sistemas y materiales de construcción en teotihuacan [margain, carlos]

54
CALLOS R. MARGAI N SOBRE SISTEMAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN TEOTIHUACAN Sobretiro de TEOTIHUACAN ONCEAVA MESA REDONDA México, D. F. 1966

Upload: arkeopatias

Post on 29-Jun-2015

3.830 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

C A L L O S R . M A R G A I N

SOBRE SISTEMAS Y MATERIALES

DE CONSTRUCCIÓN ENTEOTIHUACAN

Sobretiro de

T E O T I H U A C A NONCEA VA MESA REDONDA

México, D. F.1966

Page 2: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

/TV

SOBRÉ SIStMÁ'S Y JtfATrÉRIÁÜ6 DÉ" TEOHHÜÁCÁN"

. ^ -;^->^ - v- ^ ;-.•,•: ^ ; <MÍ6s Rl Margáin

El aspecto que vamos a presentar referente a la arquitectura" - • " " • : " ' " ' •• ~ n ' - ' - - . - - < . : - ! . ' . . J j í J-- "" ~\Í

de Teotihuacán, sé va a referir esi>£cíficaineñte & loa siguientespuntos: A. Sistemas y secuelas de construcción. B. Acerca de los

," - - • L' : '•' '• .' ';"-" • • '- • i--i- --r • - . - - . , - . - , - . , - " . - ; • • ' : • - "< #S. . -- -'. • ' :- '.".'j . ffl--- &- --'• ,-í.-"-,

materiales de construcción. Estos aspectos constituyen solí '2 delois 9 ¿apítulos áe que consta ttn estudio termihkdo pero aátí'inévdito, titulado "Él Funcionalismo' Arquitectónico en el México Pre-

• hispánico". '• - .* - •. '-\Los anteriores puntos fueron estudiadas por nosotros con todo

detalle hace varios años, pero como hasta la fecha — que &epa-mós-— - no ha sido publicado ningún estudio al respecto, y tratadoen la fórhíá y corí la precisión corf que 'nosotros tó hemos hecho,creemos que nuestro análisis mantiene todo su interés. Ademlscabe añadir quíe hemos iniciado observaciones similares en es-tructuras recientemente descubiertas y reconstrújíías;

El punto A. Sistemas y secuela de construcción, Ío fiemos sub-divididp en: los siguientes aspectos: ; v.-r.v.-'.'b:,-* .--<-. .-•• -. •- !

1. Basamentos, cimentación. - , v .vr , :;• /2. ^Apoyos: a) muros; b) apoyos adosados: a) pilastras y jam-

bas; c) apoyos aislados: i) pilares, ii) columnas-pilares.3. Pisos.4. Tedios.5. Desagües. ->. ¿6. Escaleras. .7. Puertas, pórticos.8. Ventanas.

157

Page 3: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

El punto B, Sobre materiales dé construcción se sdbdividé éa;í; Tepetate. 2. Tezontle. 3. Basalto; 4. Adobé. 5; Madera-'G; Ce-mentos: a) puzolan&s; b) rocas calizo-arcillosas. 7. Cal.

Los análisis antes especificados se efectuaron fundamental-mente en la zona de Atetelco. El estudio sistemático que se hagaen el futuro, de acuerdo con los aspectos árülbá puntualizados, endiversas y diferentes Apartes de£^tjtouaeán>; hervirá í>aía corro-borar, ratificar o rectificar e indudablemente ampliar aún iñáslo que nosotros exponemos; al igual que, eyentualmente,. podrápresentar otros aspectos más, qué nosotros ño encontramos alhacer nuestro estudio en Atetelco. • • ' - • ; v ' • ' ' i¡ :

A. Sistemas y secuela de construcción , , , - /

Los sistemas de construcción que utüízaron los¡que edificaronAtetelco, hemos querido evidenciarlos graficaníente con .rlí fac-tura de las figs. 10, 11 y 12, con ellas creemos que podrán Quedarexplicadas, en forma por demás objetiva y clara, las áisjíhtásfases o etapas de la construcción,'así como lo referente a los ele-mentos qué la constituyen.

,. v. J¿ Basamentos, cimentación—En. las ^íigs.^ 11 yj Í2 se pu^deapreciar una, buena parte de las secuencias constri^ctiy^s.e^ losedificios hallados en Atetelco. En lá-fig. Íl,^el:núm./l indica,.labase sobre la cual se erige la construcción. Ella puede estar cons-tituida en algunos casos por la roca típica del subsuelo de la re-gión, o sea el llamado "tepetate",1 el cual fue cuidadosamente

1 "Las tobas amarillas de Teotihuacán son iguales, por origen y-natura-leza, a las capas dé este material que rellenan todos los valles grandes ypequeños, del territorio volcánico de la altiplanicie central, y son desig-nadas en todas partes de México con el nombre de "tepetate"., En generallos tepetates son de muy poca consistencia, muy permeables y. de aspectoterroso. A veces las aguas que se infiltran a través de estas rocas depo-sitan delgadas costras de caliche o carbonato de cal, lo que les.da.algunamayor consistencia y las divide en capas delgadas, especialmente en lassuperficiales... con el auxilio del microscopio resultan invariablementeconstituidas de finas esquirlas de vidrio volcánico, o sea partículas de piedrapjómez, aglomeradas por arcilla más o menos ferruginosa en, variable ;c;an-tídad. También lleva abundantes pedacitos de cristales de jos mineralesconstitutivos de las rocas volcánicas, tales como feldespato; sódico-cálcico,de augita, de hiperstena, de hornblenda, de apatita, a veces dé olivino yraras veces de cuarzo. También se encuentran partículas deMa «pasta mismade las rocas volcánicas". La población de Teotihuacán, datos geográficos;por el ingeniero Ezequiel Ordoñez, p. 15.

158

Page 4: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

>na capá del mismomateriaj,desmenuzado y apisonado '(fi-g., 11, jiúm. 2¿, fi^-. 10¿núm. 1). . . . ;,'..., . • . - - • - . , ; • , ' . ••-.;--/; Á*;^.^:;,Í , .; .- . ,:--,-

- JSn. otros; casos, cuando se trata de estructuras construidassobre;.restos <Je otras^.que,paya el ó&jéfo^ foeipn papalmentedemQ¡i|¡ajS:;(caso de las estructuras del- sistema ílaniadp del patioBlanco con respecto a las superpuestas del llaroado Patio pin-tado) ¿el terreno donde asentaron las estructuras por construir-se, presentaba externamente el mismo aspecto ya que los restosde éstirticturas subyacentes fueron cuidadosamente relléhados, detal rn^héra que, una vez hecho eso; la nueva construcción seléváííiÉba, al ij^üal que en él caso anterior, sobre una superficief>lána^ «constituida por una capa superior de tepetate apisonado(véasefig-, 10, ñum, 3).

ftyfafig. 11, el núm. 3 nos presenta lo que podemos considerarcimiento de un muro. En la parte inferior la construcción de ésemur,o «s un tanto tosca, los lados son irregulares; después decierta altura, determinada por el "espesor" de la plataforma so-bre la rcual se asentarán los pisos de esa construcción, comienzapropiamente la edificación del muro; el cual ya entonces es cpbs-truido.cpn más cuidado, dándole regularidad a sus ladoá (ifig¡'l'l,núm.r 3Á):A Este muró posiblemente feólo\e al principio levan-tado hasta corta altura (fig. 11, núm. SA) con respecto á laque finalmente tendría. .

Una vez construidos de este modo fós cimientos y el árrancjuedé lo que los arquitectos teotihuacaiiok consideraron cómo murosprincipales, sé procedió a rellenar los espacios intermedios hastala altura deseada con piedra grande suelta> colocada irreg^ilar-méñté,; liírada ligeramente con barró; EÍste relleáó (fig. 11, núm:4; fig. ÍÓ, núm. 2) sé asentaba tambiéá ¿obre íá delgada capa detepetóté apisonado (íig1. 11, núm. 2; fíg. 10, núm. 1).

Por los lados dónde no había cimientos de muro que sirvieranpara contener y retener el relleno, se procedía a hacer una. espe-cie <;le cara o paño de muro, un tanto tosca. Esta cara de muro.irregujar perc^ bien determinada, podía ser vertical (fig. 11, üúm.4A) o en forma de talud (fig. 11, núm. 4B). . :

Colocado todo el relleno (fig. 11, núm, 4; fig. 10, Miri. £) setenía así; lo que podemos considerar como cimentación tanto de

159

Page 5: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

los -hiurós* principales, cuyos eíihiéntó^ quedaban Cubiertos porel irélléno/eoriio !a totalidad del basamento dónde se erigiría elresto dé la construcción; ^ /v. . - ; ^

2. Ajtoyos. Terminada la construccioá dé los ^asámeñtbá (einiciará á la veílaixíe uñó de' los ápdyós; Itóstíttiidfe^rl^ mi^^ros i^tíipalé^ colobar una capa dé tepetate la

séá^is(Áafet> fiara darle suficiente fírmela (fi££-tl^útk 5;. lOf íiúm. 3X. * >• ' - * • • ' -• f^^-•-'--: ~ ^-^>^-^'.

