sistema nervioso i

53
SISTEMA NERVIOSO I Rosario Román

Upload: rosario-roman

Post on 04-Jun-2015

881 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Para la Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal.

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema nervioso I

SISTEMA NERVIOSO I

Rosario Román

Page 2: Sistema nervioso I

OBJETIVOSAl finalizar la clase el estudiante deberá lograr:

• Definir los términos rostral/caudal, ventral/dorsal, cefálico/podálico y anterior/posterior en relación al encéfalo, tronco del encéfalo y médula espinal.

• Explicar la división anatómica del sistema nervioso (central y periférico) y nombrar las estructuras que lo componen.

• Explicar qué son las meninges• Describir la anatomía de las meninges del encéfalo• Identificar los surcos principales del cerebro; y los lóbulos que

éstos delimitan en las caras superolateral, medial e inferior; y los principales giros [circunvoluciones] de los hemisferios cerebrales resumiendo su ubicación en los lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal.

• Describir y señalar en preparaciones anatómicas la configuración externa del tronco del encéfalo explicando su situación, límites y relaciones.

• Resumir la configuración anatómica del cerebelo.

Page 3: Sistema nervioso I

OBJETIVOSAl finalizar la clase el estudiante deberá lograr:

• Describir la ubicación y relaciones del cerebelo.• Explicar la división anatómica y la división filogenética.• Describir el sistema ventricular• Explicar la formación, la circulación y el drenaje del líquido

cerebroespinal. • Describir la situación, límites y relaciones de la médula espinal y

su configuración externa.• Describir la anatomía de un nervio espinal.• Explicar qué son las vías motoras y sensitivas.• Describir las relaciones entre el encéfalo y la fosa craneal

anterior, media y posterior.• Enumerar los pares craneales• Explicar las principales funciones de los sistemas simpático y

parasimpático.

Page 4: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Anterior Posterior

Vista lateral

Page 5: Sistema nervioso I

Vista lateral

Page 6: Sistema nervioso I

El cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo son los tres órganos que forman el encéfalo.El encéfalo corresponde a la porción del sistema nervioso central que está contenida en la cavidad craneal. Embriológicamente el encéfalo se origina a partir de tres vesículas encefálicas o cerebrales (anterior, media y posterior) que van a dar origen al cerebro anterior (prosencéfalo), al cerebro medio (mesencéfalo) y al cerebro posterior (rombencéfalo). El cerebro anterior o prosencéfalo se origina a partir de la vesícula anterior y se divide luego en el diencéfalo y el telencéfalo. El diencéfalo está conformado por el tálamo, el subtálamo, epitálamo, el hipotálamo y la hipófisis. Estas estructuras rodean el tercer ventrículo.El telencéfalo es la porción del prosencéfalo que da origen a los hemisferios cerebrales. En el interior de cada uno de los hemisferios encontramos un ventrículo lateral. El cerebro medio o mesencéfalo se origina a partir de la vesícula media. Por el centro del mesencéfalo pasa el acueducto mesencefálico.El cerebro posterior o rombencéfalo se origina a partir de la vesícula posterior. El rombencéfalo se divide en el mielencéfalo y el metencéfalo. El mielencéfalo da origen al bulbo raquídeo y el metencéfalo a la protuberancia y al cerebelo. El rombencéfalo rodea el cuarto ventrículo.

Page 7: Sistema nervioso I
Page 8: Sistema nervioso I

El sistema nervioso central comprende el conjunto de los centros y vías nerviosas reunidas en el encéfalo y en la médula espinal. El sistema nervioso central está conectado a los diversos órganos por intermedio del sistema nervioso periférico formado por nervios craneales y espinales.

Page 9: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Izquierda

Derecha

Vista anterolateral

Page 10: Sistema nervioso I

Meninges: láminas de tejido conectivo que rodean, protegen y mantienen el sistema nervioso central dentro del cráneo y del conducto vertebral. La duramadre es la más externa y la más gruesa de las tres cubiertas. La aracnoides se adhiere a la superficie interna de la duramadre y presenta trabéculas. La piamadre es la más interna de las tres y se adhiere íntimamente al encéfalo y a la médula espinal. Entre las trabéculas de la aracnoides se dispone el espacio subaracnoideo, por donde circula líquido cerebroespinal.

