sistemas de producciÓn bovina en suelos...

10
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA EN SUELOS ARROCEROS Germán K 1 e e G . La investi ga ción en producción de carne bovina, utilizando princj_ pal rn ente forra je de · 1as praderas y subproduc tos _.,-¡ ndustriales, en condi- ciones de suelos arcillosos que caracte r izan los suelos denominados arro ceros, es reducida. No se ha completado el estudio de todas las fases J v' / ' rY''lt..rJÍ.-J ' del ciclo de producción de carne y solo se ha realiza do parte de investi gación recría y engorda de novillos. Con estos antece-=- dentes y otra información de carácter general es factible poder diseñar algunas posibilidades · productivas, que deberían s er evaluadas en terreno. Las difíciles, condición que se presentan en estos su elos durante los ríodos de otoño e invierno,hacen necesario estudiar posibilidades de ma- nejo de los animales y las pasturas que permitan completar los ciclos prQ_ ductivos y sean permanentes en el tiempo. Un resumen de posibilidades de producción de carne con novillos Ho landeses y Hereford,obtenidos de investigación, se presenta a continua- ción. Algunas de ellas estudiadas en suelos de la asociación Quella; pero cabe destacar que 1 a mayoría de 1 os se han efectuado en otras se 9 ,,,--- - - ríes de suelos de características muy diferentes y a pesar de ello se in- '- ---- ---- cluyen,considerando que en numerosos casos es asible aplicar una tecnolo- _gía similar. PRODUCCION DE CARNE CON NOVILLOS HOLANDESES La mayor parte de los trabajos, con este tipo de ganado, se han orientado a producir un novillo de 500 kg de peso vivo a los dos años de edad, utilizando como principal y/o único recurso alimenticio la pradera. 71

Upload: votruc

Post on 28-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA EN SUELOS ARROCEROS

Germán K 1 e e G .

La investi ga ción en producción de carne bovina, utilizando princj_ ;:z~ ¡'~~

pal rnente forra j e de ·1as praderas y subproduc tos _.,-¡ ndustriales, en condi-

ciones de suelos arcillosos que caracter izan los suelos denominados arro

ceros, es reducida. No se ha completado el estudio de todas las fases J v' / ' rY''lt..rJÍ.-J ~ ' ~

del ciclo de producción de carne y solo se ha realizado parte de investi

gación et'~ etapa~áe recría y engorda de novillos. Con estos antece-=­

dentes y otra información de carácter general es factible poder diseñar

algunas posibilidades ·productivas, que deberían ser evaluadas en terreno.

Las difíciles, condición que se presentan en estos suelos durante los p~

ríodos de otoño e invierno,hacen necesario estudiar posibilidades de ma­

nejo de los animales y las pasturas que permitan completar los ciclos prQ_

ductivos y sean permanentes en el tiempo.

Un resumen de posibilidades de producción de carne con novillos Ho

landeses y Hereford,obtenidos de investigación, se presenta a continua­

ción. Algunas de ellas estudiadas en suelos de la asociación Quella; pero

cabe destacar que 1 a mayoría de 1 os ~s se han efectuado en otras se 9 ~J 1,,. ,,,--- - -

ríes de suelos de características muy diferentes y a pesar de ello se in-'- ---- ----cluyen,considerando que en numerosos casos es asible aplicar una tecnolo-

_gía similar.

PRODUCCION DE CARNE CON NOVILLOS HOLANDESES

La mayor parte de los trabajos, con este tipo de ganado, se han

orientado a producir un novillo de 500 kg de peso vivo a los dos años de

edad, utilizando como principal y/o único recurso alimenticio la pradera.

71

72

A- Terneros nacidos en primavera

CUADRO 1- RESUMEN DE LOS AUME NTO DE PESO VIVO SEGUN EDAD Y REGIMEN ALI­MENTICIO, DE LOS TERNEROS NA CIDOS EN PR IMAVERA

Edad Fecha Régimen Aume nto Peso (mes es) ali ment ic io di ar io,kg final , kg

o - 6 Sep.-Mar. De crianza 0,6 150 - 160

6 - 8 Mar.-Abr. Pastoreo 0,6 170 - 180

8 -12 Abr.-Sep. Heno 0,4 220 - 230

12 -20 Sep.-Abr. Pastoreo 0,8 380 - 400

20 -24 Abr.-Sep. Engorda 0,8 500

Antecedentes obtenidos usando princi palmente la mezcla de riego

t rébol blanco-ballica con una carga anual de 3 a 4 novillos (300 kg) por

hectárea. Solamente durante el per íodo de engorda final se utilizan, ,1. ad~

más de los forrajes cosechados, subpro ductos industriales. Se ha deter­

minado que en un predio donde se use trébol blanco-ballica para pastoreo

y t rébol rosado para cosecha de forraje; este último debería representar

el 25 a 30% de la superficie total de praderas, siempre que el ·' rendimien

to de trébol rosado sea de 8 a 9 ton/ha de heno.

