sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

29
Sociedad Civil: desde la disciplinarización a la nomadología Sumario: l. Primer desplazamiento: del Estado como monopolio legal de la violencia al Estado como dominación burocrática. 2. Segundo desplazamiento: las prácticas disciplinarias a la normalización como biopoder. 3. Tercer desplazamiento: de lo biopolitcamente dado a las aperturas rizomáticas. 4. Nomadología como praxis social. Resumen: El reto que nos plantea el pensar un concepto como el de Sociedad Civil, hoy, es el reto que tenemos ante la dificultad de salir del paradigma de/pensamiento disyunüvo. La Sociedad Civil se 1I0S aparece, en el nuevo contexto político contemporáneo como una posibilidad de deslegitimar esta forma interpretativa, no para aumentarelespectro dual por una trilogía eslrnctural, que vendría a complementar las ya insuficientes categorías utilizadas en la teoríapolitica clásica. La riquieza a la que nos está conduciendo el concepto de sociedad civil es la que nos muestra que lapolitica no sólo sejuega en el terreno de la estatalidad, de las formasjerárquicas y juridicas del poder, o para decirlo de manera más clara, laperspectiva que se desarrollará en este trabajo nos mostrará que lasformas de poderes estatales no están más allá de la cotidianidad en la que la sociedad civil se mueve. Las nuevas coordenadas a las que estamos siendo llevadosestán, por lo tanto, inscritas en la producción de la subjetividad que realiza el Estado moderno. Palabras clave: Sociedad, Foucault, Deleuze, Estado, monopolio, globalización, poder, Weber, politica, desterritorialización, resistencia. Diego Silva Docente de la Escuela de Historia de la Universidadlndustrialde Santander Correo electrónico: [email protected]

Upload: roberto-roberts

Post on 13-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Sociedad Civil: desde ladisciplinarización a lanomadología

Sumario:l. Primer desplazamiento: del Estado como monopolio legal de la violenciaal Estado como dominación burocrática. 2. Segundo desplazamiento: lasprácticas disciplinarias a la normalización como biopoder. 3. Tercerdesplazamiento: de lo biopolitcamente dado a las aperturas rizomáticas. 4.

Nomadología como praxis social.

Resumen:El reto que nosplantea elpensar un concepto como el de Sociedad Civil, hoy,es el reto que tenemos ante la dificultad de salir del paradigma de/pensamientodisyunüvo. La Sociedad Civil se 1I0S aparece, en el nuevo contexto políticocontemporáneo como una posibilidad de deslegitimar esta formainterpretativa, no para aumentar elespectro dualpor una trilogía eslrnctural,que vendría a complementar las ya insuficientes categorías utilizadas en lateoríapolitica clásica. La riquieza a la que nos está conduciendo el conceptode sociedad civil es la que nos muestra que la politica no sólo sejuega en elterreno de la estatalidad, de lasformasjerárquicas y juridicas del poder, opara decirlo de manera más clara, la perspectiva que se desarrollará en estetrabajo nos mostrará que lasformas de poderes estatales no están más alláde la cotidianidad en la que la sociedad civil se mueve. Las nuevascoordenadas a las que estamos siendo llevados están, por lo tanto, inscritasen la producción de la subjetividad que realiza el Estado moderno.

Palabras clave:Sociedad, Foucault, Deleuze, Estado, monopolio, globalización, poder, Weber,

politica, desterritorialización, resistencia.

Diego SilvaDocente de la Escuela de Historia de la Universidadlndustrialde Santander

Correo electrónico:[email protected]

Page 2: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Sociedad civil: desde ladiscip linarización a lanomadologia

DIEGO SILVADocente de la Escuela de HistoriaUniversidad Industrial de Santander

"Ahora, las luchas son a la vez económicaspolíticas y culturales y por lo tanto son luchasbiopolíticas, luchas por la fonna de vida. Sonluchas constitutivas que crean nuevos espaciospúblicos y nuevas fannas de comunidad."

MichaeI Hardí. Antonio Negri

NTRODUCCIÓN

El reto que nos plantea el pensar un concepto como el deSociedad Civil, hoy, es el reto que tenemos ante ladificultad de salir del paradigma del pensamiento

disyuntivo. La Sociedad Civil se nos aparece, en el nuevocontexto político contemporáneo como una posibilidad dedeslegitimar esta forma interpretativa, no para aumentar elespectro dual por una trilogía estructural, que vendría acomplementar las ya insuficientes categorías utilizadas en lateoría política clásica. La riquieza a la que nos está conduciendoel concepto de sociedad civil es la que nos muestra que lapolítica no sólo se juega en el terreno de la estatalidad, de lasformas jerárquicas y jurídicas del poder, o para decirlo demanera más clara, la perspectiva que se desarrollará en estetrabajo nos mostrará que las formas de poderes estatales noestán más allá de la cotidianidad en la que la sociedad civil semueve. Las nuevas coordenadas a las que estamos siendollevados están, por lo tanto, inscritas en la producción de lasubjetividad que realiza el Estado moderno.

La idea que defiende la no disyunción entre Sociedad Civil y elEstado ha sido sostenida principalmente por Michel Foucault

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2. Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095

Page 3: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UlS~Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120..Q95

como crítica genealógica, en tanto críticadel Estado benefactor. \ Y esta tesisfundamenta su fuerza en laconstitutividad del ser de las personas.La modernidad se diferencia de otrasépocas en cuanto ha descubierto elpotencial artefactual de la acciónhumana. Los individuos somos elproducto de las relaciones socialesenmarcadas en una trama compleja depoderes y resistencias. La insuficienciade las teorías no-críticas hacia lasociedad civil se muestra en eldesconocimiento de este presupuestoontológico de la producción del sermediado por las relaciones de poder,inherentes a todo campo social. Lacontraparte del Estado-nación modernonos lleva mirar, como momentocomplementario, a la sociedad civil, entanto esta última es en gran medida unacreación del primero.

No hay, por lo tanto, un allá y un acáseparado o desligado. Lo que tenemos,ontológicamente hablando, es una trama,tejido o plexo de relaciones de poder yfuerza que producen formas subjetivasde vida. Tenemos como campoespecífico de luchas a la sociedad; esahí donde los diferentes poderes seenfrentan, "el lugar de las relaciones depoder modernas es la sociedad".' Poresto es que no podemos descoyuntar laesfera estatal de la esfera de la sociedadcivil. Lo anteríorno quiere decir que todala sociedad esté permeada ointegramente atravesada por relacionesde poder estatal, sino que la sociedad es

1 COHEN, J. ARATO, A. Sociedad civil y teoríapolítica. México: F.C.E, 2000, p. 298.2 Ibíd., p. 300.

DIEGO SILVA

el terreno en el que se dará la lucha entrela lógica estatal, que Deleuze llamarácomo lógica de territorialización oaparato de captura, y otro tipos delógicas, que se reconocerán comológicas contingentes, o lógicas dedesterritorialización en el lenguajedeleuziano.

Por lo tanto, necesitaremos examinarcómo las estructuras de poder del Estadomoderno se desenvuelven en el ámbitosocial, es decir, cómo se pasa de lasoberanía entendida legalmente comomonopolio legitimo de la violencia, a laconcretización del poder en la sociedad,valiéndose de la institucionalización deformas de vida normalizada. Desde estaperspectiva genealógica, como nos lodicen Cohen y Afato, "la ley no pasanecesariamente a un segundo plano (... )sino que ahora opera más y más alservicio de la normalización a medida quela instituciónjurídica es incorporada enun continuo de aparatos médicos,administrativos, etc., cuyas funciones sonen su mayor parte reguladoras.'" Comopodemos apreciar en la anterior cita, lanorma jurídica, que es la representantede la lógica del Estado, se da en elmundo de la sociedad moderna comonormalización. Esta normalización no essino la condición ontológica a la que noshemos referido más arriba comoconstitutividad del ser o artefactualidadde las relaciones de poder. Por mediode la normalización se llevará a cabo laproducción de la subjetividad moderna,la cual se podrá ver de manera explícitaen instituciones normalizadoras como lacarcel, la escuela, la familia y la fábrica.

J Ibíd., p. 306.

Page 4: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPUNARlZACIÓN A LA NOMADOLOGíA

El tránsito que va de lo estatal a lo civillo tendremos que desplegar desde laobra de Max Weber, pues podremos vercómo la conectividad entre una y otraesfera se explicita y se concretizamediante la figura de la dominaciónburocrática. Weber nos servirá comogozne o bisagra para ver el tránsito entrela norma y la normalización, entre la leyyel proceso de interiorización de ella.La sociedad civil aparece así como unaconstrucción basada en la proliferaciónde la estructura burocrática que seexpande por todas las instituciones, lascuales acogen este tipo de administraciónde relaciones. Esta expansión o procesovirulento de reproducción de dominaciónburocrática será necesaria paracomprobar la tesis foucaultiana de ladisciplinarización de la sociedad civil; sineste pnmer desplazamiento otransformación no podríamos entenderla conectividad existente entre lo estataly lo social.

No obstante este proceso, que residiríaen la puesta horizontal de la relaciónasimétrica que representa el Estadomoderno, hay un segundodesplazamiento en el que la sociedadcivil retroalimenta la lógica estatal, y esel momento mismo que nos mostróFoucault a través de la mayor parte desu obra, que es el instante efectivamenteproductivo de la subjetividad. En estesegundo desplazamiento veremos hastaqué punto las relaciones de poder quesustentan el tejido social estánactualizando esta dominaciónburocrática weberiana como dominaciónnormalizadora o disciplinaria. "Forma depoder que se ejerce sobre la vidacotidiana inmediata que clasifica los

individuos en categorías, los designa porsu propia individualidad, los ata a supropia identidad, les impone una ley deverdad que deben reconocer y que losotros deben reconocer en ellos. (... )forma de poder que transforma a losindividuos en sujetos.'"

Ahora bien, cuando decimos que lasociedad civil no está integramenteatravesada por formas de poder estatal,y cuando damos la imágen de la sociedadcivil como una trama conexa derelaciones de subjetividades mediadas porrelaciones de poder, estabamos queriendonegar las clásicas críticas al pensamientofoucaultiano que han visto esta denunciade lo social, en tanto espacio donde sedesenvuelve y se potencializa ladominación o nonnalización, como lUl

simple y llano discurso descriptivo­positivista, incapaz de sobreponerse a suscondiciones contextuales y quedaranclado en la paradoja que mostraría laproducción de la subjetividad sin poderreflexionar sobre ella o poder generar yproponer otras fonnas de subjetividades.Asi podemos leer algunas críticas comola siguiente: "Esa imagen de la sociedadmoderna [la foucaultiana] impidecualquier significadode socialidad distintoal de la coordinación desde arriba (pormedio de técnicas administrativas) y/o lainteracción estratégica. También niega laexistencia de cualquier espacio dentro dela modernidad para la emergencia denuevas formas de solidaridad yasociación."5 Lo que tendríamos que

4 FOUCAULT, M. El sujeto y el poder. En : Revistamexicana de Sociología. Año 6, N° 3, (jul-sep 1988).Instituto de investigaciones sociales. UNAM, p. 7.5 COHEN, J. ARATO, A. Sociedad civil y teoríapolítica. México: EC.E., 2000, p. 329.

