sistema_contra_incendios

Upload: skar-javier-rojgar

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    1/48

    Universidad de Chile

    Facultad de Ciencias Fsicas y Matematicas

    Departamento de Ingeniera Mecanica

    ME56B Taller de Diseno Mecanico

    Sistema de Proteccion Contra Incendios

    Informe 1

    Integrantes:Joaqun Reyes

    Antonio Zuniga

    18 de noviembre de 2008

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    2/48

    Indice

    1. Introduccion 1

    2. Objetivos 2

    3. El fuego 3

    3.1. Triangulo del fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    3.2. Combustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    3.3. Propagacion de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3.3.1. Conduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3.3.2. Conveccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3.3.3. Radiacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3.4. Clasificacion de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3.4.1. Incendio Clase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3.4.2. Incendio Clase B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.4.3. Incendio Clase C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    3.4.4. Incendio Clase D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    4. Extincion del Fuego 10

    4.1. Metodos de extincion del fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.1.1. Enfriamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.1.2. Sofocacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.1.3. Separacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.2. Sistemas de proteccion contra incendios basados en agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.2.1. Sistemas de rociadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.2.2. Sistema de tuberas fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.2.3. Sistemas de spray de agua fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.2.4. Sistema de spray de agua-espuma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.2.5. Sistemas rociadores de agua-espuma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    3/48

    4.3. Sistemas de deteccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.3.1. Deteccion de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    4.3.2. Deteccion de humo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    4.3.3. Deteccion de energa radiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    5. Instalaciones portuarias 14

    5.1. Layout de un sistema portuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    5.2. Carga y descarga de carbon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    5.3. Carga y descarga de asfalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.4. Descarga de GNL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    5.4.1. Sistema de apagado de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    5.4.2. Deteccion de fugas y fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    5.4.3. Deteccion de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185.4.4. Detectores de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    5.4.5. Sistemas humedos de proteccion contra incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    5.4.6. Extincion de fuego y otros equipos de control de incendios . . . . . . . . . . . . 19

    5.4.7. Mantenimiento de equipo de proteccion contra incendios . . . . . . . . . . . . . 19

    5.5. Descarga de combustibles l quidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    5.5.1. Almacenamiento en estanques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    5.6. Zona geografica de ubicacion del puerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    6. Parametros de Diseno del sistema 226.1. Descarga de Asfalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    6.1.1. Caudal a Bombear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    6.1.2. Distancias y Alturas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    6.1.3. Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    6.1.4. Estanques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    6.2. Descarga de Combustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    6.2.1. Caudal maximo de descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    6.2.2. Caudal maximo de carga a barco distribuidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    7. Seguridad Descarga de combustibles 25

    7.1. Descarga de Combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    7.1.1. Detectores de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    7.1.2. Piscina contenedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    7.1.3. Extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    4/48

    7.1.4. Extintores en estanques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    7.1.5. Dimensionado de la red humeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    7.1.6. Layout del sistema de proteccion contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    8. Seguridad deposito de asfalto 28

    8.1. Depositos de Asfalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    8.1.1. Piscina contenedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    8.1.2. Extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    8.1.3. Extintores en estanques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    8.1.4. Dimensionado de la red humeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    8.1.5. Layout del sistema de proteccion contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    9. Seguridad descarga de Carbon 31

    9.1. Descarga de carbon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    9.1.1. Detectores de calor y humo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    9.1.2. Extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    9.1.3. Extintores en chutes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    9.1.4. Dimensionado de la red humeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    9.1.5. Layout del sistema de proteccion contra incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    10.Central de Monitoreo de Seguridad 34

    A. Anexos 35

    A.1. Extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    A.2. Detectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    5/48

    Captulo 1

    Introduccion

    Cualquier tipo de instalacion en la que trabajen personas, requieren de ciertos estandares para garan-

    tizar la seguridad de los trabajadores.

    En la medida que una instalacion sea mas grande, se debe cumplir con las normas pertinentes de

    seguridad, como es el caso de la seguridad contra incendios.

    Este trabajo, se enfoca en la seguridad contra incendios dentro de un sistema portuario. en un sis-

    tema portuario, se trabaja con muchos productos que son inflamables, lo que hace aun mas necesario

    un sistema eficaz tanto en el control de incendios, como en la prevenci on de que estos se ocacionen,

    para no lamentar ningun tipo de tragedia.

    Si bien existen diversas formas de implementar la seguridad en un puerto, el presente trabajo no se

    enofcara en la parte de capacitacion del personal de manera especfica.

    Por ultimo, en este tipo de sistema no se piensa en economizar sino en eficacia en el momento

    adecuado, se prefiere no escatimar en gastos, mientras todas las fuentes de riesgo esten contempladas

    en el diseno.

    1

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    6/48

    Captulo 2

    Objetivos

    Los objetivos del presente informe son:

    Implementar un sistema optimo de prediccion y prevencion de posibles focos de incendios.

    Crear un sistema de seguridad que garantice hasta un nivel aceptable el control de incendios en

    un sistema portuario.

    Mantener la seguridad en la carga y descarga de los distintos materiales con los que opera un

    puerto.

    2

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    7/48

    Captulo 3

    El fuego

    El fuego es un buen servidor, pero un mal amo

    Viejo Adagio

    El fuego o combustion es un fenomeno energetico, cuyas multiples aplicaciones son aprovechadas en

    todos los campos, desde el domestico al industrial en sus mas variadas formas.

    Esto es una rapida oxidacion o transformacion qumica en las cual las substancias combustibles se

    combinan con el oxigeno para producir calor. Este fenomeno es frecuentemente acompanado por flamas.

    Cuando un fuego se descontrola se transforma en un incendio.

    Un incendio es fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma s ubita,

    gradual o instantanea, al que le siguen danos materiales que pueden interrumpir el proceso de produc-

    cion, ocasionar lesiones o perdida de vidas humanas y deterioro ambiental. En la mayoria de los casos

    el factor humano participa como elemento causal de los incendios.

    Para que un materian entre en combustion, se necesitan de ciertas condiciones:

    Tener suficiente oxgeno; normalmente esto no es un problema, porque el aire lo contiene. Por

    eso, cuando se enciende una chimenea y se desea que arda mas rapido, se le insufla oxgeno del

    aire, soplandocon un carton o algo similar.

    Que exista material combustible, que puede ser carbon, lena, lquidos combustibles, gas, etc.

    Suficiente calor como para que la combustion se inicie y se mantenga, por lo tanto se necesita

    una fuente de calor inicial, como fosforos, encendedor o hasta una chispa.

    3

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    8/48

    3.1. Triangulo del fuego

    Para que se produzca fuego es necesario la union de tres elementos: el oxgeno, un material com-

    bustible y una fuente de calor. En la literarura especializada se presentan com unmente dos modelos para

    explicar la produccion del fuego: El Triangulo del Fuego y el Tetraedro del Fuego.

    Figura 3.1: Modelos de la produccion del fuego

    En el caso del Tetraedro del Fuego a los componentes antes mencionados se anade la Reaccion en

    Cadena.

    Si alguno de los elementos mencionados en el triangulo falta o llega a faltar, se impide la produccion

    de fuego, esto es importante tenerlo en cuenta, porque para combatirlo sera necesario eliminar alguno

    de ellos. Este concepto sirve tambien para establecer los metodos de prevencion de incendios que se

    basan en la reduccion o eliminacion de uno de estos elementos.

    3.2. Combustibles

    Los combustibles se pueden separar en tres grupos: Solidos, Lquidos y Gaseosos.

    En la Tabla 3.1 se pueden apreciar los tipos de combustibles.

    Es importante saber que cada material, dependiendo de sus propiedades, vara la temperatura a la

    cual produce fuego, y es por esto que se definen los siguientes conceptos:

    4

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    9/48

    Gases Lquidos Solidos

    Gas Natural Gasolina Carbon

    Propano Keroseno Madera

    Butano Alcohol papel

    Hidrogeno Pintura Tela

    Acetileno Barniz Cuero

    Monoxido de carbono Aceite Plastico

    Metano Laca Azucar

    Gas licuado Metanol Granos

    otros Otros Otros

    Tabla 3.1: Tipos de Combustible

    Temperatura de gasificacion: es la temperatura mnima en la cual un combustible desprende

    vapores inflamables

    Temperatura de ignicion: es la temperatura mnima en la cual un combustible empieza a arder

    en una combustion sostenida.

    En la tabla 3.2 se pueden apreciar para distintos elementos, las diferencias existentes entre sus

    temperaturas de ignicion y gasificacion

    Producto To de gasificacion [oC] To de ignicion [oC] Rango Densidad Liq;Gas

    Gasolina -42 271 1.4-7.6 0.75;3.40

    Keroseno 38 255 0.7-5.0 1.00;4.50

    Acetona -17 500 2.6-12.8 0.79;2.00

    Metanol 11 463 7.3-36.0 0.79;1.10

    Acetileno 335 2.5-81.0 ;0.90

    Butano 430 1.9-8.5 ;2.01

    Ciclo propano 497 2.4-10.4 ;1.45

    Papel 250 Madera pino 260

    Aluminio 659

    Tabla 3.2: Tipos de Combustible

    5

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    10/48

    3.3. Propagacion de calor

    Una vez declarado el incendio, el fuego descontrolado se puede propagar de la siguiente manera:

    Cuando ocurre el incendio de un edificio o estructura, siempre esta presente el riesgo de que el fuego

    avance y llegue a otras areas o pisos, incluso a otros edificios cercanos. El mecanismo por el cual se

    extiende un incendio es conocido como propagacion de calor y se conocen tres formas: conducci on,

    conveccion y radiacion

    3.3.1. Conduccion

    La propagacion del fuego ocurre a traves de tuberas y estructuras metalicas que pueden conducir

    el calor suficiente para prender el material combustible con el que hace contacto en otras areas. Este

    mecanismo no se detiene aun cuando existan muros de concreto de hasta 30 centimetros de espesor.