'-;. 2, a) Muros. El siguiente paso lo constituía lái factura de mu*ros séíttiiíilarios (fig.,11, núm>é) que áescánsátón"sobré la capade tepetate bien apisonado. Estos muros se levantan, posiblémen^té> eü Una primera etapa a poca altura/o sea a fe misma quehabían sido levantados los muros principales al hacer su eimen1-tación.- . " . . ,.:'. . . . . - . . . / . ; " ; - .-:•.; -.. - . ; V... ..;'--• v-: - • -

2. b) Apoyos adosados y 2. e) apoyos aislados. Terminada laconstrucción parcial 4e los muros, se procedió, casi seguramente;$.la factura de lo qué podemos llamar bases ó cimentaciones de losapoybs adosados ^-pilastras y jambas--^ y,de los aislados ^pila-r$s y otros que hemos llamado, por ibones que se explicarán;"cc4uni¿as*-pilárés". En las figs. 11 y T&* marcaidQs con los nú-rnéro^ 6A¿ se puede apreciar en qué consistían estas bases ocimentaciones sobre las que descansaban los núcleos, tanto delos apoyos aislados como los de los adosados: dentro del rellenose procedía a facturar primero un espacio donde quedarían enca-jados los núcleos constituidos por vigas\ morrillos; en el fondode estos espacios pe hacía un empedrado (a veces de una sola yresistente piedra, de las "lajas" de andesita llamadas "itztapal-tetes", utilizadas casi exclusivamente para la factura de las cor-nisas de los típicos "tableros" de la arquitectura teotihuacana)•>

Tanto la base como los lados de estos espacios abiertos dentrodel reUenó, se construían con esmero regularizando en manipos-tería? todos sus lados.

2f b\i) Pilastras y jambas. .La factura de pilastras, todas connúcleo de maderajes una .característica exclusiva de las cóías-trucciones del sistema del Patio Pintado. La construcción de lasjambas de las puertas con núcleos de madera también es algo quesólo se encuentra en el sistema citado.

160

Page 6: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

nHa fig. $A •; otro, en fe fig. 7B. (Véase: taiñbién fígu 11¿núm. .7 -L) La .única diferencia consiste e4 la distinta forma <}elos núc;fe¿ d i a fe " • > li;

'Có^^ las jambas deberíamos de verlo,lo referente a las ' tie^tá^ de la¿/cónsjkru€T

por^ el hecho de- que^con^idéraaios ,que cons .tructívattirente fueron facturadas cuándo sé hicieron,las pilastras,es que; ahora vemos lo referente a, dicho elemento.

Las jámMs .Qbseiyadas 'pajrecen nal)éf {éñicló la formi^ quemostrarnos en la fíg. 7A (véase tambié¿ |i¿. ll/.nóm.- 7ÁK , \ ;. '¿fíi'.. "' •" " " . - ' " - ' ' • " " * ' - --:'

?.^c>/i)i Pilares, El sistema del Patio ?BlaücoVsólo láeíierüna;fqrmá dé filares r^^^^^^postéríá (véase también fígs. 13A, 14A^ 13 y 14). i >rr&,

ÉKsjsteñía der Patio Pintado prtó^rístieas:4Üe muestran las figs. 6a y Cíb. Los primeros qué tienennúcleos de mampostería; tienen una base en f orina d0 pirámidetruncada. Lo^ segundos vienen casi a1 ser la mitad dé una cplumhna; su núcleo está constituido por morrillo^; . - - V Y . tffv*í*

2/ c)Vii); "Columnás^pifer^riacíph^e pilares, que para Hacerla más descriptiva héni6s;llamá?'áo : "coiümnas-pilares", se la encuentra -también exclusivamenteen el sistema del Patio Pintado. Está formada por la fusión dé unpilar rectangular y de otro en forma de semicircunf eréncia - -asea de sección de columna, de aquí el ijioítibre qué le hemos d^dode •'coluniíia-piiar": Ambas ÍJoreiones tienen núcleos de^ madera-—morrillos^—, cómo sé puede ver en la fíg. 6a (yéáse taínbiéttfíg. 12, 7A bis) . Curiosamente la base o cimentación áMería den-tro dé} rellenó, en donde quedaban entíája'dós los nüclépk; rio pre->;

senta los naismós niveles en las partes que constituyen «ate apoyomslajdo; ía sección rectangular tiene su base a un niyer superior,qué la otra porción de sección semicircular cuya cimentación se,

Átet^lco se definieron dos sistemas ó:conjuntos arquitectónicosSí; Uno, cuyas fachadas estaban recutiiertas de un aplanado ;<3e

estutítí a tíáse de caí, sin decorlabióh'pictórica alguna, por esto se le llamóPatio Blanco. El otro, por el contrario, mostraba que todas las fachadas es-'tuvieron policromadas, por esto se le designó • como el del Patio Pintado.Croriológic^ y 'constructivamente el-Pintadlo es posterior al Blanco, todavez qué aquél está superpuesto al otro^ (fíjEfs. 1 y 2). :':.-'•

161

Page 7: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

encuentra a un nivel más bajo como (áaramfente se, ye ?en lasilustraciones.3; -: •••; - ;. . ..'••-• .,. -¿ •, '¡ .• ¿,/, ; , . - ,_ - . : .

,3. Pisos; Terminada la. factura de los nüécps de cimentacióndélos apoyos adosados y dé los aislados, cuyos riücíéos dé maderadeben ¿ábét sido colocados una vez terniiliádos los? primeros, sé^güraniente se procedió a la colocación dé una capá de" hormigóno especié' dé onérétó -h'echó con cementantes naturales, posi-blemente ptizolanas-— que constituye la base firme y consistentede los pisos (véase figs. lí y 12, núm. 9). El acabado final delos pisos lo constituía una delgada .capa de revestimiento a basedé cal, perfectamente pulida.

Los pisos quedaban pues constituidos básicamente por trescapas: a) la del tepetate apisonado, de un espesor de 15 a 25 jcm, el cual descansaba sobré el relleno de piedras grandes,, sueltasligadas,parcialmente con barro; b) la del hormigón a base de jtezontle" (roca volcánica, porosa, muy resistente, relativamente •%fácil de labrar, de color rojizo o negro> qué Abunda cOíisideráble-inente e^Teotihuacán), este material desmenuzado en granogrueso —una especie de "grava" cíe tezontle— uñldó^ a algúncementante natural; esta capa es de uDt espesor de 6a 10 cm;c) fitíáímelite, sobré éstas bases sólidas, firmes y- bastante bienprotegidas de la humedad interior, se colocaba la última capa,delgada,, muy bien pulida a base de cal.4

; 3 Al efectuar las exploraciones se encontró gue en el fondo de todas lasbases o cimentaciones en donde quedaban encajados los núcleos de maderadé las pilastras, jambas y pilares semicirculares, así como los combinadoshabía restos de algo que deben de .haber sido "ofrendas": fragmentos decuchillos de obsidiana, de vasijas, etc.. Y como ya se ha mencionado queel; sistema-dél Patio Pintado donde se encuentran exclusivamente los apoyosaislados y adosados con núcleos de madera, sufrió un gran incendio, alquemarse los núcleos de madera encerrados por cubiertas de mamposteríá,las partes de esta última que tenían barro se convirtieron prácticamenteenladrilló o barro cocido.; pero, además, las,"ofrendas" que yacían enj loshuecos, de cimentación mencionados, sufrieron consecuentemente la accióndel calor y los cuchillos de obsidiana se semifundieron, el vidrio volcánicose llenó de burbujas de aire y se deformó totalmente; y hubo casos en quelas-piedras, de roca volcánica peculiar de la región —el tezontle-r-, qué'for-maban los latios de los huecos de cimentación, sufrieron también la accióndel'calor, y éste llegó a tener tal intensidad que logró semifundír tambiéndichas piedras. . . • ; . .

• * Marqüina,. citando a Ordóñez,~dice, al referirse a los pisos teotihua-canos: "...Nosotros pensamos que con las capas auxiliares,que se fabri-caron debajo del hormigón, se trató no solamente de conseguir mayor re-

162

Page 8: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

< • ; 4, Techos/^erminadá la colocación-dé'las capas; dée indudablemente antes de que se colocara la última caí>a a basedecaí, se debe de Haber procedido a^ la factura de lo:que quedabapor terminar de todos los muros de las coAstrucciones} é? posibleque los núcleos de madera: de los apoyos adosados y aislados hayanservido, ya una vez colocados, para situar el andamiaje necesariopaia: poder elevar los muros a la altura que finalmente tendrían,

tina vez terminados los muros, y cuando se iniciaba 1¿ colo-cación 3e las-vigas y morrillos utilizados en la construcción delas cubiertas o techos, es muy posible que se haya también ini-ciado la colocación del relleno de los taludes que algunos murosposeen. Simultáneamente con esto es de pensarse que tambiénsé procedió á facturar el relleno de lo: qué :fí¿alínenté llegaríana ser los tableros o parte inferior dé la facha'dá de los edificiosprincipales. En la figr lí, iñáróados con él núin. 8, sé puedenapreciar gráficamente los rellenos a que se hace referencia; -; ">

De acuerdo con los datos encontrados,5 la factüra^de los .te-chos,- propiamente dicha, coincide básicamente con la técnicaseguida al hacer los pisos. -• , . . * . - , " • . "

ñisteneia, sino también de evitar la humedad, poniendo ana capá subyacenteabsorbente, como el tepetate o del tezontle, pues .qué, impidiendo la hume-dad, se aseguraba la mejor conservación del hormigón. . .De todas-maneras,este hormigón no podía resistir golpes fuertes, ni choques de objetospesados, sin cuartearse. Estos pisos muy bien nivelados, uniformes, conuna costra superficial de caña bruñida y pintada, eran propios para andarsobre ellos con los pies desnudos, o calzados con sandalias..'." Marquinamismo .expresa, sobre el mismo asunto, lo^ siguiente:".-.; Los pisos merecenespecial atención, por su resistencia y por su impermeabilidad, qué "les hapermitido conservarse hasta ahora éñ buen estado, rio sólo en lds: lugaresen que estaban cubiertos con tierra, sino aun en los casos en que" perma-necieron durante muchos años expuestos a la acción dé los agentes exte-riores". I>a población del valle de Teotihuacán. Segunda parte: La -poblaciónprehispánica, pp. 118, 119. . - .- . f