Page 5: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS·Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) . JSSN 0120-095

decir ante esto es que son críticas quese falsean por desconocimiento uomisión del propósito explicito delpensamiento crítico foucualtiano. Elmismo Foucualt nos lo confirma aldecirnos que: " sin duda el objetivoprincipal en estos días no es descubrir loque somos, sino rechazar lo que somos.Tenemos que ímaginary construir lo quepodríamos ser para liberarnos de estetipo de "doble atadura" politica, queconsiste en la simultáneaindividualización y totalización de lasestructuras de poder moderno. Podríadecirse (...) que el problema politico,ético, social y filosófico de nuestros díasno consiste en tratar de liberar alindividuo del Estado, y de las institucionesdel Estado, sino liberarnos del Estado ydel tipo de individualización vinculadaconél. Debemos fomentar nuevas formasde subjetividad mediante el rechazo deltipo de individualidad que se nos haimpuesto durante varios siglos."6Quedan, entonces, descartadas estascríticas, dándonos la posibilidad deefectuar un paso más dentro de estatradición de pensamiento.

Este tercer despazamiento propositivo,que se anuncia como rechazo a lo quesomos históricamente, y que empiezacomo negación ontológica de lamodernidad a la doble atadura politicade individualizacióny totalización, puedeser reconstruida y rastreada en la obrade Deleuze y Guattari, en tantocontinuación de la tesis foucaultiana dela constitutividad del ser. El lado positivode la sociedad civil emerge en lasuperficie de nuestro presente cuando

6 FOUCAULT, M. Op, cito p. 11.

DJEGOSILVA

comprobamos que siempre han existidoespacios de reacción y resistencia queno son alcanzados por las prácticasdisciplinarias, o que en el interior de éstasposibilitan movimientos de apertura.Queremos decir con esto que la sociedadcivil no es un espacio que pueda sercalificado por sí mismo, por naturaleza,negativa o positivamente como puraposibilidad de liberación. Estos sonextremos hipotéticos desde los que sedebate la sociedad en su movilidad. Lasrelaciones de poder y fuerza que sepresentan en la sociedad estánimplicando de por sí relaciones deliberación y de nueva constitución deformas de poder de manera continua eindefinida. Podríamos decir que es suindefición donde acaece su ser, en dondecobra sentido la experiencia histórica dela sociedad, de la lucha.

La condición de la subjetivización de lavida social es meramente una posibilidadpara crear tantas formas de vida comosean posibles. Aquí nuevamentecomprobamos la riqueza a la que noslleva el concepto de sociedad civil, pueses en su lado propositivo que adquieresignificación vital este discurso. No esfactible, como veremos más adelante,pensar al Estado como un negador devida, tal como ha sido entendido porMaldonado.' No es que por un ladoresida la negatividad pura concretizadaen el Estado y, por el otro, la sociedadcivil represente la potenciación de la vidaen todas sus expresiones, porque lo queproduce el Estado moderno es

7 MALDüNADü, Carlos Eduardo. Filosofía de laSociedad Civil. Bogotá: Universidad Libre, 2002,p. 16.

Page 6: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPUNARIZACtÓN A LA NOMADOLOGiA

precisamente formas de vida,subjetividades. Sino qne, como seexpresó, se trata es de la ampliación delas formas de vida al interior de la tramade relaciones de los poderes sociales.Coexistiendo unas con otras, enresistencia constante.

Para llevar a cabo esta laborpotencialiazadora necesitaremos de unaparataje conceptual distinto que partade la experiencia de lo rizomático entanto que conceptualización de lasingularidad. El pensamiento rizomático,constantemente fractal y disperso,pretende la negación de unacentralización final de la experiencia y,por ende, de las relaciones sociales,poniendo enjuego una multiplicidad decentros de poder, desde un policentrismosocial, que potencia la disperción de laconcentración del poder, en una especiede disolvente de la acumulación, de lacentralidad y del monopolio de fuerzase intereses. La propuesta estáencaminada a propiciar la intensificacióndel movimiento social como factor clavey fundamental para realizar nuevasformas de vida. Veremos cómo lafilosofia de Deleuze-Guattari nos estáinstando a una experimentación delmundo que desterritorializa la caducidadde lo cerrado y nos lleva a reinventar elsignificado del mundo, siendo a la vezmáquinas singulares deseantes, siempreen devenir; en un devenir-distinto, peroque combate desde la proximidad delotro eso que nos hace quedarteritorializados en la identidad formadapor el biopoder. Ser, entonces, o por lomenos interntar ser,"singularidadesdeseantes productivas", lo cual incluyea lo individual como a lo colectivo, para

trazar un mapa distinto al de nuestropresente. Respuesta intempestiva, no­conforme, es decir, en el conflicto ysabiéndose conflicto potencializador.Una nomadologia, (ser nómade o no-seridentificado con lo idéntico) comofilosofía de la práxis y horizontehermenéutico que pretende lo diferente.

1. PRIMER DESPLAZAMIENTO:DEL ESTADO COMOMONOPOLIO LEGAL DE LAVIOLENCIA AL ESTADO COMODOMINACIÓN BUROCRÁTICA

La modernidad, en un primer momentoteórico e histórico, representa laconsolidación del poder a través de unasíntesis que aleja de los individuos lacapacidad de coacción, y transforma alpoder en un atributo trascendente quese encama en el Estado. Y todo estodesde una esfera legal. Esta perspectivava a ser reforzada por medio delplanteamiento de Max Weber, que nosdice precisamente que: "El Estadomoderno sólo puede definirse en últimainstancia a partir de un medio específico,que lo mismo que toda asociaciónpolítica, le es propio, a saber: el de lacoacción fisica." (...) " En el pasado, lasasociaciones más diversas, empezandopor la familia, emplearon la coacciónfísica como medio perfectamentenormal. Hoy, en cambio, habremos dedecir: el Estado es aquella comunidadhumana que al interior de un deternrinadoterritorio -el concepto de territorio esesencial a la definición- reclama para sí(con éxito) el monopolio de la coacciónlegítima. Porque lo específico de laactualidad es que a las demás

Page 7: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UlS~Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colompia) . ISSN 0120-095

asociaciones o personas individuales sólose les concede el derecho de la coacciónfisica en la medida en que el Estado lopermite. Este se considera, pues, comofuente única del "derecho" decoacción."8

Aquí aparecen como constantes el hechode que se reclamen para sí el ejerciciode la acción del poder y el de ser "fuenteúnica" de regulación de la fuerza entrelos ciudadanos de un territorio. Elmonopolio legal que se sabe a sí mismodesde esta condición controladora seexplica en toda su extensión, en suterritorialidad, diferenciándose de otraasociaciones o grupos en cuanto es laque permite la coacción, de la que emanala posibilidad del ejercicio. Pero Webersabe muy bien que al Estado lecorresponde tanto esta nota específicacomo el hecho de ser detentada por laburocracia. Como lo vemos, lamodernidad significa la aparición de unasociedad institucionalizada, basada enuna organización burocrática.

Lo que presenciamos con esta forma deorganización burocrática es eldesenvolvimiento, de facto, que implicael hecho de ser monopolio legal de lasfuerzas sociales. En otras palabras, elEstado adquiere su más concretarealidad con el ejercicio de ese podercentral por medio del aparataj eburocrático. Veamos cómo lo exponeWeber: "En el Estado moderno, elverdadero dominio, que no consiste nien los discursos parlamentarios ni en lasproclamas de monarcas sino en elmanejo diario de la administración, se

8 WEBER, Max. Economía y Sociedad. México: Fe E, 1998, p. 1056.

DIEGO SILVA

encuentra neéesariamente en manos dela burocracia, tanto militar como civil.'"Por lo tanto, la dominación del Estadomoderno se funda en la cotidianidad de lapráctica burocrática. Lo que en el ámbitode las relaciones. económicas se entiendecomo monopolio, lo que en Hobbes era latransferencia de un derecho, ahora vemosque es realmente una práctica cotidianaque organiza y distribuye las fuerzas alinteriorde un territorio.

Para comprender el fenómeno fácticode la burocracia como nota empírica delEstado lO

, podremos decir que ésta esuna clase de dominación que se basa enser una herramienta o elementomu1tifuncional que aparece a la par deldesarrollo de las sociedades modernascapitalistas. Esta multifuncionalidad dela burocracia se dirige hacia la posesiónque de ella hacen diferentes sectores,organizaciones o clases, significando laposibilidad de ser puesta al servicio demúltiples fines; no debe pues confundirsecon su estructura interna específica, esdecir, con su definición concreta, la cualnos muestra a la burocracia como unaforma organizativa de la vida en lasociedades capitalistas, que tiene comoobjetivo la racionalización de lasoperaciones funcionales dentro delmarco de la producción. La burocraciaque se define en este texto es, entonces,una herramienta de dominiopluriimplementada para la organización

9 Ibíd., p. 1060.lG Para el desarrollo que se hace a continuación de laburocracia moderna como instrumento dedominación, véase toda la sección dedicada a laEsencia, supuestos y desarrollo de la dominaciónburocrática, de Economía y Sociedad de Max Weber.Segunda parte, número IX, en la que se estudian lasociología de la dominación.

Page 8: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPUNARIZACIÓN A LA NOMADOLOGíA

de las relaciones, las funciones y losobjetivos que producen fonnas de vidarelacionadas con la racionalizaciónnecesaria para desarrollar la produccióndel capital.

En este punto podemos comprobar cómola lógica de dominación estatal sedesenvuelve, se desembozatransversalmente, bajando de su legalidadvertical al ámbito intramundano,afectando la lógica de múltiplesinstituciones de la sociedad, para ubicarseen la horizontalidad de la relacionessociales. Los procesos de ruptura históricacon el feudalismo se comprueban en estateorización sociológica que nos proponeWeber, en la que el Estado deja de ser unfonnulismo legal del monopolio y serealiza así en la acción de la burocracia,a través de lapluralidad de espacios vitalesnecesarios para el desarrollo de la vida.El fenómeno de la burocracia podemostornarlo ya como una primera prácticadisciplinaria, como lo veremos acontinuación. Dentro de las fimciones quese desarrollan en ésta macrodisciplinapodemos nombrar las siguientes:

A) La distribución de las actividadesmetódicamente establecidas. Elestablecimiento de los deberes es elhorizonte general para realizar elcumplimiento de los fines en la quela burocracia actuará.

