesional Supervisado Trabajo Social (EPS).-Estudiantes participantes en ejercicios prácticos (Trabajo Social).

Universidad Rafael Landívar URLVanessa Herrera/Practica Profesional Supervisada Trabajo Social (PPS)-Catedráticos y estudiantes participantes en ejercicios prácticos (Administración y Auditoría y Contaduría Pública).

Comisión para el desarrollo de sus objetivos y par-ticularmente a los esfuerzos en la realización de ejercicios prácticos de auditoría social.

Fuente: Con base a archivos de la Comisión de Auditoría Social del CODEDEH 2012.

CUADRO No. 9RED DE APOYO DE LA COMISIÓN DE AUDITORÍA SOCIAL 2012

Page 28: Sociedad Civil2

27

Cap

ítulo

ILa estructura de la Comisión está formada por: a) Asamblea, b) Órgano de Coordinación (CODEMUJER, Sector Campesino, MIPYMES, CODEJUVEH, Pueblo Indígena Quiché, CONADI), c) Sub Comisiones de Trabajo: Planifica-ción; Comunicación; Gestión; Documentación. La CAS-CODEDEH inició sus acciones en junio del 2012, entre sus principales avances están: 1) Or-denamiento, fortalecimiento y definición de su es-tructura interna. 2) Planificación estratégica (Plan Estratégico 2012-2015) y Operativa (POA 2011-2012). 3) Elaboración de Reglamento Interno 4) Elaboración Manual de Funciones. 5) Monitoreo a procedimientos del CODEDEH. 6) Siete ejercicios de auditoría social a proyectos financiados con fondos del CODEDEH y una auditoría al proyecto “Mejoramiento carretera Tramo: Cerrito de Maíz zona 4-Campo de la Feria, Huehuetenango”, eje-cutado con fondos del Ministerio de Comunica-ciones, Infraestructura y Vivienda, realizado por estudiantes del séptimo semestre de Administra-ción de Empresas de la Universidad Rafael Landí-var de Huehuetenango.

2.2. La aSambLea: SuS FuncioneS, reunio-neS y agendaS

La Asamblea10 del CODEDEH, está integrada por los 32 alcaldes municipales, 17 representantes de

instituciones públicas; 21 representantes de so-ciedad civil; 3 miembros del órgano de coordina-ción (Presidente, Director Ejecutivo y Secretario). Las instituciones u organizaciones que integran el CODEDEH, son permanentes, pudiendo aumentar el número mediante petición escrita de un ente interesado el cual deberá seguir el procedimiento que establece el artículo 14 del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Según el Reglamento Interno del CODEDEH, la asamblea es “el ente colegiado, representativo, encargado de promover y coordinar el proceso de desarrollo integral del Departamento de Huehue-tenango, de acuerdo a las demandas de la po-blación, en coordinación con los lineamientos que proporcionen los demás sectores del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las políti-cas nacionales del Organismo Ejecutivo”.11

2.2.1. Funciones

A la asamblea del CODEDEH le corresponde po-ner en práctica la función constitucional de pro-mover el desarrollo del departamento a través de las funciones reguladas en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que se muestran a continuación:

10 La Asamblea General, es la máxima autoridad del Consejo, es su órgano soberano y deliberante, organizado para realizar el análisis, debate y adopción de decisiones que le correspondan según las atribuciones establecidas en la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

11 Reglamento Interno, Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango. Pág. 4. Agosto 2004.

Page 29: Sociedad Civil2

28

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

Para analizar el funcionamiento actual del CODE-DEH, es necesario contrastar sus funciones con la práctica relacionadas a sus reuniones y agendas.

2.2.2. reuniones y agendas

Ø reunioneS

Según el Reglamento Interno del CODEDEH, la Asamblea General, para su desempeño, se cons-tituye en sesiones ordinarias y extraordinarias, por convocatoria del Presidente a través de la Secre-taria Técnica del CODEDEH. Las sesiones ordina-rias están acordadas para celebrarse cada 30 días; siempre que sea posible en los días viernes de la última semana calendario del mes que corres-ponda o, en su defecto y si ése fuera día feriado, cualquier otro día de esa semana, o la primera del mes siguiente, previamente acordado por el Presidente del Consejo, a solicitud de un tercio

de los miembros del Consejo Departamental. Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el Presidente del CODEDEH o a solicitud de veinti-cinco miembros del Consejo con voz y voto, para tratar asuntos que se consideren, de forma justifi-cada y de urgencia.

No obstante al número de reuniones preceptua-das en el Reglamento de la Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural y Reglamento Interno del CODEDEH, una reunión por mes, en el pe-riodo comprendido entre el año 2010, 2011 y primer semestre del 2012, se han reunido en 15 ocasiones.12 En el año 2010 se dieron siete reu-niones; en el 2011, únicamente tres y en el primer semestre del 2012 se han realizado 5 reuniones sesiones. Las asambleas del Consejo se han reali-zado en diferentes municipios del departamento, lo cual está contemplado en la ley y regulado en su Reglamento Interno. No así la omisión del pro-

ESQUEMA No. 2FUNCIONES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLL

Fuente: Con base en el artículo 10 de la Ley de Consejos de Desa-rrollo Urbano y Rural y artículo 36 del Reglamento.

12 El inciso c del artículo 16 del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, regula no menos de 12 reuniones ordinarias al año y las reuniones extraordinarias que se consideren necesarias.

Page 30: Sociedad Civil2

29

Cap

ítulo

Icedimiento, es obligación del Presidente, someter a consideración y votación de la asamblea en se-sión previa, el lugar en donde se llevará a cabo la siguiente reunión; esta práctica ha sido obviada, repercutiendo en baja participación de los y las integrantes.

Ø agendaS

Las agendas de las 16 reuniones del CODEDEH, se construyeron desde la Presidencia, Dirección Ejecutiva y Secretaria, con base en solicitudes de instituciones públicas, más asuntos relacionados a la inversión del CODEDEH propuestos por el ente coordinador. Las agendas tienen una estructura definida: 1) Determinación de quórum. 2) Ora-ción de inicio. 3) Entonación del Himno Nacional. 4) Bienvenida oficial. 5) Lectura y aprobación del acta anterior. 6) Puntos centrales. 7) Puntos varios.

Para determinar la dinámica de funcionamiento

del CODEDEH del año 2010 al primer semestre

del 2012, se consultaron las agendas y actas de

las 16 reuniones, categorizando los puntos cen-

trales en dos tipos: a) Presentación de informa-

ción b) Toma de decisiones. En la primera cate-

goría “Presentación de información”, se agrupó

información sobre comisiones de trabajo, presu-

puestos y proyectos del CODEDEH, además de

información específica de instituciones públicas,

privadas y sociedad civil. En la segunda categoría

“Toma de decisiones”, puntos de agenda sobre

presupuesto y proyectos que se sometieron a va-

lidación, aprobación o desaprobación, así como

asuntos relacionados a iniciativas sectoriales de

los miembros de la asamblea.

Fuente: Con base a agendas del CODEDEH 2010, 2011 y 2012.

GRÁFICA No. 1TENDENCIA DE PUNTOS DE AGENDA DE REUNIONES DEL CODEDEH

2010 A JUNIO 2012

Page 31: Sociedad Civil2

30

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go Tal como lo indica la gráfica, en las reuniones del

CODEDEH, se hace una labor mayoritaria de pre-sentación de información, lo cual es positivo. Sin embargo, pese a ser escucha de las problemáti-cas o propuestas en salud, educación, ambiente, seguridad alimentaría, participación ciudadana, entre otras informaciones que se les comparte, no se debate y dialoga para el involucramiento y seguimiento sobre los planteamientos, no se utili-za la información para generar procesos de iden-tificación y fijación de objetivos y metas comunes a fin de establecer una efectiva coordinación que permita el impulso de una planificación democrá-tica en pro del desarrollo huehueteco.

La toma de decisión, de acuerdo a la tendencia de los puntos de agenda, se posiciona en segun-do lugar de importancia, pero en realidad es la función más relevante del CODEDEH. Son puntos relacionados a la inversión pública: anteproyecto presupuestario, Listado Geográfico de Obras, re-programaciones, proyectos de arrastre, ejecución de proyectos, etc. Estos son los que motivan las reuniones y participación de sus integrantes, pero hay que considerar que se trata básicamente de las ejecuciones presupuestarias y asignaciones a municipalidades. El propósito de convergencia para el conocimiento y alternativas para las nece-sidades y posibles rutas o acciones, no se cumple en estas reuniones.

En las reuniones del CODEDEH, el Director Eje-cutivo o Secretario hace las presentaciones o propuestas y es el Presidente quien las somete a validación y/o aprobación, restringido este acto a la señal de alzar la mano en señal de aprobación o desaprobación. En las reuniones del CODEDEH, no se propician análisis de viabilidad de la inver-sión pública en torno a los objetivos del Sistema

de Consejos de Desarrollo, a las necesidades de las comunidades, municipio o departamento, tampoco hay iniciativa desde la asamblea. Quie-nes han intentado poner en la palestra este tipo de análisis previa a la toma de decisión de asuntos financieros, son actores de sociedad civil.

3. tendenciaS de participación de LoS SectoreS que integran eL codedeH

3.1. aLcaLdeS municipaLeS

Los alcaldes municipales, son funcionarios elec-tos en forma popular y directa, representan a las municipalidades; son personeros legales del mu-nicipio, miembros del Consejo de Desarrollo De-partamental y Presidentes del Consejo Municipal de Desarrollo. Se eligen por un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos. La municipalidad es la persona jurídica permanente, no así el funcio-nario que tiene un carácter temporal.

El artículo 9, inciso c, de la Ley de Consejos de De-sarrollo, establece que los alcaldes municipales del departamento integran el Consejo Departamen-tal de Desarrollo, no obstante deja una ambigüe-dad sobre la calidad con que actúan; estos al igual que el Gobernador Departamental desempeñan doble función, la de alcalde y la de coordinador del Consejo Municipal. El Consejo Departamental ocupa el tercer eslabón del Sistema de Consejos de Desarrollo, por lo que la participación de estos funcionarios debería ser como Presidente de los COMUDE, pero en muchas ocasiones olvidan esa responsabilidad que conlleva el respeto a la par-ticipación ciudadana y búsqueda del bien común desde este espacio municipal, dentro del sistema de Consejos.

Page 32: Sociedad Civil2

31

Cap

ítulo

ICUADRO No. 10ALCALDES MUNICIPALES

Municipalidad Alcaldes Municipales Alcaldes Municipales

Periodo (enero 2008-enero 2012) Periodo (enero 2012-enero 2016)

Aguacatán Gaspar Marroquín Simón Selvin Omar Villatoro Recinos

Santa Cruz Barillas Gregorio Luciano Nolasco Marcelino Candido Manuel López

Chiantla Ricardo René Herrera Alvarado Elvis Gilberto Tello

Colotenango Andrés Pérez Morales Aroldo José Ríos Gamarro

Concepción Huista Pascual López Escobar Víctor Rafael Jacinto Escobar

Cuilco Delmar Bosbelí Gálvez de León

Huehuetenango Marvel Danilo Ángel Robledo13/ Adrian Tereso García Ávila

Augusto Gómez Sosa

Ixtahuacán Abelino Méndez Morales Rafael Morales Ordoñez

Jacaltenango Orlando Montejo Ros José Mario Silvestre Camposeco

La Democracia Francisco Gabriel Argueta Palacios Mauro Cobon Martínez

La Libertad Ardulfo Rivas García Carlos Rubilio Rivas Rivas

Malacatancito Irene Hidalgo López Hector Leopoldo Samayoa Ramos

Nentón Rafael Cruz Carrillo Rafael Cruz Carrillo

San Antonio Huista Carlos Alfredo Morales López Manglio Edilmar Camposeco Castillo

San Gaspar Ixchil Efraín García López Cristóbal Godínez Godínez

San Juan Atitán Juan Godínez Martín Lorenzo García Martínez

San Juan Ixcoy Saturnino Figueroa Pérez Jorge Mateo Ramírez

San Mateo Ixtatán Andrés Alónzo Pascual Alonzo Alonzo Donato Santizo Alonzo

San Miguel Acatán Andrés Miguel Andrés Francisco Alonso Carlos Miguel

San Pedro Necta Julio Amílcar Ambrocio Ramírez Rony Vitalino Galicia

San Pedro Soloma Nicolás Mateo Pérez Rodríguez Nicolás Gónzalez Martínez

San Rafael La Independencia Carlos Francisco Pablo Félix Carlos Francisco Pablo Félix

San Rafael Pétzal Antonio Sánchez Díaz César López Díaz

San Sebastián Coatán Francisco Tomás Baltazar Juan Sebastián Nicolás Diego Juan

San Sebastián Huehuetenango Juan Hernández14/ Apolinario Pérez Gómez Cupertino Rafael Hernández Méndez

Santa Ana Huista Euler David Matamoros

Santa Bárbara Jesús García Sales Santiago Sales Sales

Santa Eulalia Rogelio Francisco Juárez Diego Marcos Pedro

Santiago Chimaltenango Eugenio Aguilar Martín Héctor Jiménez Hernández

Tectitán Porfirio Zacarías Velásquez Morales Elí González

Todos Santos Cuchumatán Modesto Mendoza Pablo Alfredo Gómez

Unión Cantinil Rodrigo Tello Cano Marco Aurelio Alonzo Aguirre

Fuente: Con base a archivos de SEGEPLAN 2012.

13 Danilo Ángel Robledo fue separado del cargo, luego de los serios problemas suscitados por anomalías en su gestión municipal, entre el 2009 y 2010. El cargo fue asumido por el concejal segundo, Adrián Tereso García Ávila, hasta el cambio de gobierno edil en enero 2012.

14 El alcalde fue asesinado, sin esclarecerse el móvil de este hecho. Lo sucedió en el cargo Apolinario Pérez Gómez, hasta finalizar el periodo en enero 2012.

Page 33: Sociedad Civil2

32

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go Los alcaldes municipales ocupan el 44% del total

de los integrantes del CODEDEH. Su peso numé-rico y las atribuciones que les otorgan las leyes vigentes, Constitución Política de la República de Guatemala, Código Municipal y Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, les da una gran ven-taja sobre el resto de los integrantes del Consejo Departamental. Son ellos quienes tienen la posibi-lidad de dar vida al engranaje de la coordinación

y planificación comunitaria y municipal y departa-mental pudiendo incidir para que los planes, pro-gramas, proyectos y políticas públicas municipales se encausen hacia una planificación estratégica desde el CODEDEH.

En la siguiente gráfica se muestra la participación de los alcaldes municipales en el CODEDEH entre el 2010 y primer semestre 2012.

GRÁFICA No. 2TENDENCIA DE PARTICIPACIÓN DE LOS

ALCALDES MUNICIPALES EN EL CODEDEH, 2010 A JUNIO 2012

Fuente: Con base a listados de asistencia de reuniones del CODEDEH 2010, 2011 y 2012.

La gráfica anterior, muestra la irregularidad de la participación de los alcaldes. En la primera reu-nión ordinaria del año 2010, todos asistieron, en representación de los 32 municipios de Huehue-tenango, disminuyó a partir de la segunda reu-nión y a partir de la quinta reunión, catalogada como extraordinaria y realizada en Malacatancito, el día lunes 28 de junio de 2010, regularon su asistencia de nuevo. Los puntos de agenda fue-ron determinantes para esta amplia participación: a) Presentación e Integración Propuesta de Pre-

supuesto CODEDEH 2011, b) Presentación Pro-puesta Proyectos Multimunicipales, c) Discusión y aprobación de Propuesta Anteproyecto 2011.

El año 2011, año electoral, inició con una fuerte actividad político partidista. La participación de los alcaldes municipales en las reuniones del Con-sejo Departamental, fue crítica ya que el interés principal de la mayoría, se orientó a actividades para reelección. De los 22 alcaldes que intentan ser reelecto para un nuevo período solamente cuatro son electos.15

15 Dabroy Jahir, Caracterización del Sistema Político de Huehuetenango: análisis del proceso electoral 2011. CEDFOG, Guatemala 2012. Primera Edición, Guatemala, junio 2012. Pág. 29 y 30.

Page 34: Sociedad Civil2

33

Cap

ítulo

IAl comparar la función de la asamblea del CODEDEH, sus reuniones, puntos de agendas y tendencias de la participación de los alcaldes municipales, se observa que el CODEDEH ade-más de ser receptor de información y tomador de decisiones, gira en torno al sector de alcaldes municipales. En el año 2011 solo se realizaron tres reuniones, motivadas por aspectos financie-ros relacionados con los alcaldes municipales. a) Primera reunión: Listado Geográfico de Obras del CODEDEH 2011. b) Segunda Reunión: Repro-gramaciones y Situación Financiera de Ejecución CODEDEH 2011. c) Tercera Reunión: Propuesta de Inversión CODEDEH 2012.

En el primer semestre del año 2012, a excepción de la primera reunión realizada el 10 de enero, con los alcaldes salientes, la mayoría de los nue-vos jefes ediles han asistido regularmente a las reuniones. En todas se han tomado como puntos de agenda la inversión en el CODEDEH: proyec-tos de arrastre 2009, 2010; reprogramaciones de proyectos de arrastres 2009 y 2010; aprobación de presupuesto de inversión CODEDEH 2012; presentación de reprogramaciones de arrastre 2009 y 2010; presentación y aprobación de in-versión CODEDEH 2012; situación de proyecto de ejecución 2012; presentación y aprobación de re-programaciones municipales 2012; presentación y aprobación de fondo de ajuste CODEDEH 2012; presentación de Anteproyecto de Inversión 2013; presentación y discusión sobre situación de eje-

cución de proyectos de arrastre 2009 y 2010 con

Organizaciones no Gubernamentales.

Pese a la posibilidad que este sector tiene para

impulsar procesos de cambio a lo interno del

CODEDEH, su participación gira principalmente en

torno al interés sobre asignación de presupuesto y

ejecución de proyectos para sus municipios. Algu-

nos alcaldes solo piden la palabra cuando quieren

aclarar dudas o sugerir aspectos puntuales sobre

estos puntos, muy pocos se pronuncian a favor

de propuestas de proyectos de carácter social pro-

puestos por sociedad civil u otras instancias, ade-

más, hacen valer su peso numérico en las votacio-

nes, sin importar si afectan o no los intereses de

otros sectores, tal es el caso de sociedad civil, la

cual en más de una ocasión ha visto excluidas sus

propuestas de proyectos multimunicipales, por la

decisión de los alcaldes.