    3.3.2. Conveccion

    Es este caso el fuego genera su propia corriente de aire sobrecalentado, que se desplaza a traves del

    edificio o estructura a traves de cualquier orificio. La temperatura que puede alcanzar el aire sobreca-

    lentado puede incendiar los materiales combustibles que encuentre a su paso.

    3.3.3. Radiacion

    Una de las causas mas comunes de la propagacion de un incendio es la radiacion del calor. Esto

    ocurre sobre todo en areas urbanas, donde dada la cercana de otras construcciones al siniestro y a la

    generacion de grandes cantidades de calor, se origina la ignicion de las construcciones vecinas.

    en la figura 3.2 se puede apreciar los modos de propagacion recien explicados

    Figura 3.2: Tipos de propagacion

    6

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    11/48

    3.4. Clasificacion de incendios

    Se han clasificado los fuegos en cuatro tipos, de acuerdo con los materiales combustibles que los

    alimentan. Estas clases de fuegos se denominan con las letras a, b, c y d.

    Figura 3.3: Tipo de fuegos

    3.4.1. Incendio Clase A

    Los incendios de la clase A son los que ocurren en materiales solidos tales como trapos, viruta,

    papel, madera, basura y en general en materiales que se encuentren en ese estado fsico.

    Figura 3.4: Fuego clase a

    7

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    12/48

    3.4.2. Incendio Clase B

    Los incendios de la clase B son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, tales como

    butano, propano, etc., con el aire, o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie

    de los lquidos inflamables, tales como gasolina, aceites, grasas, solventes, etc.

    Figura 3.5: Fuego clase b

    3.4.3. Incendio Clase C

    Se clasifican como incendios C aquellos que ocurren en o cerca de equipo electrico o electronico

    energisado, donde deben usarse agentes Extinguidores no conductores, tales como los polvos qumicos

    seco, bioxido de carbono. La espuma o chorros de agua no deben usarse, ya que ambos son buenos

    conductores de la electricidad y exponen al operador a una fuerte descarga electrica.

    Figura 3.6: Fuego clase c

    3.4.4. Incendio Clase D

    Los incendio clase D son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales comomagnesio, titanio, sodio litio, potasio, aluminio o zinc en polvo.

    En la figura 3.7 se aprecia un cuadro grafico de la clasificacion de los incendios

    8

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    13/48

    Figura 3.7: Tipos de clase de incendio

    9

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    14/48

    Captulo 4

    Extincion del Fuego

    4.1. Metodos de extincion del fuego

    Para producir fuego es necesaria la reunion de oxgeno, combustible y calor, es claro que al eliminar

    alguno de estos componentes se extinguira el fuego.

    Los metodos mas usuales son:

    4.1.1. Enfriamiento

    Este metodo consiste en la reduccion de la temperatura, y es el mas utilizado, se basa en refrescar

    y controlar la temperatura.

    La absorcion del calor, hara que el punto de ignicion del combustible, as como la liberacion de los

    vapores calientes que son transmitidos por radiacion, conveccion y conduccion, vayan enfriandose y

    as el fuego disminuya hasta su total extincion.

    4.1.2. Sofocacion

    Este metodo trata de reducir el oxgeno. Es por esto que se denomina sofocacion y se hace buscando

    cubrir la superficie del material en combustion con alguna sustancia no combustible como: arena, espuma

    o agua ligera. Existen otros agentes sofocantes tales como: bioxido de carbono, polvos qumicos secos

    a base de bicarbonato de potasio, cloruro de potasio y fosfato de monoamoniaco.

    4.1.3. Separacion

    La separacion del material en combustion para extinguir un incendio es efectivo, pero no siempre

    posible, ya que se requiere que maquinaria y personal penetren en el fuego y retiren los materiales quealimenta el incendio o que cierren las valvulas que conducen el combustible.

    10

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    15/48

    4.2. Sistemas de proteccion contra incendios basados en agua

    4.2.1. Sistemas de rociadores

    Sistema integrado de tuberas subterraneas o en elevacion disenadas para propositos de proteccioncontra incendios y acorde a estandares de ingeniera de proteccion contra incendios. Su instalacion

    incluye una o mas fuentes automaticas de agua. La porcion del sistema rociador que esta sobre el suelo

    es una red tuberas especialmente dimensionadas o hidraulicamente designadas instaladas en un area.

    Las rociadoras estan adosadas a tuberas en forma sistematica.

    4.2.2. Sistema de tuberas fijas

    Es un arreglo de tuberas, valvulas, conexiones de mangueras, y equipos asociados instalados en una

    estructura con las conexiones de mangueras ubicadas de tal manera que el agua puede ser descargada en

    chorros con el proposito de extinguir el fuego. Esto es logrado por conexiones a sistemas de suministro

    de agua, o por bombas, estanques, u otros equipos necesarios para proveer un adecuado suministro de

    agua a las conexiones de manguera.

    4.2.3. Sistemas de spray de agua fijos

    Sistema de tuberas fijas conectadas a un suministro confiable de agua para proteccion contra

    incendios y equipado con boquillas de agua spray para descarga especfica de agua y distribucion sobre

    la superficie o area a ser protegida. El sistema de tuberas esta conectado al suministro de agua a traves

    de una valvula automatica o manual que inicia el flujo de agua.

    4.2.4. Sistema de spray de agua-espumaSistema especial de tuberias conectadas a una fuente de espuma concentrada y a un suministro de

    agua y equipadas con boquillas de spray de agua-espuma para descarga de agentes protectores contra

    incendio y distribucion sobre el area a proteger.

    4.2.5. Sistemas rociadores de agua-espuma

    Sistema especial de tuberas conectadas a una fuente de espuma concentrada y a un suministro de

    agua y equipadas con aparatos apropiados de descarga para la descarga de agentes de proteccion contra

    fuego y para distribucion sobre el area a ser protegida.

    4.3. Sistemas de deteccion

    Para disenar la parte de deteccion de un sistema de proteccion contra incendio, es necesario deter-

    minar la posicion en que los detectores de fuego debieran ubicarse de modo de alcanzar los objetivos

    trazados para el sistema. Distintos tipos de detectores pueden responder a la se nal de fuego esperada.

    11

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    16/48

    4.3.1. Deteccion de calor

    Se utilizan metodos especiales para determinar el espaciamiento de estos sensores, de manera tal

    que el punto mas alejado a todos los sensores sea detectado segun los parametros de diseno. Para un

    detector dado, el problema es determinar la distancia maxima a la cual el detector puede ser localizado

    y aun as responder segun lo requerido. Modelos son usados para estimar la temperatura y velocidad de

    los gases de combustion que fluyen hacia el sensor. La transferencia de calor puede ser calculada y la

    respuesta del detector modelada.

    Para calcular el espacio requerido entre los detectores de calor para responder a un incendio dado,

    se requiere la siguiente informacion:

    La figura 4.1 describe la transferencia de calor que hay entre el detector y el ambiente.

    Figura 4.1: Transferencia de calor a un detector de celda.

    1. Objetivos del sistema: Tamano de llama deseado (tasa de liberacion de calor) a la respuesta, o

    tiempo para que el detector responda desde el comienzo de las llamas.

    2. Crecimiento de las llamas constante.

    3. Temperatura ambiente.

    4. Altura sobre el combustible o altura del detector.

    4.3.2. Deteccion de humo

    En orden de determinar si un detector de humo respondera a una senal dada, una gran cantidad de

    factores deben ser evaluados. Entre otros: caractersticas de aerosol del humo, transporte del aerosol,

    aerodinamica del detector, y respuesta del sensor.

    12

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    17/48

    4.3.3. Deteccion de energa radiante

    Durante el proceso de combustion, radiacion electromagnetica es emitida sobre un amplio rango

    del espectro. Actualmente, sin embargo, los aparatos de deteccion de fuego operan solo en una de tres

    bandas: ultravioleta (UV), visible, o infrarroja (IR), donde las longitudes de ondas estan definidas en los

    rangos:

    ultravioleta 0.1-0.35 micrones

    visible 0.35-0.75 micrones

    infrarojo 0.75-220 micrones

    13

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    18/48

    Captulo 5

    Instalaciones portuarias

    5.1. Layout de un sistema portuario

    Figura 5.1: Layout de un sistema portuario

    En la fig 5.1 se puede apreciar un sistema portuario (especficamente el de ventana) en el que se

    pueden apreciar las distintas actividades que existen. Estas son:

    1. Correas trasportadoras y aleoducto.

    14

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    19/48

    2. Cancha acopio de carbon.

    3. Bodegas concentrado de Cobre.

    4. Domo para clinker y cemento.

    5. Aciducto, embarque de acido sulfurico.

    6. Bodega de granos limpios.

    7. Terminal de asfalto.

    8. Terminal de combustibles marinos.

    9. Terminal de productos qumicos.

    10. Bodega concentrado de Cobre.

    En las instalaciones portuarias a disenar, en una primera parte, se tomara en cuenta:

    1. Carga y descarga de carbon

    2. Carga y descarga de asfalto

    3. Descarga de GNL

    4. Descarga de combustibles l quidos

    5.2. Carga y descarga de carbon

    Almacenamiento del carbon

    La velocidad de oxidacion del carbon aumenta con la temperatura con el tamano de las partculas

    de carbon y con la concentracion de O2. El fenomeno de combustion en la pila se denomina combustion

    espontanea del carbon. Para que se produzca es necesario que el calor se vaya transmitiendo y aumen-

    tando la temperatura.