B) Igualmente, quien impone losanteriores deberes está sujeto a otrosdeberes similares. Estamultiplicaciónserial (viral diría Baudrillard) dedeberes nos está indicando, ademásde una rigurosidad nonnativa, ladelimitación de los medios decoacción que los fimcionarios tienen

sobre sí. De abajo para arriba, cadafuncionario está regulado, (mirado,estrategizado) por otro funcionario.

C) y como tercera función está el hechode que el nombramiento de losfuncionarios se debe hacer sobre labase del criterio de la calificaciónespecializada.

A), B) Y C) nos están mostrando elcarácter esencial de lo que es laburocracia en el Estado moderno, el cualse desarrolla tanto en el ámbito político,como en el ámbito de la religión, y asímismo en la economía privada. Y aquíes donde residen sus posibilidadesexpansivas, esto es, de desarrollo, puesnos está enseñando a la burocracia comouna estructura flexible que se adapta adiferentes objetivos y a diferentespropósitos. Aquí es donde pasamos dela soberanía legal a la disciplinadominadora, a la táctica política que seexpande virálmente en las sociedadesmodernas.

Las anteriores funciones descritas,implícitamente estructuran a laburocracia desde la estabilidad queproveen una serie de atribuciones fijas,desempeñadas maquínicamente. De lamisma manera, esta estructura internaes una estructura jerárquica fundada enla diferenciación de funciones. Sucuerpo vertical se alza sobre laespecialización de la tareas delimitadaspor los deberes asignados. Y tal cuerpose mantiene por la inspección constantey regulada de los funcionarios mayoreshacia los menores. No obstante, a pesarde esta multiplicidad rizomática, endiferentes niveles, de mandos (infinita),la jerarquización del sistema está

Page 9: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista VIS-Humanidades, VoL 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095

encubriendo un estructura monocrática,que tennina reconduciendo el poder desus funciones hacia un punto de síntesis.

Otra de las características internas quedenotan las funciones es la delarchivismo o documentalismo. Lo queel documentalismo nos está queriendodecir es que la organización delconocimiento, que se presenta dentro deun sector cualquiera de la realidad (lajusticia, el Estado, la religión, o laempresa), está sustentada en lacompartimentalización de los hechos, ensu estricta organización documental. Lajerarquía funcional presupone, por lotanto, el adiestramiento cognoscitivo dela función a desempeñar en un futuro.Dicho adiestramiento es nonnalmentellamado: aprendizaje profesional, querepresenta la capacitación de mano deobra que entra al mercado funcionalcomo materia prima de la estructuraburocrática, al momento de la inserciónen la administración jerárquica. Todoeste espectro burocrático tiende haciala maximización del rendimiento de lafunción desempeñada. Especialización,jerarquización, normativismo ydocumentalismo son fonnas análogasguiadas por el interés de un mayorrendimiento de la acción, en un menorgasto de tiempo. Como se puedefácilmente leer, esta dinámicaorganizacional que se describe, estárelacionada directamente con la irrupciónde las formas de relación social que traeel trabajo capitalista. Cuando la empresase convierte en un modelo deaprovechamiento de recursos ypotencialización de fuerzas productivas(maximización del rendimiento) paratoda la sociedad, este modelo tenderá al

DIEGO SILVA

aumento en la implementación sobre latotalidad del cuerpo social. Bajo esteesquema, el individuo empieza arepresentar una mera ficha delandamiaje burocrático que es insertadoen una normatividad abstracta, complejayjerárquica, en la que su acción se limitaal acatamiento de una serie de normaspreestablecidas, donde lo que importa esel aumento en la producción material,que lleva al aumento del rendimiento delcapital.

Ahora bien, Weber tiene muy claro queesta estructura organizativa del espacioy del tiempo social está ligada al aspectocultural, es decir, a la relación que seestablece tanto interna comoexternamente, pues no se queda ancladaen una esfera meramente económico­política, va a englobar la mismaexistencia: "El fucionario profesional estáencadenado a su labor con toda suexistencia material e idea!."!! Nopodemos hablar acá de una relación deinfraestructura-supraestructura, sino dela concatenación de lo económico(fuerzas productivas) con lo cultural, desu necesario entrecruzamiento, y de suautoproducción transdisciplinar.

Esta relación de englobamiento total detoda la existencia, tanto ideal comomaterial, está definida por la idea deque el cargo desempeñado dentro deesta lógica maquínica está sustentadoen la profesionalización del individuo,proceso de especialización delconocimiento que comprobamos en laruptura de las formas de producción

II WEBER, Max. Economía y Sociedad. México:F.e.E, 1998, p. 741.

Page 10: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPLlNARIZACIÓN A LA NOMADOLOGíA

feudal y la fonna de producción moderna.La profesionalización nos habla de que elindividuo se somete a un proceso deadquisición de conocimientos medidos ymediados por el constante examen, por laserialización de pruebas de resistencia enlas que se mide su nivel adquisitivo, peroa la vez representa la aceptación dedeberes que proveen al individuo de unaestabilidad, de una garantía en suseguridad. Esta consecuencia, que se daal interior del cargo desempeñado, noshacer ver la fragmentación de esferasconectadas, influenciadas, que muestranla relación entre la vida pública y la vidaprivada. En la vida pública el individuo sepone al servicio de una finalidad objetivaimpersonal, y a cambio recibe unaestabilidad que repercute en la totalidadde la existencia de la persona, en la esferaprivada. Por lo tanto, tal división de esferasse influyen mutuamente; no podemospensarlas como esferas disyuntivas,opuestas, sino como conjuntivas yrecíprocas.

Otra repercusión que se produce en elámbito cultural puede ser tematizada porla estimación social de la que se proveeel funcionario público a causa de laestamentalidad de su cargo. Su posiciónviene a jugar un papel preponderante enel reconocimiento social de alguien quehace "parte" de la distribución del poder.Un cierto uso del poder lo caracterizacomo poseedor del poder público. Lo cualhace que haya una especie de «aumento»en la posición social de ese individuo­funcionario. Acá podemos apreciar cómola esfera pública está determinandovalores culturales, que en últimasrepercuten en el ser mismo de la persona,en su identidad.

Al interior del cargo, el hecho de que elfuncionario sea nombrado por unaautoridad superior está significando lasubordinación de éste, y por ende,creando una relación de dependenciajerárquica. Esto Weber lo contrapone ala posibilidad de elección de los cargosadministrativos, pues la elección es unafonna de penetrar ese poder burocrático,de na estar sujeto a legitimación que dala estructura vertical, sino mas bien deestar legitimado por la decisión de otros.Los nombramientos dentro de la escalajerárquica, que sitúan dentro de unescalafón a la persona funcional es unaeficaz manera de estructurar el poderburocrático.

Tanto la perpetuidad del cargo como laexistencia dentro de un escalafón rigidoy estratificado funcionalmente, influyenen la producción de fonnas de vidaestamental. Vemos cómo ladisciplinarización del trabajo nos conducea repercusiones en la totalidad de laexistencia de los individuos. En unprincipio, la burocratización, en tantoorganización racional del trabaj o,aparece ante la sociedad moderna comoun método aplicado a la instancia laboral,pero la verdad es que ese régimen, esepoder, se desplaza hacia ámbitosprivados, creando vida estamental,produciendo subjetividadesinstitucionales. Esto es una clara muestrade hasta qué punto las estructuraseconómicas y jurídicas permean lasestructuras culturales, se entrecruzan,dinamizándose.

Otra característica importante de laburocracia es la ampliación intensiva ycualitativa. Por lo anterior podemos

Page 11: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) • ISSN 0120..()95

entender que la ampliación de laintensidad no es mas que el proceso decomplejización que la sociedad modernalleva a cabo, implicando esto unaampliación del círculo de influencia dela lógica organizativa racional. Laintensificación del fenómeno representauna burocratización de los diferentes yvariados ámbitos sociales. Esto es unsíntoma de que las diferentes estructurasde una sociedad están siendoinfluenciadas por estas maneras deorganización y de que el sujeto es cadavez más dependiente de ellas. Ladependencia consiste en que laintervención burocrática se inserta en lasnecesidades básicas de los sereshumanos, en el carácterde los individuos,generando un determinado ethos.

Weber determina corno una razóndecisiva que el progreso burocráticollega a ser real por el elemento de lasuperioridad técnica. l2 Lo que se estáqueriendo decir es que el poder de laburocracia se fundamenta, en últimainstancia, en el desarrollo de lamecanización de su acción, en laorganización de las relaciones basadasen las tecnologías o estrategías que estánproduciendo un aumento en: la precisión,la rapidez, la univocidad, la continuidad,la unifonnidad, la subordinación y, sobretodo, en el ahorro. Así apreciarnos cómoel poder de la burocracia es sinónimo decapitalismo. La burocracia es capitalistaen cuanto optimiza los procesosregulativos de su acción para sacar másprovecho, más ganancia. Se revela asíla burocracia corno una máquina deprecisión, la cual responde a la

12 Ibíd., p. 730.

DIEGO SILVA

aceleración de los procesos productivosque genera la sociedad del capital. Unaaceleración que cada vez es mayor yque por esto necesita de lareacomodación continua de susfunciones. Burocratización conlleva aque hablemos, entonces, de tecnificacióno de avasallamiento de la razóninstrumental, sabiendo que el fin últimode esta razón ya está prescrito por elpoder del capital, que no es mas que eldel aumento en el rendimiento de laproducción y la eficacia de los procesos.técnicos que implican ahorro de fuerza.La razón instrumental se desenvuelvecorno un puro cálculo de medios paraacceder al fin ya delimitado, corno·previsibilidad de nesgos paraconfrontarlos con un resultado deseado.

El problema de esta racionalidad tieneque ver es, como perfectamente lomuestra Weber13

, que deshumaniza, enel sentido de que en el proceso deracionalización se intentan eliminar todacontingencia y todo particularismohumano: negación de las notasespecíficas que se sustraen al cálculo.Esto se muestra de manera explícita enla transformación que la administraciónde justicia ha presentado a través deltiempo. La tendencia se ubica en lapérdida de la justicia carismática, lajusticia consuetudinaria y la justiciaempírica, para dar paso a una justiciaestrictamente racional, sistematizada enleyes, que a su vez se basan encodificaciones racionales, que poseencorno tal una norrnatividad abstracta yuniversal. Así, lajusticia deja de decidirsobre la base de instancias particulares

13 Ibid., p. 732.

Page 12: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPLlNARIZACIÓNA LA NOMADOLOGíA

basándose en la tradición o en laequidad, y se convierte en una justiciaaplicativa de normas abstractas, quetiende a eliminar el contexto y losvalores particulares de cada caso. Deesta manera, la técnica se convierteen la forma en que la burocracia sepronuncia sobre cada uno de losámbitos donde el ser humanomoderno realiza su ser.