3.2. inStitucioneS púbLicaS

Las instituciones públicas, constituyen el aparato

de instituciones y funcionarios o servidores públi-

cos que tienen la tarea de organizar, coordinar

y colaborar en el funcionamiento de todos los

asuntos del Estado y asegurar la buena prestación

de los servicios públicos. La integración del sector

institucional al CODEDEH de enero 2010 al pri-

mer semestre del 2012, se ha dado de la siguiente

manera:

Page 35: Sociedad Civil2

34

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

Institución Representante Representante

2010 2011 2012

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

José Orlando Cano Luís Antonio Alfaro Molina

Coordinadora para la Reducción de Desastres (CONRED)

Jorge Méndez Recinos Jorge Méndez

Ministerio de Educación (MINEDUC) Marco Tulio Molina Salguero Carol Morales de Paz

Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA)

José Cupertino Ochoa Figueroa Yolanda Lucía López Fernández

Fondo de Tierras (FONTIERRA) Jaqueline Serrano Herrera

William Rolando Sánchez

Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) Carlos Ubiel Pérez y Pérez Edy Armando Castillo Morales

Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM)

Ángel Miguel Castillo Oscar Armando Palacios Mérida

Instituto Nacional de Bosques (INAB) Edgar Miguel Castillo Barrios

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Mynor Villatoro Eliseo Mérida

Valentín Rodríguez Alcon

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Herman Augusto Ochoa Castillo

Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) Andrei Vinicio Cifuentes María Laínez

Ministerio de Economía (MINECO) Audilio Epifanio Roblero Arreaga Robín Marín Castillo Castillo

Ministerio de Gobernación Byron Esaú Martínez López Cleysin Walgen Tanchez Solis

Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) Olson Mérida

Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) Carolina Gutiérrez Sandra Aracely García Sales (Suplente)

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI)

José Rolando Fuentes Handal José Antonio López Rojas

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Oliver Hernández

CUADRO No. 11INSTITUCIONES PÚBLICAS

Fuente: Con base a archivos de SEGEPLAN 2012.

La sección institucional es parte de la adminis-tración pública. Como órganos administrativos cuentan con competencias respaldadas por leyes específicas, con estructuras orgánicas permanen-tes, asignación presupuestaria anual, entre otras ventajas que los posiciona en el segundo grupo con más posibilidades de establecer coordinación e impulsar una planificación integral a lo interno del CODEDEH que articule los planes, programas, proyecto y políticas públicas institucionales con los fondos asignados a éste, y otras acciones de desarrollo que les compete impulsar.

Actores institucionales de MSPAS, MINEDUC, MARN, SEPREM, participan o lideran Comisiones del CODEDEH afines al eje temático que desarro-llan. Desde ese espacio promueven la ejecución de proyectos sociales o multimunicipales con fon-dos del CODEDEH. En reuniones del Consejo De-partamental, socializan información institucional y se pronuncian en defensa de proyectos específi-cos en los que participaron, más desde una posi-ción institucional y alrededor de temas específicos y no desde una intervención o postura unificada y sólida de carácter interinstitucional.

Page 36: Sociedad Civil2

35

Cap

ítulo

ILos actores institucionales representan el 23% del total de los integrantes del CODEDEH. Su parti-cipación desde el año 2010 fue siempre baja, en el año 2011, año electoral, sucede lo relatado al respecto de los alcaldes, los funcionarios se ven

involucrados en los proyectos político partidista y el proselitismo. Durante el primer semestre del 2012, los nuevos funcionarios electos o nombra-dos se ocupan de conocer sus cargos.

GRÁFICA No. 3TENDENCIA DE PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EN EL CODEDEH

2010 A JUNIO 2012

Fuente: Con base a listados de asistencia de reuniones del CODEDEH 2010, 2011 y 2012.

Page 37: Sociedad Civil2

36

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

Organización Representante Representante

2010 2011 2012

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES)

Jorge Leonel López Castillo Hugo Ariel Hernández

Organización de Mujeres María Guadalupe García Hermelinda Claret Simón Diego

Sector Cooperativo Rudy Leandro Díaz López No hay nombramiento

Sector Organizaciones no Gubernamentales (ONG)

Daniel Basilio Mérida No hay nombramiento

Sector Trabajadores Ramiro Eduardo Herrera Prudencio Vidal Camposeco Díaz

Universidad de San Carlos de Guatemala Juan Carlos Gálvez Gordillo Otto Gabriel Salguero Vásquez

Universidades Privadas Víctor Manuel Calderón No hay nombramiento

Coordinadora de Asociaciones Agrícolas, Industriales y Financieras

Carlos Castillo

Organizaciones Campesinas Miguel Ángel Lucas Figueroa Luis Enrique Figueroa Tello

Organizaciones Campesinas Rosanio Alvarado Juan Figueroa Herrera

Comunidad Lingüística Akateca Domingo Francisco Manuel Jesús Ramírez Miguel

Comunidad Lingüística Awakateka Fernando Rodríguez Mejía Erick Rodery Rodríguez

Comunidad Lingüística Chalchiteka Pedro Castro López Pablo Escobar Méndez

Comunidad Lingüística Chuj Mateo Torres Lucas Lorenzo

Comunidad Lingüística Kiché Evelio Larias Calel

Comunidad Lingüística Mam Alfonso Jiménez Dolores Sales Sales

Comunidad Lingüística Poptí Bartolomé Pablo Delgado Francisco Rocael Mateo

Comunidad Lingüística Q´anjob´al Rigoberto Juárez Mateo Andrés Pablo Escobar

Comunidad Lingüística Tektiteka Francisco Trigueros Cipriano Pérez

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -Movimiento Amplio de Izquierda- URNG MAIZ

Isabel Sales Jiménez No hay nombramiento

Coordinadora Departamental de la Juventud de Huehuetenango -CODEJUVEH-

No había nombramiento Juan Reynaldo Saucedo

Vicente Gálvez Pérez

Coordinadora Nacional de Discapacitados -CONADI-

No había nombramiento Feliciano Mendoza Bernal

Representante de Cámara de Comercio Antonio Sánchez No hay nombramiento

CUADRO No. 12SOCIEDAD CIVIL

Fuente: Con base a archivos de SEGEPLAN 2012.

3.3. Sociedad civiL

La Comisión de Sociedad Civil del CODEDEH, está integrada por expresiones organizativas, educa-

tivas y de desarrollo que funcionan en el depar-tamento de Huehuetenango, en los últimos tres años ha estado conformada como se describe en el cuadro 15.

Page 38: Sociedad Civil2

37

Cap

ítulo

ILa sociedad civil en el CODEDEH tiene la facultad de fiscalizar, auditar, proponer, participar e invo-lucrase directamente en proceso de planificación y ejecución de planes, programas, proyectos y políticas públicas. Puede promover la reformula-ción de una administración estratégica que hasta

el momento es estática y responde básicamente a la institucionalidad pública. La sociedad civil representa el 27% del total de los integrantes del CODEDEH. Durante el periodo 2010 a junio del 2012, su participación se dio de la siguiente forma:

Fuente: Con base a listados de asistencia de reuniones del CODEDEH 2010, 2011 y 2012.

GRÁFICA No. 4TENDENCIA DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CODEDEH

2010 A JUNIO 2012

La participación de la sociedad civil en el CODEDEH, al igual que el resto de sectores que la integran, fue inconstante. En la primera reunión realizada en el año 2010, de 23 representantes de sociedad civil, asistió el 55%, en la tercera y sexta el 25%, en la segunda el 15%, en la cuar-ta el 10% y en la quinta y séptima sólo el 5%. En el año 2011, se realizaron tres reuniones. En la primera y segunda reunión se contó con una asistencia del 25% del total de sus integrantes y dos personas en la última. En el primer semestre del año 2012, la sociedad civil ha mejorado su asistencia, pero aún no logra definir el motivo y objetivo de su participación en este espacio ciu-dadano, ya que no consideran estas asambleas espacios reales de participación democrática.

La sociedad civil de Huehuetenango, denota una paradoja peculiar, mientras la mayoría de orga-nizaciones que la conforman provienen de movi-mientos sociales que han luchado por la reivindi-cación de sus derechos ciudadanos, sus represen-tantes ante el CODEDEH opacan sus voces y no se articulan entre ellos mismos. Aun así, uno de los logros de mayor impacto de esta Comisión fue en el 2005, cuando se obtuvo la aprobación del 20% del presupuesto del CODEDEH para proyectos de reducción de la pobreza, los que se caracteriza-ban especialmente por no ser de infraestructura, sino de carácter social, su participación en los úl-timos años, 2010 a junio 2012, ha sido alrededor de proyectos específicos.

Page 39: Sociedad Civil2

38

La pa

rtic

ipac

ión c

iuda

dan

a y

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go En el Ejercicio de Monitoreo del Funcionamiento

del CODEDEH (Agosto 2012) hecho por la CAS y Red de Apoyo de ese órgano, al analizar las cau-sas de las debilidades de la participación de los y las integrantes de la sociedad civil en las reunio-nes, determinó que: • La sociedad civil organizada es excluida desde

la convocatoria, se les convoca un día antes de las reuniones o no llegan a enterarse de la realización de las mismas.

• Las agendas son impuestas. • Las propuestas de sociedad civil son opa-

cadas por el peso numérico de los alcaldes municipales

• No se respeta el cronograma de reuniones del CODEDEH. Está acordada una reunión el últi-mo viernes de cada mes, pero con frecuencia se cancelan a última hora, provocando dificul-tad en la participación ciudadana. Además, de incurrir en gastos económicos, ya que los

integrantes de las comisiones cubren los gas-

tos de su traslado al lugar donde se realice la

asamblea del CODEDEH.

Según las percepciones de la CAS y Red de Apo-

yo, la forma en que funciona el CODEDEH lo con-

vierte en un espacio no idóneo para la participa-

ción ciudadana. Interpretan muchas de las actua-

ciones de sus funcionarios como estrategias para

desgastar su participación y alejarlos de espacio

departamental, favoreciendo la actuación de los

gobernantes sin el control social de la población.

La siguiente gráfica ilustra las tendencias de parti-

cipación de los sectores que participan a lo inter-

no del CODEDEH, sobresaliendo lo ya explicado,

los alcaldes tienen una mayor participación, pero

esta está asociada a los intereses en obtener los

proyectos que se adjudican desde el CODEDEH.

Fuente: Con base a listados de asistencia de reuniones del CODEDEH 2010, 2011 y 2012.

GRÁFICA No. 5TENDENCIA DE PARTICIPACIÓN POR SECTORES EN EL CODEDEH

ALCALDES MUNICIPALES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SOCIEDAD CIVIL 2010 A JUNIO 2012

 

Page 40: Sociedad Civil2

39

Cap

ítulo

ILas tendencias de participación ciudadana, has-

ta ahora prevalecientes a lo interno del Con-

sejo Departamental de Desarrollo de Huehue-

tenango, como resultado de la actuación de

los sectores que lo conforman y su interacción,

denota varias debilidades, las cuales a la larga

se constituyen en las causas por las cuales no

se logra avanzar en la consecución de los fines,

objetivos y propósitos de este importante espa-

cio para direccionar la participación ciudadana

institucionalizada.

Lo documentado por este ejercicio de observan-

cia del funcionamiento del CODEDEH denota

una de paradojas más relevantes del sistema de

consejos de desarrollo, como lo es, lo lento que

resulta crear el sentido de colectividad más allá

de los formalismos procedimentales para la actua-

ción de cada uno de los sectores. Posiblemente

una de las cuestiones más notorias es cómo los

sectores se mueven sobre la base y defensa de

sus intereses sectoriales, el ejemplo más claro es

el de los alcaldes, en búsqueda de obtener los re-

cursos financieros directamente, en detrimento

de las solicitudes de otros, como los proyectos

de sociedad civil. La experiencia recogida de este

periodo, denota también como el sentido de de-

terminados acuerdos va cambiando con el trans-

currir del tiempo, hasta que se pierde la filosofía

de beneficio integral o el principio de inclusión,

como los proyectos multimunicipales, los cuales

cada vez son más de infraestructura y cada vez

menos de contenido social para atender puntual-

mente la falta de servicios como salud, educación

y los efectos de la violencia en general en contra

de las mujeres.

La actuación de alcaldes y de representantes de

instituciones públicas, revela otra de las comple-

jidades del CODEDEH, no se puede definir como

participación lo que hacen estos actores, ellos so-

lamente cumplen con su mandato institucional

y casi poco o nada pueden hacer para modificar

directrices que llegan de los primeros círculos del poder gubernamental, ejecutivo o legislativo.

Por su parte quienes llegan en representación de organizaciones y grupos de sociedad civil, se ven confrontados a lógicas diferenciadas de actua-ción. A lo externo del CODEDEH se movilizan en torno a reivindicaciones sociales, políticas, econó-micas y culturales, pero como indica este informe a lo interno del mismo se “opacan sus voces” so-bre todo por la falta de articulación entre sí. De al-guna manera la actuación de sociedad civil queda subsumida por la fuerza que adquiere el impulso de decisiones desde “arriba” o desde las directri-ces de los diputados.

Las mujeres representadas a través de la CODEMUJER mantienen un trabajo organizativo comunitario y municipal, dinámico y constante, lo que unido a la presentación de propuestas de proyectos de su interés, ha permitido consolidar una participación institucional permanente en el CODEDEH.

Los nueve pueblos mayas de Huehuetenango, mam, q’anjob’al, chuj, akateko, tektiteko, awaka-teko, chalchiteko, popti’ están organizados, entre otros espacios políticos, en el Consejo Departa-mental de Pueblos Mayas Chinab’jul, tienen re-presentatividad en el CODEDEH cada una de es-tas comunidades etnolingüisticas, a través de un titular y suplente con voz y voto. Cuatro de ellos participan en la Comisión de Auditoría Social. El desempeño de los representantes de los pueblos indígenas en las reuniones del CODEDEH es más nominal que efectiva, al menos en cuanto a po-sicionar las demandas de los pueblos que, desde los movimientos sociales se refuerzan día con día.

Las prácticas políticas y organizativas, relacionadas a la participación de los sectores que conforman el CODEDEH nuevamente hacen evidente que re-sulta insuficiente el que exista un marco jurídico vigente el cual en términos ideales respalda el es-

Page 41: Sociedad Civil2

tablecimiento de coordinación, organización y el impulso de una planificación democrática y estra-tégica entre el Organismo Ejecutivo representado en el CODEDEH, los gobiernos municipales, las instituciones públicas y la sociedad civil. Este or-

denamiento jurídico no ha logrado erradicar prác-ticas sectoriales, superar la falta de coordinación y promover una nueva cultura de diálogo y toma decisiones a favor de los más pobres y excluidos.

Page 42: Sociedad Civil2

Capítulo II

La inversión en el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango

Page 43: Sociedad Civil2
Page 44: Sociedad Civil2

43

Cap

ítulo

II1. La aSignación preSupueStaria deL codedeH y Su objeto

La Constitución Política de la República de Gua-temala en su artículo 228 instituye que los Con-sejos Regionales y Departamentales, recibirán del gobierno central, apoyo financiero necesario para su funcionamiento. Del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio fiscal, se les asigna al Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE), un porcentaje anual para distribuirlo en los 22 CODEDE del país. De lo recaudado del impuesto al valor agregado (IVA) correspondiente al 12%, se asigna un punto porcentual para la ejecución de programas y pro-yectos de los CODEDE.

Los atributos del SISCODE son fundamentalmen-te la organización y coordinación de la adminis-tración pública, en el marco de la cooperación y

participación en la toma de decisiones, a fin de compartir propuestas, recursos, metas y valores. Para cumplir con esta función, en el marco amplio participativo, las propuestas de inversión deberán surgir desde cada uno de los grados del Sistema de Consejos de Desarrollo.

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) establece a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), las normas para la formulación, análisis y evaluación de los programas y proyectos de inversión públi-ca priorizados por los Consejos de Desarrollo. A continuación se muestra la ruta que deben seguir las iniciativas de inversión dentro del Sistema Na-cional de Inversión Pública, comprende dos ejes transversales, uno sectorial y el otro territorial en las que aparecen las instancias, niveles y relacio-nes que deben existir entre éstos.

Fuente: Diagrama No. 2 Marco conceptual, Sistema Nacional de Inversión Pública SEGEPLAN.

ESQUEMA No. 3MODELO OPERATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

El esquema sectorial, lo conforman los Ministe-rios. El artículo 23 de la Ley del Organismo Eje-cutivo, establece que son éstos los rectores de las políticas públicas correspondientes, ejercen un papel de coordinación y facilitación de la acción

del sector o sectores bajo su responsabilidad, para lo cual deben coordinar esfuerzos y propiciar la comunicación y cooperación entre las diferentes instituciones públicas y privadas que corresponda.

Page 45: Sociedad Civil2

44

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go El esquema regional o territorial, es donde la so-

ciedad civil tiene su mayor expresión. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) funcionará bajo el mismo esquema determinado en la Ley de Consejos de Desarrollo; sin embargo, el vacío que en materia de inversión pública deja el Consejo Nacional de Desarrollo, lo ocupa la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República, de donde emanarán las políticas, normativa e instrucciones de carácter general que orienten el desarrollo regional.

Las políticas y objetivos de desarrollo específicos para cada región la dará el Consejo Regional de Desarrollo. Es importante destacar que las polí-ticas y objetivos de desarrollo regionales deben armonizarse con las políticas sectoriales, de tal manera que la inversión se focalice en las áreas prioritarias, dando respuesta a las necesidades más urgentes de la población. Aunque toda ini-ciativa de inversión nazca bajo el esquema regio-nal o territorial, pertenece necesariamente a uno

o varios sectores y por consiguiente, deberá ser canalizada, coordinada y aprobada por el órgano rector sectorial.16

El esquema territorial obedece a los distintos ni-veles de la estructura del SISCODE: a) Nacional, b) Regional, c) Departamental, d) Municipal, e) Local o comunitario, como ruta obligatoria para la definición, discusión y aprobación de los planes, programas, proyectos y políticas públicas. Sin embargo “en términos operativos, la delibe-ración sobre necesidades y priorizaciones tiene lugar básicamente en los consejos comunitarios y municipales de desarrollo, no sucede así en el CODEDE, COREDE y CONADE, en estos se discute y definen principalmente techos presupuestarios para los niveles inferiores”.17

A continuación se muestra el mecanismo de aten-ción de demandas de los proyectos de inversión pública dentro del marco del Consejo Departa-mental de Desarrollo.

ESQUEMA No. 4PROCESO DE ATENCIÓN DE DEMANDAS DE FONDOS SOCIALES18

16 SEGEPLAN, “Marco conceptual, Sistema Nacional de Inversión Pública”. Pág. 27. Guatemala, julio 2007. 17 Mérida Cecilia, Krenmayr Wolfgang, “Prácticas de Participación Ciudadana: Oportunidades y límites en los Consejos

de Desarrollo de Huehuetenango”. Pág. 137. Primera Edición, Guatemala, junio 2010. 18 Marco normativo para el proceso de planificación y normas SNIP para proyectos de inversión pública. Ejercicio fiscal

2013. Guatemala, enero 2012.

Page 46: Sociedad Civil2

45

Cap

ítulo

IIEl CODEDEH, sigue el Modelo Operativo expuesto en el esquema 3, a excepción de los proyectos extraordinarios que por su importancia se aborda-rán más adelante, a finales de cada año realiza su anteproyecto de inversión presupuestaria para su incorporación en el Presupuesto General de Ingre-sos y Egresos del Estado que entra en vigencia en el primer mes de cada ejercicio fiscal.