Otras alternativas de producción con terneros nacidos en primavera

Corresponden a variaciones del esquema central presentado ante­

riormente, donde se suspende o modifica alguna(s) de las etapas del el_ clo productivo; o bien, se trabaja con diferentes mezclas o especies fo­

rrajeras. También se obtienen combinando estos factores.

73

a) Producción de novillos a 20 meses con peso vivo de 380 a 400 kg.

Se aplican las mismas metas indicadas anteriormente (Cua dro 1) y

correspondería a suspender la producción a entradas de invierno ev i tando

la etapa de engorda.

b) Producción de novi ll os a 28- 30 meses de edad con 500 kg finales .

En este caso se mantiene el peso de los novillos de 20 meses, duran

te el invierno y se terminan de engordar solo a pastoreo.

e) Otras modalidades de producción de carne, donde intervienen diferen­

tes pasturas y/o forrajes cosechados y/o subproductos industriales,

se resumen en el Cuadro 2. Cabe recordar que para condiciones de sue­

los arcillosos el uso de praderas en otoAo-invierno no es recome nda­

ble, como norma general.

En las al ternat ivas seAaladas figura l a pradera de trébol rosado

so l a o en mezcla con gram íneas, para utilizarla en pastoreo y/o cosecha

de forrajes, conf igurando el sistema físico como único recurso y/o apoya_Q_

do el sistema basado en otras mezclas forrajeras. Sí bien , esta especie

no es factible establecerla en todo predio arrocero, hay casos que el ca!!!_

po dispone de parte de la superficie con condiciones apropiadas e incluso

es posible encontrar en los mejores casos suelos adecuados para estable­

cer alfalfa. En el supuesto que no se presenten condiciones para tener

una reducida superficie con las especies indicadas, que puede se r la gen~

ralidad de los casos, es factible desarrollar el sistema solo sobre la ba

se de las especies y mezclas forrajeras indicadas en la parte I y usar

otros recursos suplementarios para los períodos donde las praderas bajan

su producción y no es recomendable utilizarla (sorgo, heno y/o ensilaje de

lotera, trébol blanco-gramíneas, subproductos industriales, forrajes tos­

cos, etc. ) .

CUADRO 2- ALTERNATIVAS DE PRODUCCION CON TERNERCENACIDOS EN PRIMAVERA UTILIZANDO DIVERSOS REGIMENES

ALIMENTICIOS

ETAPA

ler. invierno

ler. pastoreo

2º inv. o engorda

2º pastoreo

T. Ladino-gramínea

EDAD

(meses)

(8-12)

(12-20)

(20-24)

(24-)

T. Subterráneo-falaris

T. Eosado

Por animal

Por ha

Peso final, kg

Meses para completar 500 kg

Carga (cab. producida/ha año)

Ton peso vivo/ha/año

SISTEMA ANIMAL VENTA A 20 MESES VENTA A 500 KG

I II III IV V VI VII VIII

Past.-heno Heno Subprod. Past. Heno Heno Heno Subp.

Past. Past. Past. Past. Past. Past. Past. Past.

- - - Sub. Heno Heno-past. Subp. Subp.

- - - · Past. Past.

PORCENTAJE DE SUELO NECESARIO PARA CADA RECURSOS FORRAJERO

67 53 67 35 17 33 53 67

33 27 33 65 44 16 27 33

o 20 o o 39 51 20 o NECESIDAD DE SUBPRODUCTOS (ton)

o o 0,5 1, 2 o 0,3 1, 1 1,3

o o 3,3 3, 3 o 0,9 4, G 7,8

PRODUCCION ANIMAL

350 390 410 500 500 500 500 500

- - - 2 7. 28 24-25 24-25 23

5,4 4,3 6,0 2,8 1,4 2,6 4,3 6,U

0,97 0,94 1,44 0,93 0,46 0,86 1,42 1, 98

-......¡ ~

75

8- Terneros nacidos en ot oño

Los terneros nacidos en otoño, siguen el comportamiento indicado

en el Cuadro 3 para el r ég imen ali menticio señalado. Datos obtenidos uti

lizando trébol blanco-gramíneas para pastoreo y cosecha ·como únicos recur

sos alimenticios. Los antecedentes presentan poca variación cuando se

usa la mezcla indica da principal men te para pasto r eo y trébol rosado-gra­

míneas para conservación de forrajes o solo, esta última mezcla para am­

bos objetivos.