Presenciamos con esta tecnificacióninstrumentalista de la vida el intento(interés) por negar la particularidadhumana que conduce normalmente ala disminución de la eficacia de losprocesos de dominación. Hace así suaparición lo que Giucciardinidenominó como Razón de Estado.Una razón omnipresente que está porencima de cualquier razón particulary que guía o pone los límites para ellibre albedrío del hombre. Límiteslógicamente dados por lanormatividadl4 del sistema en el que,finalmente, todo individuo caerá tardeo temprano. La definición que seesboza por el momento es la delEstado como razón instrumentalistaque potencia su poder con laexpansión de la burocracia.

Con todas estas característicasesenciales se logra configura laburocracia, que pasa de ser una simpleherramienta del Estado, a constituir unade las .estructuras tecnico-racionalesmás amplias de las sociedadesmodernas. Que como se ve, es de muy

14 Entiéndase nonnatividad en el sentido foucaultianode aplicación técnica de una disciplina o cuando laleyes acción, fuerza performativa.

difícil destrucción, pues suordenamiento estratégico impide quetoda acción contraria de la masa seasuperior al sistema. Además, todoindividuo que, bien o mal, se realizadentro de ella como humano o comoobjeto, puede ser reemplazado porcualquier otro hombre. Cuando laburocracia convierte a los seresparticulares en fichas removibles, ensimples funcionarios, ha hallado conesto la estabilidad necesaria de unrégimen de poder prácticamenteinvencible, pues ni desde afuera,porque ya no hay un afuera, ni desdeadentro es posible la desestructuraciónde su entramado. Y esta conversiónde la individualidad en objetualizaciónseriada es lo que se ha llamado laproductividad de la subjetividad oconstitutividad del ser: creación dehombres máquinas que llevan dentrode sí las normas. Ellos son la normamisma. Y Aquí es donde reside lafuerza de la burocracia, del Estadomoderno que se despliegatécnicamente: en la inmanencia mismade la subjetividad.

La importancia del planteanüento deWeber es que nos ha permitidoexplicar el tránsito de la soberanía, entanto pretensión monopólica legal, alas prácticas disciplinarias, en tantotecnificación del poder coactivo, deuna manera no disyuntiva. Y, a la vez,ha dejado abierto el campo para queteorías como las de Foucault quepandentro de un análisis de la sociedadcivil en su relación necesaria con elEstado moderno, al entenderse ésteúltimo desde una perspectivadinámica, transformativa, productora.

Page 13: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS-Humanldades. Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120..095

2. SEGUNDODESPLAZAMIENTO: DE LASPRÁCTICAS DISCIPLINARIASA LA NORMALIZACIÓNCOMO BIOPODER

Con Weber hemos presenciado el primermovimiento que va de la legalidad a lapráctica, a la técnica; de la legalidadconstitutiva del Estado al factum de lasociedad burocrática. Ahora vamos a vercómo la obra de Foucault se dirige ensentido opuesto, pero igualmentecomplementario. Para esto,necesitaremos examinar primero lapertinencia de una parte de supensamiento con respecto al caso de laSociedad civil, en tanto que producciónde subjetividad estatal.

El trabajo foucaultiano se inscribe dentrode esa segunda tradición de la filosofiaque entiende el conflicto como unfenómeno consubstancial a la naturalezade la sociedad. El conflicto no es algoexterno ni contingente en el desarrollohistórico de los pueblos, sino que por elcontrario es el motor de producciónsocial que dinamiza la política, laeconomía y en general todo fenómenosocial. Como bien nos lo presentóEstanislao Zuleta: "Es necesariocomenzarporreconocer que el conflictoy la hostilidad, son fenómenos tanconstitutivos del vinculo social, como lainterdependencia misma, y que la nociónde una sociedad armónica es unacontradicción en los ténninos."15 Esterasgo de la conflictividad constituyente

15 ZULETA, Estanislao. Sobre la guerra. En: Sobrela idealización en la vida personal y colectiva.Bogotá: Procultura. 1985, p. 77.

DIEGO SILVA

de todo vínculo social, que estádeterminando a toda esta tradición queempieza en la antigüedad con los sofistasyen la modernidad con Maquiavelo, sebasa en la inexistencia de "una nocióndejusticia universal; por lo que consideraal conflicto no como un fenómenoirracional, sino como una consecuencianecesaria de la falta de un principiononnativo común a los seres humanos ycapaz de integrar sus acciones. "16

De esta manera, nos tenemos queadentrar en la lógica del conflicto, paradesde ahí no anular la voz de losfenómenos que configuran la dinámicade la Sociedad Civil en su radicalbeligerancia, en su hostilidad constitutiva.El poder entendido no fonnalmente sinodesde su actuar mismo, se niega a sícomo una naturaleza esencialista ycosificada, objetual. "El poder no se da,ni se intercambia, ni se retoma sino quese ejerce y sólo existe en acto."17 Elpoder, elemento fundamental paraentender tanto al Estado como a lasociedad, es siempre despliegue, juegode fuerzas interactuantes,enfrentamiento en el ámbito de la accióndirecta. Ya hemos visto cómo el Estadose despliega en su poder hasta influirtécnicamente en el ordenamiento de lasociedad. Ahora podremos recorrer elcamino contrario si entendemos al poderno solamente como un derecho cedido,no sólo en el traspaso formalconstituyente del monopolio legítimo,sino como la fuerza relacional de

16 SERRANO, Enrique. Filosofía del conflictopolítico. México: Biblioteca de Signos. UAM, 2001,p.7.17 FOUCAULT, Michel. Defender la Sociedad.México: F e E, 2002, p. 27.

Page 14: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCiEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPUNARIZACIÓN A LA NOMADOLOGiA

ejercicio con el otro, como la tensiónexistente entre los humanos.

Para esto, Foucault invierte el famosoaforismo de Clausewitz: "La guerra noes mas que la continuación de la políticapor otros medios" transformándolo en:"la política es la continuación de laguerra por otros medios"l' Lo que sequiere decir con lo anterior es que laguerra está en todas las manifestacioneshumanas. La guerra es un esquemabinario o dual que, además de significarla intencionalidad de desaparición del unopara contra el otro (de la negaciónóntica), nos está induciendo a pensar enuna eterna tensión. Si solamente existela guerra, encubierta por la política; y sisabemos que toda sociedad es guerraque potencia su realidad, que la produce,entonces la guerra no es solo muerte ydestrucción del otro sino conflictopermanente, tecnificación de estrategiasconstantes. La guerra es para Foucaultla muestra de una racionalidad técnicaaplicada de manera perpetua, de territorioen territorio, que deviene eternamente,Deleuze diria "de meseta en meseta" ode "agenciamiento en agenciamiento".En este campo de estrategias queforman la sociedad, atravesándola,podemos leer a un Estado que sepluraliza.

La inversión de la máXIma deClausewitz, nos dice Foucault, es anteriora Clausewitz, y esto ya es factiblecomprenderlo al haber concebido lanecesariedad del conflicto en larelaciones sociales. Lo que nos permiteafirmar que la tarea hobbesiana de tratar

18 Ibíd., p. 28.

de fundar un orden social a partir de lacreación de un Estado no es más que eldesplazamiento de la guerra a laperiferia, pero no su desaparición. Lasoberanía como monopolio del podersignifica una reorganización de lasfuerzas y de las tensiones sociales pararealizar la guerra de otra manera. Lacentralización que se hace presente enlos primeros siglos de la modernidad es,primero, una forma de extrapolar elconflicto a los límites del Estado, y,segundo, una táctica para presentar elconflicto organizadamente, legalmente,subrepticiamente. La respuestafoucaultiana es clara y precisa:"contrariamente a lo que sostiene lateoría filosófico jurídica, el poderpolíticono comienza cuando cesa la guerra (...)la ley no es pacificación, puesto quedebajo de ella la guerra continúacausando estragos en todos losmecanismos de poder ... la guerra es elmotor de las instituciones y el orden""Tanto en su función productiva como ensu función organizativa, la conflictividad,la tensión bélica, es el espacio donde sematerializan las relaciones sociales.

Con el planteamiento d.e Foucaultpodemos ganar una perspectiva másamplia de lo que es la sociedad en surelación necesaria con el Estadomoderno, que tiene al poder deproducción de subjetividad como suprincipal y radical característica. TantoHobbes como Weber coinciden endefinir al Estado a partir del conceptode poder, de un poder que está porencima de todo poder (la soberanía). Enel primero, el poder se entiende

19 Ibíd., pp. 55-56.

Page 15: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095

sustancialistamente, pudiéndoseleotorgar, transferir o ceder, creando conesto el Leviatán; en el segundo, el poderse centraliza legalmente bajo lapretensión monopólica de la coacciónlegítima. Pero la diferencia entre estosdos estriba en que para el prímero elpoder permanece como una facultadconstitutiva de su naturaleza y paraWeber el poder se resuelve, en lassociedades modernas capitalistas,empíricamente, bajo la forma de laburocracia. Poder tipo por excelencíadel Estado, que se desarrolla por laconjuncíón de un proceso racionalizador,entre la administración del derecho y unaparato burocrático. La diferencia entreWeber y Foucault radica en que no essólo una forma tipo en la que el poderdel Estado se hace real sino que sonmúltiples técnicas implementadas,pluralidad de mecanismos en los que lared social de relaciones se organiza, secomplejiza. Planteando el problema deesta manera, ganamos la amplitudnecesaria para llegar a comprender lagenealogía de la sociedad civil desde eldinamismo que está implícito en lasrelaciones de poder intrínsecas a sutrama constitutiva.La forma en que se revela el poder, encierta medida, la otra caracomplementaria del poder está dada porsu pluralidad, por su entramadometiculoso y cotidiano en la que se llevana cabo estrategias y mecanismostécnicos, en implementaciones de lafuerza, de la violencia, que producen ladiversidad de lo real, estrategias ymecanismos que se enmarcan dentro dela sociedad capitalista. Ahora vamos aver cómo alcanzamos a redefinir a laSociedad civil en términos de ser el

DIEGO SILVA

producto de una normatividad estatal queproduce subjetividades reguladas,sistemáticas, inducidas por lamultiplicidad de prácticas del poder sobreel cuerpo, tanto individual como en elcuerpo general del hombre comoespecIe.