Cuando el anteproyecto presupuestario del CODEDEH es incorporado al Proyecto de Presu-

puesto General de Ingresos y Egresos del Estado y este es trasladado al Congreso de la República para su aprobación, modificación o improbación, suelen suceder cambios en la gestión de presu-puesto, éstos se proyectan en el Listado Geográ-fica de Obras.

Las siguientes gráficas muestran la discrepancia que se da entre el anteproyecto presupuestario y el Listado Geográfico de Obras.

Fuente: elaboración propia hecha con base en actas del CODEDEH y Listado Geográfico de Obras proporcionado por SEGEPLAN.

Las gráficas 6 y 7 dan un panorama positivo de la asignación presupuestaría dada al CODEDEH, pero en realidad lo que se hace es inflar el pre-supuesto aprobado contra el solicitado. Regular-mente el Ministerio de Finanzas Públicas termina desembolsando el monto contemplado en el an-

GRÁFICA No. 6NÚMERO DE PROYECTOS Y MONTOS SOLICITADOS Y APROBADOS

2010 - 2011

teproyecto presupuestario, con éstos se cubren los proyectos extraordinarios y de arrastres, dan-do como consecuencia aumento de proyectos de arrastre, reprogramaciones y obras sin ejecutar por falta de presupuesto o desembolso de fondos por parte del Ministerio de Finanzas Públicas.

Page 47: Sociedad Civil2

46

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de proyectos y montos ejecutados por el CODEDE de Huehuetenango, en los últimos ocho años.

GRÁFICA No. 7MONTOS SOLICITADOS Y APROBADOS

2010 - 2011

Fuente: elaboración propia hecha con base en actas del CODEDEH y Listado Geográfico de Obras proporcionado por SEGEPLAN.

 

Años No. Proyectos Montos

2004 113 Q.50,045,000.00

2005 111 Q.56,058,000.00

2006 151 Q.65,357,205.25

2007 143 Q.71,737,513.88

2008 107 Q.64,180,026.00

2009 159 Q.112,558,000.00

2010 134 Q.101,968,241.10

2011 112 Q.103,630,431.32

Acumulado 1030 Q.625,534,417.55

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos sobre Inversión Pública en Huehuetenango CEDFOG, 2012

CUADRO No. 13INVERSIÓN ACUMULADA DEL CODEDEH

2004-2011

Page 48: Sociedad Civil2

47

Cap

ítulo

II2. tendencia de La aSignación preSupueStaria deL codedeH

2.1. por tipo de proyecto

En el CODEDEH se manejan dos tipos de proyec-tos: 1) Proyecto que forman Capital: “Es el que genera o modifica bienes, formación bruta de capital fijo (carreteras, escuelas, hospitales, siste-mas de agua potable etc.). Se materializa gene-ralmente en una obra física”, y 2) Proyectos que no forman capital fijo: “No generan ni rehabilita bienes de capital fijo, su propósito es incremen-tar, mantener o recuperar la capacidad de generar beneficios. Entre éstos se pueden mencionar los proyectos de asistencia técnica, asistencia credi-ticia, organización, capacitación, fortalecimien-to institucional, investigación y otras de similar naturaleza”.19

La inversión en el CODEDEH se ha orientado en gran parte a la ejecución de proyectos que for-man capital fijo, aquellos que no forman capital fijo han sido propuestos desde sociedad civil e ins-tituciones públicas, denominándose en su inicio, proyectos de reducción de la pobreza, y posterior-mente, sociales, estratégicos o multimunicipales.

En el año 2004 la participación y planificación de-mocrática cobró auge en el CODEDEH. El sector sociedad civil e instituciones públicas debatió por la inclusión de proyectos de reducción de la po-

breza orientados principalmente a la atención de grupos vulnerables (niños, adolescentes, jóvenes mujeres), atención y mejoramiento de la presta-ción de servicio (salud, educación, etcétera). El esfuerzo que se hizo se vio compensado por la asignación de un 20% del total de presupuesto.

El rompimiento de la cultura tradicional de in-versión en proyectos de infraestructura, significó gran avance en la participación e inclusión de la ciudadanía representada a nivel departamental y la transición hacía un enfoque de inversión estra-tégica. Ese momento coyuntural del CODEDEH, estuvo marcado por la presencia de la coopera-ción internacional, la participación activa y propo-sitiva de sociedad civil, además de la apertura y apo-yo del Presidente que fungió para dicho periodo.

En los últimos nueve años (2004-2012) aún se si-guen proponiendo proyectos que no forman capi-tal fijo; sin embargo, han ido disminuyendo signi-ficativamente. Hoy en día se les llama estratégicos o multimunicipales, orientan su cobertura a varios municipios y su esencia de enfoque de desarrollo humano dirigido a aspectos intangibles, se esta transformado en proyectos de infraestructura al que acceden varios municipios. Sus aliados ahora son pocos, su opositores muchos.

Del año 2010 al primer semestre del 2012, la ten-dencia de la asignación por tipo de proyecto se ha orientado de la siguiente manera:

19 SEGEPLAN, “Marco conceptual, Sistema Nacional de Inversión Pública”. Pág. 33 y 34. Guatemala, julio 2007.

Page 49: Sociedad Civil2

48

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

Los proyectos multimunicipales están en peligro de desaparecer. Los alcaldes municipales son los principales opositores de este tipo de proyecto. Aunque no lo manifiestan expresamente, a la hora de toma de decisiones sobre reprograma-ciones y/o recortes presupuestarios, por unanimi-dad votan a favor de aquellas propuestas que las excluyen. Tampoco cuentan con respaldo de los dirigentes del CODEDEH, quienes desde su ofici-

Fuente: elaboración propia basada en el Listado Geográfico de Obras del CODEDEH.

GRÁFICA No. 8INVERSIÓN DEL CODEDEH POR TIPO DE PROYECTO

2010 A JUNIO 2012

 

na elaboran propuestas que no favorecen a los proyectos multimunicipales y si bien es cierto los someten a votación, no procuran generar análisis o valoración sobre la importancia de este tipo de inversión social.

El siguiente cuadro ilustra las variaciones de mon-tos y proyectos multimunicipales en los últimos tres años.

Años Solicitado/Aprobado Aprobado/Reprogramado Ejecutado

Proyectos Monto Proyectos Montos Proyectos Montos

2010 5 Q.20,000,000.00 3 Q.9,003,241.10 3 Q.8,523,241.00

2011 18 Q.24,912,185.14 6 Q.4,423,285.14 2 Q.1,400,000.00

2012 10 Q.23,244,000.00 5 Q.7,764,334.60 N/A

Fuente: elaboración propia hecha con base en actas del CODEDEH.

CUADRO No. 14PROYECTOS MULTIMUNICIPALES

2010 A JUNIO 2012

El cuadro anterior confirma el peligro de desapa-rición de los proyectos multimunicipales. El mon-to solicitado y aprobado en el Listado Geográfico Nacional, oscila entre el 20% del techo gestado para la ejecución de proyectos de esa naturaleza;

sin embargo son utilizados como comodines. En el proceso de reprogramación de cada año fiscal, se les hace recortes significativos y utilizan el monto para cubrir proyectos municipales, extraordinarios o de arrastre. Entendido arrastre como “proyecto

Page 50: Sociedad Civil2

49

Cap

ítulo

IIcuya ejecución ha recibido recursos presupuestarios en ejercicios fis cales anteriores consecutivos”20 pero que no se han terminado de pagar o de ejecutar.

En la asamblea del CODEDEH realizada el 29 de marzo del año 2012, sin mayor información y procedimiento correspondiente, el Presidente de éste, Ing. Juan Antonio Solórzano, sometió a votación la reprogramación de los proyectos de arrastre 2009 y 2010, por una cantidad de Q. 15,529,665.40 (4 proyectos del año 2009 y 32 proyectos del 2010). Suma que se cubriría con los recursos asignados para el ejercicio fiscal 2012.

La Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egre-sos del Estado, Decreto 22-2011, en su artículo 42 expresa que “de existir saldos pendientes de pago por obras correspondientes a ejercicios fiscales an-teriores, los mismos deberán ser cubiertos con los recursos asignados en el presupuesto de egresos del ejercicio fiscal 2012 de la Entidad o Consejo De-partamental de Desarrollo de que se trate, y para el efecto deberá realizarse la reprogramación de obras respectiva como lo establece el presente Decreto”.

A pesar de haberse aprobado la reprogramación de los proyectos de arrastre por la mayoría de los alcaldes, la poca claridad de cómo cubrirían la ejecución de estos, y más aún el temor de ver afectado el techo presupuestario asignado a cada municipio, provocó la reacción de algunos alcal-des que acudieron a “sus diputados” para pedir-les ayuda. Este descontento motivó una asamblea del CODEDEH el 19 de abril, en la que se presen-taron tres propuestas para cubrir la ejecución de los proyectos de arrastre con los fondos asignados a este para el 2012. Siendo estas:

1. Que cada municipio cubra su arrastre y que el municipio que no lo tenga se quede con el fondo que se le asignó en el presupuesto.

2. Que el 75% del arrastre sea cubierto con fon-dos multimunicipales y el 25% con fondos de las 19 municipalidades involucradas.

3. Que el total del arrastre sea cubierto con fon-dos multimunicipales, es decir, que los mu-nicipios sin obras de arrastre no mueven su presupuesto y los municipios que sí las tienen reciben un aporte adicional para cubrirlas.

Todos los alcaldes votaron por la propuesta tres, defiendo así su postura ante los proyectos mul-timunicipales y excluyendo el esfuerzo que hace sociedad civil y algunas instituciones en el proceso de formulación y presentación de los proyectos.

Sumado a la situación descrita que afrontan los proyectos multimunicipales, los proyectos que no forman capital fijo, como los de reducción de la pobreza, están propensos a desaparecer. De los proyectos que se muestran en el cuadro 16, para el 2010, solo dos, no son de infraestructura: 1) Fortalecimiento a centros de atención a per-sonas discapacitadas en municipios de Huehue-tenango. 2) Fortalecimiento a la seguridad ali-mentaria de comunidades rurales de municipios vulnerables de Huehuetenango. Para el 2011, dos fueron proyectos de techo mínimo de los cuales no se tuvo mayor información ya que aparecen como extraordinarios. En el 2012, un solo proyec-to no es de infraestructura “Equipamiento y aper-tura del Centro de Atención Integral para la Mujer (CAIMUJER), Huehuetenango”.

2.2. por eje temático

El Informe Ejecutivo de Inversión Programada y Registrada en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de los Consejos Departamenta-les de Desarrollo para el Ejercicio Fiscal 2011, de fecha 29 de julio de 2010, en su apartado 2 “Concentración de la Inversión programada por

20 SEGEPLAN, “Marco normativo para el proceso de planificación y normas SNIP para proyectos de inversión pública. Ejercicio fiscal 2013”. Pág. 12. Guatemala, enero 2012.

Page 51: Sociedad Civil2

50

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go los Consejos Departamentales de Desarrollo por

Función y Tipo de Proyecto”, Desarrollo Urbano y Rural, demuestra que los recursos programados por los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, están orientados en un 82.21% a proyectos de mejoramiento de calles y el 17.79% a otros tipos de proyectos como: salones, muros perimetrales, construcción edificios, estufas mejoradas, muro de contención, mercados, calle peatonal, par-ques, gaviones y malecón.

Los CODEDE del país, concentran su inversión mayoritariamente en los siguientes ejes de agua y saneamiento. El 66.30% de los recursos progra-mados en esta función fueron destinados al tipo de proyectos sistema de alcantarillado sanitario y sistemas de agua potable y el 37.70% de los recursos fueron destinados a otros tipos de pro-yectos como: tratamiento de agua potable, trata-miento de aguas residuales, tanques de mampos-tería, tanques metálicos, entre otros.

TransporteLa inversión se encuentra orientada en un 76.50% a proyectos que corresponden a construcción y mejoramiento de caminos rurales y el 23.50% a otras clases de proyectos como mejoramiento de carretera pavimentada, construcción puente ve-hicular, construcción puente colgante peatonal, ga-viones, mantenimiento carretera y puente peatonal.

EducaciónEn esta función la programación se concentró en los siguientes tipos de proyectos: 357 proyectos de construcción y mejoramiento de escuelas prima-rias por un monto de Q.160, 402,136.00 57 pro-yectos de institutos básicos por Q.36,564,159.00, 14 proyectos de bibliotecas por Q.4,757,665.00, 29 proyectos de construcción de escuelas pre-primarias por Q.9,073,378.00 y otros proyectos de institutos tecnológicos, diversificados, escue-las preprimarias y primarias bilingües, edificio de educación superior, centros de capacitación, can-chas polideportivas y otros.

Fuente: elaboración propia con base en archivos del CODEDEH proporcionado por SEGEPLAN

GRÁFICA No. 9INVERSIÓN DEL CODEDEH POR EJE TEMÁTICO

2010-2011

Page 52: Sociedad Civil2

51

Cap

ítulo

IIYa en el plano departamental, a continuación se muestra la tendencia de inversión del CODEDE de Huehuetenango.

La ejecución del CODEDE de Huehuetenango por eje temático y tipo de proyecto es un reflejo de la tendencia de inversión de los Consejos Departa-mentales del país. La gráfica anterior muestra que en el año 2010 y 2011 el CODEDEH orientó su inversión en primer lugar hacia infraestructura vial, que incluyó proyectos de construcciones y mejora-miento de caminos rurales, urbanos y pavimentos, en segundo lugar en educación con proyectos de: construcciones y ampliaciones de escuela rurales y urbanas, institutos básicos y en tercer lugar en agua y saneamiento con proyectos de: construcciones, ampliaciones y mejoramiento de sistemas de agua potable y dotación de aljibes, construcciones de le-trinas, construcciones de pozos y drenajes.

3. reLacionamientoS derivadoS de La inverSión deL codedeH

3.1. por mecaniSmo de propueSta

El CODEDEH maneja dos denominaciones de proyectos, dependiendo del mecanismo de pro-puesta, ordinarios y extraordinarios. No existe una definición técnica al respecto, se abordarán a continuación, tomando en consideración ins-trumentos técnicos que maneja SEGEPLAN, Ley de Consejos de Desarrollo, anteproyecto presupuesta-rio, Listado Geográfico de Obras e información de manejo común.

1. Proyectos Ordinarios: son aquellos proyectos propuestos por los actores que representan a los consejos en su nivel comunitario, munici-pal y departamental, cuyo ejercicio se enmar-ca en los objetivos del SISCODE.21

2. Proyectos Extraordinarios: son aquellos pro-yectos que se contraponen a la ruta o meca-

nismo de los ordinarios. Son propuestos por

agentes externos al CODEDEH, tal es el caso

de los Diputados del Congreso de la Repúbli-

ca, quienes sin estar facultados para tal acto y

abusando del poder político del cargo mani-

pulan la inversión pública en el momento de

su aprobación, incorporando proyectos que

no figuran en el anteproyecto presupuestario,

por lo general estos proyectos responden a

compromisos políticos adquiridos en su área

geográfica de influencia a cambio de asegu-

rar votos en períodos electorales o pagos po-

líticos designando. contratos con constructo-

ras por compadrazgos o vínculos familiares

El CODEDE de Huehuetenango ha sido escenario

de malas prácticas suscitadas por intereses políti-

cos partidistas. Tal como vimos en el apartado de

Reuniones y Agendas del CODEDEH, en el año

2011, el CODEDEH únicamente se reunión en tres

ocasiones y lo hizo en torno al presupuesto de

inversión de ese año; sin embargo, en esas tres

reuniones se observó claramente la sutileza con

que se manipuló la inversión otorgada para ese

espacio de participación ciudadana.

El Presidente del CODEDEH, en la segunda reu-

nión realizada en junio del 2011, en el municipio

de Malacatancito, informó a la asamblea que el

Congreso de la República, había ampliado el pre-

supuesto inicial solicitado de Q.100,020,100.00 a

Q.189,520,100.00, sin embargo al final del perio-

do fue desembolsado, únicamente la cantidad de

Q.103,630,431.32.

En esta gráfica se presenta las variaciones entre

los solicitado, lo aprobado y lo desembolsado en

el presupuesto del CODEDEH durante el año elec-

toral 2011 con los fondos del CODEDEH, práctica

que no escapa a la realidad de la inversión pública

en general del país.

21 Ver esquema No. 3, página 43. Modelo Operativo del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Page 53: Sociedad Civil2

52

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

Del 100% del presupuesto 2011 del CODEDEH, aprobado por el Congreso de la República, el Ministerio de Finanzas Públicas desembolsó sólo el 55% para ejecutar 112 proyectos. El 45% no desembolsado debía cubrir la ejecución de pro-yectos aprobados en el anteproyecto presupues-tario, propuestos por los COCODE, COMUDE del departamento.

En reunión de CODEDEH realizada el 19 de abril de 2012, en las instalaciones de un hotel de la ciudad de Huehuetenango, en el punto número 4 de la agenda se dio lectura al Dictamen Jurídico No. AE-TS 03-292, relativo a proyectos sin fondos del ejer-cicio fiscal 2011, por falta de fondos y asignación presupuestaria por parte del Ministerio de Finan-zas. A continuación la lectura del Dictamen Jurídi-co, hecha por el Director Ejecutivo del CODEDEH a través de una presentación power point.

Sobre este enunciado, la Presidencia del Consejo Departamental de Desarrollo y Dirección Ejecuti-va, realizó a través del oficio No. 109-2012, con-

sulta sobre la posibilidad de asignar fondos pre-supuestarios a dichos Proyectos, para el Ejercicio Fiscal 2011, del estudio y análisis de dicha consul-ta se obtuvo el Análisis Jurídico del Caso Concreto planteado, siendo: Que NO es procedente asig-nar fondos del Ejercicio Fiscal 2012, toda vez que no se trata de saldos pendientes, puesto que las obras no fueron iniciadas, no obstante que el Ar-ticulo 42, quinto párrafo de la Ley del Presupues-to General de Ingresos y Egresos, para el Ejercicio Fiscal 2012, Decreto 33-2011, del Congreso de la República, establece que pueden pagarse saldos pendientes de obras de ejercicios anteriores, en el presente caso, no es aplicable dicho presupuesto, toda vez que las obras no fueron iniciadas y tam-poco los fondos fueron transferidos por el Minis-terio de Finanzas, por lo que no procede a afectar el presupuesto del Ejercicio Fiscal Vigente, con obras que no corresponden al listado geográfico aprobado por el Congreso de la República.

La salida que se dio a la falta de ejecución de los proyectos 2011 que quedaron sin fondos,

Fuente: Elaboración propia con base en Listado Geográfico de Obras del CODEDEH 2011.

GRÁFICA No. 10PROYECTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS DEL CODEDEH

2011

Page 54: Sociedad Civil2

53

Cap

ítulo

IIfue legal, pero lesionó intereses de actores le-gítimos. Tan sólo se ejecutó el 33.88% del pre-supuesto solicitado por los COCODE, COMUDE y CODEDEH, en cambio se dio un 77.92% del total de presupuesto para construir los proyectos extraordinarios.