    Las causas de la combustion espontanea son:

    Tamano de partcula: al disminuir el tamano de partcula aumentara la superficie expuesta a la

    reaccion y esto implica un aumento de velocidad

    Calor ambiental

    15

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    20/48

    acido humico: Es un problema en la hulla y lignito ya que fijan el oxgeno y ayudan a la

    combustion instantanea

    Bacterias: desprenden calor, por lo que en focos puntuales pueden iniciar la combustion espontanea

    El carbon genera un fuego de clase A, dejando material residual en forma de brasas y cenizas. Los

    posibles riesgos de inflamacion podran deberse principalmente a chispas provocadas por las altas tem-

    peraturas ambiental, as como por la mala ventilacion.

    Existen medidas precautorias las cuales consisten en mantener constantemente humedo el carbon,

    mojandolo con agua, para evitar la autoinflamacion de la parte superior de la pila. Ademas evitar fuentes

    directas de calor prohibiendo fumar en las zonas de acopio as como aislar zonas donde se este trabajando

    con soldadura o equipos similares que generen chispas.

    5.3. Carga y descarga de asfalto

    Ya que los productos de asfalto frecuentemente estan almacenados y manejados a temperaturas

    elevadas, la prevencion de incendios es muy importante.

    Uno de los mayores peligros en el manejo del asfalto caliente es la exposicion a alguna fuente de

    ignicion. Las chispas, la electricidad, las llamas abiertas, el material incandescente (un cigarro prendido)

    y otras fuentes de ignicion deben ser prohibidos o estrictamente controlados de otra manera en los

    alrededores de operaciones con asfalto.

    Si agua entra en contacto con asfalto caliente, sufre una muy rapida y abrupta expansion (aproxi-

    madamente 20 a 30 veces su volumen original). Este efecto de expansi on -produccion de espuma- no

    solamente es peligroso para el personal cercano; tambien podra causar alguna explosion o fuego cerca

    de las instalaciones de obra o planta. La espuma que se genera al calentar el asfalto puede constituir

    un riesgo para la seguridad, sin embargo el efecto nocivo es producido con altas temperaturas hasta

    temperaturas de 175o C, si se le somete a temperaturas suficientemente elevadas, despide vapores que

    arden si entran en contacto con una chispa o llama. Ocurrira esta circunstancia si la temperatura a la

    que esto ocurre es mas elevada que la temperatura normalmente usada en las operaciones de almace-

    namiento. Por lo tanto no se debe usar agua para combatir el fuego producido por el asfalto, ya que el

    efecto de espuma que provoca el contacto entre ambas sustancias, podra expandir el asfalto caliente y,

    por lo tanto, aumentar el fuego.

    Para tener la certeza de que existe un adecuado margen de seguridad, se debe conocer el punto de

    16

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    21/48

    inflamacion del asfalto. Solo en el caso de pequenos incendios o fuegos, estos pueden ser extinguidos

    usando extintores qumicos, espuma, dioxido de carbono o de gas inerte, los que deberan estar ubicados

    estrategicamente en areas de manipulacion y almacenamiento. El cemento asfaltico, generalmente no se

    manipula sobre su punto de inflamacion (sobre los 250C) El almacenamiento a granel se debe realizar

    en estanques calefaccionados, normalmente a traves de serpentines con circulacion de aceite o gases de

    combustion. Se recomienda como temperaturas maximas, basadas en seguridad y calidad, 180C para

    su manipulacion y 160C para su almacenamiento.

    Para las operaciones de carga y descarga de las emulsiones, es necesario verificar si los estanques

    estan suficientemente limpios, a fin de eliminar cualquier grado de contaminacion. No debe mezclarse

    con otros productos tales como asfaltos cortados y emulsiones de distintos grados o polaridad, como

    tampoco de distintos proveedores. Se recomienda no exceder los 160C como temperatura maxima de

    almacenamiento.

    5.4. Descarga de GNL

    Este combustible gaseoso genera fuego de clase B y ademas riesgo de explosiones. Los riesgos pre-

    sentes son de fugas y derrames, falla en el sistema de presurizado, falla en el sistema de mantenci on de

    temperatura (no puede superar cierto lmite). En caso de fugas menores, cualquier chispa, calor, cigarro,

    podra generar un fuego que, a su vez termine en explosion.

    La norma chilena se basa en la NFPA, la cual, en esta materia, senala lo siguiente:

    La proteccion contra incendios debe ser proporcionada para todas las instalaciones de GNL. El

    alcance de tal proteccion debe ser determinado por una evaluacion basada en principios de prevencion

    de incendios, analisis de condiciones locales, peligros asociados a las instalaciones, y exposicion hacia

    otras instalaciones o propiedades. La evaluacion debe determinar:

    1. Tipo, cantidad y ubicacion de equipo necesario para la deteccion y control de fuego y peligros

    asociados a GNL.

    2. Tipo, cantidad y ubicacion de equipo necesario para la deteccion y control de potenciales fuegos

    electricos y de no-procesos.

    3. Metodos necesarios para la proteccion del equipo y la estructura de la exposicion del fuego.

    4. Sistemas humedos de proteccion contra el fuego.

    5. Extintores de fuego y otros equipos de control de fuego.

    17

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    22/48

    6. Los equipos y procesos a ser incorporados en el sistema de apagado de emergencia (ESD).

    7. El tipo y ubicacion de sensores necesarios para iniciar el sistema de apagado de emergencia

    (Emergency Shut Down, ESD).

    8. La disponibilidad y deberes del personal de planta, y la disponibilidad de la respuesta de personal

    externo durante emergencias.

    9. Todos los equipos necesarios, entrenamientos especiales y calificacion requerida para el personal

    de planta segun la norma NFPA 600.

    5.4.1. Sistema de apagado de emergencia

    Cada instalacion de GNL debera contar con sistemas ESD para aislar o cortar una fuente de GNL,

    y apagar equipos cuya operacion podran agravar la emergencia.

    Si el apagado de un equipo resultase en peligros o da no mecanico, el apagado de cualquier equipo o

    sus auxiliares debera omitirse del sistema ESD si los efectos de la fuga continuada de fluidos inflamables

    o combustibles estan controlados.

    5.4.2. Deteccion de fugas y fuego

    Las areas, incluidos edificios, que pudieran tener presentes gases inflamables, GNL y fuego deberan

    ser monitoreadas segun lo requerido por la evaluacion antes expuesta.

    5.4.3. Deteccion de gas

    Sensores de baja temperatura y detectores de gases inflamables deberan activar una alarma sonora en

    el sitio de la planta y en ubicacion continuamente atendida si en la planta no es atendida constantemente.

    Los detectores de gas inflamable deberan activar una alarma sonora y visual a no mas del 25 % de

    lmite inferior de inflamabilidad del gas o vapor siendo monitoreado.

    5.4.4. Detectores de fuego

    Los detectores de fuego deberan activar una alarma sonora en el sitio de la planta y en ubicacion

    continuamente atendida si en la planta no es atendida constantemente.

    De acuerdo a la evaluacion antes realizada, algunos detectores de fuego deberan activar partes del

    o los sistemas ESD.

    El sistema de deteccion debe ser designado, instalado y mantenido de acuerdo a la norma NFPA 72.

    18

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    23/48

    5.4.5. Sistemas humedos de proteccion contra incendio

    Una fuente de agua y equipos para distribuir y aplicar agua deben ser provistos para la proteccion

    de exposiciones; para el enfriamiento de containers, equipos, y tuberas; y para controlar fuentes no

    encendidas, segun la evaluacion anterior lo determine necesario.

    La fuente de agua y los sistemas de distribucion, si estan, deberan suministrar agua simultaneamente

    a un sistema de proteccion contra incendios fijo, incluyendo disparadores de agua a su presion y caudal

    de diseno mas una concesion de 63 L/s para chorros de mangueras manuales por no menos de dos horas.

    5.4.6. Extincion de fuego y otros equipos de control de incendios

    Extintores de fuego portatiles o con ruedas deberan ser recomendados para fuegos de gases por

    el fabricante. Estos equipos deberan situarse en lugares estrategicos, determinado de acuerdo a la

    evaluacion anterior. Ademas estos equipos deberan cumplir con los requerimientos de la norma NFPA

    10. Si se proveyesen, los aparatos automotores y montados en trailers para proteccion contra el fuego no

    deberan utilizarse para ningun otro proposito. Camiones bombas deberan cumplir con la norma NFPA

    1901. Vehculos automoviles asignados a la planta deberan ser provistos con mnimo un extintor qumico

    seco portatil de capacidad no menor a 8,2 kg.

    5.4.7. Mantenimiento de equipo de proteccion contra incendios

    Los operadores de las instalaciones deberan preparar e implementar un programa de mantenimiento

    para todos los equipos de proteccion contra incendios de la planta.

    5.5. Descarga de combustibles lquidos

    Estos combustibles se encuentran en estado lquido y generan fuegos de clase B. Los principales

    riesgos son las fugas o derrames que puedan facilitar que se inflame el combustible con fuentes de

    calor presentes en el ambiente, chispas, cigarros, friccion de metales. Otro riesgo es que el sistema que

    mantiene la temperatura falle y esta se eleve, generando vapores inflamables dentro de las tuberas o

    estanques contenedores. Para este elemento existe, ademas, riesgo de explosion por sobrepresion. En

    terminos generales, las normas especificadas son aplicables al almacenamiento, manipulacion y uso de

    combustibles lquidos.