5;En Atetelco por primera vez fue posible (en" 1950) encontrar 'todaevidencia, todos los datos necesarios para conocer con exactitud el sistemautilizado por los teotihuacanos para cubrir sus construcciones; Lo descu-bierto coincidió en gran parte con lo que, desde hace tiempo, se había, «a-puesto. ; . - • • " • ' ; " - • - - . - - - . - ' -: ; ;^;:"' -

La gran cantidad de datos que fue posible rescatar para • determinartódbs los detalles referentes a la techumbre de los edificios, así comorotrpsmuehos'más, se obtuvieron gracias al cuidado y minucia con que se hicieronlos trabajos. Y no podemos menos que mencionar algo relacionado a ésterespecto: el trabajo de exploración en la zona de Atetelco abarcó'una su-perficie en números redondos de I 500 m cuadrados. La excavación y explo-ración de esta superficie llevó 16 meses. En 1935i en la zona de TÍamimi"lolpan ren San Francisco Mazapán cerca de Teotihuacán, S. Linné hizo una

163

Page 9: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

apreciar cómo, spbree morríHo? delgados -,(llamados, Kpjr en día, ij^lmen-

te, "cuilotes"), de 7 cm de diámetro en pronielío, que salvarán losclaroís siguiendo las distancias más cortas; se colocaba una capadé tepetate, similar a la usada en los píaos; El espesor dé esta capa- sólo imfirectanienté^ dedaclble^coincidía más*o menos, con eldfrla 4eÍ;mismo material que se cplocatba coinjo. base ¿elost pisos.Encima de ella venía, ají igual que en los pisos* la de hormigóncon espesor similar. Finalmente el acabado en cal peculiar en lospisos y naTárqs. . /t \r.:" ' "J/_ , , .' ' ^¿'^í-- ^.^?-^ ..-;^Ija capa inicial de mpírillos, colocados uno inmediato ;al otro,eía Cubierta por su parte inferior con una capa, de barro, el;cuai,para: dar.ler mayor cohesión y menos peso^ ya que estaba practicarmenté al aií e, tenía una considerable proporción de pajai (fig. 2J.) *Elste aplanado de barro recibía en su parte inferior o sea; la exte-rior, una capa de pintura (en los casos observados, de color rojo).

En relación con los techos es de mencionarse que la unión deltecho con los muros de manipostería, no era directa. A lo largode ellos eran colocadas una serie de vigasj comparables por sulocalización con las actuales dalas de concreto. Sobre esas vigasdescansaban los extremos o los costados de los morriflos que so-portaban el techo, cuya conformación acabamos dé precisar. Elpapel de estas vigas creemos nosotros qué era doble. Por unaparte facilitaban la nivelación: es más sencillo nivelar las vigasal ser colocadas, que los muros al ser terininádos. Por otra partepermitían ejecutar sin mayor dificultad una obra de manteni-miento muy importante: cambiar aquellos morrillos que con elusío y el tiempo lo requirieran, sin destruir el muro ni su aplanadode hormigón y cal, el- cual, en la mayoría de los casos, estaba pín-

en forma por demás elaborada (véase figs. 13A, 14A, 1314) ,8

exploración que abarc^ una superficie,; en nwneros redondos, de 4 CíOÓ.mcuadrados. ¡Exactamente en dos meses y 10 días puso al descubierto partede tin complejo arquitectónico de 176 aposentos!

Es natural, por otra parte, que Linñé* cuya finalidad, según ho^ pa^eccrjera principalmente enriquecer colecciones de museos, llegara por ejemplo»por lo que hace a la arquitectura teotilmacana, a conclusiones por demásinfundadas, yt por necesidad erradas dado lo incompleto, aun; cuando, esosí "rápido", de sus exploraciones. ", .

6 Todos los datos relacionados con los techos de las estructuras descu-biertas y reconstruidas en Atetelco, fueron localizados en relación con -Ijis

164

Page 10: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

dé los patios,' así eii>niG ton los téfelios;:está lo ref eí^títe'

Sobré te^pü^

f^^desculnertó enniniiehos de -los montículos "explorados:: son; e$ñosde pendiente muy fuerte y de sección rectangular; construidos ., depiedra. y cubiertos por lajas. , :, ...'$&•*"%{£,*&£?• O-"- •-•-••- .-•-• - _:, • ' f .'.. "-. -j:.:.'.-;-?. "'•„;'•' i '-'- -'-- '-".'--" - •'-' ' -í. C

: - • - - • • St -- .-.' - '-. - - • . . . • . • -

• Esté arregló de laiciudad ^s la- mejor expresión material delgíádtf dé civilización que tobía alcanzado éste pueblo, pues eliáazó '¿e í^callés rectas de la extensión de la dé -los Muértos> el deángulos rectos^ la repartición de ejes a iguales .distatíciásv ¿isícptíió la nivelación que suíM>iie el trazó de los desagües y cañosencontrados, indicáii el cbnocimiénto dé prc^éáiiníéntos ;é instru-méritos topográficos, si se quiere primitivos, pero qué sólo puedenobtenerse después de una larga experiencia. . .'"*

, Ltas/iTüstracióiies (figs. 15 y 16) nos presentan gráficamentelo encontrado en Atetelcó. Lo novedoso consiste en el hecho dehaber determinado con precisión lo referente a unos adosamien-•.•• - . . • . . ' . • " - . - ••.-• - . . • * . • • - . • - . - - • . - • ' . - . - •tos tó taludes y con una Hgérísjin& hóndóiiaxia o u-rvatura /éfi- su^centro; respecto de los cuales hác$ tiempo/se sospechaba pudie-ran ser "canales" ' -Hcasi sin canal^- de desagüe.; En Ateteleopiüdo comprobarse «sto con toda exactitud; (fig.- 15). Además, tan-to por lo observado allí como por un .verdadero canal, esto> es :con paredes laterales bien determinadas, encontrado en perfectoestado" del conservación por-Marquina en'Teotihuacán,;? nos; fueposible deducir que el sistenia de desagüe de los techos era prác-ticamente una repetición del utilizado ;para drenar los pisos. Y

sistema del Patio Blanco. Por esta razón las ilustraciones que incluyenestos, datos, son /exclusivamente Ja^ pertenecientes, a. jese, sistema. Obsérvesecómo erilas ilustraciones qué pertenecen al sistema del' Patío Pintado no

'•"séÉán; colocado :ctíbiértasi precisamente poJ: norhaberse obtenido ningún: dató'^al: respecto. Claro está que no es ninguna Consideración inadecuada

ejl^ ^ejümir y ácentar que el sistema de techániient6 fue exactamente elmismoénrlos dos sisíeinas estudiados; Sin embargó,:cbn objeto de presentar:S€láitiiente: ilustraciones «jue váXaxl; de acuerdo ctm, los datos obtenidos enlas expjpraciones, nos ceñimos estrictamente:a ^íábprar y mostrar sólo aqué-llas sofo las que sé obtuvieron los datos'necesarios para poder hacerlas.

T La población del Valle de Teotihuacán, fe; población prehispánica,. . . . ..

8 Opaá cit., lámina 17, detalle 2.

166

Page 11: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

esto concuerda perfectamente1 con lovdescubierto eB: Atetelco,referente a quejas técnicas de techamiento no eran sino una re-producción délas seguidas al facturar los pi?ps. .,,-,. . . ,

;Étrías' fi¿s. 15 y 16V queda gráficamente expuesta*él sistemautilizado para desaguar los techos y los patios. Se puede apreciarque kstécñióas requeridas para drenar üiios y otros fueron exac-tamente las mismas, , , ;

6. Escaleras. Las escaleras encontradas en Átéteíco presentancaracterísticas que sirven (al igual rqüe los dtferéñtes tipos deapoyos^ aislados y "el uso de núcleos,de madera) para diferenciararquitectónicamente el sisterna del Patio Blanco del sistema dejPatio Pintado. ; V

>Las ilustraciones de las figs, 11, 12, 13 <y 14, evidencian contoda claridad en qué consisteii las diferencias. Ellas pueden que-dar resumidas en los siguientes puntos:

* a) El remate en forma de dado de las alfardas de las escalerasdeí Patio Blanco no existe en las del Patío Pintado (figs. 10, 11,12 y 13) —posiblemente: fue desunido.

.;• b) Las escaleras del Patio Pintado estaban .construidas encanteras especialmente láKradas para el objeto y sólo llevan.latípica cubierta delgada hecha & base de cal que se encuentraenvíos pisóSi en los muros y en la parte superior de los techos.Las piedras de los escalones fueron labradas en tal forma que las¡superiores se apoyaban en las inferiores. Igual cosa sucede conlas alfardas en cuya base sé encuentra una cantera labrada enforma muy especial y de tal manera que sirve de máximo apoyoinferior a todas las demás, labradas también ex profeso y queen su conjunto formaban la alfarda (fig. 12, letras AA y E).