3.2. por municipioS

El techo presupuestario contemplado en el ante-proyecto del CODEDE de Huehuetenango, para ejecutar en el año fiscal 2010 y 2011, en los mu-nicipios de Huehuetenango, osciló de dos a cua-tro millones. Los que mayor techo presupuestario reportan a nivel de anteproyecto son:

Municipio 2010 2011

Huehuetenango Q.4,000,000.00 Q.4,050,000.00

San Andrés Cuilco Q.2,000,000.00 Q.2,250,000.00

Chiantla Q.2,000,000.00 Q.2,500,000.00

Santa Cruz Barillas Q.2,000,000.00 Q.2,400,000.00

San Sebastián, Huehuetenango Q.2,500,000.00 Q.2,800,000.00

Fuente: elaboración propia con base en anteproyecto presupuestario del CODEDEH 2010 y 2011.

CUADRO No. 15MUNICIPIOS CON MAYOR ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

2010-2011

La asignación financiera y ejecución presupuesta-ria de los municipios muestra la variación entre el techo presupuestario en el anteproyecto del

CODEDEH y los montos que aparecen en el Lis-tado Geográfico de Obras. En ese reacomodo se benefician unos, más que otros municipios.

Fuente: elaboración propia con base en Listado Geográfico de Obras del CODEDEH 2010 y 2011.

GRÁFICA No. 11EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR MUNICIPIO

2010-2011

Page 55: Sociedad Civil2

54

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go La gráfica anterior proyecta los montos ejecuta-

dos en los municipios del departamento de Hue-huetenango, y resalta grandes incrementos res-pecto a los techos presupuestarios. Huehuetenan-go, Cuilco, La Democracia y Colotenango, fueron municipios favorecidos en el año electoral 2011. La diferencia con el techo contemplado en el an-teproyecto presupuestario y el Listado Geográfico de Obras para los municipios pende de los proyec-tos extraordinarios y de la relación que se tenga con los diputados del Congreso de la República.

El municipio de Huehuetenango tenía un techo presupuestario contemplado de 4 millones para ejecutar en el año 2010, no obstante, ejecutó alrededor de 10 millones y en el 2011, elevó su ejecución a Q.36,234,997.00. Dentro de este monto figura el proyecto extraordinario “Mejo-ramiento y pavimentación de calle principal. Sec-tor Cambote, Zona 11, Huehuetenango” por un costo de Q.20,000,000.00, esta gestión se realiza tras el ofrecimiento político del señor Augusto Gómez Sosa, candidato a alcalde y Diputado Rubén Martínez.

El municipio de Cuilco, tenía un presupuesto con-templado de 2 a 2.5 millones para el año 2010, ejecutó cerca de 10 millones, en el 2011 subió su ejecución a Q.14,953,896.30. Ejecutó el Pro-yecto “Construcción Edificio(s) Municipalidad de Cuilco”, Huehuetenango por un monto de Q.12,000,000.00.

3.3. por organizacioneS no gubernamentaLeS (ong)

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), según Decreto Número 02-2003 del Congreso de la República de Guatemala, en su artículo 2, son constituidas con intereses culturales, educativos,

deportivos, con servicio social, de asistencia, be-neficencia, promoción y desarrollo económico y social, sin fines de lucro. Su organización y fun-cionamiento se rige por sus estatutos, ley espe-cífica y demás disposiciones jurídicas de carácter ordinario.

El Decreto 02-2003 faculta a las ONG, realizar todas las operaciones de lícito comercio que les permitan obtener recursos que deberán utilizar únicamente para el cumplimiento de sus fines, es por ello que han incursionado en la ejecución de proyectos financiados o cofinanciados con fondos de los CODEDE, vinculándose con estos a través de su presidente y representante legal mediante “Convenio de Cofinanciamiento para la ejecución de programas o proyectos del aporte a los Con-sejos Departamentales de Desarrollo”. Compare-cen en calidad de Unidad Ejecutora, cuando no figura la municipalidad. Unidad Responsable de la Ejecución cuando interviene la municipalidad y otorga un aporte financiero o cuando se trata de proyectos multimunicipales.

La intervención de las ONG en la ejecución de proyectos ha resultado una forma de diluir el pre-supuesto público en varias manos y evadir los pro-cedimientos rigurosos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado. Las Municipalidades y CODEDE, bajo el amparo de Convenio o acuerdos municipales, asignan el proceso de cotización o licitación, contratación, ejecución y recepción y liquidación, desligándose de la responsabilidad y diligencia que requieren los proyectos.

Para el año 2010, las ONG ejecutaron un mon-to total de Q.82,790,896.20, correspondiente al 71% del presupuesto del CODEDEH. A continua-ción se detalla la forma en que se distribuyó la ejecución en las ONG.

Page 56: Sociedad Civil2

55

Cap

ítulo

II

Para el año 2011, las ONG ejecutaron un monto total de Q.78,144,081.30, correspondiente al 45% del presupuesto del CODEDEH.

Nombre Representante Legal Monto

Asociación Comunitaria de Servicios Integrales Emanuel (ACES)

Lucrecia de Paz Q.50,483,140.57

Asociación de Desarrollo Comunitario Integral (ADECI) Alida Carolina López Alvarado Q.11,458,361.00

Asociación de Promotores Sociales del Departamento de Huehuetenango y Municipios de los Departamentos de Guatemala (ASPROSDHIMDG)

Camilo Morales Q.6,884,615.53

Asociación de Desarrollo Integral Nuevos Horizontes Ocubila (ADINHO)

Luís Arturo Rivas Q.4,403,241.10

Asociación y Organización Interdisciplinario para el Desarrollo Comunitario (OIDECO)

Oscar Eduardo Galdámez Q.4,000,000.00

Asociación para el Desarrollo Integral Sostenible del Nor – Oriente ONG (DISNOR)

Mario Contreras Q.3,000,000.00

Asociación para la Proyección y Desarrollo Integral de Huehuetenango (PROHUEHUE)

Roderico González Q.1,961,538.00

Asociación de Personas con Discapacidad del municipio de Aguacatán (ASOPEDI)

Feliciano Mendoza Q.600,000.00

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos sobre Inversión Pública en Huehuetenango CEDFOG, 2012.

CUADRO No. 16EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR ONG EN EL CODEDEH

2010

Fuente: elaboración propia basada en el Listado Geográfico de Obras del CODEDEH 2011.

GRÁFICA No. 12EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR ONG EN EL CODEDEH

2011

 

Page 57: Sociedad Civil2

56

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go La gráfica 16 muestra a ADECI como la ONG que

más presupuesto del CODEDEH ejecutó en el año 2011. Se le asignaron Q.32,290,188.00 para eje-cutar proyectos extraordinarios, uno de estos el Mejoramiento y Pavimentación de Calle Principal, Sector Cambote, Zona 11, Huehuetenango por un monto de Q.20,000,000.00. Le sigue ACES por Q.15,799,997.00 ASPRODISDHIMDG por Q.22,053,896.30 y Asociación PROHUEHUE con Q.8,000,000.00.

Debido a falta de transparencia y problemas susci-tados tras intervenciones de ONG en la ejecución de la inversión pública a nivel del país, el Estado de Guatemala a través de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2012, Decreto 33-2011 del Con-greso de la República, en su artículo 47, prohíbe la inversión en instituciones financieras privadas, se estipula así:

Se prohíbe a las Entidades de la Administración Central, a los Consejos Departamentales de Desa-rrollo, así como a las Entidades Descentralizadas que reciben aporte del Presupuesto General de In-

gresos y Egresos del Estado, realizar cualquier tipo de inversión en instituciones financieras privadas. Se exceptúa de esta disposición a las instituciones que manejen fondos de pensiones, o que las leyes que las rijan se lo permitan.

La Contraloría General de Cuentas deberá verifi-car el cumplimiento de esta disposición, sin per-juicio de la supervisión que en esta materia efec-túa la Superintendencia de Bancos.

3.4. por empreSaS conStructoraS

Tanto municipalidades como ONG han contrata-do a Empresas Constructoras mediante Contra-to Administrativo para ejecutar proyectos prove-nientes con fondos de los CODEDE. El Contrato se define como “todo acto por el cual el Estado o sus entidades descentralizadas, autónomas o se-miautónomas, por una parte, y un ente público o privado por la otra, manifiestan su voluntad de adquirir derechos y contraer obligaciones”.22

El esquema 5, muestra las Empresas Constructo-ras contratadas por la ONG ADECI para ejecutar proyectos del CODEDEH en el año 2010 y 2011.

22 Castillo González, Jorge Mario, Op. cit. Pág. 367.

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos sobre Inversión Pública en Huehuete-nango CEDFOG, 2012.

ESQUEMA No. 5RELACIONAMIENTO ONG ADECI – EMPRESAS CONSTRUCTORAS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL CODEDEH2010 - 2011

Page 58: Sociedad Civil2

57

Cap

ítulo

IIComo se muestra en el esquema anterior, ADE-CI se relacionó con 15 empresas constructoras para ejecutar proyectos del CODEDEH en los años 2010 y 2011, sobresaliendo IMESA.

Esta empresa con domicilio fiscal en la ciudad de Guatemala cuyo representante legal es el señor

Julio Antonio Elías Estrada, según el Registro de Proveedores de Guatecompras, ejecutó un monto de Q.164,898,648.50 desde el 2006 al 2011 a nivel nacional. Para Huehuetenango en el 2011, ejecuta el Proyecto Extraordinario Pavimento Cambote por Q.20,000,000.00.

ASPROSDHIMDG es la ONG que ocupa el segun-do lugar en ejecución de fondos del CODEDEH, entre el 2010 y 2011, tiene su domicilio fiscal en el departamento de Huehuetenango y se hace representar por el señor Camilo Gilberto Morales Castro. A diferencia de ADECI, se relacionó úni-camente con tres empresas constructoras, la que más sobresale es INCIARC del municipio de Hue-huetenango que representa el señor Odenilson Franco López Rodríguez.

La Empresa Constructora INCIARC ejecutó Q.26,520,615.53 en proyectos extraordinarios. Entre estos destacan:

a) Municipio de Cuilco, año 2010: Construcción Mercado por Q.6,884,615.53 y Construcción Edificio Municipal por Q. 12,000,000.00.

b) Municipio de Colotenango, año 2011: Proyec-to Introducción de Agua Potable, Caserío Mo-rales Aldea Granadillo, por Q.3,600,000.00.

c) San Pedro Necta, Proyecto Construc-ción de Salón Municipal por un monto de Q.1,500,000.00.

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos sobre Inversión Pública en Huehue-tenango CEDFOG, 2012.

ESQUEMA No. 6RELACIONAMIENTO DE ONG ASPROSDHIMDG – EMPRESAS CONSTRUCTORAS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL CODEDEH2010 - 2011

Page 59: Sociedad Civil2

58

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go

La ONG ACES, cuyo domicilio fiscal está en Hue-huetenango y se hace representar por Lucrecia Jovahnna de Paz Xicara, ocupa el tercer lugar en ejecución de fondos del CODEDEH duran-te los años 2010 y 2011, el monto que eje-cutó es relativamente inferior al que manejó

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos sobre Inversión Pública en Huehuetenango CEDFOG, 2012.

ESQUEMA No. 7RELACIONAMIENTO ONG ACES – EMPRESAS CONSTRUCTORAS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL CODEDEH2010 - 2011

ASPRODHIMDH, su relacionamiento se diluyó en 16 Empresas Constructoras. La empresa que so-bresale en su ejecución presupuestaria es la Cons-tructora MACC que representa Mayra Alicia Cor-dón y Cordón.

ESQUEMA No. 8RELACIONAMIENTO PROHUEHUE – EMPRESAS CONSTRUCTORAS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL CODEDEH2010- 2011

Fuente: elaboración propia con información de la base de datos sobre Inversión Pública en Huehuetenango CEDFOG, 2012.

Page 60: Sociedad Civil2

59

Cap

ítulo

IILa Asociación PROHUEHUE tiene su domicilio en el municipio de Huehuetenango, su representan-te legal es el señor Roderico Gónzalez Ochoa. Se-gún el Registro de Proveedores de Guatecompras entre los años 2006 al 2011, ejecutó un monto

de Q.104,399,005.51 en municipios de Huehue-tenango y otros departamentos de occidente. Del total mencionado Q.30,488,679.66 fueron fon-dos del CODEDEH.

Page 61: Sociedad Civil2
Page 62: Sociedad Civil2

Capítulo III

Auditoría social: experiencias y desafíos

Page 63: Sociedad Civil2
Page 64: Sociedad Civil2

63

Cap

ítulo

IIIDemocratizar la democracia, aunque parezca un

eufemismo es uno de los principales motores que ha puesto en marcha la búsqueda de alternativas a las prácticas corruptas de funcionarios públi-cos cuyo cargo los faculta para manejar fondos públicos. Las aspiraciones de los pueblos, comu-nidades y sociedad en general, como en el caso de Guatemala, se ven confrontadas diariamente con las prácticas de abuso de poder por parte de diputados, alcaldes, delegados de instituciones públicas, quienes en asociación ilícita con actores externos al aparato gubernamental emplean los recursos estatales de tal manera que estos se que-dan derramados a lo largo de su recorrido, hasta llegar a engrosar cuentas personales y corporati-vas en postergación de las condiciones de exclusión y olvido en que han vivido históricamente la mayor parte de comunidades, especialmente del área rural.

En Guatemala, como es ampliamente conocido, los esfuerzos por fortalecer la democracia parti-cipativa llevan más de veinticinco años especial-mente a partir de la constitución del Sistema de Consejos de Desarrollo y del auge que tomó la institucionalización de la participación ciudadana. Años durante los cuales la sociedad civil ha gana-do experiencia en la búsqueda de transparentar la gestión pública y sobre todo avanzar en la de-manda del uso eficiente y honesto del dinero pú-blico. Hacer auditoría social, con la participación de grupos de la sociedad civil, comprometidos con los intereses de la mayoría de la población, ha sido probablemente una de las herramientas más inno-vadoras para, por un lado, romper el miedo a hablar y denunciar y por otro, para desnudar los subterfu-gios usados por funcionarios públicos, contratistas, constructoras y otros actores económicos, que les han permitido dilapidar el erario público.

El Centro de Estudios y Documentación de la Frontera de Occidental de Guatemala (CEDFOG) ha asumido el compromiso de promover y faci-

litar la reflexión y el debate y construir relacio-nes estratégicas con líderes, organizaciones de sociedad civil e instituciones estatales y trabajar para el desarrollo y participación de la mayoría en Huehuetenango, por lo que el marco del Proyecto “Sociedad Civil en Procesos de Transparencia en Huehuetenango”, acompañó a la Comisión de Auditoría Social del Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango (CAS-CODEDEH), en procesos de organización, formación, planifi-cación y ejercicios prácticos de auditoría social.

En este capítulo se muestra las experiencias y de-safío de CEDFOG y CAS-CODEDEH a partir de asumir el reto de auditar proyectos de inversión pública, con la finalidad de despertar el interés ciudadano en participar activamente en la promo-ción de transparentar la inversión pública y cons-truir una sociedad más justa, democrática y par-ticipativa. Se comparte dos casos emblemáticos y síntesis de ejercicios prácticos de auditoría social.

1. anáLiSiS de La experiencia de conFormación y Funcionamiento de La comiSión de auditoría SociaL y red de apoyo deL codedeH

Tal como se muestra en el capítulo I, la Comisión de

Auditoría Social es una de las 16 Comisiones de Tra-

bajo formadas en el CODEDEH, la cual ha transitado

por distintos momentos, en unos ha estado inactiva

y en otros ha accionado según los objetivos de su

constitución. A septiembre 2012 se encuentra activa

como uno de los resultados del proyecto “Sociedad

Civil en Procesos de Transparencia en Huehuetenan-

go”23. Este proyecto se implementó en un contexto

complejo. Durante el 2011 se vio sujeto a los vaive-

nes del proceso electoral y en el 2012 a los efectos

de éste con relación a la conformación del nuevo

gobierno, tanto a nivel nacional, departamental

como municipal.

23. Fue implementado por CEDFOG entre abril 2011 a septiembre 2012.

Page 65: Sociedad Civil2

64

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s Uno de los primeros retos del proyecto, fue la con-

solidación de la base organizativa de la Comisión de

Auditoría Social, considerando que desde su con-

formación en el 2006, estuvo inactiva hasta marzo

2011. Su reactivación se logró con la designación

de representantes titulares y suplentes de organiza-

ciones de jóvenes (CODEJUVEH), pueblos indígenas

(Mam, Q´anjob´al, Chuj y Quiché), Organización no

Gubernamental ADESJU, Cámara de Comercio y de

Industria; universidades (CUNOROC y URL). El sector

conformado por alcaldes municipales, instituciones

públicas y organizaciones de mujeres, manifestaron

interés en participar, pero dejaron pendiente el nom-

bramiento de su representante. Por lo anterior, las pri-

meras acciones del proyecto se encaminaron a conso-

lidar a la CAS, a través de intervenciones estratégicas

en reuniones de la asamblea del Consejo Departa-

mental, reuniones de la Comisión de la Mujer, Unidad

Técnica Departamental, Delegado Departamental de

SEGEPLAN y Director Ejecutivo del CODEDEH, para

incidir y lograr la participación de los tres sectores que

no habían nombrado a su representante. Los alcaldes

no mostraron interés en participar en la Comisión ya

que el interés de la mayoría estuvo fincado en su re-

elección como jefe edil, argumentando que “no se

puede ser juez y parte en la auditoría social.”

Se avanzó en la integración de actores y en la reactivación de la Comisión, y se puso en mar-cha el proceso de planificación de acciones con-juntas entre Comisión y proyecto, en este proce-so se afrontaron varias dificultades, entre éstas: a) Poca participación de los representantes de so-ciedad civil ante la CAS, debido a que viven en comunidades y municipios, alejados de la cabe-cera departamental. b) los representantes de ins-tituciones públicas con presencia en la cabecera departamental de Huehuetenango, debían aten-der funciones propias de su cargo, lo cual los limi-tó para participar en las acciones de la Comisión, c) debido a que varios miembros de la CAS tienen representación en otros espacios de participación ciudadana, no disponían de tiempo para atender los requerimientos de la Comisión.

En el 2011, la CAS reflejó las mismas debilida-des de participación en el CODEDEH, ya descri-tas en el capítulo I, por esto a finales del 2012 se inició un proceso de evaluación de su estruc-tura y funcionamiento. A partir de un ejercicio de FODA se diseñó un proceso para reorientar su quehacer, sus funciones y fortalecer su base organizativa. En abril del 2012 la Comisión logra consolidarse a través de la transición de actores que representaban a sectores que ya figuraban en la Comisión como pueblos indígenas Quiché y Q´anjob´al, y jóvenes que mantuvieron un perfil bajo de participación durante el 2011. También se logró la integración de representantes de sectores como MIPYMES, campesinos y Consejo Nacional de Discapacitados. En la reunión ordinaria del CODEDEH realizada en mayo de este año, se pre-sentó la nueva estructura de la CAS. Es de relevar la participación de los representantes de Pueblos Indígenas, lo cual les permite tener más campos de acción en cuanto al posicionamiento de sus demandas. En la CAS participan representantes de Pueblos Indígenas, provenientes de los muni-cipios de San Juan Ixcoy, Nentón, Todos Santos Cuchumatán y Malacatancito.