    5.5.1. Almacenamiento en estanques

    Se deberan tomar precauciones para prevenir la ignicion de vapores inflamables de fuentes tales

    como:

    1. Llamas abiertas.

    2. Rayos.

    19

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    24/48

    3. Superficies calientes.

    4. Calor radiante.

    5. Fumadores.

    6. Cortado y soldado.

    7. Ignicion espontanea.

    8. Calor de friccion o chispas.

    9. Electricidad estatica.

    10. Corrientes vagas.

    11. Hornos, hogueras, y equipos de generacion de calor.

    Soldadura, corte, y similares operaciones productoras de chispas no deben ser permitidas en areas

    que contengan lquidos inflamables a menos que se cuente con una autorizacion por escrito. El permiso

    debe ser dado por una persona que asegure las precauciones apropiadas hayan sido tomadas antes y

    durante el trabajo sea realizado.

    Todos los equipos metalicos tales como los estanques, maquinaria, y tuberas deberan ser designa-

    dos y operados para prevenir igniciones electrostaticas. Todos los equipos metalicos donde una mezcla

    de ignicion este presente deben ser conectados a tierra. La conexion debera ser fsicamente aplicada o

    debera estar presente inherentemente por la naturaleza de la instalacion.

    Cualquier seccion de tubera metalica o maquinaria aislada electricamente debera ser conectada a

    tierra para evitar acumulaciones de estatica peligrosas. A los equipos no metalicos en los cuales se pueda

    presentar una mezcla de ignicion deberan recibir una consideracion especial.

    La extension de la prevencion contra el fuego y el control entregado para el almacenamiento en

    estanques debera ser determinada por una evaluacion de ingeniera de la instalacion y operacion. La

    evaluacion debera incluir:

    Analisis de fuego y explosion de la instalacion.

    Analisis de condiciones locales, tales como exposicion a y desde propiedades adyacentes, potencial

    de inundacion, o potencial de terremotos.

    20

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    25/48

    Departamento de bomberos.

    Un sistema para extinguir el fuego debera ser provisto o estar disponible para estanques de almace-

    namiento verticales de techo fijo mayores a 190 L de capacidad.

    5.6. Zona geografica de ubicacion del puerto

    En general los puertos de Chile se ubican en el Oeste del pas y a lo largo de todo el mismo. Por

    este motivo el clima caracterstico es el templado costero.

    El clima templado de tipo mediterraneo costero se presenta en toda la costa de la region de Valaraiso

    y su influencia llega hasta el interior por medio de los valles. Las variaciones de temperaturas son menores

    por el influjo del oceano, siendo mas parejas durante el ano con un promedio anual de 14 C; la humedad

    relativa es alta con un 75 % y las precipitaciones son mas abundantes alcanzando unos 450 mm.

    21

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    26/48

    Captulo 6

    Parametros de Diseno del sistema

    Dichose todo lo anterior, en el presente trabajo se abordara de forma mas detallada en dos puntos

    del sistema portuario, que son:

    Descarga de asfalto

    Descarga de combustibles

    6.1. Descarga de Asfalto

    6.1.1. Caudal a Bombear

    Segun los antecedentes expuestos, en este proyecto se decide imponer que el flujo masico a que debe

    trabajar la lnea de descarga de asfalto es de 650Ton/h. Debe notarse que el caudal bombeado, que

    es un parametro necesario para determinar los equipos de bombeo, se calcula como el cuociente entreel flujo masico y la densidad del asfalto a la temperatura requerida para el bombeo. Como la densidad

    aproximada corresponde a 0,95 gr/cm3, el caudal a bombear es de aproximadamente 0, 2m3/s

    6.1.2. Distancias y Alturas principales

    Para determinar la potencia de bombeo requerida para llevar el asfalto desde un buque hasta el

    terminal de almacenamiento, es necesario definir las principales distancias y alturas que caracterizan la

    disposicion del sistema. Las longitudes mas importantes son:

    La longitud total del muelle se estima en 800 [m]

    Se considera una longitud de 60[m] entre el fin del muelle -llegada a tierra- y la estacion principal

    de bombeo, desde donde el asfalto es enviado hacia los estanques de almacenamiento.

    Se estima una longitud aproximada de 2000 [m] entre la estacion principal de bombeo y los

    estanques de almacenamiento.

    22

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    27/48

    Por otra parte, existe una diferencia de cota entre el nivel del mar, al cual se realiza la toma de

    asfalto, y el nivel de los estanques, donde se mantiene el asfalto almacenado. Esta diferencia de altura

    se debe a la topografa del sector (referencia PuertoVentanas S.A.), y corresponde aproximadamente

    a 40 [m]. La determinacion definitiva de la presion que se requiere levantar debe considerar no solo

    esta diferencia de altura, sino tambien la altura de los propios estanques, que se analiza en la proxima

    subseccion, y la densidad del asfalto a la temperatura de bombeo y almacenamiento.

    6.1.3. Almacenamiento

    El asfalto es almacenado, luego de la descarga, en grandes estanques que consideraremos capaces

    de almacenar el volumen total de asfalto descargado en un ano. Las condiciones de almacenamiento se

    analizan a continuacion.

    6.1.4. Estanques

    Se considerara estanques cilndricos, tapados, de altura 20[m] y diametro 35[m]. La capacidad de

    almacenamiento de un estanque sera, por tanto, de 19242, 3m3. Para almacenar las 60000Ton en el

    parque de estanques, se requiere tener un volumen disponible de 63157, 9m3; en ese sentido, sera

    necesario contar con cuatro estanques, ya que el cuociente exacto entre el volumne total y el volumen

    por estanque es de 3, 11; sin embargo, se optara por instalar solo 3 estanques, que cubran en total

    un volumen posible de almacenamiento de 57726, 8m3, correspondiente al 96 % del total recepcionado

    anualmente.

    6.2. Descarga de Combustibles

    Se ha determinado un volumen de 140000 m3. Este valor corresponde a la capacidad de carga

    estimada de un barco de transporte de combustible.

    6.2.1. Caudal maximo de descarga

    Aproximadamente 2335 [m3/hr]. Considerando que se desea descargar el combustible en 60 horas

    como maximo. Cabe mencionar que para trabajar en condiciones optimas la mayor parte del tiempo se

    busca que este caudal sea constante.

    6.2.2. Caudal maximo de carga a barco distribuidor

    Para cargar combustible y abastecer a los barcos que partiran desde el muelle hacia otros destinosse utilizara un barco abastecedor de combustible. Este barco se encargara de distribuir el combustible

    almacenado en los estanques el puerto entre los barcos estacionados en la instalaci on portuaria. As, la

    mision de los disenadores sera asegurar que a este barco se le entregue todo el combustible necesario.

    El volumen del fluido sera de 400 [m3], el cual es el equivalente a la carga de alrededor de 10 barcos

    de tamano medio a grande. Este volumen de combustible debera ser abastecido en menos de 2 [hrs].

    23

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    28/48

    Con esto, el caudal medio se estima como 200 [m3/hr]. Analogamente a la descarga, se buscara que

    sea constante.

    24

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    29/48

    Captulo 7

    Seguridad Descarga de combustibles

    La seguridad para este sistema portuario se puede dividir en dos secciones: la primera referida a la

    descarga propiamente tal y la segunda referida al almacenamiento.

    7.1. Descarga de Combustible

    Como podemos apreciar en la Figura 7.1 el sistema considerara 3 lneas las cuales se utilizaran para

    carga y descarga de combustible segun sea el caso, todo controlado por un sistema de valvulas y bombas

    que permita la correcta y eficiente realizacion de las faenas de carga y descarga de combustible.

    Figura 7.1: Layout del sistema de descarga de combustibles

    25

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    30/48

    7.1.1. Detectores de calor

    Una vez conocido el Layout, se utilizaran sistemas de detectores de humo en todo el sistema in-

    terconectado de carga y descarga. Como se puede apreciar en la Figura 7.1 el sistema cuenta con

    extensiones de tuberas del orden de los 1.8 [km].

    Luego, se utilizara el detector de calor inteligente que se encuentra en el Anexo A.2. Este Detector,

    segun sus especficaciones cubre un radio de 10 metros aproximadamente, Lo que la red completa

    necesitara 90 detectores de calor para esta red.

    7.1.2. Piscina contenedora

    Junto a la bodega de combustible debe contarse con un dep osito de contencion de derrame que

    proteja las instalaciones y al medioambiente de algun derrame ocurrido en el Fuel Farm. Los estanques

    de combustibles iran ubicados sobre estos depositos de contencion. Se supondra este espacio de 130 [m]

    x 130[m] con una profundidad de 1.42 [m]. As se obtiene una capacidad total de contencion de 23998

    [m3].

    7.1.3. Extintores

    Se deben colocar extintores especficos para fuego clase C en cada estacion de bombeo. En este

    caso, de acuerdo al lugar donde se ubican, basta con un extintor portatil en cada estacion de tipo PT

    4,5 a PT 12 de 9,5 [Kg] de capacidad con alcance mnimo de 3 [m], ya que el tamano de las bombas

    no amerita un extintor de mayor capacidad.