,. ... ' . , . . .' - ' * c j Tanto los escalones co,mo alfardas (salvo los reinate^enforma de dado que sí estaban hechos de cantera especialmenteliabfá(3a, cubierta solamente COTÍ la delgada capa hecha a base decal), en el Patio Blanco, estaban básicamente formados por lagruesa capa de hormigón tan usual en ihuchas otí-as partes dé lasconstrucciones. Las piedras de."armazón" dé escalones y alfar-das toscamente labradas quedaban cubiertas por una gruesa capade ese hormigón. No se apoyaban directamente unas sobre otras

166

Page 12: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

enrla; znisnia forma:r,.'q«e/la hadan las¿que^pertenecían- al PatioPintado (fig. 13>. ----- .--.^^'' i.>.->>* *--•:.'. *••: ;>/• -í >- - ^v*r-~>?.-

<1) Penalmente una Característica 'flüé 'sotó se encuentra enlasfrescaleras^ d|l Patio BJ4?ícó, e§ jque, ellas se remetían .bastantemás^áentro ¿el piso del. pó|tico .de los templos? jnientras que; ^asdel Fafep jpintitdo, casi diesejpbocán en la arista del mismo (íigs.lOrietras: fí %*; 11; 12y 14). I; ^ , ^ V ;; '^

7;; incitas. Pórticos, Las puertas presentan diferencia?. cpns-tructívá^ ea ] s dos sísíéinas: el del £&$o Blán¿6 y el de) Patioí>íira<fó¿J^ ei sisíema del Patío Pintado no pudieron preéis^rsesus proporciones exactas, pero se diferencian \con$truétiyaméñt€!dériáá' o!él Patio^Blanco por tener sus jambas hechas con nú-cleos de madera (figs. 7, letra C; 11 y 12, núm. 7Á). Las delPatio Blanco son-de manipostería (fig. 14). En ambos casos losdinteles deben haber sido de madera,, cosa, empero, que no fueposible determinar. . • -

, En Un solo caso (el Templo "E>? del-Patio Blanco), se observóuii esííalón para salvar desnivel, colocado en la puerta de. accesodel pórtico al santuario (fíg, 17A)v En todas las demás construcrcioiies (salvo en un caso dudoso en Ja parte sureste del sistemadel Patio Pintado) las puertas rio presentaban cambios de nivelentré los aposentos qué comunicaban.;

Los pórticos eran similares en ambos sistemas.. Sus dif eren-cias estriban en: el tipo de apoyos aislados tque tienen, así; comoen sus proporciones. En las eonstru<cci<)nes del Patio Blanco/,: Josapoyos aislados son siempre de sección rectangular^y,,en Jos delPatio Pintado son de sección compuesta (véanse figs. 3, 4,11* 1?»ISA, 14A, 13 y 14), ,, . " \

8.'Ventanas. No fue posible determinar la existencia de nin-guna. JSs de presumirse, por varias razones, que ellas no abun-daron.. En,elcaso de los santuarios^ es casi seguro qué no tuyie-ron mnguna; su iluminación,: fuer^^ de la artificial que pudieranhabe^tenido, era solamente Ja perniitida por la puerta de accesodel po^ica.La ^enüpenúmbra d.el Vitip, ib^_Aereemos, dé acuerdócon el carácter religioso por excelencia del aposentó.

Por lo que hace a las partes destinadas a-habitaciones, ,esposible que quizá hayan tenido algunas ventanas. Por ejemplo,

Page 13: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

la üuim^aeióii did segu^tremo noroeste del sistema del Patio Pintado . (f ig., 3 ;.. detalleP), debe haber sido pr^iéamente: nula, si es /^ue^QÍo recibía luzá través de te^pujeirja . ii^-^*pó|ñum .' Q ' *.i^c^er cuarto, yaque éste Vsóíó TSeibí -r é íio íiaber íeiud^ ventanas comoes lo probable--^ ¿ |ráves de1 la pujerta qúfe le daba' acceso al pe-queño patio situado áloesté (véase figs/1 y 3, letra P).

La co^tu^br^, , j^n e^§ mp generalizaba en l s cása% |iabita-don de toda la región/^iEihuacana> al 'presente, de carecer caside accesos $¿ luz, por mé^io de ventanas, --y estp ;en cagfirS habi-tációní pertenecientes a grupos de variados niveW gcono^dcó^-r-puede ser eonsiderada como algo de prigelvtradicioiial, o s'ea coniopersistsencia de ^ una costumbre bastante <antiguav : : ~ . ^.

Por otra parte, dadcr el espesor consjdéíable dé loslas construcciojies de Átetelcó; es de pensarse que con colocaren ellos unas cuantas aberturas, por demás pequeñas, el cuartorecibiría la suficiente luz para; las necesidades de sus moradoresen aquel entonces; en caso de, üuv ia, el ímismo grosor de los mu-ros, evitaría qué ella fáciliñénte peñerara al interior; y talesaberturas podían ser, sin; irfa^ór dificultad, cubiertas5 para prote-ger el interior !del paso de: agentes exteriores.

La probable pequenez de las aberturas, su relativamente con-siderable altura con relación a los pisos, así como el hecho deque, precisamente lo más destruido en las ruinas arqueológicasson las partes superiores, da por resultado que hasta la fecha nohaya sido posible localizar la existencia de este posible tipo deventanas qué quizá utilizaron en Teotihuacán. T :..?: •

B. Sobré ^os ,iriateriales de construcción

En los trabajos dirigidos por Gamio en Teotihuacán quedóestablecido, con toda serie de detalles, que los arquitectos-inge-nieros constructores de la urbe sagrada, utilizaron todos los mate-riales que la región les brindaba para edificar sus construcciones.Pero, sobre lo que hay qué hacer particular énfasis, es que dichosmateriales locales fueron empleados en tal forma que se aprove-charon sus cualidades al máximo.

168

Page 14: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

1. Tepetate. Ya se há.dichp- algo referente, ajtúsp dej tepetateortot)a volcánica qué sé encuentra eii el subsuelo deí vaíte ¡fe teo-tihuacán. El ingeniero prdóííez,r al apprtar datos geológico^ refe-rentes a áichá región,9 iheíieiona íá existencia de 'dos clases xlétépétaieV tino de\s -'este más arcilloso, más • pesado/ ; dé granoñü¿ fiiia; otro, ínás grueso^ más ligero y qué, por razones geolé-gícas qué drdóñéz 'especifica,' se "carga" más fácilmente de cá*liche o carbonató dé cal, lo cuál le da alguna mayor consistencia,

l mismo Qrdóñéz afirma ;que los te-petates "Son muy, permeables",10 él ;misnio afima en ptra^arte,3,1cita;dp por M^rquina, que las "capas, auxiliares, , , (de tepetate",que se encuentrari, subyacentes a las del típico hormigón h^cho aba§e de tezontle en Ips pisos teotihuacanos, sirvieron para "evitarla huniedad". Maquina misino citó a Ordóñez para afirmar sucreeijcia respecto a que la magnífica conservación de los pisosteotihuacanos 'era debida á ésa su impermeabilidad, lograda entreotros por eTuso de

Existe, pues, una aparente contradicción en el asuntó, ya que,-si los tepetates son : "muy permeables" parece incongruente elque; Chayan sido utüizados como capas subyacentes para "eyitarlá^ núinédad"» L*á contradicción puede quedar explicada^de dosmaneras: tina, que de hecho el tepetate sea "muy permeable"porque deje pasar por gravedad - o sea de arriba hacia abajo —la humedad, el agua, con toda facilidad ; pero que, no siendo hi-groscópico o no permitiendo el paso de la humedad o del aguapor capilaridad ¿-ó sea de abajo hacia arriba—, sí sirva de ais-lánte: impermeábflizante . . . a pesar dé ser "muy permeable"en sí. - "

Otra manera de explicar ese aparente contrasentido puede seralgo que podemos basar en dos hechos : a> por lo dicho por Ordó-ñez respecto a la existencia en el Valle de Teotihuacán <Je dosclases dé tepetates (una con caliche o sea de color más blanque-cino que la otra) ; b) en observaciones nuestras hechas en Atetelcoen donde pudimos apreciar, en algunas ocasiones, el usó de dos

9 La población del Valle de Teotihuacán» Datos geográficos, p. 15.10 Op. cit., p. 15.» Ibidem, p. 119.

169

Page 15: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

_ tóáiTW-íáeanri

tepetate CGíl-calHÉié (O sea el de color ííiá# felánquééino[uigf «égján OrdóñéSlr es áé*"fti^y6f ^^^[gtÉítíeí 'tenery debida a su contenido de eálichet, cuáli*-

dadeíi de veídltdei't? imperfiíeabilizafitd —tanto ptft graved&d6ómó por eapilaFJdad* Él heShtf de qufe- éfeétivaínente los pik5fciéotihúacanós sé conserven tan estupendamente, "asB^ómo a la

qué (¡UiéSés Ida liieáéfmi hüíMétáfi lléf áda a tíono-lfeí láá etiálidádéa dé M dtelültd^

llevar^ á ÜM ¿óñélü§íép áéblé; feáé íietóá la &pá! t6 C^fitráálMÓBÉ ^ptié^lá p

í Ros haría y«p qtig los a?qitít6gtdNflfeníef d§ dé íí fij6 soló áé V¿ÜériEJ& dé M

que lograron diferenciar, verbigraci&j te ¿titódaáésí dé láÉ ádsbláses de tepetates dé que disponían/

íd afitéri^ c6fi tód*ftdta aun d^s "'&tBa&t «si^.M^S ' ett- tís

^-jr erf €[tíé ííttós íféeígdl^ dé; b) íféeisárf J)^ medid rde éUSS^cíS déí

eabüídád d@ lasláiB

Relacionado también eOñ él uso dol tepetate en Átételco Seobservó que los mures de los templos del Patío Blanco qué teníanpinturas, esto es de los pórticos, estaban hechos — lo que de ellosse encontró in situ — de manipostería de tepetate. Quizá este

nfa su f agón dé ¿ estudios qué §§ t&ga&'is&tíet íaá ca-íetó ^é-M

con ifitefité, te. - áe

La destrucción tan avanzada en qué sé encontraron íáría 3é las construcciones 'del ÍPátío Píiitádd no péfíiiitiá ¿ónócér

éí efecto iniciamos ¿6h§tlítág ¿6n éfepedáliStSs 0afS ijüeéñ labo-ratorios dedicados a esta clase de estudios hicieran tales tíñ§S^9Sí En elpresente estudio no nos ha sido posible incluir el resultado dé táíég p'ruebas.