Para lograr lo anterior tenemos queempezar mostrando el blanco principalo el objeto en el que se inscribe el poder,como hemos dicho, entendido esteúltimo como relación estratégica detensiones entre fuerzas. Foucault nosdice que es el cuerpo el objetivo primeroen el que se inscriben las tensionesmicrofisicas : "Ha habido en el curso dela edad clásica todo un descubrimientodel cuerpo como objeto y blanco delpoder." Control "técnico-político, queestuvo constituido por todo un conjuntode reglamentos, militares, escolares,hospitalarios, y por procedimientosempíricos y reflexivos para controlar ocorregir las operaciones del cuerpo."20El cuerpo es, por tanto, el campo deacción en el que la sociedad del capitalva a centrar su atencíón, para llevar acabo este nuevo ejercicio del poder. Laclave del asunto va a determinarse porla disciplinarizacíón del cuerpo humano,valiéndose de pequeñas prácticas, quetomarán a su objeto para dividirlo y asíhacerlo más productivo, más funcional.

Lo que nace con la modernidad,específicamente en los siglos XVII yXVIII, es la coacción disciplinaria. "Aestos métodos que permiten el controlminucioso de las operaciones del cuerpo,

lU FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. México:Siglo XXI Editores, 1999, p. 140.

Page 16: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPLtNARIZACIÓN A LA NOMADOLOGiA

que garantizan la sujeción constante desus fuerzas y les imponen una relaciónde docilidad-utilidad, es a lo que sepuede llamar disciplina."2I Vínculocoercitivo que está relacionando lafuerza de producción del cuerpo con sutiempo, para transformarlo en utilidad,mediante su docilidad. Implícitamentecorroboramos un paralelismo entre lasnuevas formas de conocimientogeneradas en el ámbito científico, quetienden hacia una tecnificación dada porla fundación de un método universal, yéstas técnicas disciplinarias que hacendel cuerpo humano el objeto a regularracionalmente, valiéndose deprocedimientos mecánIcosespecializados. El cuerpo se convierteen un medio, en la posibilidad deaumentar la utilidad de su fuerza,aprovechando su docilidad, supropensión a ser moldeado. Ylo que estáen juego con tales prácticas corporaleses la intención de multiplicar la fuerzade los sujetos, de alcanzar un mayorrendimiento. "El poder disciplinario, enefecto, es un poder que, en lugar desacar y de retirar, tiene como funciónprincipal la de "enderezar conductas";o sin duda, de hacer esto para retirarmejor y sacar más. No encadena lafuerza para reducirlas; lo hace demanera que a la vez pueda multiplicarlasy usarlas."" Tiene, por lo tanto, elobjetivo de la inclusión dentro de sumierosistema lógico, regulador de su accióncotidiana, para alcanzar, lo queanteriormente dijimos, la potenciación desu acción. Aquí podemos apreciar queel poder en vez de ser negatividad o

21 Ibid., p. 141.22 Ibíd.,p. 175.

restricción de la acción, se nos presentacomo producción de fuerzas, comoregulación y ordenamiento de la fuerzadel cuerpo para su multiplicación.

Esta formación del poder disciplinario sepuede ver históricamente, nos diceFoucault en la Verdad y las formasjurídicas, en dos hechos contrapuestos.El primero es la reforma yreorganización del sistemajudicial" , querepresenta una reinterpretación de la leypenal en términos de que "la infracciónno ha de tener en adelante relaciónalguna con la falta moral o religiosa""pasando a concebirse como infracciónal orden de la utilidad. La ley deja deenmarcarse en la esfera religiosa y pasaa mostrar lo que es útil, sancionando lasacciones que dañan a la sociedad. Elinfractor debe entonces pagarle a lasociedad el daño causado, por medio decuatro clases de castigos: A) Laexclusión o deportación total. B) Lahumillación pública, o lo que es lo mismo,el aislamiento dentro de la sociedad. C)El trabajo forzado para repararmaterialmente la pena. D) La ley deltalión, que es la retribución total del dañopor analogía.

El segundo hecho que se contrapone atoda esta reforma judicial creada porBeccaria es la aparición de la prisióncomo forma de penalidad que desconocela intensión última de esta reformajudicial, en cuanto defensa general de lasociedad. La penalidad sufre un cambiorotundo en el siglo XIX. Ésta ya no estará

2J FüUCAULT, Michel. La verdad y las formasjuridicas. Barcelona: Gedisa Editorial, 1998, p. 91.24 Ibíd., p. 92

Page 17: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095

dirigidahacia el castigo de la falta sucedida,hacia la compensación de daño social sinohacia el control del comportamiento de losindividuos. Así es como vemos el tránsitode tres prácticas disciplinarias. Una es laque se ve a finales del siglo XVIII, la cualestá referida al principio de Vigilar ycastigar, en donde el cuerpo de Damiens25

esobjeto de suplicio, en laexposiciónsocialde la pena. La segunda es cuando elcuerpo debe pagar la falta cometida a lasociedadpor medio del trabajo forzado, elaislamiento o la exclusión total de lasociedad. La tercera práctica es la quepor medio de la creación de institucionesde encierro se controlael comportamientodel cuerpo.

Con estas clases de disciplinascomprobamos el cambio de rumbo quesufre la penalidad de las sociedadescapitalistas europeas, al producirse unainmensa creación de máquinasinstitucionales, las cuales cumplen conel objetivo de esta tercera prácticadisciplinaria y es la de formar elcomportamiento y carácter de losindividuos. La "ortopedia social"" serealiza con base en el modelo panópticopensado por Jeremias Bentham, que noes sino una forma de organización delespacio penal en el que los individuospueden ser constantemente vigilados, sinque el vigilante sea visto. Esto produceen el sujeto aprehendido por el panópticoun efecto de constante intimidación. Esla representación de la utopía del controltotal, al minimizar los costos de control.El poder de esta práctica disciplinar esta

25 FüUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. México:Siglo XXI Editores, 1999, p. 1I.26 FüUCAULT. Michel. La verdad y las formasjuridicas. Barcelona: Gedisa Editores, 1998, p. 98.

DIEGO SILVA

fundamentado en el deber ser, en lapotencialidad de que el ser humanotransforme su ser a través de la acción.Por lo tanto, comprobamos el paso deunas prácticas penales que sancionabanun hecho pasado a prácticas penales queencausan la futura acción de loshombres, valiéndose delacondicionamiento constante que generael ojo vigilante del sistema de encierro.Los mecanismo de control que desdeHobbes y Weber se presentan comocircunscritos a un orden formal dederecho estatal, desbordan y traspasanese ámbito.

Para comprobar esta tesis, Foucaultnosmuestra cómo en Inglaterra nacen unagran cantidad de grupos de carácterideológico-religioso, que vienen acumplir funciones de vigilanciaespontánea. 27 Los Quakeros, losmetodistas, o la sociedad de laproclamación, son apenas unos cuantosnombres de grupos religiosos queemprendieron funciones de vigilanciacuya principal objetivo estuvo marcadopor hacer reinar "el orden político, penalo simplemente el orden."28 Elpanoptismo, en cuanto prácticaregulativa de la conducta humana, seempieza a diseminar por la sociedad.Estos grupos de vigilancia privada quecontrolan un espacio reducido seexplican por el deseo de escapar alpoder estatal que desde su sangrientaradicalidad, judicializa fácilmente acualquier individuo que transgreda susleyes. Nace así el control sobre laspequeñas comunidades con el fin de noser alcanzado por el poder estatal. Este27 Ibíd., p.102.28 Ibíd., p. 103.

Page 18: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DlSCIPLlNARIZACIÓN A LA NOMADOLOGiA

es un ejemplo preciso y claro de que elpoder en el Estado moderno, sin siquieraquererlo, produce una pluralidad derelaciones y de coacciones que estánmás allá de su alcance jurídico. Estasasociaciones, no siendo estatales, yhuyéndole a la severidad del sistemajudicial estatal, terminan siendo "unrefuerzo del poder de la autoridad penalmisma."" El poder estatal judicial es asípotenciado por las prácticas de estosgrupos. Grupos que representan elsurgimiento histórico de la Sociedad Civilque vendrían a significar laretroalimentación de la lógica productivadel Estado.

Otro ejemplo de que el poder del Estadose dífumina en la red social de fuerzasde manera no judicial-monopólica 10representa la aparición de las lettres-de­cachet, en Francia. Instrumento, en unprincipio legal, que el Rey dispone paraconcretar una acción contra cualquierindividuo, pero que supera esa legalidadal ser utilizado por cualquier ciudadanocontra otro cualquiera que estétransgrediendo el orden, con el fin decolocarlo en prisión. Este artificio legalsignifica el poder correccional de lasociedad sobre los grupos o personas quese alejan de la conducta media delcindadano. Las lettres-de-cachet son enFrancia 10 que en Inglaterra son lasasociaciones de vigilancia: unaconcretización del panoptismo, de lavigilancia constante sobre la conductaindividual, para moldearla, para nohacerla salir de su normalidad, de sutérmino medio.

29 Ibíd., p. 105.

Esta práctica extra-estatal, pero pro­estatal, tiene una de sus causas en "lanueva distribución espacial y social dela riqueza industrial y agricola", que "hizonecesarios nuevos controles sociales afinales del siglo XVIII."30 Y decimospro-estatal al comprobar que éstasnacen, como se expuso, de una parte dela población temerosa de caer en lasmanos del poderjudicial, al resguardarseen el saneamiento de sus miembros,vigilándolos y controlándolos. Poblaciónque tras una copia del modelo deorganización estatal termina proyectandoestas prácticas en el mismo Estado, puesel Estado absorbe la lógica de laortopedia social y la institucionaliza. Conesto comprobamos el carácter crítico delpensamiento de Foucault que no dividelas esferas de acción y muestra laorganicidad que hay entre lo legal­estamental y lo social.

Todo lo anterior nos permite definirdesde este punto, el de las prácticasdisciplinarias, a un Estado que deviene"disposición espacial y social de losindividuos.")! Estado policía o sociedadestatalizada en mecanismos de controly vigilancia. Mirada constante, ojo únicodel deber ser que en un principio reprimey conduce la conducta, pero que mástarde producirá subjetividades, es decir,hombres, formas de ser. Un Sociedadpanóptica que se ubica en lasinstituciones, en las múltiples lógicas queapuntan a la normalización, a lamedianía de la conducta. Lo que enWeber se entendía como lainstitucionalización de la sociedad, desde

3D Ibíd., p. 114.31 Ibíd., p. 120.

Page 19: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UISwHumanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) • ISSN 0120-095

Foucault se comprende como unapráctica panóptica, donde el Estado seubica en la cercania de la acción de lossujetos que cumplen, bajo el ojo estatal,el deber ser. Las fábricas prisión, lasfábricas convento o las fábricascorreccionales son muestra de que estosmecanismos regulativos de la sociedadeuropea del siglo XVIII tienen unsigaificado lo suficientemente ampliopara que sean pasados por alto. Lareclusión, en este momento histórico, noes sigao de la exclusión del sujeto, por elcontrario, la reclusión es la manera enque el poder estatal y extra-estatal"fijan" a las personas a un orden social,a una dinámica productiva y asociativa.