    7.1.4. Extintores en estanques

    De acuerdo al tamano del estanque y lo mencionado en la norma NFPA 59A, al superar los 2000

    [lts] de combustible, en este caso cada estanque almacenara 20000 [lts] aproximadamente, debe haber

    un sistema de extincion, por lo que el extintor seleccionado sera uno del tipo portatil PT 4,5 a PT 12

    de 9,5 [Kg] de capacidad y alcance mnimo de 3 [m]. Este sistema se utilizara como primera instancia

    de proteccion contra incendios y siempre que la vida del operador no este en riesgo manifiesto.

    7.1.5. Dimensionado de la red humeda

    Segun norma NFPA 59A, Se debe proveer una fuente de agua y equipos para distribuir y aplicar

    agua deben ser provistos para la proteccion de exposiciones; para el enfriamiento de conteiners, equipos,

    y tuberas; y para controlar fuentes no encendidas.

    La fuente de agua y los sistemas de distribucion, si estan, deberan suministrar agua simultaneamente

    a un sistema de proteccion contra incendios fijo, incluyendo disparadores de agua a su presion y caudal

    de diseno mas una concesion de 1000 gpm para chorros de mangueras manuales por no menos de dos

    horas.

    26

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    31/48

    Esto define una capacidad de suministro de agua de por lo menos 1400 [m3], para proteccion de 3

    estanques de 110000 [m3] de capacidad cada uno.

    Ademas se habilitara un segundo estanque de agua para suministrar de agua a la zona del muelle

    el cual tendra una capacidad de 500 [m3] de agua, destinado al combate del fuego con mangueras

    manuales, pudiendo proveer un caudal de 1000 gpm por 2 horas a la zona del muelle.

    7.1.6. Layout del sistema de proteccion contra incendios

    En resumen, el Layout de combustibles con la red de incendios queda definida de la siguiente manera:

    Figura 7.2: Layout de la Red de Descarga de Combustibles

    en que:

    Las flechas color amarillo corresponden a la utilizacion de detectores de calor a lo largo de toda

    la linea

    Extintores en las zonas de bombeo

    Red humeda alrededor de la zona de almacenamiento

    27

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    32/48

    Captulo 8

    Seguridad deposito de asfalto

    Esta seccion, requiere los mismos elementos que el capitulo anterior de descarga de combustibles,

    pero de todas fromas seran reiterados para llevar un orden en la definicion de elementos.

    8.1. Depositos de Asfalto

    Como podemos apreciar en la Figura 8.1 el sistema considerara 1 lnea que se utilizara para descarga

    de combustible, todo controlado por un sistema de valvulas y bombas que permita la correcta y eficiente

    realizacion de las faenas de descarga de asfalto.

    Figura 8.1: Layout del sistema de descarga de asfalto

    8.1.1. Piscina contenedora

    Junto a la bodega de combustible debe contarse con un dep osito de contencion de derrame que

    proteja las instalaciones y al medioambiente de algun derrame ocurrido en el Fuel Farm. Los estanques

    de combustibles iran ubicados sobre estos depositos de contencion. Se supondra este espacio de 130 [m]

    28

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    33/48

    x 130[m] con una profundidad de 1.42 [m]. As se obtiene una capacidad total de contencion de 23998

    [m3].

    8.1.2. Extintores

    Se deben colocar extintores especficos para fuego clase C en cada estacion de bombeo. En este

    caso, de acuerdo al lugar donde se ubican, basta con un extintor portatil en cada estacion de tipo PT

    4,5 a PT 12 de 9,5 [Kg] de capacidad con alcance mnimo de 3 [m], ya que el tamano de las bombas

    no amerita un extintor de mayor capacidad.

    8.1.3. Extintores en estanques

    De acuerdo al tamano del estanque y lo mencionado en la norma NFPA 59A, al superar los 2000

    [lts] de combustible, en este caso cada estanque almacenara 20000 [lts] aproximadamente, debe haber

    un sistema de extincion, por lo que el extintor seleccionado sera uno del tipo portatil PT 4,5 a PT 12

    de 9,5 [Kg] de capacidad y alcance mnimo de 3 [m]. Este sistema se utilizara como primera instancia

    de proteccion contra incendios y siempre que la vida del operador no este en riesgo manifiesto.

    8.1.4. Dimensionado de la red humeda

    Segun norma NFPA 59A, Se debe proveer una fuente de agua y equipos para distribuir y aplicar

    agua deben ser provistos para la proteccion de exposiciones; para el enfriamiento de conteiners, equipos,

    y tuberas; y para controlar fuentes no encendidas.

    La fuente de agua y los sistemas de distribucion, si estan, deberan suministrar agua simultaneamente

    a un sistema de proteccion contra incendios fijo, incluyendo disparadores de agua a su presion y caudal

    de diseno mas una concesion de 1000 gpm para chorros de mangueras manuales por no menos de dos

    horas.

    Esto define una capacidad de suministro de agua de por lo menos 1400 [m3], para proteccion de 3

    estanques de 110000 [m3] de capacidad cada uno.

    Ademas se habilitara un segundo estanque de agua para suministrar de agua a la zona del muelle

    el cual tendra una capacidad de 500 [m3] de agua, destinado al combate del fuego con mangueras

    manuales, pudiendo proveer un caudal de 1000 gpm por 2 horas a la zona del muelle.

    8.1.5. Layout del sistema de proteccion contra incendios

    En resumen, el Layout de asfalto con la red de incendios queda definida de la siguiente manera:

    29

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    34/48

    Figura 8.2: Layout del sistema de descarga de asfalto

    30

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    35/48

    Captulo 9

    Seguridad descarga de Carbon

    9.1. Descarga de carbon

    Como podemos apreciar en la Figura 9.1 el sistema considerara 1 lnea que se extiende por largo

    de 1 [km], todo controlado por un sistema de correas y chutes que permiten el eficiente traslado del

    material.

    A continuacion, se puede apreciar el layout inicial de la descarga de Carb on

    Figura 9.1: Layout del sistema de descarga de asfalto

    9.1.1. Detectores de calor y humo

    para esta unidad estara constituido por sensores de calor y humo paralelos a la correa, ubicados a

    lo largo de ella cada 21 m que activaran una alarma en caso de que la temperatura ambiente supere

    los 57C, que la temperatura crezca a una tasa mayor que 9C por minuto o que haya humo.

    31

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    36/48

    9.1.2. Extintores

    Para el motor y los demas componentes mecanicos y electricos, habra extintores a base de PQS

    (Polvo Qumico Seco) ubicados en las areas que posean equipos electricos. Segun la norma chilena NCh

    1432, los extintores deben instalarse a no mas de 15 [m] de la salida de evacuacion y entre extintores

    no puede haber mas de 30 [m]. Considerando que la sala del motor es pequena (menos de 100 [m2] ),

    basta con un extintor portatil de 6Kg de presion contenida para fuegos ABC, por lo cual se selecciona

    de la familia PT 4.5 a PT 12 de 7.8 [kg] de capacidad y alcance mnimo de 3 [m].

    9.1.3. Extintores en chutes

    Ya que el chute de descarga y las gruas de acopio se encuentran en un lugar abierto, se colocaran 3

    extintores rodantes modelo BC PK de 250 [kg] y alcance mnimo de 9.15 [m] para poder llegar al fuego

    en caso de que este se produzca en altura, uno para el chute, uno para la grua y uno para el sector de

    acopio.

    9.1.4. Dimensionado de la red humeda

    Segun norma NFPA 59A, Se debe proveer una fuente de agua y equipos para distribuir y aplicar

    agua deben ser provistos para la proteccion de exposiciones; para el enfriamiento de conteiners, equipos,

    y tuberas; y para controlar fuentes no encendidas.

    La fuente de agua y los sistemas de distribucion, si estan, deberan suministrar agua simultaneamente

    a un sistema de proteccion contra incendios fijo, incluyendo disparadores de agua a su presion y caudal

    de diseno mas una concesion de 1000 gpm para chorros de mangueras manuales por no menos de dos

    horas.

    Esto define una capacidad de suministro de agua de por lo menos 500 [m3], para proteccion de la

    linea de carbon con capacidad para 20 minutos de agua

    9.1.5. Layout del sistema de proteccion contra incendios

    En resumen, el Layout de asfalto con la red de incendios queda definida de la siguiente manera:

    32

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    37/48

    Figura 9.2: Layout del sistema de descarga de asfalto

    33

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    38/48

    Captulo 10

    Central de Monitoreo de Seguridad

    Por el gran tamano de las instalaciones dentro del puerto, se ha vuelto indispensable incluir una

    central de monitoreo ubicada en altura, para poder observar cualquier rastro de humo o fuego, localizando

    con rapidez el lugar del siniestro y movilizando eficientemente a los brigadistas.En esta central, existiran pantallas electronicas con leds luminosos indicando el comportamiento de

    cada uno de los detectores de calor y humo ubicados en las correas transportadoras de carbon, al igual

    que el estado de las valvulas de seguridad ubicadas en las tuberas para combustibles lquidos y para

    asfalto. Las alarmas tambien seran monitoreadas desde esta central.

    Para el sistema de incendio de GNL, los joystick para manejar las mangueras sobre los estanques,

    tambien se encontraran en esta oficina, ya que cada una de estas mangueras posee camaras de television

    para manejarlas y las pantallas de television tambien se encuentran en esta oficina.

    34

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    39/48

    Apendice A

    Anexos

    A.1. Extintores

    35

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    40/48

    Equipo Contra Incendio > Extintores

    ExtintoresExtintores Sobre RuedasCartucho Exterior Modelo Pemex

    CdigoModeloPEMEXc/cartucho

    Capacidad enKg.