170

Page 16: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

eft ;Ia región,^^ a

trabajáis

las

todo esto¿ ,

ei> el abundante

'«í l á t * " JJfl

* ^f enátó ^

s salientes de las construcciones, tales como losarquitectura teotihüacana. También se Íes usó en

provwío de JasCe^&.Goí-á qi| afta al n(J1¡e: el Váíle e

4, Adobe. ln Átetelco so püdtóosferial, fflfi ípaüe quteá debido ató

üífetóéi que ''M é%é síé utíiféó, dada 'la1

i zó a la épófiá QUe étilmiñS

fr el uso dé éste ífia-un

y-Sisma ao ; n d . g|e^S[ 3 á g

écbidaá^ ñéCégíflair pon rapidez -—el :usp de núcleos dérmader% por

t» Muso dría maá^m ha quedadoal tfíítfíf 16 fétféí^ftts & lod Spo;f09 Mullidos, lo§

y áí tiádflue de ella se híao @n el sigtema fie teehamtenío'dé las^ofiáfépu^tójiagi A cohtlnuadafi y psm daía©& eraita d^l aiosnaede los etóóc&fiíefttos gua en forma mpírieftjregsfOft a-tener íds

Page 17: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

arqüiteetos-ingenieros de Teptihuacán, vamos a analizar unoscasos concretosj. Tóinarejnos ,dos ejemplos r^ac^óííá^0s con elusó que ellos hicieron de la madera: á) en las Vi¿as>-trkbes y éÁloS imorrülos^el; pórtico del Templo,"Er del Patio ij&a^ncp^y b)de loV .morrillos Utilizados para:^ sostener el técncx del Santuariodel

-.. ^Vamos a preseiii^r, con ejemeiitos y lenguaje de nuestros/pro-j>ips,dias, las características del "trabajo" a que estuvieron: eíec-tiyame^nte su j étos las , vigas-trabe y los morrillos ;d<e \a estrüc-tur^. jal hacerla deteriiQÚiareíaosi con precisión ^pderna, ja, ma-yor o menor efectividad téciiica^qu.e, en ese xjáso, áesple^ron losconstructores áe , Áte^elco-Teotihuácán. / " ^ • ( v , v :

Hay que hacer énfasis en recordar qué las capácidáíles, porellos demostradas^ fueron producto de conocimientos; adquiridoseri forma énapiríca, resultado dé observaciones y \sobtenidas de generación en generación, en; el transcurso del

Consideramos que ¡los .análisis que a cpntmuación especiífica-remos, pondrán también dé manifiesto, cabalmente, la paulatina

• ' - ' * * • -. - • ' - ' - - • » . ' . : _ i ' . • _ ! - , • : : ; 4 - . ' . • _. , . _ - -L s* > ^. • ' ' ' •*-- . -

evolución y desarrollo de las técñfcáa de c6ñsfenic<píóh quecqn elcorrer de los siglos indudablemente hubo en Teptíliuacáñv En. re-lación directa con esí o recordamos que en palpas anterioreshemos presentado algunas de las diferencias tecnoconstructivasqué se aprecian en los dos sistemas estudiados: el que hempsllamado del Patio Blanco y ej del Patio Tintado. Verbigracia» lasdiferencias que existen entre uno-y.-otro en aspectos constructi-vos -como los de los apoyos aislados y las jambas (figs, 2>, 3> 4, .6,7, 11, 12, 13i 14 y 15) ; en la existencia de pilastras exclusivamen-te en el sistema del Patio Pintado (fig. 7, detalle A).

Mas no queremos adelantar conclusiones, solamente ños pa-rece conveniente insistir en que el análisis tecnoconstructivb" quea cpntinuaciÓn presentamos, nos dirá, con elementos y lenguajeespecializado de nuestros días, el alcance de la capacidaí técnica;de los arquitexítos-ingenieros ..de Teptihuacán. Np creemos que alpresentar este análisis, se le ocurra pensar a alguien que los teo-tihuacanos tuvieron la menor noción de los aspectos propios de

Page 18: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

' - - - - **•_--*'•--- ' • * : ; , - ' " • - - ' ' - ' • íl : '• -'1--. ' ' -- < -* . - • • " • •;•— ".-_.- . ' . ,*f , • h -"• •-- ,_ - -n . L-

las modernas técnicas c}e construcción^. con; sus "coeficientesde sepmclacfc niaten^ática y precisainente deiterjnma4os.; ' ;

,•:•> Sin embargo^ como hubo ya -una ocasión -en^que-;ün:parcialcolegia jginvmagnificó: ''exdusivamente-arqtí^^"arqueóibgó-no-antropólogo"), al vernos enfrascados en^ la pre-sentación de este moderno análisis, referente al uso de vigas y¿rórríllós5 en Atetelóo^Teotihüácán, iio5;"díio con sincera y cóñmo-Védbra ésppntáneidad: "... pero ... aAlo3 albáfíile^ préhispánicosÍjáiSs'$e" les líegp,, ni éfi sus más ^Mntés áúeiíós [con o" sinndngos "alucinantes, añadios nÓsótrósj el nacer lucubracionesñj;..1Ó^ itíás ültraremolamente parecidas/a estos cálculos y deduc-ciones^ ?$í$ Fue tan epi^óvedorainente ilógica esa observaciónque nos-abstuvünos siquiera de comentarla. Sin embargo, ahoraío^haceÉtios y por escrito, porque quizá no sea imposible que nues-tro "exclusivaménte-arqüéóiogo" sea el único, técnico o no, quese le ocurra pensar lo mjísmo. ; ^ :

Por lo tanto insistiremos por última vez: los conocimientosde los arquitectos-ingenierps de Teotihuacán fueron, sin la me-nor duda, producto de observaciones empíricas. Si ellos jamássupiér0n>de ''Cálculo del Mpmento de:inercia", o del "resistente"y del 'Anexionante'*, sí segfiiíra y ciertamente sabían que unosmorriílós de ocote, de tal ó cual diiámetro o grosor y longitud,podían ó no resistir el peso de un techo de terrado en un clarodeterminado. Más adelante volveremos i sobre éste punto paracomprobarlo con hechos. Por ahora, analicemos técnicamente y entérminos propios de nuestros días la utilización que ellos hicieronde Mamadera :

1) Trabes del pórtico del Templo <fE" del Patio Blanco.Claro máximo: ¿.60 m (véase figs. 4 y 13) salvado por 3vigas de 14 x 18 cm de sección.

Para los cálculos que siguen se tomaron como base las es-pécíficacioiiés sobré pesos volumétricos, coeficientes, etc.,expuestas en el Reglamento para construcciones del Í)epto.del D. F.13 ya que en éí encontramos, lógicamente, aquellasreferentes a materiales tan locales como el tepetate, el te-zontle; etc., a saber:

Diario Oficial, número 20, tomo CXXXIII.

173

Page 19: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

Tepetate^ V.^v^- •:K:W|tó'.': vfi 3ÍítÓÓ kg x•tf

.»L

f^^ ¿

rfotói^

^PlÍ)-

drá - ; 2500 k .80 x ;60xl.O ^Almena de ^ié^ ^ ^ ;

'8 BOO x : -Ó";3É .08 1.00 's= 60 le x na

las § viga 600 ' * 14 x 1?ppr piltro lineal (W)

ii) Míffla^ito flgxiéiw (Mo; f.) , e^sid^rando la viga, méate apoyada^ p sea ea las condiciones nías áesfavom-

fejeg; 4e aeu^rdo eern la jgualda4:

W x L8 , . 555 x 2.602 ,-A ,; f . = - = - ; en donde: - - = 47Q kg x mo o

o sea: Momento íléxionapte de la viga: 47 000 küpgramos-'

b) Cálculo. del Momentp -¿§ ingrgia (Mp. I() de la núgisa vig¡|;• ... . . . . . .... . . . . . x.', ;.;.-.,,;. - . . . - . . ..,,-.-^.4'.-; b X d3 '" ' ' - • . - • - • " - - • " • -acuerdo con la igualdad: 1 ==; ./ " -. '- en donáé ÍE ~ Mo-. . - . - - . - . V --- • . - • ; " - ' • • . • - - • ]Lg ' " - - • • ' " : - "

to de inercia ; b a= an^ho de 1 viga; d =^18x14* :Tenemos: Momento de inercia de la viga,: v-o- -^4100 cm*

174

Page 20: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

dev 70 kg

. . .

De aeiieríjQ cp|i ]g í i d: MQ.T. ^ ^ d o i i ^ e í l i — mp-Vv==: distancia sí; la ^^má^s alejada de la

Tene-r

f x 70 — 41 000 küjoamos

resistente de tres vias — 41 §00 x 3 =, Sil

esistente de S vig&s ^l^^ h^WíP^i^: 1Í3P00 ^ ^^ftr9;se^.J^^!| 1;tres idgas que forman la trabe del pórtico del

empla "F^ í¿ Patio blanco, e&í n ^lím^ B«r Jmás de dosféí^ -y liledto. Ett otras palabras : la ^ibe $$ pórij^p en suclaro máximo podría resistir imá carga m^s 4e ijés^ veces ymedía superior a íá (&ÍQ efectivamente

2} Metates (leí górfeig© del Tem,pl§ "E" del Patio, El^nepj de 1.90~ cm de diáiiieiyo (ver fif^j 4 y 1PÍ)

fje.xionaRte (Mo, f.) d© un .morrillo:(W): -

Conéreto de té-f ,.Q8 x ,Q7 x 1,00 == 7^0 fef x m

" ' -0,7 x ,07 s 1,00 = §>O

W — 25.70 kgxm

** En la exploración hecha en 1950. CB Atetelee pe se encpntjpa.yon iáatosque permitieran pensar que, la cornisa con que rematamos l?is fachadas(ver fígs. 4, 1?, i¿, II. ͧ» 2§r dgtftli§g a.? fe) f§g?a sSamgfttt te de lasdos qué tiene un tablero. Por está razón al nacejf ge g§tí>g cálculos sólo seapunífó en la "carga por metro ¡Jng^V'i p¡t9 pQrnjsa ^g pieára; y ^pa ^menadé piedra, mas el peso propio der las vigas.