Page 11: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Izquierda

Derecha

Vista anterolateral

Page 12: Sistema nervioso I

Los hemisferios cerebrales están separados entre sí por la fisura longitudinal cerebral. A su vez están separados del mesencéfalo por la fisura transversal cerebral. Cada hemisferio presenta tres caras: superolateral, medial, e inferior. A partir del tercer mes de vida, el cerebro comienza a plegarse como consecuencia del desarrollo importante de la corteza. Esto genera la aparición de surcos que limitan las circunvoluciones. Algunos surcos son más profundos y se denominan surcos interlobares, los cuales dividen cada hemisferio cerebral en cinco lóbulos: frontal, parietal, occipital, temporal y de la ínsula.

Page 13: Sistema nervioso I

Dorsal

Ventral

Rostral

Caudal

Vista lateral

Page 14: Sistema nervioso I

Sección coronal

Page 15: Sistema nervioso I

Dorsal

Ventral

Rostral

Caudal

Sección sagital

Page 16: Sistema nervioso I

Dorsal

Ventral

Rostral

Caudal

Sección sagital

Page 17: Sistema nervioso I

El bulbo raquídeo está ubicado entre la médula espinal (abajo) y la protuberancia (arriba). Está apoyado sobre la superficie basilar del occipital. Tiene forma de pirámide, con su base superior a nivel del surco bulbopontino y su vértice ensanchado inferior. Presenta una cara anterior, dos caras laterales y una cara posterior.

Page 18: Sistema nervioso I

En una vista anterior encontramos a nivel de la línea mediana un surco que corresponde a la fisura media anterior, prolongación superior del surco mediano de la médula espinal. En la unión de la fisura media anterior con el surco bulbopontino encontramos una pequeña depresión: el foramen ciego. A ambos lados de la fisura media anterior encontramos dos prominencias longitudinales denominadas pirámides. En su interior están las fibras de los tractos piramidales. Las pirámides se extienden desde el surco bulbopontino hasta la decusación piramidal. En dirección lateral a cada pirámide está el surco anterolateral abajo, y el surco preolivar en la porción superior. El surco preolivar corresponde al origen aparente de las raíces del par XII. Por fuera del surco preolivar está la oliva inferior, prominencia producida por el núcleo olivar subyacente. En dirección posterior a la oliva están el surco retroolivar, origen aparente de los nervios craneales IX, X, y las raíces craneales del XI.

En la cara posterior encontramos en la línea media el surco medio posterior, continuación superior del surco homónimo de la médula espinal. El surco medio posterior termina a nivel de la apertura del cuarto ventrículo en el “pico del cálamo”. Por detrás de este pico está el óbex. A ambos lados del surco medio posterior están los tubérculos gráciles, prominencias producidas por los núcleos gráciles. Por fuera del tubérculo grácil está el surco intermedio posterior, y en dirección lateral a este último el tubérculo cuneiforme. En dirección lateral y anterior al fascículo cuneiforme encontramos el surco posterolateral y, por fuera de éste, el tubérculo trigeminal. Finalmente encontramos los pedúnculos cerebelosos inferiores, derecho e izquierdo.

Page 19: Sistema nervioso I

La protuberancia [puente de Varolio] corresponde a la porción del encéfalo que está ubicada entre la fosa interpeduncular (arriba) y el surco bulbopontino (abajo). Rodea la porción anterior del cuarto ventrículo y está formada principalmente por tractos descendentes provenientes del cerebro.

Page 20: Sistema nervioso I

La protuberancia tiene una cara anterior y una cara posterior. En la cara anterior encontramos en la línea mediana el surco basilar. Está formado por la elevación lateral de las fibras del tracto piramidal y es recorrido por la arteria basilar. En dirección inferior encontramos el surco bulbopontino, que separa la protuberancia del bulbo raquídeo . A este nivel encontramos el origen aparente del par VI. En dirección inferior y lateral están a cada lado los ángulos pontocerebelosos, ubicados entre la protuberancia, el bulbo raquídeo y el cerebelo. Son sitio de origen aparente de los pares VII y VIII. En la porción lateral de la cara anterior encontramos los pedúnculos cerebelosos medios, formados principalmente por fibras que unen el protuberancia con el cerebelo. La cara posterior de la protuberancia forma parte del piso del cuarto ventrículo y está cubierta por el cerebelo. En la cara posterior encontramos a ambos lados los pedúnculos cerebelosos medios. Por dentro de estos últimos están los pedúnculos cerebelosos superiores, y a nivel de la línea mediana el velo medular superior. Éste está formado por fibras de sustancia blanca que unen ambos pedúnculos cerebelosos superiores y que se continúa en dirección superior con el frenillo del velo, a través del cual se une a su vez con la placa tectal

Page 21: Sistema nervioso I

El mesencéfalo se desarrolla en la región entre el prosencéfalo y el rombencéfalo. Su límite superior corresponde al borde anterior de la placa tectal y su límite infe- rior corresponde al borde superior de la protuberancia.