    Cumple conNormas

    Long. demanguera enmts.

    Agenteexpulsor

    Altura

    35150 P-50 50 PEMEX 15 N2 1.20

    35170 P-70 70 PEMEX 15 N2 1.40

    Cdigo Ancho Profundidad Peso CargadoKg.

    Tiempodescarga seg.

    Alcancemnimo enmts.

    Capacidad decilindro N2 lts

    35150 52 cm. 115 cm. 152 ABC 26-60 7.62 10

    35170 62 cm. 115 cm. 181 26-60 7.62 10

    Cumple con las NORMAS NOM-104STPS Y NORMA PEMEX

    Extintores Sobre RuedasCartucho Exterior ABC BC PK

    CdigoModeloPEMEXc/cartucho

    Capacidad enKg.

    Cumple conNormas

    Long. demanguera enmts.

    Agenteexpulsor

    Altura

    35260 P-160 160 PEMEX 15 N2 166 cm.

    35150 P-250 250 NOM 15 N2 142 cm.

    Cdigo Ancho Profundidad Peso CargadoKg. Tiempodescarga seg. Alcancemnimo enmts.

    Capacidad decilindro N2 lts

    35260 75 cm. 129 cm. 40 ABC 26-60 9.15 42.0

    35150 153 cm. 225 cm. 675 26-60 9.15 42.0

    Cumple con las NORMAS NOM-100 Y 104STPS

    Extintores Sobre Ruedas a Basede Bixido de Carbono CO2

    CdigoModeloPEMEXbiox

    Capacidad enKg.

    Cumple conNormas

    Long. demanguera enmts.

    Agenteexpulsor

    Altura

    41522 BIOX-50 23 PEMEX 15 CO2 136 cm.

    41545 BIOX-100 45 PEMEX 15 CO2 137 cm.

    Cdigo Ancho Profundidad Peso CargadoKg.

    Tiempodescarga seg.

    Alcancemnimo enmts.

    41522 48 cm. 115 cm. 102 10 - 30 2.5

    41545 57 cm. 116 cm. 185 10 - 30 3.05

    Cumpre con las NORMAS NOM-100 Y 104STPS

    ores http://www.publistatic.com/6

    4 19-10-20

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    41/48

    Extintores Porttil Presincontenida PT-1, PT-2

    LOS MODELOS PT-1.0 Y PT-2.0 tienen un diseo delgado para su uso en vehculos y mquinas donde elespacio es un problema. Algunos usos caractersticos incluyen: pequeos camiones, autobuses, carrosmontacargas, automviles, etc. Ideal para usarse en fuegos de materiales combustibles ordinarios, talescomo la madera y el papel; as como lquidos inflamables y equipos electrnicos.

    CdigoModeloPEMEXpresurizado

    Capacidad enKg.

    Presin detrabajo en M

    Prueba depresin en M

    Agenteexpulsor

    Altura

    31101 2 1 1.2 2.4 SECO 37 cm.

    31102 4 2 1.2 2.4 SECO 38 cm.

    Cdigo Ancho Profundidad Peso CargadoKg.

    Tiempodescarga seg.

    Alcancemnimo enmts.

    31101 8 cm. 7.5 cm. 2.4 8 - 10 1.5

    31102 10.5 cm. 10 cm. 3.8 8 - 10 1.5

    Cumple con las Normas NOM-100 Y 104STPS

    Extintores Porttil Presincontenida PT-4.5 a PT-12

    Modelo diseado para uso fcil, rpida y eficaz operacin, ideal para instalarse enbodegas, oficinas, edificios, pasillos en donde se tenga riesgos clase ABC. Suinspeccin es sencilla: con manmetro en unidad que ofrece una indicacin visual deque la unidad est lista para operar.

    CdigoModeloPresurizado

    Presin detrabajo en

    Mpa

    Agenteexpulsor

    Altura Ancho Profundidad

    31104 10 3.4 SECO 46 cm. 23 cm. 15 cm.

    31106 15 3.4 SECO 52 cm. 23 cm. 15 cm.

    31109 20 3.4 SECO 60 cm. 24 cm. 18 cm.

    31112 25 3.4 SECO 70 cm. 24 cm. 18 cm.

    CdigoPeso cargadoen kg.

    Tiempodescarga seg.

    Alcancemnimo enmts.

    31104 7.8 8 a 25 3.0

    31106 9.5 8 a 25 3.0

    31109 14.5 8 a 25 3.0

    31112 18.5 8 a 25 3.0

    Cumple con las Normas NOM-100 Y 104 STPS

    ores http://www.publistatic.com/6

    4 19-10-20

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    42/48

    Extintores Sobre Ruedas dePresin Contenida

    Los extintores sobre ruedas ofrecen un tiempo de descarga de la gente msprolongada, velocidad de flujo, y alcance mayor que los extintores porttiles. Estndiseados para la proteccin de reas donde puedan ocurrir grandes incendios, ydonde el personal para el ataque es limitado como gasolineras, helipuertos , etc. de modo que la mayorfuerza de extincin, la extrema movilidad y la operacin con una presona es una ventaja para el usuario.

    CdigoModelopresurizado

    Capacidad enKg.

    Cumple conNormas

    Long. demanguera enmts.

    Agenteexpulsor

    Altura

    32133 75 33 NOM 3 SECO 100 cm.

    32150 110 50 NOM 5 SECO 109 cm.

    32170 150 70 NOM 5 SECO 126 cm.

    Cdigo Ancho Profundidad Peso Cargado

    Kg.

    Tiempo

    descarga seg.

    Alcance

    mnimo enmts.

    32133 47 cm. 52 cm. 73 30 a 60 3.0

    32150 47 cm. 56 cm. 100 30 a 60 3.0

    32170 47 cm. 57 cm. 126 30 a 60 3.0

    Cumple con las Normas NOM-100 Y 104 STPS

    Extintores Sobre Ruedas CartuchoExterior Modelo Normal

    CdigoModeloNormalC-Cartucho

    Capacidad enKg.

    Cumple conNormas

    Long. demanguera enmts.

    Agenteexpulsor

    Altura

    34150 P-50 50 DIN 5 N2 108

    34170 P-70 70 DIN 5 N2 128

    Cdigo Ancho Profundidad Peso Cargado

    Kg.

    Tiempo

    descarga seg.

    Alcance

    mnimo enmts.

    Capacidad de

    cilindro N2 lts

    34150 48 cm. 59 108 30 a 60 3.0 3.3

    34170 48 cm. 57 138 30 a 60 3.0 6.6

    Cumple con las Normas 104 STPS para polvo ABC

    ores http://www.publistatic.com/6

    4 19-10-20

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    43/48

    [inicio][contctenos][mapa del sitio][navegadoresrequeridos]

    www.publistatic.com Blvd. A. Lpez Mateos 106 Col. Nuevo Aeropuerto CP

    89337 Tampico Tamaulipas Mxico (833) 227-2325 (833) 228-2098

    ores http://www.publistatic.com/6

    4 19-10-20

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    44/48

    A.2. Detectores

    40

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    45/48

    EDWARDS SYSTEMS TECHNOLOGY

    SARASOTA, FLA. 941-739-4200 Fax: 941-727-0740CHESHIRE, CT. 203-699-3000 Fax: 203-699-3108OWEN SOUND, CANADA 519-376-2430 Fax: 519-376-7258INTERNATIONAL: CANADA 905-270-1711 Fax: 905-270-9553PITTSFIELD, ME. 207-487-3104

    EDWARDS SYSTEMS TECHNOLOGY

    Detector de calor Inteligente de temperatura fija, SIGA-HFSDetector de calor Inteligente de temperatura fija/tasa de

    incremento, SIGA-HRS

    Detector de Calor InteligenteModelos SIGA-HFS Y SIGA-HRSCaractersticasn ESPACIADO DE 21.3M (70 PIES)

    n TIPO TASA DE INCREMENTO DE 9C (15F)/MIN YTIPO TEMPERATURA FIJA DE 57C (135F)

    n DETECTOR INTELIGENTE CON MICRO-PROCESADORINTEGRAL

    n MEMORIA NO-VOLTIL

    n MAPEO AUTOMTICA DE DISPOSITIVOS

    n DIRECCIONAMIENTO ELECTRNICO

    n IDENTIFICACIN DE DETECTORES DEFECTUOSOS

    n DIODOS GEMELOS EMISORES DE LUZ DECONDICIN ROJO / VERDE

    n BASES DE MONTAJE ESTNDAR, DE RELE YAISLADORAS DE FALLA

    n DISEADO Y FABRICADO ACORDE A NORMASISO-9001

    DescripcinLos detectores de Calor Inteligentes Modelos SIGA-HFS YSIGA-HRS de la Serie Signature de EST recopilan informacinanloga de sus elementos detectores de temperatura fija y/otasa-de-incremento y la convierten en seales digitales. Elmicro-procesador a bordo del detector mide y analiza estasseales. Compara la informacin a lecturas histricas y normas de

    tiempo para as tomar una decisin de alarma. Filtros digitalesremueven seales de norma las cuales no son tpicas durante unincendio. Falsas alarmas son virtualmente eliminadas.

    El micro-procesador en cada uno de los detectores proveecuatro beneficios adicionales -Auto-Diagnstico y Historico,Mapeo Automtico de Dispositivos, FuncionamientoIndependiente y Comunicacin Rpida Estable.