-papalptí" en Teotihuacári, se encontró, por primera vez, el dató qué indicabagué la§ íaehad^^ fematabanf e.n su parte. §uperior en forma de tablero

'' : " - '•' ' '' ' ' " "-. . . . . - - . , . - . . . . - - - .s ^°Fa QV?e en Áteteleo sügedíó^ le, niisme; lasÓP Sísinc. yemg^baii también en tebl^rp (figs. Í3A, 14A»

;Jr l^A), Entsnceg, a -,| g c lcijlos gi&^s presenta^eg ^eliei^ps aña^i» «nBUSO Í9&1 á&Be áel c;aigu}á^p: el de pfer§ cornisa de piedra más el pesodeí panel interior del tablero hecho de tezontle y hoiniigón. Si Ip hgcenvps

175

Page 21: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

'íÍ) íiioinento f lexiojiánte (Mo, f;> coíi¡siderand<>; la piezalibremente apoyada^ o sea en las coñdléióri€!s más jdésf a-vorables. í)e acuerdo con; ^ :K

»-Mo. t, g ^ o ^ X Atenemos: R - ~. o sea : íloment& ñéxioñanté

b) Cálculo del Momento de inercia (Mo. I.) del mismo mo-' '.. . t ,áé acuerdo con ,Mó:"L — ,04909 x ;d4:^en:don!de: ^¿=¿7 Cm.

M^ :!í®Vde inerda .•== 118

c) Cálculo del Momento resistente (Mo¿ r.) del mbrrül¿-I • 1Í&des acuerdé con: Mo, r¿4±='-^ f; o seí¿:-%^- x

Momento resistente del morrillo: 2 400 alograíxips--cénií-metrps. En consecuencia: el Momento resistente de los

:; . ;; mpiTillps es : 2 400 kg-cm o sea mayor que el IVEpmento. ílexióflanté, que íes 1 160 kg-cm y ello en una proporción

de: 2400 ~ 1160 o sea dé 2 a 1. ; ';En otras palabras : los morrillos qtté séstítoen él techo delpórtico del Templo "E" fld Patio Blanco, están sobradospor tilas de dos veces: es decir, que podrían haber sopor-tado el doble del peso que en realidad sostuvieron/

3) Morrillos del techo del santuario del Templo '*E" del PatioBlanco: Claro 5 m, diámetro 7 cm (véase figs. 4 y 18) ; conlas mismas condiciones de carga que en el caso inmediato an-terior.

25.70 X5.002 01 . .a) Mo. í. — -. - 0 — 81 kgrm.• • ' • • o ; . ' : ' " ' .':.

Momento f lexionante : 81 100 kilogramos-centímetrbs.

b) Mo. r. • = 2 40Qo.O

Momento resistente : 2 400 kilogramos-céntímetfós.

el resultado será el mismo: las tres vigas-trabe de 14 cm de peralte delpórtico del templo "E", pudieron perfectamente sostener el remate de lafachada en forma de tablero. Esto porque los cálculos hechos V base deuna cornisa de piedra y una almena dé piedra (fígr. 13), nos indicaron quelas vigas-trabe estaban sobradas "por más de dos veces y media" y podíansostener en su claro máximo "una carga dos veces y media(fig. 13A).

176

Page 22: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

En ; consecuencia : et Momento fíexidnánte S;100 kg-cin, es, ma-M^

cióñ de 8 100 -^ 2í 400, o sea de &£ a 1. Lo cuál indica que él factorde seguridad, considerado al tomar una fatiga dé trabajo para lamftcféí^ de 70 kilogramos por centímetro 'cuadrado, se reduce. Siíiembargo, Jatifedéra; trabajó a un esfuerzo menor que el de la fati-ga dé i p»tür^ ya que él coeficiente de seguridad tomado fue dé1 |¿<x sea mayor que el encontrado que es; de 1 a 3,4. • . . . - . , , , ' /

En otras palabras : de acuerdo con los coeficientes dé Seguridadróift <^é VÍioy día se hacen los cálculos para la fatiga dé trabajode la madera (ocote), los morrillos que sostenían el techo delsantuario del Templo "Ew del patio Blanco, trabajaron arribadel f^eitor dé fatiga de trabajo líoy aceptado (70 kgx.cm2); pero

á 3 4) deritro del coeficiente dé segú-llegad á la fatiga de ruptura de la

madera' " ' '- . - - . - , - - - - . • . •* - • ' • • - - . •Con toda intención hemos apuntado lo anterior con el mayor

detalle qué nos ha sido posible, adentrándonos para e]lo en terre-nóá éspééializadbs, porqué, al hacérío, perseguimos unos objetivosdeterminados, á saber: ;

: 9 Goñocer concretamente e? alcancé de los conocimientospíricos que tü^íerdn los arquitéctós-íngeniéros constóictóres deAtetélcó-Teótihúacán, por lo que hace a determinado uso de lamacera en sus edificaciones. J .

2? Dempstrítr con hechos lo correcto dé la interpretación quedimos a los datos encontrados, que nos permitieron establecerque las trabes de madera de los pórticos de los templos construi-dos en el Patio Blanco, habían tenido un peralte de tan sólo 14cm. Los cálculos antes expuestos comprueban y demuestran conlargueza que las trabes así construidas sobradamente cumplíansu función constructiva, ya que podían haber sostenido una cargamayor más de dos veces y media que la que en realidad sostu-vieron.

los resultados. obtenidos al Hacer el análisis tecno-cqngtrüctivo de la madera empleada en el pórtico y en el santua-rio ó!él templo "E" del sistema del Patio Blanco* ¿orno base parahacer comparaciones entre éste y el Patio Pintado : ? ;

177

Page 23: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

1), Q]5g|¡ §s } j ^

Mftjto

íf Á: si. -la ptafe <1§1y íS'Ja SéJ íte "I1* tó Fatia

2) puede Apreciar que eny we :"|« tuarto ti

¿a queáj tefta4QT Je i 4fc|s*tlías ^ay ampáratelas)

del

; 490

o

, es decir, mucho nienor qué en A> que alcanza

4) Lp i^abftdo áe e^pÓMíF p 3) ...pude «-.]a

pilastras construidas ex profeso. Véase detallgg J y 2;

5

líos que sostenían el techo del santuario dej tej&plo "E"Patio Blanco, trabajaron arriba del factpr de fatiga de trabajohoy aceptada, pero no obstante dentro del coeficiente ^e sepruri-dad, puesto que la naadera trabajó a un esfuerzo nienor que élde la fatiga áe F^ptum . . . *?

toda lo h^ta aqm §xpy tO: d^áe t)

49 En Atetélee hubo una Mará y bfen definida evolución enlas técnieas eóiísteruetívas, desde la época en que se construyó élsistema llatnado del Patio Blanco, que es el más antiguo, hasta

el más

servido para sabe

178

Page 24: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

agítete® em. Ae la.

g) ;•4.^^^:4^'y{^1P^t^\4?I09a^>' sob^é las plasi*$s (vejfi). Cse^uer i i j^e Jo

éñ ;lá imás antigua v-^nt pflásla^ nj vi¿gas-tí*4t>e— jr de ufios 50,00 íá^éii 1

y =W¿ias-tr^>e.';'' ' S'py.v ..-. . " "" ' " ' ' "

4) Carencia ^n lasmadera en ppoyós aislados 9 adosados y :en; las j^mfes (yiér figs.

yajtdejaá gn Informas áe l@§ appyas ajados gn ia

cpíisiá??ación 7 een^usipque, de apugfde con lo. expuesto ^n lo^ gáít§et$s-ijig§nierp§ ge; Atgt^Jep; a) ütÉ?tó4metro prornedip dg 7 cnii ypor püa.stras, podían hm x el Lsrgg qu§ la^ yjga§4raib&-m^§tr§§ lo pemitt3Trór£&ro te

el dibujo anteg pr^sg?ítkl0§ñ su?§ssJa gU€ A 7 B,

los morrillos, los claros parcialesyóres.