Page 22: Sistema nervioso I

A nivel anterior se observan los pedúnculos cerebrales derecho e izquierdo, entre los que está ubicada la fosa interpeduncular. El piso de la fosa interpeduncular está formado por la sustancia perforada posterior por donde pasan numerosos vasos. Los pedúnculos cerebrales están conformados por los pilares cerebrales y el tegmento. El pilar cerebral es la porción del pedúnculo que está ubicada contra la porción basal del tegmento, del que está separado por la sustancia nigra, y en dirección lateral por el surco lateral. En la cara medial del pilar cerebral encontramos el surco oculomotor, por donde emerge el nervio homónimo. El tegmento se extiende por lo tanto desde el surco lateral hasta un plano que pasa por el acueducto cerebral. En la porción posterior del mesencéfalo se encuentra la placa tectal [cuadrigémina]. Esta placa está formada por los colículos superiores e inferiores, que se relacionan con la vía óptica y la vía auditiva, respectivamente.

Page 23: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Derecha Izquierda

Vista anterior

Page 24: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Izquierda Derecha

Vista posterior

Page 25: Sistema nervioso I

El cerebelo está apoyado sobre las fosas cerebelosas en la fosa craneal posterior, en dirección posterior a la protuberancia y al bulbo raquídeo, a los que está unido mediante los pedúnculos cerebelosos.

Presenta dos hemisferios cerebelosos que están unidos entre sí en la línea mediana a través del vermis.

Presenta un cuerpo, formado por un lóbulo anterior y un lóbulo posterior, y un lóbulo floculonodular.

Tiene tres caras: superior, inferior y anterior.

Page 26: Sistema nervioso I

El lóbulo anterior del cerebelo corresponde a la porción del cerebelo que está ubicada en dirección anterior a la fisura primaria.

El lóbulo posterior está ubicado entre las fisuras primaria y posterolateral.

El lóbulo floculonodular está ubicado en dirección inferior a la fisura posterolateral.

A su vez el cerebelo puede dividirse, de acuerdo a su función en vestíbulocerebelo, espinocerebelo y pontocerebelo.El vestibulocerebelo está formado por el lóbulo floculonodular y parte de la úvula y del vermis.

Está relacionado con la regulación del equilibrio. Es la porción filogenética más antigua, por lo que se lo conoce como arquicerebelo.

El espinocerebelo es la porción del cerebelo que recibe las fibras provenientes de la médula espinal. Corresponde a gran parte del vermis y paravermis, salvo el nódulo y la úvula. Está

relacionado con la regulación del tono muscular. Filogenéticamente se corresponde con el paleocerebelo.

El pontocerebelo recibe aferencias provenientes de la corteza cerebral a través de los núcleos

pontinos. Está relacionado con la coordinación de los movimientos voluntarios. Es la porción más nueva del cerebelo, neocerebelo, que comprende: el declive, el folium del túber del vermis, el lóbulo simple, el lóbulo semilunar inferior, el lóbulo grácil y la amígdala.

Page 27: Sistema nervioso I

Cara superior

Page 28: Sistema nervioso I

Cara inferior

Page 29: Sistema nervioso I

Los ventrículos cerebrales son cavidades que están ubicadas dentro del cerebro. Están revestidas en su interior por epéndimo y alojan los plexos coroideos.

Estos últimos producen el líquido cerebroespinal.

Los ventrículos cerebrales corresponden a los ventrículos laterales derecho e izquierdo, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo.

Estos dos últimos son medianos e impares.

Page 30: Sistema nervioso I

Los ventrículos laterales están situados a lo largo de ambos hemisferios cerebrales y constan de un asta frontal, un asta occipital y un asta temporal, un atrio y una porción central. Los ventrículos laterales están conectados al tercer ventrículo a través del orificio interventricular [de Monro].

El tercer ventrículo es una delgada cavidad aplanada situada entre los tálamos. Está conectado con el cuarto ventrículo a través del acueducto del mesencéfalo [de Silvio].