Parte del funcionamiento de la CAS en el 2011, se logró con el aporte de MYPIMES que desempe-ñó la función de secretaria en la redacción de las agendas, realización de convocatorias, organiza-ción de logística para las reuniones y levantado de memorias. También se contó con la presencia de una estudiante de Trabajo Social de la URL, quien realizó su práctica profesional acompañando el proceso de fortalecimiento y reestructuración de la Comisión.

Paralelo al proceso organizativo, el proyecto acom-

pañó a la Comisión, en la elaboración de herramien-

tas de administración social: a) Plan Estratégico en el

2011 y actualización en el 2012, lo que permitió a

la Comisión, desde sus propios actores, visibilizarse

como un órgano fortalecido en su estructura, des-

de sociedad civil e institucionalidad pública, para

Page 66: Sociedad Civil2

65

Cap

ítulo

IIIla promoción y requerimiento de transparencia y

rendición de cuentas de la gestión del Consejo De-

partamental de Huehuetenango y demás instancias

interrelacionadas que manejan fondos públicos,

b) Planificación Operativa 2011 y 2012, como marco

de acciones de corto plazo, c) Reglamento Interno y

Manual de Funciones, el cual contiene normas de

funcionamiento, orientación y dirección del que ha-

cer del órgano de coordinación y asamblea24.

Desde la planificación, la Comisión de Auditoría

Social, asumió el reto de hacer ejercicios prácticos

de auditoría social, cuestión que en la práctica no

estuvo exenta de dificultades. Se hizo manifiesto el

desinterés, frustración y temor de la ciudadanía para

este tipo de prácticas ciudadanas, por la falta de res-

puesta de las autoridades competentes, mostradas

en ejercicios anteriores. El temor de sufrir represalias

por parte de actores involucrados en la ejecución de

la inversión pública, quienes por lo general manejan

poder político y económico; sumado a esto, proble-

mas organizativos y vacíos cognoscitivos y metodo-

lógicos que presentaban algunos miembros de la

Comisión. El proyecto partió del supuesto de que

la Comisión estaba preparada para hacer auditorías

sociales.

Ante situaciones como las descritas, el Proyecto dise-

ñó, como estrategia de fortalecimiento, la creación

de una Red de Apoyo, en agosto del 2011, que abrió

un espacio de participación para actores externos al

CODEDEH, comprometidos con la promoción de

la transparencia en el departamento de Huehuete-

nango. Tres sectores se destacan en esta estructura

organizativa:

Sector Universitario: con el objetivo de promover

la formación consciente de estudiantes de Trabajo

Social y de otras carreras afines, sobre la realidad

de la inversión pública a través de procesos de au-

ditoría social a programas y proyectos financiados

con fondos del Consejo Departamental de Desarro-

llo de Huehuetenango. Se estableció coordinación y

alianza con URL y UMG, lográndose la incorporación

de estudiantes a procesos de formación y ejercicios

prácticos de auditoría social y la realización de prác-

ticas profesionales de dos estudiantes de Trabajo So-

cial, de ambas casas de estudio, en el marco del Pro-

yecto. La epesista de la UMG dio acompañamiento

técnico a los ejercicios de auditoría social.

A los estudiantes del séptimo semestre de la Facul-tad de Auditoría y Contaduría Pública, y Administra-ción de Empre sas de URL, se les capacitó desde la coordinación del proyecto sobre marcos ne cesarios para los ejercicios de auditoría social y gestionó ca-pacitación sobre auditoría social, transparencia y combate a la corrupción, acceso a la información pública, por medio del Proyec to de Transparencia de USAID. El ejercicio práctico “Mejoramiento carretera tramo: Cerrito de Maíz, zona 4 Campo de la Feria, Huehuetenango, fue hecho por estudiantes de la Facultad de Administración, cuyo resultado fue el acercamiento de COCODE del Terrero, Zona 4, a CE-DFOG, Comisión y Red, para involucrase en el mo-nitoreo ciudadano y manifestación expresa de dar seguimiento a los hallazgos del informe de los estu-diantes. En el año 2011 participaron estudiantes de Trabajo Social del octavo semestre de Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Profesionales independientes y personas parti-

culares: su participación se visualizó como estraté-

gica en la Red de Apoyo. La auditoría social, para su

implementación, requiere de conocimientos técnicos

y prácticas de campo. Los profesionales que partici-

paron, apoyaron en el direccionamiento de la plani-

ficación y ejercicios prácticos, además fortalecieron

a la Comisión a través de su participación activa en

reuniones, inducciones y talleres de capacitación. El

aporte de los ciudadanos fue enriquecedor, ellos a

través de su conocimiento y vivencias adquiridas a lo

24 Estos instrumentos son resultados de varias reuniones de consenso, identificación de propuestas, metodologías, contenidos, con integrantes de la Comisión y Red de Apoyo.

Page 67: Sociedad Civil2

66

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s largo de su experiencia y liderazgo comunitario, mo-

tivaron la participación ciudadana y se involucraron

en ejercicios de auditoría social.

Consejos Comunitarios de Desarrollo: constitu-

yen la base estructural del Sistema de Consejos de

Desarrollo, sin embargo, no siempre tienen la posi-

bilidad de participar en las decisiones de los Conse-

jos de Desarrollo en sus distintos niveles ya que son

representados por otros actores que no siempre son

portavoces de sus necesidades. Su intervención fue

una de las experiencias más satisfactorias del Pro-

yecto y Comisión. Se tuvo participación de represen-

tantes del Órgano de Coordinación de COCODES de

primer y segundo nivel, de los municipios de Hue-

huetenango, Chiantla y Santa Eulalia25:

Un caso representativo en los resultados de la par-

ticipación de los COCODES en la Red de Apoyo y

ejercicios prácticos de auditoría social, lo constituye

el COCODE del Rancho Chiantla, Huehuetenango,

quien lideró la auditoría al Proyecto “Mejoramien-

to Calle Pavimento El Rancho, Chiantla, Huehuete-

nango”, tomando un papel activo de responsabili-

dad y ejemplo ciudadano. Los integrantes de este

COCODE son agricultores, de escasos recursos eco-

nómicos, sin embargo, siempre participaron en las

reuniones de la Comisión y Red de Apoyo, hicieron

entrevistas, encuestas, revisión de expedientes, co-

tejos de campo, etc. Además se enfrentaron a perso-

nas negativas que con su actitud pasiva consentían la

falta de transparencia en la ejecución de su proyecto.

La Red de Apoyo, el acompañamiento técnico y comprometido del Proyecto, más un proceso de formación que incluyó capacitaciones e inducciones sobre temas y aspectos metodológicos de auditoría social, facilitación de instrumentos y técnicas para los ejercicios prácticos, dio el soporte a la Comisión para el desarrollo de ocho ejercicios de auditoría social

2. marcoS metodoLógicoS utiLizadoS en LoS ejercicioS de auditoría SociaL por La comiSión de auditoría SociaL y red de apoyo

Sobre la base de que las buenas experiencias de participación ciudadana deben ser el anclaje sobre el cual se cimienten los cambios de desempeño de las instituciones públicas y de la participación ciudadana, en este apartado se aborda y explica la metodología empleada por el proyecto “Sociedad Civil e Institucionalidad Pública en Procesos de Transparencia en Huehuetenango”. Dicha meto-dología se convirtió en la columna vertebral de los ejercicios prácticos de auditoría social realizados tanto por la CAS/CODEDEH Red de Apoyo, in-tegrada por grupos comunitarios comprometidos en lograr que los fondos que adjudicó el CODEDEH cumplan con el cometido de servir a los y las habi-tantes de sus municipios.

Como en todo proceso social de cambio, la meto-dología propuesta es uno de los muchos caminos que se puede seguir para los ejercicios de audito-ría social, la misma contiene una serie de pasos que al implementarse de forma secuencial tiene posibilidades de generar un resultado esperado. No obstante, dichos resultados dependen del contexto particular en la cual se aplique y de la apertura de los actores involucrados a facilitar la información requerida. Hacer auditoría social a la inversión pública siempre conlleva retos y afron-tar situaciones de riesgo, ya que los actores gu-bernamentales y económicos, aunque tengan un discurso democrático, se sienten vigilados, esto los incomoda, por lo tanto es necesario que los grupos y organizaciones que emprendan dicho ejercicio, basado en derechos constitucionales, tengan claridad en los procesos a seguir, para evi-tar vulnerarse innecesariamente.

25 Representante de COCODES de segundo nivel que abarcan varias zonas de Huehuetenango y COCODES de primer nivel de la zona 3 y 4. Del municipio de Chiantla, representantes del COCODE de primer nivel de El Rancho. En ejercicios es-pecíficos de auditoría, participaron los COCODES de El de Cambote zona 11, Huehuetenango, y de Santa Eulalia.

Page 68: Sociedad Civil2

67

Cap

ítulo

IIIA partir de la experiencia de CEDFOG y de la

CAS/CODEDEH se sistematizó el proceso seguido en los ejercicios de auditoría social, la misma está basada en cuatro marcos, dos de tipo analítico y dos de tipo operativo, los cuales interactúan, solo de esta forma producen los resultados esperados.

26. Para el caso de Huehuetenango, CEDFOG ofrece una vasta colección de títulos bibliográficos y otros recursos audio-visuales sobre auditoría social y participación ciudadana, se pueden solicitar al Centro de Documentación o consultar la página web www.cedfog.org.gt

Marco Conceptual: comprende un conjunto de

definiciones teóricas y prácticas, las cuales aportan

a explicar la auditoría social como proceso. Las mis-

mas están contenidas en textos generales y especí-

ESQUEMA No. 9PROCESO METODOLÓGICO PARA LA REALIZACIÓN DE

EJERCICIOS DE AUDITORÍA SOCIAL

ficos sobre la temática de participación ciudadana,

Estado de Derecho y auditoría social. Se construye a

partir de la búsqueda bibliográfica para evitar actuar

empíricamente. Conocer las experiencias de otros,

ayuda a revisar los procesos propios, a enriquecer

las propuestas y evitar la duplicidad de esfuerzos.26

Marco Jurídico: explícita el fundamento legal de la

auditoría social como un ejercicio de derechos ciu-

dadanos, los cuales están protegidos y fomentados

por las leyes del país. Contempla también las leyes

promulgadas para favorecer la democratización de

la institucionalidad pública y las cuales estipulan la

obligatoriedad de los funcionarios públicos de aca-

tar las disposiciones de probidad y ética, así como

los mecanismos y procedimientos punitivos en caso

de incumplimiento. Los preceptos legales más im-

portantes para fundamentar la auditoría social, se

encuentra en las siguientes leyes:

• ConstituciónPolíticadelaRepúblicadeGuatemala

• LeyGeneraldeDescentralización,DecretoNo. 14-2002

• CódigoMunicipal,DecretoNo.12-2002• LeyGeneraldeDescentralización,Decreto

No. 14-2002• LeydeConsejosdeDesarrolloUrbanoyRu-

ral, Decreto No. 11-2002• LeyContratacionesdelEstado,DecretoNo.57-92• LeydeAccesoalaInformaciónPública,De-

creto 57-2008,• LeyMarcodelosAcuerdosdePaz,Decreto

No. 52-2005

Page 69: Sociedad Civil2

68

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s Además, se puede hacer referencia a otras estipu-laciones relativas al uso inadecuado de los bienes estatales en el Pacto Fiscal Para un Futuro con Paz y Desarrollo y refrendarlas con la Convención In-teramericana contra la Corrupción, de la cual es signataria el Estado de Guatemala.

Marco de Actores: se refiere al conjunto de ac-tores, tanto de sociedad civil, como de la institu-cionalidad pública que toman parte del proceso

27 Tomado de: Tejiendo paso a paso la auditoría social, PASOC/PNUD, Guatemala.

de hacer auditoría social. Lo más valioso de este marco es que evidencia lo que cada uno aporta, según su mandato, experiencia y disponibilidad de recursos en el proceso de hacer auditoría so-cial. La acción de estos actores permite revalori-zar el trabajo en conjunto y refuerza la idea de la colectividad como un bien deseable frente al individualismo que solo favorece prácticas discre-cionales por parte de los funcionarios públicos.

Marco Metodológico: comprende los pasos se-

cuenciales para iniciar y finalizar el ejercicio de audi-

toría social. Es en la implementación de este marco

que interactúan los actores y recursos explicados

en los marcos anteriores, por supuesto, cobra vital

relevancia la actuación y desempeño de los actores

sociales y políticos relacionados a la cuestión del de-

sarrollo social y manejo de fondos públicos. Si bien

existen muchas y variadas definiciones de auditoría

social, en esta propuesta metodológica partimos

de que es una herramienta que permite a los y

las ciudadanas averiguar, conocer y establecer

si los bienes, los recursos y los servicios de la

administración pública están siendo utilizados

de la mejor manera para beneficiar a la comu-

nidad y si están mejorando la calidad de vida

de sus habitantes.27 Esta definición queda plasma-

da en las cuatro fases propuestas por este marco

metodológico:

• Fase preparatoria o administrativa• Fasedeejecuciónoinvestigacióndecampo• Faseprocesamientodedatosyelaboración

de informe• Fasedeseguimientoaloshallazgosdela

auditoría social

ESQUEMA No. 10 MARCO DE ACTORES EN LOS EJERCICIOS DE AUDITORÍA SOCIAL

Page 70: Sociedad Civil2

69

Cap

ítulo

III

Fase I preparatoria o administrativa

Actividades principales Aspectos a observar

Selección del proyecto

Criterios- tipo de proyecto o monto del proyecto- impacto o importancia del proyecto- por selección comunitaria, - por estado de los mismos, - por riesgos de corrupción previstos, presentes o futuros- modalidad de ejecución - municipio en donde se ejecuta - por sorteo u otro sistema aleatorio de adjudicación

Planificación del ejercicio

Plan de trabajo grupal Objetivos: general y específicosindicadoresactividades y sub actividadescronogramamedios de verificación

Búsqueda y revisión de fuentes de acceso a información

Expedientes SEGEPLANCODEDEH y otras dependencias relacionadasSistemas electrónicos: SNIP, GUATECOMPRAS, MINFIN

Fase II ejecución o investigación de campo

Actividades principales Aspectos a observar

Revisión de expediente administrativo y cotejo de campo de acuerdo a la

ruta de proyecto

Planificación -participación de actores en la identificación, priorización y aprobación de proyecto -perfil de proyecto, planos, presupuesto, especificaciones técnicas -viabilidad técnica y financiera

Cotización o licitación-bases-plazos-oferentes-comisión de cotización o licitación-relación entre oferentes, adjudicatario, contratista

Contratación-contenido del pacto-plazos-costos -prohibiciones -responsabilidades -cotejo de precios (ferreterías, distribuidoras, expertos)-fianzas

EjecuciónCumplimiento de ejecución de obra o servicios de acuerdo a-perfil del proyecto y contrato-presupuesto-cronograma-requerimientos o especificaciones técnicas

Recepción y liquidación-pagos acordes a avance físico de la obra-existencia e idoneidad de integrantes de la comisión de recepción y liquidación-plazos

Page 71: Sociedad Civil2

70

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s

Fase II ejecución o investigación de campo

Implementación-utilidad del proyecto -plazos-satisfacción de necesidades planteadas en la planificación por la población afectada -impacto del proyecto -estado físico del proyecto

Principales acciones para el trabajo de campo

-elaboración de técnicas e instrumentos-visita a la construcción del proyecto-entrevistas a involucrados, expertos y beneficiarios-recopilación de información complementaria -cruce de información

Fase III procesamiento de datos y elaboración de informe

Actividades principales Aspectos a observar

Elaboración de informe final Desarrollar informe acorde a los cuatro marcos de la metodología para contar con una lectura integral del proyecto que se auditó

Fase IV seguimiento a los hallazgos de auditoría social

Actividades principales Aspectos a observar

Agenda de seguimientoEstablecer estrategia de socialización de hallazgos e incidencia hacia actores tomadores de decisión

3. doS caSoS embLemáticoS de ejercicioS de monitoreo SociaL reaLizadoS por La comiSión de auditoría SociaL y red de apoyo

La Comisión de Auditoría Social y Red de Apoyo, pa-

ralelamente a un proceso organizativo y formativo,

asume el reto de auditar proyectos financiados con

fondos del Consejo Departamental de Desarrollo,

basados en la metodología ya explicada. Se realizó

una planificación específica para el desarrollo de los

ejercicios prácticos de auditoría social. Dentro de las

primeras acciones realizadas fueron la identificación,

priorización y aprobación de los proyectos a auditar,

esto basado en criterios como el impacto social, es-

tado de avance del proyecto y lugar de ejecución;

modalidad y tipo de proyecto, riesgos de corrupción,

selección comunitaria, con información obtenida de

los Listados Geográficos de Obras de los ejercicios

2009 al 2011.

La Comisión y Red apoyo se organizaron en grupos

de trabajo mixtos, en los que figuró un coordinador

y un enlace, fueron ellos quienes direccionaron a los

integrantes de cada grupo de acuerdo a sus propias

dinámicas, considerando: capacidades, conocimien-

to de cada uno, lejanía del lugar de dónde prove-

nían y otras variables. No obstante esta propuesta

fue variando de grupo en grupo. Se asignó como

responsable de acompañar a cada grupo a una es-

tudiante universitaria quien realizó su práctica pro-

fesional supervisada, EPS, de la carrera de Trabajo

Social en el marco de este Proyecto. También se fa-

cilitó la gestión de información y herramientas para

aplicar en estos ejercicios ciudadanos.

La Comisión y Red de Apoyo a través de los grupos

de trabajo realizaron: siete ejercicios de auditoría

social sobre proyectos financiados con fondos del

CODEDEH y uno con fondos del Ministerio de Co-

municaciones, Infraestructura y Vivienda.

Page 72: Sociedad Civil2

71

Cap

ítulo

III

No. Nombre de Proyecto Coordinado(res) grupales

1 Mejoramiento Calle Pavimento El Rancho, Chiantla,

Huehuetenango

Patricio Mejía del Consejo Comunitario de Desarrollo, y

ciudadanos: Virgilio García y Ladislao López, Aldea el

Rancho Chiantla, Huehuetenango

2 Construcción Terminal de Buses, Cantón Vista

Hermosa, Cabecera Municipal, Santa Eulalia

Ruth Avalos, Leslie Pérez, profesionales independientes.