^ §« La ^ypiupién ¿e- 1 téa?ifca§ co^tmgtívg.s,.p^a^tiMe @R Jafprnj?t cámo Utili?arpn la madeja en Atet^le^-Teot^u^eánj tiene

también en ptro^ agpgtPS p tteí»en& tentó

§u cQrr^spastíígRtg o j t t m d á d g

. Cemeiitp. Dn emitraposición e&n teM§ta ho lian e§tudiadp cpn ^etfsniSíí^tp ^-^i i^ e se/-

Page 25: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

gto nosotros en forma incompleta^- lo rela^ioriadó í on los nio:rf€i-ros empleados en Teoiáitiácán (^a^Uíiía y OrdóñéZ en? ta pobla-ción del Talle dé Téoíihüácán), consideramos que es evidente^ apriori^que los tee*tijiüacános cónoeieroh y utiHzarón n>orteros hi-

^ v* • " ; • " -••>';• VElhornngóñ es un material típico en las construcciones déTeotihuacán en todas las épocas (figs. 21 a 25). Nos hemos reí &ridp repetidamente a él al especificar lo relacionadQircpn los sis-temas y secuela cíe construcción iiícluidos en este estudio. Con-sideramos que debió haber sido hecho con un mbrtéro hidráurlicb. Sus características físicas, evidentes, a la vista, ío demues-fcan: '-^v.':"V-l^.: Y. .-:,'.^: 'V>:.;' ' : '": ' • •--" •• :^- '~'£i¡&

Las bases del : mortero hidráulico pudieron haber sido dos: üriá,puzolanas; otra, calés arcillosas. ^ '.-•• - • •• > - : ; ^ í ^

6.; a) Puzolanas. Veamos algo de las características pecuhVres de Jas ¿uzoianasi Spn unos productos naturales (hoy en ,oL^ías hay artificiales), dé origen volcánico^ Reducidas a polvo ymezcladas con cal (apagada) adquieren propiedades^ hidráulicas, psea que se endurecen bajo la acción del agua. Las puzoiarias seencuentran en grandes yacimientos en la naturaleza.15 Se puedeaseverar que es posible encontrar puzolanas, más o menos activashidráulicamente, en lugares no muy alejados de volcanes apaga-dos o en actividad. Por lo general se las encuentra al píe de estra-tos o capas de lava o entre aquellas pertenecientes a erupcionesconsecutivas. Las puzolanas son, concretamente, rocas escoriáceas,algunas veces cavernosas, que presentan evidentes muestras deHaber suf ridp _ elevadas temperaturas,; son deleznables, de bajadensidad ; su color varía dé gris amarillento a gris oscuro, pasán.-do por el rojizo y el verdoso;16

, 13 El nombre les proviene de un Ijigar "Pozuoli", cerca, de Ñapóles, endonde, desde, la Antigüedad, fueron localizados y utilizados unos yacimientosde "tierras" de propiedades hidráulicas. : ',&'&&$*

*$; Los elementos esenciales de las puzolanas son el sílice y la alúmina.Casi, siempre contienen hidróxido ,de hierro. Como elementos accidentales:cal magnesia, álcalis fijos, etc. Según los expertps las puzolanas parece^quefueron arcillas cuya sílice y alúminas se han hecho atacables por la calcon la acción del - calor generado por las erupciones volcánicas (o sea lomismo que sueede cuando se "quema cal" utilizando al hacerlo rocas calizo-arcillosas). Se atribuye el fraguado áe.los cementos á la formación de.hi-drosilicaío - o hidrpaluminato calcicos.. Las .pastas puzolánicas contienentodos los elementos necesarios para ello, lo que las convierte en verdaderos

180

Page 26: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

Lo anterior pon.e de. manifiesto la evidente posibilidad geoló-g^ca de que eii Teótihuacán pueden existir puzolanas. 151 gran

¿ordo" qué sirve de fondo al paisaje ¿1 norte de larurbe*• • • • - ' - ' v ! . . - " " . , . . . " - " - : , • • • \- .. „•- - "i • -'.,*: t • • - ; . - . • • - ;•* - -'i- •' ;"- " ' •. ::- v ™ -;-noes dtra' cosa que un Bojean apagado. Sus corneniSés

íe enc;íientran en el ¿rea niismsi dé Teótihuacán^ ^olp^el y^ie de Teptilíüacan es^éñ su tbtáMdací dé nátliraieáá

yolcánica (La, población del Vall^í de Teótihuacán, yol I¿ Datos^•'•. '•. g®íí¿rÍ icos, p. 8). : " . . . - . . - ' ; . V ; -',.--:- ; - , - - . ? - . /.'£;•"..',- ' • ; . . - - . ' . • _ ' • , ? - - p ; '

fcí " - - • • S¿i¿^&S^ tf|?n> como se ha í}ÍQÜO>k w^a dé'&á cosas; ín^JÜ£maatívas; eW^^nsii^c^ioii^ 30 Íé0tihuacáñ son los abundantes aplana-

dos ajobase de. hormigón de una notable," resisteiicia (fig, 25). Sinaquellos que estudiaron con todo Uetalié tanto lo refe-

Ips recursos geo-iiaturales como lo concerniente a los íipr-migóñes, no ojeen nada respectó de Ja existencia y utilización depuzoíanas, muy al contrario. Después de.expresar, eso síj que "Losaplanados y pisos de hormigón merecen una atención especial,por el cuidado con que han sido hechos", dicen enfáticamenteque "Góñsisten en una mezcla de buen barro y de granza o arenagruesa1 <Je tezontle en una proporción que parece ser constantedentr<) efe ciertos;límites" (el subrayado es nuestro). Y concluyencontráÉctóriamente: "Gomo es fácil suponer, un hormigón delapito o de Iodo no debió tener una gran consistencia y, sin em-bargo; en lo que queda de los muros en las ruinas, se ha conser-vado en bastante buen estado."17

cenieñtos o sea morteros hidráulicos. Sus características son algo diferen-tes, a las de aquéllos, debido a su menor hidraulicidad, es decir, que nollegan a adquirir la misma consistencia una vez que ya han fraguado total-menté,

1T Datos del ingeniero Bzequiel Ordóñez. citado por Marquina. La pobla-ción del Valle de Tet>tihuacán, vol. I, cap. III, Arquitectura y escultura, p.119, México, 1922. El ingeniero Pedro A. de, tandero que fue el "Encargadodel esíudio dé los materiales de construcción" utilizados eji Teotinúacán,dice (p. 61 del tomo II, quinta parte, cap. JII, párrafo 6): "...Los murosse encuentran todavía en muchos lugares revestidos: por una cubierta dehormigón, forniada- de fragmentos pequeños de basalto mezclado con lodo

(el subr^'y^do e s nuestro). Es decir, insiste en el uso del lodo. Élingeniero Landero —^jue hizo un estuoso detalladísimo sobre los ma-de eonstmccióh usados en Teotihuacén^ no menciona nada respecto

al posible uso de las püzolanas. En la misma página haéé otras considera-ciones que por su peculiar enfoqué no podemos evitar el reproducirlas, dicetextuíiimente: "...en las ruinas de la vieja ciudad de Teotihua'cán, comoen otras ciudades de carácter análogo, mientras más primitiva es su cul-tura, los materiales empleados en las construcciones representan la provin-cia petrográfica en que están establecidas, estando esos materiales en razón

181

Page 27: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

a

tos de ledr i@ teñóte la

en luí atónos

sd# a ~ - í i í fb r : V amino se quiera indicar un "barro" hidráulico.

éüfiós Éaállsís qué ^réíÉiasiÉiñ

A i^s^vá dé pdáéí fi&ig^9 @fr€t fülti^e/ á g^ima ttóla qué aoMeñetúfale^; Aljfüíto de illásj eemd iág áe ííáííalgs» M gafeéütilMdás ^ór los aiitipds i-díñ^n^ LOfe í-e^üMaOñ ^üeg&n áe los á

Rli idéhtifiCMóñ

üae.: - - - - vi • - - • • - . - . -- v - : - , . - - . . ; . . : . -.- jbX ;Roeas caJizo-arcilíósas. í*or otra ^£|ii0, aun suponiendo

que no, fuera posible dét^nnihar* A uso de piizoknas éii, T^ótífeüa-cán, hay otra posibilidad de comprobar él, para nosotros índücía-ble^ uso de morteros hidráulicos en los aplanados. Teórica y !£&¥&-rialmcnte ¡es posible obtenerlos con soló utilizar cal proveniente

. Los

áííéeíS Sé la dlgtoeia dg gü§ aflorá-nlíéatas y da g@ calidad: Aí|i üüítufa.-/frdj^Efiá» las fiecégmad^á de tm pu^Mo exlgea el á^

í>fr©l ffiÍtériai€S que, Si JR8 éáélSñ efí la ígfeiéa; váfi-d¿r eemafsa¿

e8ñ§idefaeídfís§ ripéete alfirie§ dé la fij^BÍfeetu^ de usa "eol íá que

Sftdefd. i Qué ejeájploS ái-qwitéctónicóg ^ám la fiüfífáníÉád £Um@fahSÍ Í6B ipiéfbá 3 íds ^Üií§ct6^iflféníer8§ del feetóiiniéritd 6 d@IR^BÍéi^fl eíftgléáde &rt pS tí&iisíihigdeflés üiáfmol&s 4e Üát^a^ él

dé ítíéMa d el iéssdHtle dé T§dt!híiá€áa^ éft Vési áé fcafeeflfe ™ítááoáí MátoÉ» láfe pSiMlídadés qué iég ttaaátfafí Ibg íaáfeñálé§ de

182

Page 28: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

--—"•--: ---

rabilo Ñapóles Kapojes*• ir 'i"L _' • - - * - - ' ;- s _-" ' ji f*^ - • _'j- . í*; Ríiá,

Carbonato de_

ifeM¿te^tV:¿lriaáimer-

umina

rr^vr.í^y-.-í-iv,; :51OSSO-

Porcentaje 4e

44S

.48*00

3Ü.OO 7;§0 -8íSf

14*73 , 20;7Í " " Í8J5.