CUADRO 3- RESUMEN DE LOS AUMENTOS DE PESO VIVO SEGUN EDAD Y REGIMEN ALIMENTICIO DE LOS TERNEROS NACIDOS EN OTO~O

Edad Fecha Régimen Aumento Peso (meses) alimenticio diario,kg final,kg

o - 6 15.03-15.09 De crianza 0,60 - 0,67 150-160

6 -13 15.09-15.04 Pastoreo 0,60 - 0,65 270-280

13 -18 15.04-15.09 Heno 0, 35 - 0,40 330-340

18 -24 15.09-15.03 Pastoreo 0, 80 - 1,00 500

C- Sistemas combinados de nacimiento de otoño y primaver a con te rn eros

Holandeses

Estas alternativas de producción incluye simultáneamente los ter­

neros en primavera y otoño, los cuales, ingresan a la pradera a los 6 m~

ses de edad y se mantienen hasta completar dos años de edad y aproximad~

mente 500 kg de peso viv e. De tal manera, que permite dos entradas en

el año por concepto de ve ntas de los novillos terminados en marzo-abril

y septiembre-octubre. Las metas que deben fijarse corres panden a las i.!:!_

dicadas en los resúmenes básicos de los nacimientos de primavera y otoño.

76

Esta modalidad de producción se ha estudiado con las mezclas de riego tré

bol blanco-gramíneas y trébol rosado-gramíneas. Cada mezcla se ha usado

tanto para pastoreo como para conservación de forrajes.

O- Otras posibilidades de producción de carne

- Combinación de los secanos interio r y precordillera Andina con el

Valle Central regado

Los terneros destetados en estos secanos son recriados y engorda­

dos en el Valle. Es factible seguir los diferentes regímenes alimenti­

cios indicados para los novillos Overo Negro nacidos en primavera. Cuan

do se utiliza ganado Hereford es factible terminarlos a temprana edad

(15-16 meses).

- Uso de vacas nodrizas

De las diferentes posibilidades que se presentan se ha estado es­

tudiando la producción intensiva de carne con terneros nacidos en prima­

vera. Los primeros antecedentes indican la facti8ilidad de producir te_c_

neros de 300 kg a los 8,5 meses de edad, que al someterlos a una engorda

han superado los 400 kg de peso a una edad inferior al año.

77

ALTERNATIVAS DE ESTUDIOS PARA CONFI GURAR SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA EN SUELOS ARCILLOSOS

Sería pretencioso, entregar en esta síntesis la gama de dudas que

se tiene, sin considerar las que se presentarán cuando se aplica en siste

ma productivo en las condiciones difíciles qu e se trabaja.

Las alternativas de producción pecuaria a nivel predial deben con­

siderar el tipo de animal a explotar (doble propósito, especializado en

producción de carne), el plan forrajero de acuerdo a las posibilidades ·

del predio, utilización de los subproductos del campo y zonales, comple­

mentación con los otros rubros del predio, comercialización, etc. (Cua­

dro 4). Tan solo considerando dos razas y algunas alternativas, las po­

sibilidades de estudios son numerosas (Cuadro 5). Algunos ejemplos de

estudios anexos a los sitemas físicos de producción lo configuran el es­

tudio de cultivos suplementarios, para los períodos donde las praderas

disminuyen notablemente su producción, incluyendo en este aspecto lo re­

lacionado con el cultivo del arroz (para heno o ensilaje), el uso de ras

tro jas, la utilización de la paja de arroz median t e eJ estudio de compl~

mentación con otros alimentos y/o el mejoramiento de su valor nutritivo

me idante procedimientos químicos, etc. (C uad ro 6).

CUJ\DRO 4-

ANIMALES - RAZAS - EPOCAS DE PARTO - EDAD Y PESO INI -

CIAL - PESO DE VENTA

PLA.NES FORRAJEROS

ALTER NATIVAS DE

USO DE CU LTIVOS y

FORRAJES TOSCOS

PRODUCC ION

USO DE SUBPRO­DUCTOS ZONALES

CULTIVOS DEL

PREDIO

CCMERCIALIZACION y

OTROS ASPECTOS

.J'

. '.J

. (X)

79

:uAoRo s- POS IBLES ALTERNATIVttS DE ESTUDIO DE SISTEMt\S DE PROD UCCION

HO L.A NDl~ S

HEREFOrrn

{

f ·J / \ = I M I E f H O S OT OÑO

TE RNE ROS NA CI MIENTO S PRIMAVE RA

jCRIA NZA

VACAS NODRIZAS 1j l<E CRÍA

ENGORDA

TERNEROS

VACA-TERNER O

r NAC I MIENTOS DE

1 PRIMAVERA

{

CR l Ai,IZA R[ cfdA E~·~GORDA

80

CUADRO G- USO DE CULTIVOS RASTROJOS Y PAJAS

{

ENSILAJE Uso CULTIVO (sciRGO-ARROZ)

HENIFICACIÓN

RASTROJO

PAJAS

{ COMO ÚNICO RECURSO SUPLEMENTADO

{

COMBINACIONES MEJORAMIENTO CON OTROS ALI­

MENTOS

PROCESO QUÍMICO