3 Ampliación Construcción Terminal de Buses, Cantón

Vista Hermosa, Cabecera Municipal, Santa Eulalia

Pedro Lucas, Comité Pro Justica Santa Eulalia

4 Mejoramiento Calle Pavimentación Calle Principal

Sector Cambote, Zona 11, Huehuetenango

Gabriela Sosa, estudiante de Trabajo Social Mariano

Gálvez de Guatemala

5 Ampliación Hospital Nacional del Departamento de Huehuetenango “Dr. Jorge Vides Molina” (sala de maternidad y fortalecimiento de servicios de segundo y tercer nivel de salud) Primera Fase

Aura Marina Juárez y Mitón Claudio, Sindicato de

Trabajadores de Salud de Huehuetenango

6 Fortalecimiento a Centro de Atención para Personas

con Discapacidad en Municipios de Huehuetenango

Gladys Pinto, profesional independiente

7 Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria de

Comunidades Rurales de Municipios Vulnerables del

Departamento de Huehuetenango

Vicenta Castillo de la Comisión de la Mujer del

CODEDEH y Vivian Roció Rodríguez de la Fundación

Guillermo Toriello

8 Mejoramiento carretera Tramo: Cerrito de Maíz,

zona 4 Campo de la Feria, Huehuetenango

Catedrático del séptimo semestre de la Facultad de

Administración de Empresas de la URL

A continuación se desarrollaran dos de los proyectos auditados, los cuales fueron seleccionados por la ca-lidad, compromiso y resultados de los ejercicios. Al final de este apartado se presenta una síntesis de re-sultados de los otros 6 ejercicios de auditoría social.

3.1. proyecto mejoramiento caLLe pavimento eL rancHo, cHiantLa, HueHuetenango

3.1.1. inFormaciÓn general del Proyecto

a) deScripción deL entorno:

La aldea El Rancho se encuentra localizada a 17 Km. de la cabecera departamental de Huehue-tenango y a 9 Km. de la cabecera municipal de Chiantla, localizada al norte de la cabecera mu-nicipal de Chiantla en la Sierra de Los Cuchuma-tanes. (Informe EPS Manuel Galicia, CUNOROC

1996). Colinda al este del riachuelo El Rancho, al sureste de la Aldea Quilinco, al norte de la aldea Pa-tio de Bolas (IGN, 2000). Según el Censo INE 2000, su población era de 392 habitantes, de ellos 168 hombres y mujeres 214, la población económica-mente activa era 85 hombres y 7 mujeres. Su nivel de escolaridad: preprimaria 1 persona, primaria 215 personas y media 33 personas. Alfabetos 249 y no alfabetos 67.

b) probLemática

Los pobladores de la aldea El Rancho del municipio de Chiantla del departamento de Huehuetenan-go posee terrenos con capacidad para la siembra de brócoli y coliflor. Dichas semillas son facilitadas y acopiadas por una misma empresa y el producto es cargado en las espaldas de los pobladores del lugar por aproximadamente 1.5 kilómetros.

Page 73: Sociedad Civil2

72

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s La carretera de esta aldea es de suelo arcilloso provocando que en invierno sea peligroso tran-sitarlo porque se vuelve resbaladizo mientras que en verano este produce una gran cantidad de pol-vo que genera el padecimiento de enfermedades respiratorias especialmente en niñas y niños.

c) antecedenteS

En el año 2,008 el COCODE de esta aldea presen-tó el proyecto “Construcción Calle Pavimentada, El Rancho, del municipio de Chiantla, Huehuete-nango” ante el COMUDE para ser ejecutado con fondos municipales y del Consejo de Desarrollo. Este fue priorizado en abril de 2009 haciéndo-se una solicitud de financiamiento en el SINIP para el ejercicio fiscal 2010 por un monto de Q.404,603.00. De dicho monto se solicitó

Q.390,000.00 al CODEDEH y Q.14,603.00 como aporte municipal. La descripción inicial de este proyecto es de 460 mts2 de pavimento de concreto más 400 metros lineales de bordillo de concreto.

d) juStiFicación

“El mejoramiento de calle de la Aldea El Rancho

beneficiará a la comunidad, los habitantes que co-

sechan legumbres, no tendrán que llevarlas en la es-

palda para sacarlas a la carretera principal. Los niños

llegarán a la escuela limpios, no tendrán polvo ni

lodo en los zapatos, las enfermedades respiratorias

disminuirán”.28

3.1.2. inFormaciÓn esPecíFica del Proyecto

Monto del proyecto: Q. 390,000.00Fuente de Financiamiento: CODEDEH Ejercicio Fiscal: 2010

28 Copia literal del proyecto.

Objetivo

Perfil Convenio

General:

Mejoramiento de calle (Pavimento)

Específicos:

-Facilitar el acceso para sacar productos.

-Minimizar enfermedades respiratorias en los niños.

-Los niños se mantienen limpios.

Mejoramiento Calle Pavimento ubicado en Aldea El

Rancho, municipio de Chiantla del departamento de

Huehuetenango.

a) perFiL de proyecto

b) cotización y adjudicación

Criterios consignados en la base de cotización para la adjudicación del Proyecto

Precio total de la oferta 40 pts. Plazo de entrega de los servicios requeridos 20 pts. Experiencia del ofertante/ proyectos a fines 20 pts.Calidad de presentación 10 pts.Cumplimiento de las condiciones 10 pts.

Oferentes Propietario Monto Adjudicado

Constructora MATELLANO Andrés Gómez Felipe Q.415,524.00MERCONS

CONSTRUCCIONESMERCONS CONSTRUCCIONES Pedro Lizandro Mérida Herrera Q.390,000.00

Constructora TENCOM Edgar Waldemar Gómez López Q.411.028.00

Page 74: Sociedad Civil2

73

Cap

ítulo

III

c) convenio

ConvenioNúmero: 127-2009Fecha: 18-09-2009

Nombres Institución/Cargo

Rudy Otoniel Cardona Chávez Presidente CODEDEH

Alida Carolina López Alvarado Presidenta y Representante Legal ONG ADECI

Virgilio Faustino García López Presidente del COCODE

d) contratación

ContratoNúmero: 10-2010

Fecha: 29-09-2010

Nombres Institución/Cargo

Alida Carolina López Alvarado Presidenta y Representante Legal ADECI

Pedro Lizandro Mérida HerreraRepresentante Legal

Constructora MERCONS CONSTRUCCIONES

3.1.3. Hallazgos de auditoría social

en eL proceSo de pLaniFicación:29

Este proyecto fue de carácter extraordinario a pesar

de que en el proceso de planificación intervino el

COCODE y COMUDE. Este proyecto se comprome-

te tras la visita a la comunidad durante la campaña

del actual alcalde municipal, los comunitarios expre-

saron que esto sirvió de plataforma política para la

elección de este funcionario.

En el “Convenio de cofinanciamiento para la eje-

cución de programas o proyectos del aporte a los

Consejos Departamentales de Desarrollo” no figu-

ró la municipalidad como unidad ejecutora sino la

ONG ADECI, que en el 2011 ejecutó sólo proyectos

extraordinarios en el CODEDE de Huehuetenango.

29 Fuentes: Entrevistas/encuestas/perfil de proyecto y SNIP/ Acta No. 19-2011, de fecha 8-02-2011/ Convenio 007-2010, de fecha 25-09-2010/En general: Expediente administrativo del CODEDEH.

30 La mano de obra no calificada a través de un acta, es requisito esencial para la ejecución de proyectos con fondos del CODEDEH.

El COCODE sin acompañamiento ni asesoría com-

prometió mano de obra no calificada desde el inicio

de la gestión del proyecto30, sin saber cuántos jorna-

les de trabajo harían ellos y cuánto el personal que

contratarían para ejecutar el proyecto. Así mismo, la

certificación del acta de mano de obra que apare-

ce en el expediente administrativo no corresponde

al original que ellos entregaron en el trámite hecho

ante la municipalidad.

El perfil de proyecto carece de tecnicismo. Este se

asimila al del proyecto “Mejoramiento Calle Pavi-

mentación Calle Principal Sector Cambote, Zona 11,

Huehuetenango”, adjudicado por la misma ONG en

el 2011 y ejecutado con fondos del CODEDEH. Al

parecer se utiliza un solo formato que luego se ajus-

ta a futuros proyectos.

Page 75: Sociedad Civil2

74

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s

(Q.404, 603.00), es de Q.14,603 (supuesto aporte

municipal que nunca se otorgó).

en eL proceSo de contratación32

Se estableció contrato entre ADECI y la constructo-

ra MERCONS CONSTRUCCIONES para la construc-

ción de 760 mts2 de pavimento de concreto rígido

más 400 metros lineales de bordillo de concreto,

contemplando todos los rubros necesarios para su

ejecución, lo cual no se cumplió a cabalidad porque

solo se ejecutaron 200 metros lineales según vecinos

de la comunidad.

31 Fuentes: Acta No. 03-2008, de fecha 3-11-2008.32 Fuentes: SINIP 0055482.

en eL proceSo de cotización o adjudicación31

La Junta de Cotización de la ONG ADECI realizó el

proceso de cotización y adjudicación, sus integran-

tes tienen en común el apellido “Gómez” lo que

hace presumir la existencia de parentesco y resta

credibilidad al proceso realizado.

La Junta de Cotización, adjudicó el proyecto a la

Constructora MERCONS CONSTRUCCIONES, pro-

piedad del señor Pedro Lisandro Lucas, por un

monto de Q.390,000.00, cantidad solicitada en el

proceso de planificación al CODEDEH, cuya dife-

rencia del monto contemplado en ese momento

Acta de recepción de proyecto elaborado por el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Aldea El Rancho Chiantla en donde estuvo presente

Elvis Tello, actual alcalde.

Acta de adjudicación de proyecto de la Junta de Cotización de ADECI

Page 76: Sociedad Civil2

75

Cap

ítulo

IIIen eL proceSo de ejecución33

Pese a estar contemplado en el presupuesto aproba-

do en el rubro de trabajos preliminares la construc-

tora no contrató personal para hacer los trazos, esta-

queados y nivelación del terreno, tampoco proporcio-

nó cal hidratada. La comunidad realizó dicho trabajo.

33 Fuentes: Entrevistas a la comunidad/encuestas/Convenio 007-2010, de fecha 25-09-2010/Contrato Administrativo No.10-2010, de fecha 29-09-2010/Recibo simple, extendida por MERCONS Construcciones/planilla de trabajo, calle pavimentada, de fecha 1-10 al 18-12- 2010/SINIP 0055482.

El COCODE tuvo que pagar Q.7,900.00 para el alquiler de una retroexcavadora que se usó en la ejecución del proyecto. Por la mala planificación la constructora sólo presupuestó Q.4,200.00. Aprovechándose de la necesidad de la comunidad se les amenazó con dejar inconcluso el proyecto.

De los 1540 sacos de cemento gris UGC que se tenían presupuestados únicamente se usaron 915 sacos.

En el corte y nivelación del terreno, la construc-tora no utilizó la moto niveladora, presupuestada por la cantidad de Q.6,300.99.

En el rubro Pavimento de Concreto, se contempló la compra de 30 costaneras de 8”x2”C1/16”, por la cantidad de Q.13,500.00 de las cuales no se dio cuenta alguna a la comunidad y no aparecieron.

El plazo de ejecución fue variado conforme se suscribían documentos y ejecutaba el proyecto: a) Convenio: cinco meses, b) Contrato: cuatro meses, c) Ejecución: dos meses y medio.

Listado de jornales de trabajo de personas que trabajaron en la ejecución del

proyecto y recibo dado al COCODE por alquiler de retroexcavadora.

Page 77: Sociedad Civil2

76

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s

En el proceso de Recepción y LiquidaciónLíderes de la comunidad y actual COCODE solici-taron a ADECI, Presidente del CODEDEH y MER-CONS CONSTRUCCIONES la ejecución de la Fian-za de Conservación de Obra No. 540304. Según los comunitarios recibieron como respuesta in-mediata una llamada de atención por parte de la constructora. Aún persiste silencio de los actores involucrados al cierre de esta publicación.

Presupuesto desglosado del proyecto contenido en el Convenio

Fianza No. 540304/solicitudes de la comunidad de fecha 9-07-2012.

 

Page 78: Sociedad Civil2

77

Cap

ítulo

IIIEn el proceso de uso e implementación34

El proyecto respondió parcialmente a la necesidad

de la comunidad pero existe la problemática que la

obra proyectada para 15 años de vida útil se deterio-

re, ya que a dos años de su ejecución, el pavimento

se está agrietando y las rodadas de carro se están

desgranando.

34 Fuentes: Observación del estado físico del proyecto/entrevistas/encuestas/ /Perfil/SINIP 0055482.

3.1.4 conclusiones y recomendaciones

conclusiones

• Elproyectofuehechotrasofrecimientopolíti-co cuyo fin era la compra de voluntad para el proceso electoral 2011, no así la construcción con cantidad y calidad del proyecto.

• El COCODE firmó documentos como actasde mano de obra no calificada, convenios y otros documentos afines para que se ejecuta-rá su proyecto, pero no fueron informados y

capacitados sobre el rol y alcance de los com-promisos que asumieron en la ejecución del proyecto.

• Seabusódelamanodeobra.Estoporlafaltade definición de jornales y tiempo de duración de los mismos La comunidad trabajo en casi todo el periodo de ejecución del proyecto.

• Nohayclaridadsobreelmomentoenquelamunicipalidad de Chiantla, Huehuetenango dejó de gestionar el proyecto, en cambio ADE-

Page 79: Sociedad Civil2

78

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s CI actúo en calidad de unidad responsable de la ejecución. El cofinanciamiento comprometido por la municipalidad de Q.14,603 pareciera ser un monto simbólico porque este sólo fue pues-to en la fase de planificación. Así mismo hubo una coincidencia en que se adjudicará desde la planificación. el proyecto por la misma cantidad solicitada al CODEDEH (Q.390, 000.00).

• La presunción de parentesco entre la Juntade Cotización, resta credibilidad al proceso realizado.

•Elcontratoadministrativoseutilizósoloportrá-mite y no como un documento para observar-se y cumplirse a cabalidad, realizándose órde-nes de cambios que orientaron al proyecto de forma diferente a lo planificado.

• Vecinosdelacomunidadlamentanlafaltadesupervisión comprometida del proyecto y adu-cen ser una de las causas del deterioro actual del mismo.

• Al solicitar los COCODE con el acompaña-miento de la Comisión de Auditoría Social del CODEDEH la ejecución de la Fianza de Conser-vación de obra a actores o instituciones direc-tamente involucrados en la ejecución del pro-yecto (CODEDEH, ADECI y MERCONS CONS-TRUCCIONES) se obtuvo un silencio absoluto de los dos primeros y advertencia de parte del segundo, lo cual limita el derecho a realizar auditoría social a los fondos públicos.

• Conesteejerciciodeauditoríasociallídereseintegrantes del COCODE tuvieron la posibili-dad de hacer efectivo su derecho ciudadano y de acercarse a la realidad de la inversión públi-ca así como tomar aprendizajes y experiencias para seguir construyendo una ciudadanía con conocimiento y conciencia de la necesidad de la buena utilización de sus recursos públicos. Para ello pasaron por obstáculos y vencieron

temores ante las reacciones violentas que solo obstruyen estos procesos de democracia participativa.

recomendacioneS

• Capacitar sobre las funciones y objetivos delos COCODES para que no se aprovechen de las necesidades de estos al momento de ejecu-tar un proyecto.

• Conformar la Comisión de Auditoría Socialdel COCODE de la Aldea El Rancho Chiantla, Huehuetenango.

• Hacer efectiva la Fianza de Conservación deObra No. 540304 del Proyecto Mejoramiento Calle Pavimento El Rancho, Chiantla, Huehue-tenango y apoyar en la ejecución del tramo que falta.

• Acompañarydarseguimientoaloshallazgosde este proyecto por parte de Comisión de Auditoría Social y CODEDEH en pleno.

3.2.conStrucción terminaL de buSeS, cantón viSta HermoSa, cabecera municipaL, Santa euLaLia

3.2.1. inFormaciÓn general del Proyecto

a) deScripción deL entorno

El municipio de Santa Eulalia tiene una extensión territorial de 292 de kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 2,580 metros sobre el nivel del mar. La distancia de la cabecera depar-tamental de Huehuetenango al municipio es de 87 km. Colinda al norte con San Mateo Ixtatán y Barillas, al sur con Soloma y San Rafael La Inde-pendencia, al oeste con San Sebastián Coatán y San Rafael La Independencia, al este con Chajul y Nebaj del departamento de Quiché. Política y administrativamente está dividido en ocho aldeas, cincuenta caseríos, 5 fincas, un paraje, el pueblo,

Page 80: Sociedad Civil2

79

Cap

ítulo

IIIlo cual hace un total de sesenta y cinco lugares

poblados (INE 2002). La población proyectada por el Instituto Nacional de Estadística INE para 2010 es de 43,711 habitantes, de ellos 20,830 hom-bres y 22,881 mujeres. Para 2008 la proyección de población indígena era 40,399 habitantes.

b) probLemática

El municipio de Santa Eulalia del departamento de Huehuetenango, en la actualidad no cuenta con una Terminal de Buses que pueda albergar a la can-tidad existente de buses, microbuses, taxis, vehículos tipo pick up que circulan a diario tanto del municipio como de las comunidades de los diferentes munici-pios del área norte que se estacionan en la entrada principal obstruyendo el libre transitar tanto de pea-tones como de vehículos. Lo que viene a provocar accidentes que en algunos casos son fatales. Por la topografía del municipio no se tiene lugar adecuado

para la construcción de una vía de acceso adecuada y segura, siendo la construcción de terminal de bu-ses una urgencia municipal.

c) antecedenteS

El COMUDE desde hace varios años ha gestio-nado ante distintas entidades y organismos, la “Construcción de la terminal de buses de la ca-becera municipal”. El proyecto fue perfilado por la municipalidad de Santa Eulalia con un costo de Q.3,870,001.08. d) Justificación Se consideró prioritario y fue avalado por el CO-MUDE, la “Construcción de la Terminal de Buses en el Cantón Vista Hermosa de la cabecera muni-cipal de Santa Eulalia2 esto con el fin de contribuir al desarrollo de las comunidades del municipio y circunvecinos.

3.2.2. inFormaciÓn esPecíFica del Proyecto

Monto del proyecto: Q.3,870,000.00Fuente de Financiamiento -CODEDEH: Q.1,508,708.00-Municipalidad: Q.2,361,292.00Ejercicio Fiscal: 2009

a) pLaniFicación

Objetivo

Perfil Convenio

General:

Reducir el caos vial constantemente.

Específicos:

-Dotar de Infraestructura física adecuada para atender una población en

constante crecimiento.

-Coadyuvar al mejoramiento del ordenamiento vehicular en la cabecera

municipal.

-Disminuir el índice de accidentes, que en algunos casos son fatales.

Cofinanciar y ejecutar el proyecto

denominado Construcción Terminal

de Buses, ubicado en Cantón Vista

Hermosa.

b) Licitación y adjudicación

Criterios consignados en la base de cotización para la adjudicación del ProyectoCalidad del producto 10 pts. Precio 50 pts. Tiempo de ejecución 20 pts. Cumplimiento de las condiciones 20 pts.

Page 81: Sociedad Civil2

80

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s

Oferentes Propietario Monto Adjudicado

Constructora LG Lázaro Gómez Gómez Q.3,870,000.00

Constructora L.G.