6g.55

dieron perfectamente haber utilizado para sus morteros ese tipoatító^tefie^ laellas sé' ohHefté"- después d§ BU é4ltífíatiéñ;

hSaraüiíéidM»-.]ñisítd.§á gmew esa, á0pu& ¿a tme§ticas. Si él í^éñfótíe ae-aíala eti- esas

dé 10 a tó, fes jnWfcet^ rigsultánt^ éMaí íSa & l@lí 8 1días y después con el tiempo lentaiñéítte adíjuíérea tina durezamayor. Finalmente un porcentaje dé 25 a 30 de arcilla produceBftprtérps émjíienteínénte hidráulico^ que $e conspHdan al éáB6 ñfe4 áíás y en lanós ifteées adquieren tósístéíiéia pétrea (tea ééniea-

Mügtriaie§ Qué fi^r tóiígañtós céniiM@ii uáay per éso sen m4§

fu^üí^aipuedé obsetv^? é& fe^4«%fe,fdf étólnfQ á.A dUÍégá,,Í

- sdtt relÉttivnmeitte- resis^g, ios iaé tíonsístcajeía p€r-

§f ííflirrilfitilfVti ÍÍ3' •-itfítffcaftfftlY ríf*1 dUiiil UllilUo id U UIli¿tiUiUlI lie

lizo-arcillosas de distintos e irregulares poreentaj es de .contenidode arcilla, las diferencias físicas que presentan los apañados (le

Page 29: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

hormigón en Téotihuacan pueden quedar, explicadas. Esas dife-rencias nunca sería posible exjpficarláá si se piensa que lp$ Apla-nados fueron hecnos con lodo, por niiiy 'iMien barro" que paraellos se hubiera utilizado. . • ' • ; " • ' ' v;: • >? : : V

En conclusión: a) Creenaos que de no haber sido ptuzolanás,los teotihuacános utilfearon morteros hecho? con caí procM^tedé rocas calizo-arcillpsas con un contenido, mínimo y máximp(résrlectivamente, de 9 a 20% eje i arcilla, b) Consideraos qué aunsin haberse hecho Ida estudios análisis técmcps «Jues corroborenlo anterior, la simple apreciación visual y táctS dé lááí^ríicíirís-ticas físicas del hormigón teotihuacano, evidencia la utilización demorteros hidráulicos p sea, que ellos conocieron el cementqift V> >,"

7. Cal. Obvio resulta expresar, después de los páa^rafosriores, que los teotihuacános utilizaron la cal. Todas sus construc-ciones, sin excepción, estuvieron cubiertas de un enlucido a basede cal (fig. 26).

Ahora bien, la cal, o exactamente dicho: la cal viva (Ca <5¿ uóxido calcico), necesaria para éstos eííiueidos, no existe en la na-turaleza. Se obtiene por Ja calcinación de rpcas calizas (Qa GOS osea carbonato calcico). Esta calcinación se debe efectuar en reci-pientes abiertos o donde tenga acceso el aire para expulsar el anhí-drido carbónico (CO2, de acuerdo coa la igualdad: Ca CO^ máscalcinación = Ca O 4- COz) ,19

38 Sin embargo, debemos de haper notar, con todo énfasis, que esto de"conocer él cemento" (o sea simplemente morteros hidráulicos provenientesde materiales de origen natural) a decir qué ellos conocieron cemento, deltipo Portland, como públicamente lo expresó en repetidas ocasiones el genialDiego Rivera, hay una enorme distancia. El cemento Portíánd requiere parasu factura, elevadas temperaturas, factibles de producir sólo en hornosadecuados. Ahora bien; en primer lugar, hasta la fecha no han sido locali-zados los restos de esos hornos arqueológicos. En segundo, por la canticladde construcciones en donde los teotihuacános utilizaron mortero hidíáulicO,era necesario haber producido cantidades en extremo considerables de s ésecemento Portland, o sea que deberían haber tenido hornos gi^des éúyosrestos, por su tamaño, ya hubiera sido posible localizar; o habrían existidoinfinidad de hornos pequeños que, por su abundancia, también ya hubieranpodido ser descubiertos. Respecto de las técnicas de calcinación que los teo-tihuacános deben haber utilizado, véase lo que exponemos en el párrafo quetrata de la cal.

19 Para una calcinación rápida, se requiere una temperatura <te 925 gra-dos centígrado®. ? \4

Page 30: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]
Page 31: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]
Page 32: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

PUib cuneo tu» i,—..i. SUPERPOSICIÓN SISTEMASFWTIOS BLANCO V PINTADO

Page 33: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

FTTl/fl

PL HUTi

COETt 3-3*

PATIO PINTADO

1.

Page 34: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

G G'feTt- 1-1'

i!

fljSfIi

L

no

A iMio'-storiR centr*L.

8 -templo *(J*

C " templo "I"D i emplo *V

E p»tlo «etundarlo "N-W*

T ««cci¿n de »u

-k&$fá$mfa£fíLM..

PATIO BLANCO

x.

Page 35: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

'E' *áT"PATO

1:1PATIO

Fig. 5, ".. .los morrillos que sostenían el techo del santuario del Teinplo "E" del PatioBlanco, trabajaron arriba del factor de 'fatiga de trabajo* hoy aceptado, pero no obs-tante dentro del coeficiente de seguridad, puesto que la madera trabajó' a un es-

fuerzo menor que el de la 'fatiga de ruptura*,.." .

". ..mayor extensión de los claros cubiertos en una y en otra época: de unos S&.00 m*en la más antigua (Patio Blanco —sin pilastras ni vigas trabe-r- y de unos 60.00 m2 en

la más reciente (Patio Pintado) —con pilastras y vigas trabe—..:" w

Page 36: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]
Page 37: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

- -

hormiqón de tezontle,

relleno piedra chica""<j barro,

mador». • ^fpjffl tepetate-

relleno pledr» grande.

PATÍO PINTADOAPOYOS ADOSADOS

x.4-.-l

Page 38: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

«I rf .

Page 39: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

-• atc****» cobr* U u» 4« tcp*t»t<»*f^* «<-»»*.« .

SECUELA CONSTRUCTIVA

Page 40: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

SISTEMAS CONSTRUCTIVOStlU CL»«Í.«í!t»» 4* »tWf»»T«tl» 9*rl> u» »!«,>«.».,.„.___ __

LB> kf«H** *(*1»J**. u 4« W« *J**««ÍH: pU«tr*V u j»»W*.TI- Uúcl*M d* l»»J«rm, MatriUe*, J« lo» »povfo» a^n»¿<>«7U*. «ú*.l»ev <U **»*•'•. «W*fiLio», A« U* »h»fB» •kM.MoV».. C*f» e £uki.e*t» rf« \io^mi.%ón~-~; -,.— .•MS.- Mura» <,up*rfKj**tet M *V»* po^«tiw • Ue***tm«t <UV1

~ ' '" -"' — ---l_í^ XI AaiAuMVk arí.*Xn*l MI •»'•• i*lo IL

Page 41: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

-

OTdW3± OONVia OlXVd

Page 42: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]
Page 43: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

Sor mi qon d« ijpP^PATIO BLANCO TEMPLÓ *S"

te peí ate

r*Ueno

Page 44: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]
Page 45: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

PATIO PINTADO TEMPLO *S' RECONSTRUCCIÓNDESAGÜE TECHOS

& X. JWLflOURAJÜVt.. _i u

Page 46: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

\d

TAT^^

Page 47: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]
Page 48: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

i

W

Page 49: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

Fig. 21. "...la capa inicial de morrillos, colocados uno inmediato al otro, era cubiertapor su parte inferior con una capa dfe barro, el cual,; para darle mayor cohesión ymenos pesó, ya qué estaba prácticamente al aire, tenía: una considerable proporciónde paja... En Atételco¿ por primera vez, fue posible (en, 1&50) encontrar toda eviden-cia, todos los datos necesarios para conocer con exactitud el sistema utilizado por

~ ' : los teotihuacanos para techar sus construcciones..."

Figs. 22, 23, 24. "...en 1963 en el sistema del llamado Palacio de las Quetzalpapalotlen Teótihuacán, se encontró, por primera vez, el dato que indicaba que las fachadas

remataban en su parte superior en forma de tablero..."

Page 50: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

í--t

Page 51: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

Fig. 25. ".. -el hormigón es un material típico en las construcciones de Teotihuacán entodas las épocas... hormigón de una notable resistencia. ¿ . No- consideramos factibleque el hormigón haya sido hecho a base dé /buen barro' o sea 'lodo*.,. cualquieraque haya tenido en sus manos diferentes fragmentos de ese hormigón considerarála, imposibilidad de que haya sido hecho con 'buen barro*., . a menos qué con estetérmino se quiera indicar un *barro* nidráulicov.. Consideramos que debió haber sidohecho con un mortero hidráulico. Sus característica;? físicas/evidentes, a la vista,lo demuestran... las bases del mortero pudieron haber sido dos: una, puzolanas; otra,

cales arcillosas, .v"

Page 52: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

Fig: 26. "...todas sus^ cons-trucciones \n excepción es-tuvieran, cubiertas de un en-cidó a basé .de cal... posi-blemente utilizaron morteroshidráulicos también hechos ábase de cal procedente de; lacalcinación qé; jocas cálizo-arcillosas, o; utilizaron mor-térQs puzol4?ii?íos que tam-bién requieren cal..... es per-fectamente -factible estable-cer una hipótesis que eyen-tualmente probaría, nada me-'

•nos¿ que laical fue una de lasrazones importantes que enel curso del tiempo llegó acontribuir poderósaíneñté ala desaparición dé ten estu-

penda ciyilizftción..."

Page 53: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]

Figs. 27 y 28. -•?%. .maderautilizada en techar constriífe-cionés, pofler riúcleós de ma-dera en pilares, püastrásj-jambas, dinteles... la; cáñ^l-dad de madera utilizada, na-da más en procesos aVqúiieé-tónicos (no mencionamos si-quiera los domésticos, talescomo el fuego dé los hogares,que, absolutamente seguro,se alimentaron con maderatambién) fue una ten consi-derable que, en el transcurrodel tiempo, llegó a produciruna fatal déforestación...que pudo haber originado —ylos expertos lo podrían con-firmar— si no cambios cli-mático-pluviométricos, indu-dablemente sí propició la erojsión, lo que, a su vez, llegóa afectar la base económicafundamental: la agricultu-

ra..:"

..-r.-^.^^Ví,,. .f.-',.- - . • '.t-

Page 54: Sistemas y Materiales de Construcción en Teotihuacan [Margain, Carlos]