El cuarto ventrículo es el remanente de la luz del tubo neural embrionario presente en el rombencéfalo. Es una cavidad que está delimitada en dirección anterior por la protuberancia y el bulbo raquídeo, en dirección posterior por el cerebelo y en dirección lateral por los pedúnculos cerebelosos.

Del cuarto ventrículo sale el líquido cerebroespinal [cefaloraquídeo] al espacio subaracnoideo a través de las aberturas laterales [de Luschka] y medial [de Magendie]. Los ventrículos se continúan en la médula espinal a través del canal ependimario.

Page 31: Sistema nervioso I

Dorsal

Ventral

Rostral

Caudal

Vista lateral

Page 32: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Derecha Izquierda

Corte coronal de Charcot

Page 33: Sistema nervioso I

El líquido cerebroespinal (LCR) es un líquido claro, como “cristal de roca”, que se encuentra en los ventrículos encefálicos y en los espacios subaracnoideos craneales y espinales. Se produce a nivel de los plexos coroideos de los ventrículos.

El LCR producido a nivel de los ventrículos laterales pasa hacia el tercer ventrículo a través del foramen interventricular. Desde el tercer ventrículo, el LCR pasa al acueducto mesencefálico a través del cual llega al cuarto ventrículo.

Desde allí se dirige hacia las aberturas lateral y mediana, ubicadas en

la tela ependimaria del cuarto ventrículo. El LCR atraviesa estas aberturas y pasa a la cisterna magna. Continúa su recorrido a través de las cisternas para ser

reabsorbido finalmente a nivel de los espacios subaracnoideos en las granulaciones aracnoideas. Desde estas granulaciones pasa al sistema venoso.

Page 34: Sistema nervioso I

La función del LCR es de amortiguación y protec- ción del encéfalo durante los movimientos de la cabeza y del tronco. Establece también un equilibrio osmótico con los capilares y nutre al tejido nervioso, al igual que elimina sus desechos.

Page 35: Sistema nervioso I

Sección sagital

Page 36: Sistema nervioso I

La médula espinal corresponde a la porción más caudal del sistema nervioso central.

Tiene la forma de un cordón nervioso casi cilíndrico.

Presenta dos ensanchamientos (intumescencias), uno ubicado en los segmentos cervicales y el otro en los segmentos lumbosacros.

La médula espinal ocupa gran parte del interior del conducto vertebral.

Page 37: Sistema nervioso I

El límite superior de la médula espinal se establece en el lugar donde se continúa con el bulbo raquídeo (médula oblongada). Se sitúa inmediatamente caudal a la decusación piramidal.

El límite inferior corresponde al vértice del cono medular. En el adulto, este extremo se encuentra a nivel del disco intervertebral entre la primera y la segunda vértebra lumbar. Esta localización está relacionada con la estatura del individuo. La prolongación caudal del cono medular se denomina filum terminal de la médula espinal.

La médula espinal se relaciona directamente con las meninges que la envuelven y el espacio subaracnoideo que ellas contienen. Alrededor de las meninges se encuentra el espacio epidural y, rodeando el contenido de este espacio, se ubican las paredes del conducto vertebral.

A lo largo de toda la cara anterior se encuentra la fisura media anterior. A ambos lados de esta fisura se encuentran los surcos anterolaterales, poco marcados, de donde emergen las raíces anteriores de los nervios espinales. En la cara posterior se observa el surco medio, que se continúa hacia el interior de la médula espinal mediante el tabique medio posterior, que separa los dos cordones posteriores, el derecho y el izquierdo. Como límites laterales de estos cordones se encuentran los surcos posterolaterales, en los que penetran las raíces posteriores de los nervios espinales.

Page 38: Sistema nervioso I

Vista anterior

Page 39: Sistema nervioso I

La organización de la médula está estructurada en forma de segmentos metaméricos, denominados mielómeros.

Cada segmento está relacionado con la inervación de los somitas correspondientes

y da origen a un par de nervios espinales, que emergen por los forámenes intervertebrales correspondientes.

Page 40: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Posterior Anterior

Vista lateral

Page 41: Sistema nervioso I

Dentro del sistema nervioso central los impulsos pueden seguir distintos caminos: ascendentes o descendentes.Los ascendentes se originan en los receptores periféricos, penetran en los órganos del sistema nervioso central. Y ascienden hacia órganos superiores: son las vías sensitivas.Las descendentes, al contrario, tienen su origen en estructuras altas, cerebro, cerebelo, pedúnculo, bulbo y descienden hacia la médula: son las vías motoras.