Constructora Martínez Gerónimo Martínez Gómez Q.3,976,023.50

Constructora Gómez Esteban Ramón Martínez Gómez Q.4,016,554.75

Constructora Nayely Ramiro Ariel Martínez Gómez Q.4,055,657.50

d) convenio / contratación

ConvenioNúmero: 127-2009

Fecha: 18-09-2009

Nombres Institución/Cargo

Rudy Otoniel Cardona Chávez Presidente CODEDEH

Rogelio Francisco Juárez Alcalde Municipal Santa Eulalia

Arnoldo Manuel López Tello Presidente y Representante Legal ONG ASPRODEHUE

Domingo Felipe Matías Francisco Presidente del COCODE

ContratoNúmero: 04-2009

Fecha: 29-09-2010

Nombres Institución/Cargo

Arnoldo Manuel López Tello Presidente y Representante Legal ONG ASPRODEHUE

Lázaro Gómez Gómez Representante Legal de la Empresa Constructora L.G.

3.2.3. Hallazgos de auditoría social

En el proceso de planificación35

La población no se involucró en la priorización y eje-

cución del proyecto. Desconocen el monto del pro-

yecto y fuente de financiamiento.

El lugar donde se construyó el proyecto al igual que

el de “Ampliación de Terminal de Buses”, es un re-

lleno orgánico, lo cual no fue considerado desde el

inicio de su planificación y repercutió a lo largo de la

ejecución del proceso.

Los planos que presentó la ONG son escuetos. Se

hicieron estudios posteriores que detallan la manera

apropiada de ejecutar el muro de contención y el

drenaje francés.

35 Fuentes: Juego de planos presentado por la Municipalidad de Santa Eulalia. Encuestas/Perfil de Proyecto y SNIP/Entrevistas a la comunidad/Acta No. 19-2011, de fecha 8-02-2011/ Convenio 007-2010, de fecha 25-09-2010/En general: Expediente administrativo del CODEDEH.

36 Fuentes: Nota Municipalidad 23 de marzo 2009 – Lista de Oferentes/ Publicación del Concurso/ Cédulas de vecindad de cada dueño de constructora. Acta No. 03-2008, de fecha 3-11-2008.

En el proceso de Licitación o Adjudicación36

Se publicó el concurso para este proyecto en Gua-

tecompras el 26 de junio del 2009. La primera vez

a las 5:38:06 p.m. según NOG 807206, su estado

fue finalizado anulado (prescindido). La segunda a

las 5:40:39 p.m. y fue finalizado el 25 de agosto del

mismo año, según NOG 807214.

Se le restó importancia a la calidad del proyecto des-

de las bases de cotización, únicamente se le dio 10

puntos, en cambio se valoró el precio de la oferta

por 50 puntos. Esta mala decisión técnica influyó en

la ejecución del proyecto.

Los propietarios de las cinco empresas oferentes tie-

nen en común el apellido “Gómez”. De estos, los

señores Gerónimo y Esteban Martínez Gómez, son

Page 82: Sociedad Civil2

81

Cap

ítulo

IIIhermanos y otros dos, provienen de la comunidad

de Chinacá, Huehuetenango.

ASPRODEHUE, quien fungió como unidad responsa-

ble de ejecución en el Convenio de Cofinanciamien-

to para la ejecución de programas o proyectos del

aporte a los Consejos Departamentales de Desarro-

llo. Forma usada para diluir el presupuesto público

en varias manos. Ver capítulo 2.

El proyecto consistió en la construcción de locales

comerciales, pavimento y muros de contención que

no fueron construidos a cabalidad en la ejecución

del proyecto.

en eL proceSo de ejecución38

No se ejecutó el proyecto en los 13 meses contempla-

dos inicialmente en el convenio, sino se agregaron cua-

tro meses más a través de un Addendum de Convenio.

No se contempló el acceso para los discapaci-

tados, aunque las especificaciones técnicas lo

contemplaban.

37 Fuentes: SINIP 0055482.38 Fuentes: Perfil del proyecto/Convenio/Contrato/Estudio de suelos/Entrevistas/Libro de Bitácora del Proyecto Construc-

ción Terminal de Buses/Convenio y Addendum fecha 6 de enero 2011.

La Junta de Licitación adjudicó el proyecto a la cons-

tructora L.G. por un monto de Q.3,870,000.00,

cantidad que se diferencia de la contemplada en el

perfil del proyecto hecho por la Oficina Municipal

de Planificación de Santa Eulalia por sólo Q.1.08. El

monto considerado en la planificación no es de ma-

nejo público.

en eL proceSo de contratación37

La municipalidad de Santa Eulalia no ejecutó direc-

tamente el proyecto sino lo hizo a través de la ONG,

 

HERMANOS

CHINACÁ

 

Hubo inflación de precio en el cemento utilizado,

según cotización e investigación hecha en diferentes

ferreterías en el año en que se ejecutó el proyecto

(2009) cada saco costaba Q.58.00, sin embargo, se

aprobó por Q.68.00.

La ejecución del proyecto estuvo lleno de anomalías.

Líderes de organizaciones del municipio de Santa

Eulalia, manifestaron su profundo desconcierto por

la forma en que se ejecutó la obra. El libro de bitáco-

ras del proyecto, revela inobservancias continuas por

parte del constructor sobre la planificación, planos,

presupuesto, especificaciones técnicas, convenio y

contrato. A medida que avanzaba la ejecución física

del proyecto se desencadenó una serie de problemas

como la eliminación de tres locales, la reparación del

muro de contención por la fisura que presentaba

como consecuencia de la mala planificación y obser-

vación de aspectos técnicos, cuyo costo ascendió a

Q.735,432.60.

Page 83: Sociedad Civil2

82

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s

Aunque el supervisor de obras del CODEDEH hizo

un papel activo en lo técnico, dando recomendacio-

nes durante la ejecución del proyecto, actores toma-

dores de decisión de: la unidad ejecutora (municipa-

lidad), la unidad responsable de la ejecución (ONG) y

la entidad financiante (CODEDEH), no accionaron a

tiempo. Pese a que la cláusula décima del Convenio,

“Responsabilidad 6, inciso c)”, estipula que cuando

A continuación una síntesis cronológica que ayudará en entender mejor el anterior hallazgo:

Bitácora Fecha Observaciones y recomendaciones

Bitácora 1 s/fecha

Recomendación en el muro de contención: el concreto debe hacerse con 8 bolsas de cemento por m2, por lo menos

Columnas y soleras: deben armarse según planos

Muros: construirlos de por lo menos dos tramos para la junta de dilatación

Usar agregados de buena calidad y sin contaminación

Lavar piedras bolas porque algunas están contaminadas con arcilla

Colocar tubos de PVC 3” para drenar y evitar ensanchamientos internos

Elaboración de concreto y la compactación de bases para pavimento debe realizarse con

maquinaria adecuada

En las líneas de drenaje, usar según norma de la planificación

Al pavimento se le debe obtener muestra de ensayo

Bitácora 27-10-

2009Se recomienda la medida del mortero para la hechura de mampostería para los muros

Bitácora 314-10-

2009Se recomienda dejar tubo dentro de los muros de acuerdo con los planos

Bitácora 43-11-2009

Se tuvo conocimiento de desplazamiento del muro y por ende la variación de las medidas del muro y relleno

Se recomienda al constructor tener en cuenta especificaciones del estudio y realizar análisis

respectivo a los agregados

Bitácora 519-11-2009

El muro en el lado sur deberá sesgarse unos 30º aproximados al lado poniente de longitud

de diez metros para evitar atrancamiento en la salida o entrada de vehículos con peatones

Se debe eliminar 2 locales en la entrada principal en el primer nivel por razones de que las

dimensiones están erróneas, se verificará el presupuesto para las modificaciones respectivas

Los locales del lado norte de la construcción se modificarán

Aplicar las técnicas respectivas en cuanto al zanjeo de los muros

Bitácora

10

15-02-

2010

Por no darle suficiente tiempo de secado de los muros, especialmente el muro 3 de vibración

que produjo la maquinaria colapsó, produciendo una fisura por lo que se debe resanar,

cortar o usar auditivos

Bitácora 11

22-2-

2010

Se observa el cimiento ya endurecido en lo cual se nota que el cemento está desportillando

con facilidad

El muro-3 presenta a la mita, grieta de 3 mm a 45º

Solución: romper el muro en la grieta y colocar columna con zapata

Se tiene contemplado construir otro muro encima de este

se identifiquen anomalías o irregularidades de or-

den administrativo, técnico o financiero, en especial

cuando se incumplan los contratos, diseños, planos

o especificaciones generales o técnicas, el proyecto

se podrá suspender, cancelar y exigir el reintegro del

monto del anticipo y los desembolsos otorgados, sin

perjuicio de responsabilidades legales.

Page 84: Sociedad Civil2

83

Cap

ítulo

IIISumado a las anomalías de ejecución, la muestra de

ensayo de pavimento indicó que éste estaba al límite

de la aceptación, según estándares.

Bitácora del Proyecto Acta de Recepción

en eL proceSo de recepción y Liquidación39

Pese a las anomalías que existieron en la ejecución

del proyecto los avances físicos que dan paso al des-

embolso de fondos se reportan como satisfactorios.

No obstante el CODEDEH, adeuda la cantidad de

Q.452,612.40, formando este parte de los proyec-

tos de arrastre que se han gestionado para pagarse

en el ejercicio fiscal 2012.

ASPRODEHUE recibió el proyecto mediante acta No.

03-2011 fechada el de 5 septiembre del 2011. Entró

en vigencia por un plazo de 18 meses a partir de

su recepción la Fianza de Conservación de Obra No.

398186 que fue por un monto de Q.690, 814.89, el

cual ubre las fallas y desperfectos que aparecieran

durante su vigencia debido exclusivamente al pro-

cedimiento técnico empleado o por la calidad de los

materiales utilizados, siempre y cuando la responsa-

bilidad sea imputable al fiado (constructora).

en eL proceSo de uSo e impLementación40

El área destinada para el parqueo de buses parece un

gran patio que carece de señalización. Únicamente

funcionan unos locales para venta de productos de

consumo diario que fueron dados en arrendamiento

por plazo indefinido.

El caos vehicular va en aumento, el miedo por acci-

dentes se mantiene. A la población en general, las

autoridades no han informado cuándo se podrá uti-

lizar dicho proyecto.

3.2.4. conclusiones y recomendaciones

concLuSioneS

• El COCODE compareció en el Convenio deCofinanciamiento para la ejecución de progra-mas o proyectos del aporte a los Consejos De-partamentales de Desarrollo de este proyecto,

39 Fuentes: Formulario para Evaluación del Avance Físico de Obras y Proyectos, fecha 21 de abril 2010/ Formulario para Evaluación del Avance Físico de Obras y Proyectos, fecha 15 de octubre 2010/ Informe parcial febrero de 2011 (avance físico-financiero 88.7%)/Acta de Recepción.

40 Fuentes: Entrevista/Observación física del proyecto/Encuestas hecha a vecinos, lideres, usuarios, microbuseros y Poli-cía Municipal de Tránsito.

Page 85: Sociedad Civil2

84

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s como actor directamente involucrado, sin em-bargo, no fueron capacitados sobre su rol de monitoreo en la ejecución del proyecto.

• Laaproximaciónde laofertaganadoraenelproceso de licitación con el monto contempla-do en la planificación (Q.1.08), evidencia que el sistema guatecompras está siendo utilizada sólo para legitimar proceso de compras y con-trataciones con fondos públicos, pero se care-ce de medios de verificación que garanticen la trasparencia en la adjudicación de proyectos.

• La mala planificación repercutió en las ano-malías que se presentaron en la ejecución del proyecto, sumado a la inobservancia de con-venio y contrato. Además actores tomadores de decisión de las instituciones involucradas (municipalidad, ONG, CODEDEH) no tomaron decisiones a tiempo para prevenir las anoma-lías que se presentaron.

• El contrato administrativo se utilizó solo portrámite y no como un documento para obser-varse y cumplirse a cabalidad, realizándose ór-denes de cambios que orientaron al proyecto de forma diferente a lo planificado.

• Conelejerciciodeauditoríasocialaestepro-yecto, líderes de organizaciones del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango (Pro Justicia, Alcaldía Indígena, ASDIJK, AMOYEB, CMM, ALMG) e integrantes del COCODE tuvieron la posibilidad de hacer efectivo su derecho ciudadano y acercarse a la realidad de la in-versión pública, además de tomar aprendiza-

jes para seguir construyendo ciudadanía, con conocimiento y conciencia de la necesidad de la buena utilización de sus recursos. Aunque parte de estos líderes fueron también victimas de persecución política por su participación en redes departamentales que manifiestan resis-tencia contra la minería e hidroeléctricas (caso específico de Santa Cruz Barillas).

recomendacioneS

• ElCODEDEH,deberáhacerunaprontaevalua-ción del estado físico de la obra y de ser pro-cedente, solicitar la ejecución de la Finanza de Conservación de Obra No. 398186, del Pro-yecto Construcción Terminal de Buses, Cantón Vista Hermosa, Cabecera Municipal, Santa Eulalia.

• Laspartesinvolucradasdebentomarlasleccio-nes aprendidas en la ejecución del proyecto derivado de la mala planificación y proposición de medidas correctivas a tiempo para evitar caer en los mismos errores en futuras obras.

• LaDMPySEGEPLANdebendehaceranálisisprofundos sobre la viabilidad técnica y finan-ciera en la ejecución de los proyectos y pa-sarlos por escrito a las autoridades superiores para que tomen decisiones con conciencia de los riesgos u oportunidades en el proyecto.

• El CODEDEH debe incidir en las autoridadesde la municipalidad de Santa Eulalia, para que este proyecto se inicie a utilizar a la brevedad posible.

Page 86: Sociedad Civil2

85

Cap

ítulo

III

HaLLazgoS principaLeS

La municipalidad pagó la cantidad de Q.212, 000.00 quetzales para el estudio del pro-yecto. Se dieron órdenes de cambio y se modifi-caron los planos.

Monto total: ............. Q.5,300,000.00Financiamiento:-CODEDEH ............... Q.1,800,000.00-Municipalidad ......... Q.3,500,000Ejercicio Fiscal: .......... 2010Unidad Ejecutora: ..... Municipalidad de Santa Eulalia Constructora: ........... L.G.

4. SínteSiS de SeiS ejercicioS de auditoría SociaL de La comiSión de auditoría SociaL y red de apoyo

Ampliación construcción terminal de buses. Cantón Vista Hermosa, Cabecera Municipal, Santa Eulalia

No se siguieron las especificaciones técnicas en la proporción del material utilizado en la construc-ción lo que provocó el agrietamiento en el muro de contención y desportillamiento del concreto.

Monto total: .......................................Q.20,000,000.00

Financiamiento:...................................CODEDEH

Ejercicio Fiscal: ......................................2011

Unidad Responsable de la ejecución: ..ADECIConstructora: .....................................IMESA

Mejoramiento calle pavimentación calle principal Sector Cambote, Zona 11, Huehuetenango

 

Page 87: Sociedad Civil2

86

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s HaLLazgoS principaLeS

La gestión de fondos del Proyecto no la hizo el COCODE del Sector Cambote. Fue un ofrecimien-to político y gestión hecha por el señor Augusto Gómez Sosa y el Diputado Rubén Martínez en época de campaña electoral (2011).

El monto asignado se registra como el más alto dado por el CODEDEH a un solo proyecto en los últimos nueve años (2004-2012).

Monto total: ....................................... Q.4,000,000.00

Financiamiento:................................... CODEDEH

Ejercicio Fiscal: ...................................... 2011

Unidad Responsable de la ejecución: ... OIDECO

Ampliación Hospital Nacional del Departamento de Huehuetenango “Dr. Jorge Vides Molina” (sala de maternidad y fortalecimiento de servicios de segundo y tercer nivel de

salud) Primera Fase

HaLLazgoS principaLeS

El nombre del proyecto generó confusión, espe-culación y falsas esperanzas en la población. Se perfiló y aprobó como ampliación, pero lo que se hizo fue sensibilizar a la población en temas de salud y capacitar a comadronas. Comisiones de salud, así como compra de equipos hospitalarios.

 No hay medios de verificación para medir el im-pacto del servicio, capacitaciones y dotación de equipo en el mejoramiento de la calidad de servi-cio de salud.

Monto total: Q. 600,000.00

Financiamiento: CODEDEH Ejercicio Fiscal: 2010Unidad Ejecutora: ASOPEDI

Fortalecimiento a Centro de Atención para personas con discapacidad en municipios de Huehuetenango

Page 88: Sociedad Civil2

87

Cap

ítulo

IIIHaLLazgoS principaLeS

El perfil del proyecto es muy escueto, detalla di-versas necesidades pero no la forma en que estas se atenderán.

Para la ejecución del proyecto el CODEDEH dio un anticipo de Q.120,000.00, que solo sirvió para ejecutar el componente de contratación de per-sonal técnico especializado. Existe una deman-da interpuesta contra el representante legal de ASODIBE, por el incumplimiento de contrato (fal-ta de pago de personal).

HaLLazgoS principaLeS

El proyecto no fue identificado, priorizado y pro-puesto por la población afectada en inseguridad alimentaria y nutricional. San Juan Atitán, Hue-huetenango, municipio que ocupa el primer lugar en desnutrición a nivel nacional e internacional, rechazó el programa de lombricomposteras que incluía el proyecto para ese municipio, demos-trando su falta de pertinencia a las necesidades sentidas por sus habitantes.

El informe final que dio paso al último desembolso del proyecto emitido por el MAGA de Huehuete-

Monto total: .................... Q.4,403,241.10Financiamiento: ............... CODEDEH Ejercicio Fiscal: ................. 2010Unidad Ejecutora: ............ ADINHO

Fortalecimiento a la seguridad alimentaria de comunidades rurales de municipios vulnerables del Departamento de Huehuetenango

nango, carece de veracidad, porque sólo monito-rearon algunas comunidades de siete municipios escogidos al azar, de los 29 proyectados a benefi-ciar, además tomaron como referencia el informe de ADINHO, pese a las inconsistencias de datos reportados en los informes de monitoreo de SE-SAN, en donde se reportan varios inconsistencias problemas en la ejecución del proyecto como la incompatibilidad del 20% de beneficiarios escogi-dos por ADINHO con el listado del mismo MAGA de personas afectadas con la sequía en el 2009, que correspondía beneficiar según los objetivos trazados.

Page 89: Sociedad Civil2

88

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s

HaLLazgoS principaLeS

Los tragantes de agua no están termina-dos, sin embargo el proyecto fue finiquitado satisfactoriamente.

Monto total: ......................Q.15,957,704.10

Financiamiento: ...............MICIVI-COVIALEjercicio Fiscal: .................2011Constructora: ...................MAVICO

Mejoramiento carretera tramo Cerrito del Maíz, Zona 4, Campo de la Feria, Huehuetenango

En observación de campo se avistan 30 metros de construcción peligrosa que arriesga la vida de las personas por no tener un área peatonal, dicha carretera no tiene rotulación de prevención de accidentes y solo tiene señalización al inicio de cada kilómetro.