Pero más tarde estas fábricas prisión vana ser reestructuradas por su alto costo yse convertirán en instituciones menosrígidas que le permitirán cierta libertada sus elementos, creándose las ciudadesobreras, las cooperativas y las cajas deahorro. La intensiva creación deinstituciones, (escuelas, reclusorios,manicomios y hospitales) son larespuesta fáctica del proceso deconfiguración de un Estado-Sociedadproductor y legitimador de formas devida. Presente en la lógica de lasacciones cotidianas de los individuos. UnEstado que ya no está al frente de... ,objetivamente representado, sino queestá adentro de los sujetos producidos,en su acción normativizada. UnaSociedad que se organiza, se asocia, paradar sustento a la acción normalizadoradel Estado.

"La escuela no excluye a los individuos,aun cuando los encierra, los fija a unaparato de transmisión del saber (...) La

DIEGO SILVA

fábrica, la escuela, la prisión o loshospitales tienen por objetivo ligar alindividuo al proceso de producción y asus ej ecutores en función de unadeterminada norma."32 El Estado, entanto institucionalización de fi.mciones esla mirada que atraviesa las relacionessociales desde la pretensión jurídica detotalización y monopolio. De una maneramás explícita: "10 verdaderamente nuevoe interesante es, en realidad, el hechode que el Estado y aquello que no esestatal se confi.mde, se entrecruza dentrode estas instituciones."33 El macro-poderdel Estado absoluto hobbesiano sebifurca, se pluraliza en las diferentestécnicas, dej a de entenderse comorepresentación y se vuelve encamación,se vuelve Sociedad civilizada. El sujetoes institución en cuanto realiza su vida,sus prácticas cotidianas guiado por lospatrones conductuales implementados ensu cuerpo. El sujeto es una parte delEstado, no porque le ceda el poder a unmacrosujeto que lo represente, al otorgarsu derecho legal a conducir su acción;es racionalidad estamentalizada, en lamedida en que él ha sido creado por elcondicionamiento de las prácticasestratégicas que transversalmenteatraviesan el cuerpo social,atravesándolo a él.

Como hemos corroborado, el poder esproducción de formas sociales de vida.El Estado es soberano en la medida enque su poder produce sujetos, produceuna sociedad civil estamental oinstitucionalizada, dentro de la cual lanormalización conduce las acciones, las

31 Ibíd., p. 128.33 Ibíd., p. 129.

Page 20: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA D1SClPUNAR1ZACIÓN A LA NOMADOlOGiA

fomlas de relación, su sensibilidad. Así,el conjunto social deviene prisión, dondeel ojo controlador hace el papel delEstado. Unos prisioneros que al nacerse encuentran dentro de la prisión y nolo saben, pues su condición no lespem1ite hacer un movimiento reflexivoen el que descubran que su sensibilidady su forma de ver el mundo y de vivirdentro de él es un artificio, que sonartefactos elaborados en la pacienteespera de la tradición, de las costumbresy de los hábitos.

Hasta aquí hemos descrito lo que sellama la anatomía política oanatomopolítica, es decir, el ejercicio delpoder que se inscribe en el cuerpoindividual de los hombres, realizadodesde los diferente niveles de instrucciónde la sociedad, que se dirige al hombre/cuerpo.34 Una anatomopolítica que esun primermomento disciplinario, el cualabrirá el campo de acción técnica paraun segundo momento que es llamado porFoucault la biopolítica, momento claveque nos acerca a la comprensión de loque es la constitutívidad del ser social.Brevemente, ésta consiste en el ejerciciotécnico de regularización del hombre encuanto especie, en cuanto población. Esdecir, se dirige al cuerpo humano pararegularizar sus ciclos biológicos,afectando, o mejor, interviniendo en losprocesos generales de la especie, comoson el nacimiento, la muerte, lareproducción.

Esta manera de control utiliza comoherramientas principales elementos tales

34 FOUCAULT, Michel. Defender la Sociedad.México: F e E, 2002, p. 220.

como el conocimiento estadístico, lademografía y la medicina.Enfrentándose al fenómeno quehistóricamente es llamado comomasificación, la biopolítica es unaestrategia, un mecanismo especializadoen lograr la estabilización del nuevocuerpo descubierto: la Población. J5

Hablamos entonces acá deregularización de factores que, noobstante ser manejados al nivel micro,significan el control de los individuos ensu generalidad. Se entiende cómo labiopolítica hace su aparición en la escenade las sociedades modernasindustrializadas: significa ésta larespuesta directa ante el cuerpo de lamasa que crece desproporcionadamente,irregularmente. El peligro político de lapoblación, en cuanto masa biológica, esque ésta tiene un comportamientoaltamente aleatorio. Y para los intereseseconómicos de una sociedad en procesode industrialización lo anteriorrepresentaun alto riesgo para la continuación delmodelo de producción.

Así es como las endemias, que sonenfermedades que a diferencia de lasepidemias no matan, producen unaconsiderable sustracción de la fuerzalaboral. Simples enfermedades que serevisten de mayor significado para lasnuevas sociedades, puesto que estánproduciendo altos costos económicos yaltos factores de riesgo. Entonces, laestadística, la medicina y el controldemográfico se vuelven esenciales para,de nuevo, "fijar" el equilibrio biológicode la especie, de la población.Estimulando la natalidad, bajando la

35 Ibíd., p. 222.

Page 21: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista U1S~Humanjdades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) . ISSN 0120-095

mortalidad y frenando la sustracción dela mano de obra, la biopolítica estimula,produce y estabiliza la vida humana,necesaria para continuar con el sistemapolítico-económico, yno estar abocadosa una tragedia de proporciones tangrandes como la de la peste, en el sigloXII. A la vez, esta regulación macro ymicro política del poder sobre la vidarepercute en la posibilidad de obtenciónde bajos costos, para la repoducción delcapital, por alta demanda en el mercadolaboral.

Estamos presenciando con elmecanismo de la biopolítica otra nuevautopía social, la de la homeostasis: "Laseguridad del conjunto con respecto asus peligros internos"" Ya con laanatomopolítica habíamos corroboradola intensión de un poder que moldeasela conducta de los individuos por mediode una ortopedia social, a través deinstituciones normalizadoras del cuerpo,ahora con la biopolítica presenciamos laintensión de un poder que se inclina haciala regularización de la vida en suconjunto. La diferencia radica en el niveldonde se lleva a cabo la intervención(singular o plural), pero la identidad deesta dominación socioestatal se basa enla producción de sujetos, de vida: "elbiopoder aparece cuando el hombre tienetécnica y políticamente la posibilidad, nosólo de disponer de la vida sino dehacerla proliferar, de fabricar lo vivo, lomonstruoso."37

Con todo lo anterior podemos comprobarnuevamente que el poder soberano es

36 Ibíd., p. 225.37 Ibíd., p. 230.

OIEGOSILVA

un poder sobre la vida, pero no como loentendía Hobbes, como una simpleregulación de acciones para que lossujetos no entren en el estado denaturaleza, realizada por ese macrosujeto al que llamó Leviatán. El podersoberano sobre la vida se entiende comoun poder de producír vida y con el fin decrear formas de vida normativizada.Poder soberano en cuanto regularizacióntécnica-estratégica, o sea, de guerraentre las distintas fuerzas del entramadosocial.

El sujeto producido, tanto por ladominación burocrática que nos mostróWeber como por la disciplina en susaspectos corporales-individuales ycorporales-poblacionales, que nos mostróFoucault, es un producto normativizado.Y entiéndase la norma desde los dosaspectos tratados, en tanto creación O

artefactualidad y en tanto interiorizaciónde conductas inducidas. La norma es latejedora de las líneas que componen lared disciplinaria de los poderes. Y laslíneas son los sujetos producidos yrelacionados de tal manera que suinteracción está configurando topologíassiempre cambiantes de poder. Ni lanorma, ni el Estado se ubican por fuerao por. encima de las relaciones de laspersonas agrupadas en un territorio, puesestán al interior mismo del sujeto creado.Ese gran y omnipresente ojo policíaco enel que se convierte el Estado moderno, acausa de la tecnificación institucional detodos los ámbitos humanos, no es másque la metáfora de nosotros mismos comoencarnadores de la norma. La cárceldescubierta por las prácticas disciplinarias(el panóptico) es solamente la metáforaque los seres humanos han descubierto

Page 22: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DISCIPUNARIZACIÓN A LA NDMAOOLDGíA

en sí mismos) viendo, como a través deun espejo, sus límites.

El ir entre la soberanía y las prácticasdisciplinarias representa únicamente uncambio de nivel conceptual, teórico, queestá mostrando cuán cerca está elEstado moderno: lo inmanente que seencuentra, lo constitutivamente"humano" que se ha vuelto o, lo que eslo mismo, lo biolpoJíticamenteinstitucionales que hemos devenido.

3. TERCERDESPLAZAMIENTO: DE LOBIOPOLÍTICAMENTEDADO A LAS APERTURASRIZOMÁTICAS.

"Que no se pueda estar fuera delpoder no quiere

decir que se está de todas formasatrapado."

Michel Foucault.

Hemos podido transitar a través de dosformas de dominación históricamentedadas, la legal y la norma1izadora, parapoder mostrar efectivamente, en suradicalidad, la crítica genealógica a laque está sujeta la Sociedad Civil, paraque sea percibida en su interconexiónorgánica con lo estatal. En la trama otejido conexo de relaciones de poder, elser se entiende como ser producido, locual nos da margen para una accióncontraria a lo fáticamente dado, lo quenos permite hablar de un márgen demaniobrabilidad de y desde lo social. Elprincipal problema del campo productivode la subjetividad social es que no puedeser representable mediante un esquemalineal del tipo X = Y odel tipo Y+Z= X,

donde X o Y estarian ocupando el lugardel Estado, pues, como ya se expuso, elEstado desborda cualquier colocacióncentral, cualquier posicionamientoespacial objetivo, y donde, además deesto, tiene la característica de serpotencializado por partes no estatales dela sociedad. El esquema se complica demanera significativa porque lassubjetividades producidas por la tramade relaciones tienen tantas variablescomo combinaciones sociales.