Page 42: Sistema nervioso I

Vía de la propiocepción conciente, tacto discriminativo y palestesia (sensibilidad vibratoria)

Receptores: Corpúsculos de Pacini, discos de Merkel, ubicados en la dermis y en el tejido conectivo.

Fibras nerviosas periféricas y 1º neurona: Fibras mielinizadas gruesas en los nervios periféricos sensitivos. El cuerpo de la primera neurona se ubica en los ganglios anexos a la raíz dorsal de los nervios raquídeos.

Proyecciones centrales de la 1º neurona: Ingresan a la médula en la división medial de la raíz dorsal del nervio raquídeo. Las fibras correspondientes a segmentos por debajo de T6 se incorporan al cordón posterior y forman el fascículo gracilis (delgado o de Goll). Las fibras correspondientes a los segmentos cervicales y torácicos hasta el nivel T6 se incorporan al cordón posterior y ascienden como fascículo cuneatus (cuneiforme o de Burdach). Las fibras que componen el cordón posterior de la médula, al pertenecer a la 1º neurona, son homolaterales con respecto al origen de los estímulos.

2º neurona: Núcleos gracilis (de Goll) y cuneatus (de Burdach), ubicados en el sector caudal del bulbo, en su unión con la médula. Cada uno de los fascículos del cordón posterior se proyecta al núcleo homónimo.

Proyección central de la 2º neurona: Los axones de la segunda neurona cruzan la línea media causando la amputación de las astas posteriores. Se ubican en situación paramediana formando el lemnisco medio. Aquí se organizan de manera que las fibras que reciben información de la mitad inferior del cuerpo son más dorsales y las fibras más craneales son ventrales. En la protuberancia y en el mesencéfalo, el lemnisco medio adopta una posición transversal, con lo que las fibras caudales pasan a ocupar su sector lateral y las craneales el sector medial.

3º neurona: Se encuentra en la división lateral del núcleo ventral posterior (VP) del tálamo.

Proyección de la 3º neurona y localización cortical: Se ubican en la corona radiada y alcanzan la corteza cerebral en el giro post-central, correspondiendo a las áreas 3, 1 y 2 del mapa de Brodman (de adelante atrás).

Page 43: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Derecha Izquierda

Esquema

Page 44: Sistema nervioso I

Vía córtico-espinal (piramidal)

Origen: Neurona motora superior. La ubicación de la 1º neurona es el giro precentral (área 4 del mapa de Brodmann, área motora primaria) y la corteza premotora del lóbulo frontal (área 6) y en áreas de los lóbulos temporal, occipital y parietal.

Proyección del axón de la 1º neurona: Sus fibras forman el fascículo córtico-espinal, que desciende por el centro oval y la corona radiada y alcanza la cápsula interna donde se ubica en su brazo posterior. En el mesencéfalo se ubica en el pie de los pedúnculos.En la protuberancia las fibras ocupan su porción ventral, disgregándose debido a la presencia de los núcleos pontinos. En el bulbo vuelven a reunirse en las pirámides.

Decusación: En el extremo caudal del bulbo. Se conoce como decusación de las pirámides y se puede observar a simple vista en la unión bulbo-medular. Las fibras que cruzan la línea media ocasionan la amputación de las astas anteriores de la médula, y se ubican en el cordón lateral de la misma, donde reciben el nombre de fascículo córtico-espinal lateral. Una proporción de fibras permanece sin cruzarse. Continúan hacia la médula en ubicación paramediana, formando el fascículo córtico-espinal ventral que se encuentra en el cordón anterior. De esta forma, en la médula encontramos fibras motoras cruzadas y fibras directas. En líneas generales, las fibras cruzadas van a inervar músculos de los miembros y las directas para los del tronco. Estos últimos tienen en realidad una inervación mixta, constituida por fibras directas y cruzadas.

“2º neurona”: Neurona motora inferior. Se encuentra en el asta ventral de la sustancia gris medular. La gran mayoría de las fibras en interneuronas del asta ventral, estableciendo varias sinapsis antes de terminar en las neuronas estrelladas (alfa) de los núcleos motores medulares.

Page 45: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Derecha Izquierda

Esquema

Page 46: Sistema nervioso I

Los nervios craneales son 12 pares nervios que se pueden ver en la superficie ventral (base) del cerebro y que salen del cráneo a través de la base del cráneo. Se distribuyen a nivel de la cabeza, el cuello y las cavidades torácica y abdominal.