Page 90: Sociedad Civil2

89

Cap

ítulo

III

Los resultados del trabajo realizado permiten una

aproximación al Consejo Departamental de Desa-

rrollo de Huehuetenango de una forma integral

y genera aspectos importantes para reflexionar y

continuar con el debate en futuras investigacio-

nes, porque muestra una estructura creada con el

fin de posibilitar procesos de diálogo y planifica-

ción democrática participativa entre sociedad civil

e institucionalidad pública, que pese a tener un

marco jurídico que la respalda y una asignación

presupuestaria, sin embargo no logra salir del va-

cío profundo en el que se ha sumergido a lo largo

de los años, en cuanto a su propósito de diálogo

sobre el desarrollo y amplia participación. Este es-

pacio aunque tenga una estructura permanente,

es dinámico y va en constante cambio por los ac-

tores que la integran.

Se muestra a un Consejo Departamental com-

puesto en su estructura, por órganos y actores

diversos, cada uno de ellos con funciones orien-

tadas al desarrollo departamental endógenas y

exógenas al ámbito de los Consejos de Desarro-

llo, pero que al integrarse en este espacio no lo-

gran articularse, constituyéndose entonces en un

órgano de coordinación que carece de visión más

allá de una función eminentemente administrati-

va, se restringe sólo a la gestión y asignación fi-

nanciera de proyectos, dejando de ver el carácter

estratégico que éstos deberían tener, la calidad, la

cantidad y la pertinencia a las necesidades de la

población huehueteca.

Los alcaldes municipales forman, por disposición

legal, parte mayoritaria de la asamblea del Con-

sejo Departamental de Huehuetenango. Según

lo observado en reuniones, constituyen su plata-

forma principal y motivan la mayoría de las re-

uniones; sin embargo, participan sólo al interés

de asignación presupuestaria para sus municipios

y ejecución de proyectos, en su mayoría, de in-

fraestructura. Aprovechan su peso numérico para

opacar o impedir proyectos sociales presentados

por las instituciones estatales y de sociedad civil.

También se refleja el sector institucional público

integrado en la Unidad Técnica Departamental, o

fuera de ella, como un sector que no le apues-

ta adecuadamente al desarrollo y articulación de

acciones entre municipalidades, sociedad civil y

ministerios gubernamentales, aunque también,

algunos, como el Ministerio de Salud, o la Secre-

taría de la Presidencia de la Mujer, el Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales u otros, impul-

san acciones positivas, como la promoción de los

proyectos multimunicipales, sin embargo también

caen en un accionar que responde a intereses par-

ticulares o sectoriales, cuyo único propósito es so-

cializar información institucional y defender sólo

proyectos en los que participaron.

El informe identifica a la sociedad civil como el

sector más débil afectado por la informalidad de

las reuniones de los Consejos de Desarrollo, la fal-

ta de convocatorias regulares y formales o las can-

celaciones de reuniones a última hora. Además

de la falta de promoción y apoyo en su participa-

ción, de igual forma en el caso de su exclusión en

cuanto a la presentación de proyectos multimu-

nicipales. La debilidad participativa y propositiva

es, en gran medida, causada por la ausencia de

una verdadera capacidad organizativa y represen-

tativa, aunado a los niveles de pobreza en que

vive, lo que restringe que se oriente a acciones es-

Reflexiones finales

Page 91: Sociedad Civil2

90

audi

torí

a so

ciaL

: exp

erie

nci

as y

des

afío

s tratégicas de desarrollo, conformándose, muchas

veces, con los proyectos, sean bien o mal hechos,

sean pertinentes o no, que les “da” el gobierno

central.

El Consejo Departamental proyecta y evidencia es

una correlación de factores como la ausencia de

mecanismos participativos reales e institucionali-

zados y procedimientos financieros que deberían

ser acompañados de una verdadera voluntad po-

lítica hacia la trasparencia, que incluya algún tipo

de sanciones a empleados y funcionarios públicos

que irrespetan, una y otra vez, las leyes que am-

paran deberes y derechos ciudadanos. Todo esto

es conveniente para autoridades y funcionarios

públicos, quienes, en uso de su influencia y po-

der político, se sirven de los fondos del Consejos

Departamental para enriquecerse, respondiendo

a intereses privados o partidarios, dejando de lado

los intereses de la población, especialmente de la

más necesitada.

Situación similar se observa en los perfiles de

proyectos sin considerar su vialidad técnica y fi-

nanciera, o se ofertan, como requisito de proce-

dimiento, sin garantizar la transparencia en ese

proceso. O cuando se establecen corresponsabi-

lidades, en documentos legales como Convenios

y Contratos, que son irrespetados, a veces en su

totalidad, bajo figuras técnicas permitidas, como

órdenes de cambio, ampliaciones, modificaciones

y otras, que al final se desencajan del verdadero

objetivo de la inversión. Sumado a la inacción de

los actores involucrados, peor aún, a la pasividad

que se da a la hora de mostrar su utilización, don-

de la mayoría de proyectos que proceden de los

COMUDE y los COCODE, quedan olvidados y la

población en espera de algún día poderlo utilizar.

La experiencia organizativa de la Comisión de Au-

ditoría Social, que comparte el proyecto “Socie-

dad Civil e Institucionalidad Pública en Procesos

de Transparencia en Huehuetenango”, no escapa

a las realidades del Consejo Departamental de

Desarrollo de Huehuetenango, como la debilidad

organizativa, representativa y propositiva.

Siempre en el ámbito de la gestión y ejecución de

proyectos, los casos emblemáticos analizados y la

síntesis de los ejercicios prácticos, muestran ma-

los procedimientos, mala calidad e inutilización de

obras, intervención de actores externos o ilegíti-

mos (candidatos a alcaldes y diputados), interven-

ción de ONG. Así como la exclusión, aprovecha-

miento, manipulación y utilización de COCODE y

hasta de ciudadanos particulares, para intereses

políticos partidarios. A esto sumada la mala plani-

ficación, inconsistencias de guatecompras, desvir-

tuándola como una herramienta que promueve la

transparencia. Todo ello no es más que el reflejo

de una estructura débil, carente de dirección, li-

derazgo, representación y participación ciudada-

na organizada.

Aunque el historial del Consejo Departamental de

Desarrollo de Huehuetenango parezca un listado

de aspectos negativos, los hay también positivos

y hay que rescatar como en el caso de la partici-

pación y liderazgo que han tenido actores especí-

ficos de sociedad civil; o instituciones públicas, al-

caldes municipales y funcionarios concretos, con

propuestas y defensas de proyectos de reducción

de la pobreza o multimunicipales, o respecto a

proposiciones, ante los Presidentes de la Repúbli-

ca, de candidatos, en ternas para ocupar el pues-

to de Gobernador y Presidente del CODEDEH. O

como en el caso de la integración de Comisiones

de Trabajo, por el gran esfuerzo que sigue ha-

ciendo la sociedad civil organizada. La ausencia

de sectores sociales organizados, es la causal del

porqué, a la hora de analizar su participación, so-

bresalgan más aspectos negativos que positivos.

Page 92: Sociedad Civil2

91

Cap

ítulo

IIIEste informe se publica en un contexto coyuntu-

ral propicio para fortalecer la transparencia en la

inversión pública, pues se está debatiendo, en el

Congreso de la República, la iniciativa de Ley en

Contra del Enriquecimiento Ilícito. Por otro lado,

el Ministerio de Finanzas Públicas, en el segundo

semestre del 2012, giró instrucciones al CODE-

DEH sobre la obligatoriedad de incluir la cláusula

del delito penal de cohecho, en los Convenios y

Contratos administrativos que se circunscriban a

la ejecución de proyectos. Además mediante la

Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos

del Estado para el Ejercicio Fiscal 2012, se les pro-

híbe contratar ONG como lo venían haciendo, por

lo que se invita a la población huehueteca a estar

vigilante al cumplimiento de estas normas, revisar,

revalorizar este espacio y corregir los malos pro-

cedimientos político-administrativos. También ha

promover una verdadera democracia, participa-

tiva y articulada, e impulsar políticas, planes, pro-

gramas y proyectos pertinentes a la necesidades

de los pueblos que coexisten en el departamento.

En el mismo sentido, a propiciar la equidad de gé-

nero, así como fortalecer su Comisión de Audito-

ría Social y Red de Apoyo como una muestra a su

compromiso de construir de un Estado más justo

y transparente.

Todo lo cual queda, pues, como un reto para la

sociedad civil organizada y especialmente los mo-

vimientos sociales más dinámicos y reivindicativos

de este departamento -pueblos indígenas, muje-

res, jóvenes y campesinos- para dotar al CODE-

DEH de su verdadero sentido: promover desarro-

llo humano sostenible y democracia participativa.

Page 93: Sociedad Civil2
Page 94: Sociedad Civil2

93

Pres

enta

ción

(2003). Pacto fiscal para un futuro con paz y desarrollo. Guatemala.

(2004). Reglamento Interno, Consejo Depar-tamental de Desarrollo de Huehuetenango.

Acción Ciudadana y FLACSO. (2000). Impunidad y corrupción en el ámbito fiscal. Guatemala.

Acción Ciudadana y FLACSO. (2001). Impuni-dad y corrupción fiscal: versión popularizada. Guatemala.

Acción Ciudadana. (2004). Convención intera-mericana contra la corrupción. Guatemala.

Acción Ciudadana. (2008) Manual para la au-ditoría social a través del sistema Guatecom-pras. Guatemala.

Acción Ciudadana. (S/F). Guía ciudadana de au-ditoría social: una herramienta fundamental para la incidencia y participación ciudadana. Guatemala.

Acevedo, Jesús. (2010). Informe final de con-sultoría: sistematización y análisis de la in-versión pública en Huehuetenango, 2004 al 2009. Guatemala: Centro de Estudios y Docu-mentación de la Frontera Occidental de Guate-mala –CEDFOG.

Brett, Roddy y Francisco Rodas. (2008).Democra-cia y derechos humanos: voz ciudadana. Guate-mala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD.

Castillo González y Jorge Mario. (2003) Derecho Administrativo. Tomo I. Teoría General Admi-nistrativa. Edición Actualizada.

CEDFOG. (2010). Consejo departamental de desarrollo de Huehuetenango: un espacio para la transparencia. Huehuetenango, Guate-mala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala –CEDFOG.

Dabroy, Jahir. (2012). Caracterización del siste-ma político de Huehuetenango: análisis del proceso electoral 2011. Guatemala: Centro de

Estudios y Documentación de la Frontera Occi-dental de Guatemala –CEDFOG.

Delgado Pop, Adela. (2008). Participación ciu-dadana orientada a políticas locales de desa-rrollo: marco conceptual. Guatemala: Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil en Guate-mala TINAMIT.

FUNMMAYAN. (2002). Proyecto de formación cívico político para la participación ciudada-na. Cobán, Guatemala.

García Bulux, Carlos. (2009). Informe final de consultoría: sistematización y análisis de la situación actual del CODEDEH y las redes de relación en torno al mismo. Guatemala: Cen-tro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala –CEDFOG.

Gómez Castaño, Antonio José. (2008). La audi-toría social en Guatemala: marco conceptual. -- Guatemala: Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil en Guatemala, TINAMIT.

INCEP. (2000). Participación ciudadana. Gua-temala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos –INCEP.

Larios Méndez, Juana Aracely. (2011). Manual: marcos necesarios para el desarrollo de ejer-cicios de auditoría social.

Mérida, Alba Cecilia y Wolfgang Krenmayr. (2010). Prácticas de participación ciudadana: oportunidades y límites en los consejos de de-sarrollo en Huehuetenango. Guatemala: Cen-tro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala –CEDFOG.

Mérida, Alba Cecilia. (2011). Complejidades y complicidades de lo político en Huehuete-nango: el problema de la basura, un reflejo. Guatemala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala –CE-DFOG.

Ministerio de Finanzas Públicas. (2008). Manual de clasificaciones presupuestarias para el sec-tor público de Guatemala. 4a ed. Guatemala.

Bibliografía

Page 95: Sociedad Civil2

94

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go Mujica, Pedro. (2008). Manual de Participación

Ciudadana. Primera Edición, Santiago de Chile.

PASOC-PNUD. (2006). Tejiendo paso a paso la auditoría social. Guatemala: Programa de Apo-yo a la Participación de la Sociedad Civil –PASOC.

Programa Diocesano de Pastoral Social. (2003). Participación ciudadana: guía metodológica para la información y reflexión. Huehuete-nango: La Diócesis.

Ramos, Belinda y Mario Sosa. (2010). Los cami-nos de la participación ciudadana, el cliente-lismo y la cultura política en Huehuetenango: síntesis interpretativa. Guatemala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occi-dental de Guatemala –CEDFOG.

Rodríguez I., Alicia A.; y Carlos Aldana. (2004). Hacia el empoderamiento social: manual ciu-dadano de auditoría social. -- Guatemala: Fun-dación Myrna Mack.

SCEP, RENICAM, INFOM, GTZ. (1999).Manual para los equipos de planificación: contrata-ción de estudios de preinversión. Términos de referencia para la preparación de estudios técnicos de los proyectos municipales para su financiamiento y ejecución. Guatemala.

SEGEPLAN. (2007). Marco conceptual Sistema Nacional de Inversión Pública. Guatemala: Se-cretaria de Planificación y Programación de la Pre-sidencia –SEGEPLAN.

SEGEPLAN. (2012). Marco normativo para el proceso de planificación y normas SNIP para proyectos de inversión pública. Ejercicio fiscal 2013. Guatemala.

TINAMIT. (2009). Fundamentación política de la participación ciudadana y del poder local. Guatemala: Proyecto de Fortalecimiento de la So-ciedad Civil en Guatemala, TINAMIT.

URL. (1998). Acuerdos de Paz. 3a ed. Guatema-la: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Inves-tigaciones Económicas y Sociales.

Legislación

Constitución política de la República de Guate-mala. Guatemala.

Ley de acceso a la información pública: Decreto 57-2008. Guatemala.

Ley de contrataciones del estado: decreto número 57.92. Su reglamento y todas sus reformas inclui-das. Guatemala.

Recopilación de leyes: ley general de descentrali-zación. Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural y su reglamento. Código municipal. Gua-temala.

Páginas web

§ http://es.wikipedia.org/wiki/Portal _(In-ternet)

§ www.guatecompras.gt§ http://snip.segeplan.gob.gt§ http:/ /s iafmuni.minfin.gob.gt/s iaf-

muni /APORTES_MUNICIPALESnew.aspx?pResolucion=1600

§ https://sicoingl.minfin.gob.gt/presenta-cion/login/frmLoginNuevo.aspx

Page 96: Sociedad Civil2

95

Cap

ítulo

IISiglas y Acrónimos

ACES Asociación Comunitaria de Servicios Integrales Emanuel

ADECI Asociación de Desarrollo y Capacitación Integral

ADINHO Asociación de Desarrollo Integral Nuevos Horizontes Ocubilá

AFDI Asociación Femenina de Desarrollo Integral

AMEG Academia de Lenguas Mayas (Según yo es ALMG)

ASDECOHUE Agencia de Servicios de Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango

ASPRODEHUE Asociación para la Proyección y Desarrollo Integral de Huehuetenango

ASPRODISDHIMDG Asociación de Promotores Sociales del Departamento de Huehuetenango

y Municipios de los Departamentos de Guatemala

CAIMUJER Centro de Atención Integral para la Mujer

CAJ Centro de Administración de Justicia

CAS Comisión de Auditoría Social

CAS-CODEDEH Comisión de Auditoría Social del Consejo Departamental de Desarrollo de

Huehuetenango

CSEM-ASDECOHUE Centro de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres, Agencia de

Servicio y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango

CEJH Comité Ejecutivo de Justicia Huehuetenango

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

CODEDEH Consejo Departamental de Desarrollo Huehuetenango

CODEJUVEH Coordinadora Departamental de la Juventud de Huehuetenango

CODEMUJER Comisión de la Mujer

CODESAN Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

COFETARN Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos

Naturales

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

CONADE Consejo Nacional de Desarrollo

CONADI Coordinadora Nacional de Discapacitados

CODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo

COFETAN Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos

Naturales

CONAP Comisión Nacional de Áreas Protegidas

CONAPREVI Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y

contra las Mujeres

Page 97: Sociedad Civil2

96

La in

vers

ión en

eL c

on

sejo

dep

arta

men

taL d

e des

arro

LLo d

e Hue

Huet

enan

go COMPMACH Concejo de Pueblos Mayas Chinabj’ul

ASOCUCH Asociación de organizaciones de los Cuchumatanes

ADESJU Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Juventud

ASOPEDI Asociación de Personas con Discapacidad

REDEJUVEH Red Departamental de la Juventud

FONTIERRAS Fondo Nacional de Tierras

UMG Universidad Mariano Gálvez

CONREDE Consejo Regional de Desarrollo

CUNOROC Centro Universitario de Noroccidente

DASH Dirección Área de Salud Huehuetenango

DEMI Defensoría de la Mujer Indígena

DIACO Dirección de Atención al Consumidor

DMP Direcciones Municipales de Planificación

DIDEDUC Dirección Departamental de Educación

ECAP Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial

FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

IMESA Importadora y Exportadora de Maquinaria y Equipo, Sociedad Anónima.

INAB Instituto Nacional de Bosques

INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses

INCIARC Constructora Ingeniería Civil y Arquitectura

INE Instituto Nacional de Estadística

INFOM Instituto de Fomento Municipal

INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MAMSOHUE Mancomunidad de Municipios del Suroccidente de Huehuetenango

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MAVICO Mantenimiento Vial y Construcción, Sociedad Anónima.

MICIVI-COVIAL Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Unidad Ejecuto-

ra de Conservación Vial

MINEDUC Ministerio de Educación

MINFIN Ministerio de Finanzas

MINTRAB Ministerio de Trabajo

MIPYMES Micro y Pequeñas Empresas

MOSCAMED Programa Erradicación de la Mosca del Mediterráneo

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

MT Ministerio de Trabajo

Page 98: Sociedad Civil2

97

Cap

ítulo

IIOJ Organismo Judicial

ONAM Oficina Nacional de la Mujer

ONG Organización No Gubernamental

PASOC Programa de Alianzas con Sociedad Civil

PCI Project Concern International

PDH Procuraduría de los Derechos Humanos

PMT Policía Nacional de Tránsito

PNC Policía Nacional Civil

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROHUEHUE Asociación Prohuehue

SAT Superintendencia de Administración Tributaria

SE-CONRED Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIE Secretaria de Inteligencia Estratégica

SISCODE Sistema Nacional de Inversión Pública

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

UNE Unión Nacional de la Esperanza

URL Universidad Rafael Landívar

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

UTD Unidad Técnica Departamental

Page 99: Sociedad Civil2

Impreso en los talleres litográficos de Magna Terra editores(5a. avenida 4-75 zona 2, Ciudad de Guatemala) en octubre de 2012.

El tiro sobre papel bond 80 gramos consta de 500 ejemplares.

Page 100: Sociedad Civil2