Estaríamos hablando de un esquema deltipo Ya la n potencia + Za la n potencia,+ n posibilidades de nuevas variablestemporales, que tendrían la probabilidadtanto de aparecer como de no aparacey como de desaparecer como de nodesaparecer. Enfrentamos a lo socialimplica vernosla con esta clase decomplejidadno lineal, que está señalandolas posibilidades de crear siempre unnuevo espectro productivo. Y la razónpor la cual la crítica genealógica delpoder no puede verse reducida a la meraexplicación de lo fáctico está en que ellaparte de esta configuración textual delas relaciones sociales. Desde unprincipio, el poder se expande por estared ontológica en la que el ser seproduce; lo social es el resultado siemprevariable de las relaciones y de la formaen que los fluidos de poder atraviesan loreal. Como bien nos dice el epígrafecitado, que estemos en esa red noimplica que quedemos subordinados auna pasividad impuesta por lo que nosconfigura, sino que simplemente noshace más difícil la tarea de laantiproducción o de la de construcciónde eso que somos. No estamos siempreatrapados por la mirada panóptica de

Page 23: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095

control, puesto que hay sectores dedifusividad del poder, donde éste se haceoscuro y permite la resistenica.Recordemos que una de las formas quejustifica esta posibilidad de interpretaciónes la que sabe que todo poder implicauna resistencia. No hay pues un poderque sea anulación total de la posibilidadde acción del otro. Tampoco existe unpoder que produzca su objeto totalmente;las variables, contingentes y difusas, dealguna u otra manera interceden en elproceso de producción de lo social.

Lo que permite una crítica a la SociedadCivil producida por normalización es laposibilidadde ver en qué medida estamosconstituidos y en qué medida esaconstitución puede ser revertida otransformada. "Es tomar lo creado desdeel punto de vista de la creación"38 Estees, pues, el panorama que nos llamariaa preguntarnos vitalmente por lasposibilidades de acción en la SociedadCivil contemporánea. ¿Cuál es la tarea,más allá del puro discurso académico deexplicación coherente racional, para quese potencialise a la Sociedad Civil endirección a su constitutividad crítica?¿Hay posibilidades reales deresquebrajamiento del ordengubernamental producido? ¿Podemosadelantar la negación foucaultiana de loque somos, y transformarla en unahermenéutica del futuro, desde un"quiénes queremos ser"? Lasherramientas conceptuales que tenemosparecen haber sido neutralizadas, de unlado, por nuevas disciplinas teóricas, quebajo el imperativo de la especialización,

38 NEGRI, Antonio. Sobre Mil Mesetas de GillesDeleuze y Felix Guattari. Ver: direcCión en internet.

DIEGO SILVA

hacen perder el horizonte políticosignificante; y de otro lado, nuevosmovimientos sociales, que se hacenpasar por movimientos progresistas,realizan la reterritorialización de lasposibilidades de resistencia paranuevamente neutralizarlas, parainmovilizarlas.

Que hayamos descubierto lobiopolíticamente constituidos que hemosdevenido no lleva lógicamente a queestemos abocados a la aceptaciónnormalizada de nuestro ser.Necesitamos la radicalidad de una accióndiscursiva que se enfrente a lo que hallegado a mostrarse como caduco ocerrado y pueda devenir apertura. Estemodo, siempre modelo en singular(modelación continua ininterrumpida), deperformance filosófico vital es el delRizoma." El tercer desplazamiento quenos manda de lo dado (biopolíticarnente)a la propuesta vitalista, no es unanegación de la negación en el sentidohegeliano, pues acá el poder no esanulación o muerte sino combateconstante que produce formas derelación normalizada. Es mas bien unanegación de una afirmación moderna,que le ha apostado a la creación deestructuras estables, homeostáticas,fijadas y reforzadas mediante el controlinterno de la conducta social. De lo quese sigue no un ilusa desestructuracióntotal, sino la creación de una estructuraabierta, deviniente. Si nos remitimos ala definición de diccionario, el Rizomaes un "tallo horizontal y subterráneo."

39 DELEUZE,G. GUATTARI, F. Mil mesetas.Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre·textos,1988, pp. 9·32.

Page 24: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA DJSCIPUNARIZACIÓN A LA NDMADOLOGíA

Con 10 cual estamos ganando, pordefinición, el carácter de horizontalidadde la lucha que se pretende. Pero esteno es un horizonte como el que seinstaura con el aparato de capturapanótico de control sobre el otro quepuedo llegar a ser, sino que es unhorizonte que acaece en la fuerza de laproducción de singularidades.

"Verdaderamente no basta con decir¡Viva 10 múltiple!, aunque ya sea muydificil lanzar ese grito (...) 10 múltiple hayque hacerlo, pero no añadiendoconstantemente una dimensión superior,sino, lo contrario, de la fonna más simple,a fuerza de sobriedad, al nivel de lasdimensiones de que se dispone, siempreN-l."40 La modulación rizomática es unmodelo de 10 singular,contradictoriamente singular, que lleva ala multiplicidad por abstracción osubstracción de dimensiones. Donde a loque se está llamando es a la comprensiónde las relaciones, basándose en lamultiplicidad misma que no tenga quepasar por un momento de síntesis, deunificación. Ni libro-raíz, donde lo Unodeviene dos y lo dos deviene 4, en unaserie binaria; ni libro como sistema raicillaque pareciera dar la medida para unalógica de la multiplicidad, pero querealmente toda la dimensión histórica de10 plural que exhibe es llevada a un origenúnico, a un buen comienzo: la história delmundo como remisión a un puntoconcéntrico de donde todo ha salido.

Contrariamente a estas formas derepresentación de mundo, cosmovisionesdiría la tradición alemana, el Rizoma es

40 !bid., p. 12.

la multiplicidad misma que no llama a launidad, ni antes ni después, ni desde uncomienzo ni al final de los procesos.Invoca si a las líneas de fuga, a lassegmentariedades, a las intensidades, alos cuerpos sin órganos y a los planosde inmanencia, para que dirijan lacomprensión vital de la sociedad y paraque produzcan nuevos devenires.Devenir-intenso, devenir-animal, ydevenir-imperceptible, nos diránDeleuze-Guatlari. Esta sería laposibilidad de las nuevas lógicascontingentes a las que estaría llamadala Sociedad no-civil o postcivil, en tantoque reacción opuesta a lo que ha sidohistóricamente. Hacer rizoma siguificarádevenir de las N-l maneras posibles.

Esta manera de abordarpropositivamente el estado de cosas enel que nos encontramos es la defensade un sistema o de múltiples sistemasno auto-centrados sino en continuaexpansión. Aquello que puede llamarseRizoma es lo que potencializa unexperiencia nueva de desedimentaciónde estructuras. Las principalescaracterísticas del Rizoma son:

A) El ser conectivo y heterogéneo,donde "cualquier punto se conectacon cualquier otro. "41 Y donde larealidad obedece a criterios nodeterminables. De lo políticopasamos a lo lingüístico y de ahí alo pragmático, y de lo pragmático alas luchas sociales. Los niveles derealidad están interconectados deuna manera totalmente no­jerárquica, esto es, aleatoria.

41 Ibíd., p.D.

Page 25: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) ~ ISSN 0120-095

B) Lo múltiple llega a ser un sustantivo,no simplemente un adjetivo adheridoa los sujetos o a los objetos, con locual se volvería al modelo deunificación, de síntesis. Lo múltiplese presenta una y otra vez en elafuera. En un afuera continuo quese fonna por planos de consistenciay por líneas de fuga.

e) Lo anterior nos remite a que elRizoma es ruptura. Un espacio quese abre y se cierra mediante ladinámica de la apropiación y ladespropiación en donde circulanintensidades y devenires. La rupturadel espacio va acompañada de unnuevo enclaustramiento. Esto es loque se llama la reterritorialización yla desterritorialización.

D) y finalmente, es producciónpolítica, sabiendo que lo político nospuede conectar con cualquier otronivel de la realidad social. En suapertura, lo que fonna rizoma es laalteración del orden preexistente: unanueva configuración espacial pordesmontaje.

"No se trata, pues, de tal o tal lugar dela tierra, ni de un determinado momentode la historia, y mucho menos de talotal categoría del espíritu, sino del modeloque no cesa de constituirse y dedesaparecer, y del proceso que no cesade extenderse, interrumpirse y comenzarde nuevo."" El Rizoma, en tanto sistemaacentrado que puede llevar (etiéndaseproducir) a todo tipo de devenires, nosestá conduciendo a la formación de unatopografia política desde la cual actuary movernos socialmente. La geografia

42 Ibíd., p. 25.

DtEGOSILVA

que se intenta esbozar como propuestapostcivil es la de la formación de milmesetas que obedecen al principiogenealógico que nos mostró Foucault en"Nietzsche, la genealogía y la historia"43 ,desde el que no se está ni al principio nial final sino siempre en el medio. Unameseta es eso, una "región continua deintensidades, que vibra sobre símisma"44 El Rizoma, al estar hecho demesetas, abre la perspectiva de acción.Una acción que no puede ser identificadafácilmente desde las clásicas formas decomprender el mundo producido, ycompartimentalizado en sectores clarosy distintos. La producción del ser socialse metamorfosea y dej a de producirsujetos (sedimentaciones), para pasar aproducir nómadas (formacionesrizomórficas).

4. NOMADOLOGÍA COMOPRAXIS SOCIAL

"La Sociedad Civil queda absordida en elEstado,

pero la consecuencia de ello es unaexplosión de

los elementos que anterionnente coordinabay mediaba la Sociedad Civil. Las

resistenciasya no son marginales, sino que pasan a

constituirfuerzas activas que operan en el centro de

unasociedad que se despliega en redes: los

rasgosindividuales se singularizan en mil

mesetas."

Michael Hardt. Antonio Negri.

43 fOUCAULT, M. Microfisica del poder. España:Eds de La Piqueta, 1992, pp. 7-32.44 DELEUZE, G. GUATTARI, F. Op. cito p. 26.

Page 26: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCIEDAD CIVIL: DESDE LA OISCIPLlNARIZACIÓN A LA NOMADüLOGíA

Con el modelo de Rizoma, laconfiguración social puede ser pensaday actuada desde el acontecimiento, encontra de la lógica de los hechos de unaSociedad Civil producida biológicamentepor regulación corporal y porregulaciónpoblacional. Esta es una lucha pordesedimentar esa estructura fija que nosha formado, para transitar amultiplicidades que acontecen ytransforman la producción de lasubjetividad. Como ya lo enunciamos, essólo una propuesta de pensar desde lacontigencia de la acción social, parahacer aparecer devenires múltiples. Peroeste nuevo régimen que se compone demil mesetas, miles de líneas de fuga quedesconstruyen, construyendo nuevosagenciamientos, está desarrollando lafigura del nómada. Por 10 tanto, tenemosque adentrarnos en esta lógica deldevenir, en esta nomadologia combativade la subjetividad moderna, disciplinariay productiva. No obstante haberenunciado al Rizoma como modelo ycomo sistema, esto no fue mas que unaforma de hablar, porque realmente nohay ya ni modelos ni sistemas, sinosingularidades, caminos por fragmentaro mesetas por construir, en el que "elpropio pensamiento devenga nómada."45

Lo primero que hay que decir sobre elrégimen nomadológico es que es uncampo social que remite a lasegmentariedad que carece de un centrofijo. Tenemos segmentos socialesflexibles y heterogéneos que interactuansin un centro monopólico de poder. Los

45 DELEUZE, G. GUATTARI, F. Mil mesetas.Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre~textos,

1988, p. 28.

nuevos movimientos sociales atraviesanlas fronteras nacionales y se comunicantanto horizontalmente comotransversalmente, sin tener que pasarpor una estructura regulativa central.