    Auto-Diagnstico y Historico - Constantemente, cadadetector de la Serie Signature ejecuta auto-verificacionespara proveer importante informacin de mantenimiento. Losresultados de las auto-verificaciones son puestos al daautomticamente y guardados permanentemente en lamemoria no-voltil del detector. Esta informacin puede serverificada en cualquier momento en el tablero de control, PC,

    o usando el Programa/Herramienta de Servicio SIGA-PRO.La informacin almacenada en la memoria del detector incluye:- tipo de detector, nmero de serie, y direccin.- fecha de fabricacin, horas en funcionamiento, y ltima

    fecha de mantenimiento.- valores actuales de sensibilidad y hasta que punto

    compensa por el ambiente.

    - valores originales de sensibilidad del detector al momentode fabricacin .

    - nmero de alarmas y fallas registradas.- hora y fecha de la ltima alarma.- normas anlogas de seal en los momentos precedentes

    la ltima alarma.- hasta 32 cdigos de falla posibles para el diagnostico

    especifico de fallas.En el caso improbable de que una falsa alarma tome lugar,se puede consultar el historico para aislar el problemayimpedir que vuelva a ocurir.

    Mapeo Automtico de Dispositivos - El controlador decircuito aprende donde est instalada cada direccion de losnmeros de serie de los dispositivos en relacin a otrosdispositivos en el circuito. Este mapeo provee supervisinde la localizacin de cada dispositivo instalado para asprevenir que un detector sea re-instalado (despus de serlimpiado, etc.) en un lugar donde no se encontrabainicialmente. El historico del detector en el sitio originalpermanece pertinente e intacto.

    El Programa de Ingreso de Datos de la Serie Signature tambinutiliza la caracterstica de mapeo. Con menus interactivos y soportgrfico se pueden examinar los circuitos cableados entre cadadispositivo. Informacin del esquema o planos de archivomostrando la derivacin de alambres (empalmes en T), tipos dedispositivos y sus direcciones son almacenados en disquete para

    imprimirse. Esto elimina el misterio de la instalacin. Lapreparacin de planos de archivo es rpida y eficiente.

    A la vez, el mapeo de dispositivos permite al controlador decircuito descubrir:- direcciones inesperadas de dispositivos adicionales.- direcciones de dispositivos ausentes.- cambios en el cableado del circuito.

    DISPOSITIVOS ANALOGOINTELIGENTE

    85001-1 de 4 Edici

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    46/48

    EDWARDS SYSTEMS TECHNOLOGY

    SARASOTA, FLA. 941-739-4200 Fax: 941-727-0740CHESHIRE, CT. 203-699-3000 Fax: 203-699-3108OWEN SOUND, CANADA 519-376-2430 Fax: 519-376-7258INTERNATIONAL: CANADA 905-270-1711 Fax: 905-270-9553PITTSFIELD, ME. 207-487-3104

    Funcionamiento Independiente - Una decisin de alarmadescentralizada por el detector es garantizada. Inteligenciaabordo permite al detector operar en una modalidadindependiente. Si la comunicacin del CPU del controladorde circuito falla por ms de cuatro (4) segundos, todos losdispositivos en ese circuito entran en una modalidadindependiente. El circuito acta como un circuito recibidor dealarma convencional. Cada detector en el circuito continuarecopilando y analizando informacin de sus alrededores.Ambos detectores, el SIGA-HRS y SIGA-HFS, alarman si latemperatura ambiente incremente a 57C ( 1 35F) o en elcaso del SIGA-HRS solamente, si la temperatura sube a unavelocidad de mas de 9C (1 5F) por minuto. Si el detectorest montado a una base rele, este rele funciona.

    Comunicacin Rpida Estable - Inteligencia a-bordosignifica que se requiere enviar menos informacin entre eldetector y el controlador de circuito. Adems de respuestassupervisoras regulares recibidas, el detector slo tiene quecomunicarse con el controlador de circuito si tiene algonuevo que reportar. Esto provee un tiempo de respuesta departe del tablero de control sumamente rpido y permite unavelocidad de transmision de datos ms baja para lacomunicacin en el circuito. Esta velocidad ms baja of recevarias ventajas incluyendo:- menor sensibilidad a las caractersticas de los alambres de

    los circuitos.- menor sensibilidad a mal funcionamiento por ruidos en el

    cable.- menor ruido emitido por el cableado anlogo.- no se requiere cableado trenzado o blindado.

    Direccionamiento Electrnico - El controlador de circuitodirecciona electrnicamente cada detector, ahorrando valiosotiempo durante el comisionamiento del sistema. No se requierefijar complicados interruptores y discos selectores. Cadadetector tiene su nico nmero de serie almacenado en sumemoria a-bordo. El controlador de circuito identifica a cadadispositivo en el circuito y le asigna una direccin blanda aese nmero de serie del dispositivo. Si se desea, los detectorespueden ser direccionados usando el Programa/ Herramienta deServicio SIGA-PRO de la Serie Signature.

    Espaciado de Instalacin - Los detectores de calorinteligentes, el SIGA-HFS (temperatura fija) y el SIGA-HRS(combinacin de temperatura fija/tasa-de-incremento), estncalibrados para instalacin espaciada hasta 21.3m (70 ies).Estos detectores pueden ser instalados en habitaciones contemperatura ambiente hasta 38C (1 00F).

    Diodos Emisores de Luz (LED) de Estado - LEDesgemelos son visibles desde cualquier direccin. Un LEDVERDE parpadeante demuestra recibimiento normal delsistema desde el controlador de circuito. Un LED ROJOparpadeante significa que el detector est en estado dealarma. Ambos LEDes encendidos continuamente significanestado de alarma - modalidad independiente. La actividadverde normal del LED no es un perturbante para losocupantes del edificio, pero puede ser rpidamente notada

    por un tcnico de mantenimiento.Calidad y Fiabilidad - Los detectores EST son fabricadosen Norte Amrica bajo estrictos estndares internacionalesISO 9001. La elecronica entera utiliza tecnologa de monturade superficie (SMT) para menor tamao y mayor inmunidada ruidos RF. Una cubierta conforme ofrece resistencia contrahumedad y corrosin. Todos los contactos crticos sonenchapados en oro.

    Tabla de EspecificacionesNmero deCatlogo

    SIGA-HFS SIGA-HRS

    Elemento Sensorde calor

    Temperatura fi ja Combinacin de temperatura f ijay tasa-de-incremento

    Punto de alarma Alarma a temperaturaambiental de 57C (135F)

    Alarma a temperatura ambientalde 57C (135F) o si la

    temperatura sube en exceso a9C(15F) por minuto

    Espaciado dedetectores

    Espaciado de 21.3m (70 pies) de centro a centro

    Ambiente deAlmacenamiento y

    Funcionamiento

    Temperatura: 0C a 38C (32F a 100F)Humedad 0 a 93% RH, No-Condensante

    Voltaje de

    Operacion

    15.2 a 19.95 VDC (19 VDC nominal)

    Corriente de

    Operacion

    En Reposo: 45A @ 19 V

    Alarma: 45A @ 19 VModalidad de Alarma Independiente de Emergencia: 18A

    Actual de Pulso: 100A (100 mseg)Durante Comunicacin: 9 mA mximo

    Construccin yAcabado

    Polmero de Ingeniera de Alto Impacto - Blanco

    Bases de MontajeCompatibles

    Bases Estndar SIGA-SB, SIGA-SB4 Bases de ReleSIGA-RB, SIGA RB4 Bases Aisladoras SIGA-IB, SIGA-IB4

    Funcionamientodel LED

    LED Verde A-Bordo - Parpadea cuando es escrutinadoLED Rojo A-Bordo - Parpadea cuando en alarma

    Ambos LEDes - Brillan establemente cuando en alarma(independiente)

    LED Rojo RemotoCompatible (modelo SIGA-LED) - Parpadea cuando en

    alarma

    Compatibilidad Use con: Controlador de Circuito Signature

    Requerimientos de

    Direccin

    Use una (1) Direccin de Dispositivo

    Listados de

    Agencia

    UL, ULC

    CompatibilidadLos detectores SIGA-HFS y SIGA-HRH son compatibles slocon el Controlador de Circuitos ZAS-2 Signature de EST.

    InstalacinLos detectores de la Serie Signature se montan a cajas deempalme de 1-acoplador norteamericanas, cajas octagonales

    de 3.5 pulgadas a 4 pulgadas, y a cajas elctricas cuadradas de4 pulgadas de 38 mm (1.5 pulgadas) de espesor. Se montan aBESA europeos y cajas de empalme de cables de 1-acopladorcon 60.3 mm de centros de fijacin.

    20 mm(0.8 pulgadas)

    51 mm(2.0 pulgadas)

    112 mm (4.4 pulgadas)

    85001-S2442 de 4 Edicin 1

    Prueba y MantenimientoCada detector identif ica automticamente cuando est defectuosoy el programa de mantenimiento de fcil uso demuestra el

    estado actual de cada detector y otros mensajes pertinentes.Detectores individuales pueden ser apagados temporalmente,desde el tablero de control. La disponibilidad de caractersticasde mantenimiento es dependiente del sistema de alarmadeincendio usado. El mantenimiento rutinario (RegularoSeleccionado) para determinar el funcionamiento apropiado delos detectores debe ser planeado para satisfacer los requerimientosde las Autoridades con Jurisdiccin (AHJ). Refirase al NFPA72 actual y a los estndares ULC CAN/ULC 536.