Page 47: Sistema nervioso I

 Nervios Craneales

Número Nombre Función Origen aparente

I Nervio Olfativo OlfatoCARA VENTRAL DEL BULBO OLFATORIO, ubicado sobre la laminacribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.

II Nervio Óptico Visión Ángulo anterior del QUIASMA ÓPTICO

III Nervio Motor Ocular Interno Movimiento ocular, dilatación de la pupila

Fosa interpeduncular.

IV Nervio Troclear Movimiento ocular Por debajo de los tubérculos cuadrigéminos inferiores.

V Nervio Trigémino Información somatosensitiva. (tacto, dolor) de cara y cabeza; músculos de la masticación.

Porción mediolateral de la protuberancia.

VI Nervio Motor Ocular Externo Movimiento ocular Surco bulboprotuberancial, adyacentes al agujero ciego.

VII Nervio Facial Gusto (2/3 anteriores de la lengua); información somatosensitiva de orejas; controla músculos de la expresión facial.

Surco bulboprotuberancial, lateral a la salida de VI.

VIII Nervio Vestibulococlear Oído; Equilibrio Surco bulboprotuberancial, lateral a la salida de VII.

IX Nervio GlosofaringeoGusto (tercio posterior de la lengua); información somatosensitivo de lengua, amígdalas, faringe; controla algunos músculos de la deglución.

Surco retroolivar.

X Nervio Vago Funciones sensitiva, motora y autónomo vísceral (glándulas, digestión, tasa cardiaca)

Surco retroolivar.

XI Nervio Accesorio Espinal Controla músculos usados en el movimiento de la cabeza.Surco retroolivar y cara lateral de la médula espinal por varias raíces.

XII Nervio Hipogloso Controla músculos de la lengua Surco preolivar.

Page 48: Sistema nervioso I

Rostral

Caudal

Derecha Izquierda

Vista inferior

Page 49: Sistema nervioso I

El sistema nervioso autónomo controla los órganos destinados a la nutrición, ejerciendo una actividad que escapa, casi íntegramente, al control de la voluntad. Dispone de centros y vías nerviosas propias. Las vías autónomas se disponen en plexos con ganglios nerviosos situados en su trayecto. Existe una intrincada interacción entre el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo a nivel de los distintos centros. Este sistema nervioso autónomo comprende dos porciones distintas, tanto por su organización anatómica como por la naturaleza de sus neurotransmisores sinápticos: la porción simpática y la porción parasimpática.

Page 50: Sistema nervioso I
Page 51: Sistema nervioso I

Actividad Simpática:�Aumenta en situaciones de estrés. Prepara ʺla huida y la luchaʺ. Permite el aprovechamiento de los cursos metabólicos y de otro tipo para aumentar las posibilidades de supervivencia o éxito en situaciones que impliquen un desafío. Actividad Parasimpática:�Predomina durante el reposo. Aumenta los �recursos metabólicos y de otro tipo durante los períodos en que las circunstancias le permiten al individuo descansar y digerir.

Page 52: Sistema nervioso I

Superior

Inferior

Esquema

Page 53: Sistema nervioso I

BIBLIOGRAFÍA

• GILROY, Anne; MACPHERSON, Brian; ROSS, Lawrence; SCHUNKE, Michael; SCHULTE, Erik; SCHUMACHER, Udo. Prometheus. Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008.

• LATARJET, Michel; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2009.

• MOORE, Keith; DALLEY, Arthur; AGUR, Anne. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2002.

• NETTER, Frank. Atlas de Anatomía humana. 3ª ed. Editorial Masson, Barcelona, 2003.

• TESTUT, Léo; JACOB, Octave. Anatomía Topográfica con aplicaciones medicoquirúrgicas. 8ª ed. Editorial Salvat, Barcelona, 1956.

• PRO, Eduardo Adrián. Anatomía clínica. 1º ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2012.

• PURVES, Dale. Neurociencia. 3ra edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2007

• http://www.fmed.uba.ar/depto/anatomia2/V%C3%ADas%20de%20conducci%C3%B3n%20nerviosa_2012.pdf [Consultado el 23 de septiembre a las 4:25 a.m.]

• http://www.fmv-uba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/primer_a%F1o/anatomia/catedra1/pdfs/cortes-cerebro.pdf [Consultado el 20 de septiembre a las 3:27 a.m.]