Dentro de esta segmentariedad flexible,podemos señalar a los linajes clánicos ya las territorialidades tribales. Lo tribaly lo clánico no se configura desde unaestructura j erárquica estable sino desdeparcialidades segmentarias y flexibles.Así, Deleuze y Guattari nos muestrandos clases de segmentariedades, enrelación a la modernidad": A) La yaclásica segmentariedad dura, que atrapay fosiliza en esencias fijas, ideales, en lapropiedad y en la predeterminación delos segmentos, y B) una segmentariedadflexible que está regida por afectos yporruptura. La segmentariedad dura es laforma que adquiere el Estado modernoal ser aparato de captura, que crea ladivisión entre interioridad y exterioridad.El Estado segmenta para inmovilizar,como lo vimos con el trabajo de Webery Foucault, para fijar un régimenproductivo de vida. Contrariamente, lonómada segmenta para propiciar la uniónen pequeños grupos dinámicos, que sevale de un elemento dinamizadordescentralizador: el deseo. Lasegmentación dura que produce elEstado moderno se encamina a lacreación de bloques inmoviles, mientrasque lo nómada tiende al trabajo desdemicroagenciamientos.47

El trabajo micropolítico es ya anunciadoen la obra foucau1tiana como la esfera

4(; Ibid., p. 217.47 Ibíd., p. 220.

Page 27: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095

donde el macropoder se concretiza,valiéndose de la cotidianidad textual delas relaciones. Lo interesante delplanteamiento deleuziano es que estosmicroagenciamientos nos remiten a laesfera de la territorialidad. Lo que estáen juego con las disciplinas y con lanomadología es el concepto que desdeHobbes se presenta corno constitutivode la política. La tierra, la territorialidades lo que funda nuestra acción. EnWeber, el Estado es una territorialidaddelimitada que funda el régimen dual dela interioridad y la exterioridad. Lasoberanía se erige sobre lahomogeneización legal de laterritorialidad. Esta territorialidad internaes llamada por la nomadología comoreterritorialización. No es gratis, pues,que el devenir nómada signifique unadesterritorialización, una rupturarizomática que viene a quebrar con elconcepto de soberanía territorial. Elnómada es el que está más allá de lacaducidad de un territorio cerrado.Ahora bien, corno se puede intuir,reterritorializacióny desterritorializaciónson dos elementos constitutivos ycomplementarios de la acción política.No podernos hablar dedesterritorialización corno una acciónunilateral, solipsista o liberadora. Lo queefectua la desterritorialización es laapertura de espacio al interior mismo dela trama de las relaciones de poder.

Pero este movimiento que de-sedimentala retícula social del poder se comprendemediante la figura de 10 molecular y delos quantos. Recordemos que losquantums son paquetes de energía delas partículas microfisicas que componenel plano último de la realidad material.

DIEGO SILVA

Los quantos de energía y las moléculasposibilitan la comprensión de los nuevosmovimientos sociales. Son signos ogrados de desterritorialización queconducen a la fuga del podercentralizador. Lo molecular se enfrentaa lo molar, como los flujos secontraponen a la territorialidad cerradasoberana. Por lo tanto, están por lo menosenjuego tres clases de líneas: Al La líneaflexible de los clánes y las tribus, Bl lalínea dura del aparato de captura estatal,y C) la línea de fuga definida por ladescodificación o desterritorialización.Teniéndose en cuenta que estas tresclases de líneas no se están refiriendo aun desarrollo histórico de la humanidad.

Las tres líneas conviven corno posibilidadde acción social contemporánea. Laacción de la línea dura o líneaterritorializante consiste en elagrupamiento de los quantos, creandocentros de poder o zonas de potencia ode compactación de las moleculas.

La acción nómada lleva por el contrarioa zonas de indescemibilidad o zonas dedepotencialización que abren el espacio."Eso es precisamente la claridad: esasdistinciones que se establecen en 10 quenos parecía lleno: esos agujeros en locompacto."" Se entiende así como laacción de "hacer sitio" adquiere nuevasignificación política. Despejar o hacersitio permite la creacción de un nuevoespaciamiento social, en unaconfiguración diferente de las relaciones.

Pero los elementos con los que trabajael movimiento nomadológíco: las líneas

o\!l Ibid., p. 231.

Page 28: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

SOCJEDAD CIVIL: DESDE LA DlSCIPLlNARIZACIÓN A LA NOMADOLOGíA

de fuga, los agenciamientos y los flujosquánticos o moleculares, nos llevan ahablar de la principal herramienta: Lamáquina de guerra. "Al nivel de las líneasde fuga, el agenciamiento que las trazaes del tipo máquina de guerra. Lasmutaciones remiten a esa máquina, queno tiene verdaderamente la guerra porobjeto, sino la emisión de cuantos dedesterritorialízación, el paso de flujosmutantes (en ese sentido, toda creaciónpasa por una máquina de guerra)."" Loque se quiere explícar con esta metáforade la acción nómada es lo que veíamoscon Foucault y la inversión de la máximade Clausewitz. Lo social nos remiteindefectiblemente a una confrontaciónconstante, a tensiones de guerra quereparten y distribuyen las fuerzas enjuego. Que lo nómada sea máquina deguerra quiere decir que lo social, en tantoconflictividad primigenia, es lo queproduce o crea el devenir del mundo.Luego si, como segundo momento, vienela apropiación del Estado de estamáquina de guerra, transformándola enmáquina institucionalízada. El conceptode guerra deja de entenderse como algomeramente negativo y se convierte enuna acción con la que nos tenemos queenfrentar cotidianamente para lacreación de lo diferente. "La guerra sóloes el abominable residuo de la máquinade guerra, bien porque se deja apropiarpor el aparato de Estado, bien, lo que espeor, porque se ha construido un aparatode Estado que tan sólo sirve para ladestrucción. "50 Un aparato de Estadoque traza líneas de abolición, líneas demuerte sobre el tejido social

49 Ibíd., p. 233.so Ibíd.

reterritorializado. La máquina de guerraentendida como exterior al Estado es unllamamiento a la dimensión creativa queexiste en las relaciones sociales, queproducen sujetividades. O como bien selee en el texto, es "el trazado de una líneade fuga creadora."51 ¿En qué medidasomos capaces de realizar esta acciónnomadológica?, ¿Acaso la textualidad delas relaciones sociales no nos estállevando a la comprobación de lasposibilidades de constituimos por fuerade los circuitos de regulación estatal, dela máquina de captura?

Para poder "cerrar" de alguna maneraesta acción discursiva, en la que hemosintentado hacer rizoma político­ontológico, debemos decir que la acciónnómada no simplemente es acción entanto que movimiento espacial. No esnómada aquello que simplementetransita, sino que el movimiento nómadaes lo que permite el cambio, la aperturay la desterritorialización de las relaciones,basándose en un movimiento intensivo,es decir, en una aceleracióntransformadora del sujeto, que enfrentaa la contingencia de manera absoluta,sin reservas. No es pues movimientoextensivo exclusivamente, que va de unpunto a otro, sino que es un movimientoque, a la vez, intensifica la experienciadel mundo y su significación; que llamaa una nueva raza singular que no se dejacapturar, cerrar o sedimentar en larelación fija que crea la biopolítica deEstado.

Como lo comprobamos con elpensamiento foucaultiano, cuando

SI Ibíd., p. 422.

Page 29: sociedad civil desde la disciplinarizacion a la nomadologia.pdf

Revista VIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2Bucaramanga (Colombia) • ISSN 0120-095

pensamos las posilidades de la política,desde la superficie de nuestro presente,estamos haciendo un ejercicio deresistencia hacia aquello que nos haperformado históricamente. Estamos denuevo, constantemente, ante ese retoque intenta deslindar lo que <<hemos sido»con el «quiénes queremos sen>.Podríamos aventuramos a decir que lariqueza de esta clase de planteamientosreside en que son la puesta en juego deuna nueva racionalidad que permite elafuera y que no olvida la capacidadconstitutiva del ser social. La SociedadCivil constituye hoy el espacio dondeexiste la posibilídad de damos nuestropropio ser. Un ser que tiene la capacidadde devenir dede la práxis nómada de unnosotros nuevo.

REFERENCIAS

DIEGO SILVA

_______. La imposibleprisión: debate con Michel Foucault.Barcelona: Anagrama. 1982.

_-,-=_-::-_:-' La verdad y lasformas juridicas. Barcelona: Gedisa. 1980.

___= __-,-' La historia dela locura en la época clásica. México: F CE.1967.

_______. Microfisica del

poder. Madrid: Eds La piqueta. 1980.

-:----::--:-:-:-:-:-;-:-" Un diálogo sobreel poder. Madrid: Alianza Ed. 1988.

-,---=-=-=-==c:" Vigilar y castigar.México: Siglo XXI Eds. 1976.

RARDT, M. NEGRI, A. Imperio.Argentina: Paidós Ed. 2002.

BALBIER, G. DELEUZE, G. Michel ROBBES, Thomas. Leviatán. México: FFoucault, filósofo. Barcelona: Gedisa. 1989. CE. 1998.

CEBALLOS GARIBAY, Rector.Foucault y el poder. México: Premía Ed.1988.

COUZENS ROY, David. (Comp)Foucault. BuenosAires: Eds Nueva Visión.1988.

MALDONADO, Carlos Eduardo.Filosofia de la Sociedad Civil. Bogotá:Universidad Libre, 2002.

SERRANO Enrique. La filosofia delconflicto político. México: Biblioteca designos, Uarn. 2001.

COHEN,J. ARATO, A. Sociedad civil y TOURAINE, Alain. Crítica de lateoría política. México: 2000. modernidad. Uruguay: F C E. 1995.

DELEUZE, G. GUATTARI, F.Capítalismoy esquizofrenia: Mil Mesetas.Valencia: Pre-textos. 1988.

FOUCAULT, Michel. Defender laSociedad. México: F C E. 2002.

WEBER, Max. Economía y sociedad.México: F C E. 1988.

ZULETA, Estanislao. Sobre la idealizaciónen la vida personal y colectiva. Bogotá:Procultura. 1985.