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    47/48

    EDWARDS SYSTEMS TECHNOLOGY

    SARASOTA, FLA. 941-739-4200 Fax: 941-727-0740CHESHIRE, CT. 203-699-3000 Fax: 203-699-3108OWEN SOUND, CANADA 519-376-2430 Fax: 519-376-7258INTERNATIONAL: CANADA 905-270-1711 Fax: 905-270-9553PITTSFIELD, ME. 207-487-3104

    Ranura de Acceso para elMecanismo Resistente a

    Modificacioner Desautorizadas

    Brazo Palanca Resistente aModificacioner Desautorizadas -

    Rmpase para Desactivar -(Localizado en la Base)

    Cableado TpicoLas bases de montaje del detector aceptan tamaos de alambres de #18 AWG (O.75mm2), #16 AWG (1.0 mm7), y #14 AWG

    (1 .5mm).Nota: Los tamaos #16 AWG (1 .0mm) y #18 AWG (0.75mm) son preferidos para facilidad de instalacin. Ver la hoja decatlogo de Controlador de Circuito ZAS-2 para las especificaciones detalladas de requerimientos de cableado.

    Base de Detector: Estndar - SIGA-SB, SIGA-SB4

    Base de Detector: Aislador - SIGA-IB, SIGA IB4

    Base de Detector: De Rele - SIGA-RB, SIGA-RB4

    Terminal Descripcin1 Normalmente-Cerrado2 Entrada/Salida de Datos (3 Comn4 Entrada de Datos (- )5 No Usado6 Normalmente-Abierto7 Salida de Datos ( -)

    Terminal Descripcin1 No Usado2 Entrada/Salida de Datos (+)3 No Usado4 Entrada de Datos (- )4 LED Remoto (-)5 LED Remoto (+)6 No Usado7 Salida de Datos ( -)

    LED Remoto(SIGA LED)

    Resistencia Mxpor Cada AlambreNo Debe Exceder

    10 Ohmios

    Entradade Datos (-)

    Salidade Datos (-)

    Entrada de Datos (+) Desdeel Controlador Signature o

    Dispositivo Previo

    Salida de Datos (+)al Prximo Dispositivo

    Entradade Datos (-)

    Salidade Datos (-)

    Entrada de Datos (+) Desdeel Controlador Signature o

    Dispositivo Previo

    Salida de Datos (+)al Prximo Dispositivo

    Entradade Datos (-)

    Salidade Datos (-)

    Entrada de Datos (+) Desdeel Controlador Signature o

    Dispositivo Previo

    Salida de Datos (+)al Prximo Dispositivo

    ComnNormalmente-

    AbiertoNormalmente-

    Cerrado

    Clasificacin de Contacto 1.0 Amp@ 30 VDC (Tarea Piloto)

    Fuego de Prueba

    Categoria de Detector

    SIGA-IS

    In

    SIGA-PS

    Foto

    SIGA-HRS y SIGA-HFS Tasa-

    de-Incremento/Temperatura Fija

    SIGA-PHS

    Foto/Calor 3D

    SIGA-IPHS

    In/Foto/Calor 4D

    Madera Abierta ptimo inadecuado ptimo muy adecuado ptimo

    Pirlisis de Madera adecuado ptimo inadecuado ptimo ptimoFuego de algodn lento sin llamas muy adecuado ptimo ptimo ptimo ptimo

    Espuma de Poli-Uretano muy adecuado muy adecuado adecuado muy adecuado ptimo

    n-Heptano ptimo muy adecuado muy adecuado ptimo ptimo

    Fuego lquido sin Humo inadecuado inadecuado ptimo muy adecuado muy adecuado

    prueba. EST recomienda que este detector sea instalado deacuerdo con las ltimas ediciones reconocidas de loscdigos nacionales y locales de alarmas de incendio.

    AplicacinLa tabla de abajo muestra seis incendios de prueba estndarusados para comprobar la sensibilidad de los detectores dehumo y temperatura. La tabla indica que ningn elementosensor simple es adecuado para todos los incendios de

    85001-3 de 4 Edici

    Terminal Descripcin1 No Usado2 Entrada/Salida de Datos (+)3 Ent rada de Datos ( -)

    4 No Usado5 No Usado6 Sal ida de Datos ( -)7 No Usado

  • 8/6/2019 sistema_contra_incendios

    48/48

    AccesoriosTodas las bases de montaje del detector tienen terminales decableado accesibles desde el lado de la habitacin una vezmontada la base a la caja elctrica. Las bases se montan a cajasde empalme de 1 -acoplador norteamericanas y a cajasoctagonales de 3.5 y 4.0 pulgadas, 38mm (1.5 pulgadas) deespesor. Tambin se pueden montar a BESA europeos y cajas deempalme de 1 -acoplador con 60.3mm de centros de fijacin. LosSIGA-SB4, SIGA-RB4, y SIGA-IB4 se montan a cajas elctricasnorteamericanas de 4 pulgadas adems de las mencionadasanteriormente. Incluyen la Falda de Guarnicin SIGA-TS, usadapara cubrir las orejetas de montaje en la base.

    Remover a un detector de su base (excepto de la baseaisladora) no afecta a los otros dispositivos funcionando enel mismo circuito.

    Base estndar SIGA-SB, SIGA-SB4 - Base de montajebsica para los detectores de la Serie Signature EST. El LEDRemoto SIGA-LED es soportado por la Base Estndar.

    Base de Rel SIGA-RB, SIGA-RB4 - Esta base incluye unrele. El f uncionamiento normalmente abierto o cerrado esseleccionado durante la instalacin. El contacto seco estasado para 1 amp @ 30 VDC (tarea piloto). La posicin delrele es supervisada para evitar que vibre accidentalmentefuera de posicin. La base de rele no soporta al LED RemotoSIGA-LED.

    El Rele es controlado por un detector y funciona de lasiguiente manera:- al potenciar o reestablecer el sistema, el rele es des-

    excitado.- cuando un detector se instala en la base con la potencia

    encendida, el rele se excita por cuatro (4) segundos,entonces se des-excita.

    - cuando un detectorse tira de la base con la potenciaencendida, el rele es des-excitado.

    - cuando el detector entra en estado de alarma, el rele esexcitado.

    Base Aisladora SIGA-IB, SIGA-IB4 - Esta base incluye unaislador de falla de lnea empotrado. Un detector tiene queser instalado para que este entre en funcin. El rele aislador

    integral es controlado por el detector o el controlador decircuito. Un mximo de 96 bases aisladoras pueden serinstaladas en un circuito. La base aisladora no soporta alLED Remoto SIGA-LED.

    El aislador funciona de la siguiente manera:- un corto circuito en la lnea ocasiona que todos los

    aisladores se abran dentro de 23 mseg.- en intervalos de 10 mseg, empezando lo ms cercano al

    controlador de circuito, los aisladores se cerraran paraproveercon potencia al prximo aislador bajando en la lnea.

    - cuando el aislador prximo al corto circuito se cierre, estese re-abre dentro de 10 mseg.

    En funcionamiento de Clase A, el proceso se repitecomenzando en el otro lado del controlador de circuito.

    LED Remoto SIGA-LED - El LED Remoto se conecta a lasBases Estdar SIGA-SB a la SIGA-SB4 solamente. Esteofrece una chapa de plstico para la caja de empalme de1acoplador de tamao norteamericano, con un acabadoblanco y un LED rojo de alarma.

    Falda de Guarnicin SIGA-TS - Suplida con bases de 4l d d di d t t

    Advertencias y PrecaucionesEste detector no funcionar sin potencia elctrica. Debido aque incendios frecuentemente causan interrupcin depotencia, sugerimos que Ud. discuta dispositivos deseguridad adicionales con su especialista en proteccincontra incendio.

    Este detector NO percibir incendios que comienzan enareas donde calor no pueda alcanzar al detector. Calor deincendio dentro de paredes, techos, o en el lado opuesto depuertas cerradas quizs no alcance al detector paraalarmarlo.

    El sensor de calor en este dispositivo slo provee una fuentede informacin para suplementar la informacin proveda por

    detectores de humo fotoelctricos o por ionizacin quepueden estar localizados en las cercanas. El detector decalor por s slo no provee proteccin de seguridad devida. Bajo ninguna circunstancia se deber depender dedetectores de calor como la nica manera de proteccincontra incendio.

    Base estndarSIGA-SB

    Base AisladoraSIGA-IB

    Base RetransmisoraSIGA-RB

    LEDRemoto

    SIGA-LED

    Tabla de Informacin de PedidoNumero deCatlogo Descripcin

    Dimensionesde Caja mm(pulgadas)

    Peso deEnvo kg(libras)

    SIGA-HFS Detector de Calor Inteligente de

    Temperatura Fija - Listado porUL/ULC 127(5)ancho x91(3.6)alto x

    127(5)espesor

    .23(.5)SIGA-HR Detector de Calor Inteligente de

    Temperatura Fija y Tasa-de-Incremento - Listado por UL/ULC

    Accesorios

    SIGA-SB Base de Montaje de Detector

    152(6)ancho x25(1)alto x

    152(6)espesor.09(.2)

    SIGA-SB4 Base de Montaje del Detector de 4

    pulgadas con Falda de Guarnicin

    SIGA-TS

    SIGA-RB Base Rele de Montaje de Detector

    SIGA-RB4 Base Rele de Montaje del Detector

    de 4 pulgadas con Falda deGuarnicin SIGA-TS

    SIGA-IB Base Aisladora de Falla de

    Montaje de DetectorSIGA-IB4 Base Aisladora de Falla de

    Montaje de Detector de 4 pulgadas

    con Falda de Guarnicin SIGA-TS

    SIGA-LED LED de Alarma Remota 97(3.8)anchox 71(2.8)alto x152(6)espesor

    SIGA TS F ld d G i i ( lid 152(6) h