6. sistema nervioso i y ii

43

Upload: nkmedun

Post on 13-Jun-2015

349 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. Sistema Nervioso i y II

Tejido Nervioso

[email protected]@ssvsa.cl

Page 2: 6. Sistema Nervioso i y II

El tejido nervioso, que consiste en millones de neuronas con multitud de interconexiones, forma el sistema complejo de la comunicación neuronal en el interior del cuerpo. Se organiza anatómicamente en sistema nervioso central (SNC),que incluye al cerebro y a la médula espinal, y sistema nervioso periférico (SNP); el que se encuentra fuera del SNC, abarca nervios craneales que surgen del encéfalo, nervios raquídeos que surgen de la médula espinal y ganglios relacionados

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso está dividido en:

• COMPONENTE SENSITIVO (aferente),que recibe y transmite los impulsos hacia el SNC para su procesamiento,

• COMPONENTE MOTOR (eferente),que se origina en el SNC y transmite los impulsos hacia los órganos efectores de todo el cuerpo.

El componente motor se subdivide en mayor grado aún:

SISTEMA SOMÁTICOSISTEMA SOMÁTICO y SISTEMA AUTÓNOMOSISTEMA AUTÓNOMO.

En el sistema somático , los impulsos que se originan en el SNC, se transmiten directamente, a través de una sola neurona hasta los músculos esqueléticos.

En el sistema autónomo, en contraste, los impulsos del SNC se transmiten primero a un ganglio autónomo por medio de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autónomo transmite a continuación los impulsos hacia el músculo liso, el músculo cardiaco o las glándulas.

Introducción

Page 3: 6. Sistema Nervioso i y II

Neuronas

Son las células encargadas de la recepción y la transmisión de los impulsos nerviosos hacia el SNC y desde éste.

La mayor parte de las neuronas se compone de 3 partes definidas:

Cuerpo celular, múltiples dend ritas y un solo axón o cilindroeje.

Estructura y función de las neuronas:

El cuerpo celular conocido como pericarion o soma, es la porción central de la

célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear.

Los cuerpos celulares tienen tamaños y formas distintos de acuerdo a su tipo

y localización.

Se proyectan desde el cuerpo celular las dendritas que son ramificaciones

especializadas para recibir estímulos provenientes de células sensitivas,

axones y otras neuronas.

Células

Las células del Sistema Nervioso pueden clasificarse en 2 categorías:

Neuronas: Son las encargadas de las funciones receptoras, integradoras y

motoras del sist. nervioso.

Células de Neuroglia: Son las encargadas de brindar

sostén y protección a las neuronas:

Page 4: 6. Sistema Nervioso i y II

Las dendritas a menudo están multirramificadas , y las terminaciones se arborizan de manera que pueden recibir múltiples estímulos desde otras muchas neuronas de manera simultánea.

Los impulsos nerviosos recibidos por las dendritas se transmiten hacia el soma.

Del lado opuesto sale el axón, que es una sola proyección de diámetro variable y de hasta 1 mt. de longitud.

El axón conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otras neuronas, músculos o glándulas.

Al igual que las dendritas sus terminaciones se arborizan, llamándose terminaciones axonianas, bulbos terminales, conos terminales o botones terminales , se ubican cerca de otra célula y forman una sinapsis, región en la que el impulso se puede transmitir hacia la célula receptora.

Las neuronas se pueden clasificar según su forma y la distribución de sus arborizaciones.

Page 5: 6. Sistema Nervioso i y II

CUERPO CELULAR NEURONAL

El soma contiene al núcleo de tinción pálida de gran

tamaño y al citoplasma perinuclear, el resto del

citoplasma se encuentra en las prolongaciones que

se originan en el cuerpo celular.

El núcleo es grande, esférico u ovoide y central, de

cromatina finamente dispersa, es frecuente un

nucleólo bien definido.

Cuando las cisternas y los polirribosomas se tiñen

con colorantes básicos forman acúmulos basófilos

llamados cuerpos de Nissl.

El complejo de Golgi produce neurotransmisores y

enzimas esenciales para la transmisión en el axón.

Inclusiones: Se encuentran gránulos de melanina de

color pardo oscuro en neuronas de ciertas regiones

del SNC Ejm, sustancia negra, núcleo motor dorsal

del vago y médula espinal y en los ganglios

simpáticos del sistema nervioso periférico.

Componentes del citoesqueleto: Posee neurofibrillas

a la MO ,las cuales a ME distinguen 3 tipos de

estructura filamentosas diferentes, microtúbulos,

neurofilamentos y microfilamentos

Cuerpos de NisslCuerpos de Nissl

Cuerpos de Nissl

Page 6: 6. Sistema Nervioso i y II

neuronas

En general ,los cuerpos

celulares de todas las

neuronas se encuentran

en el SNC, salvo los de las

neuronas sensitivas mas

primitivas y los de las

neuronas efectoras

terminales del SNA, que

en ambos casos se

encuentran formando

grupos llamados ganglios

en localizaciones

periféricas.

Page 7: 6. Sistema Nervioso i y II

Axones: El axón se origina en el cuerpo celular a nivel del cono de implantación axoniana como una sola proyección delgada que se extiende a distancias largas desde el cuerpo celular y pueden medir 1 metro o más de longitud. El grosor se relaciona con su velocidad de conducción

Algunos axones poseen ramas colaterales que surgen en ángulos rectos desde el tronco axoniano. En el extremo el axón puede ramificarse, y formar muchas terminaciones axonianas pequeñas.

La porción del axón desde su origen hasta la vaina de mielina se llama segmento inicial.

El axoplasma contiene mitocondrias largas y delgadas y muchos microtúbulos intercalados con neurofilamentos.

Los axones que carecen de vaina de mielina se denominan axones amielínicos y la velocidad de conducción nerviosa en estos es menor que en los axones mielínicos.

En estado fresco, la vaina de mielina imparte el color blanco resplandeciente y permite la subdivisión del SNC en sustancia blanca y sustancia gris.

Page 8: 6. Sistema Nervioso i y II

Clasificación de las neuronas

Las neuronas se pueden clasificar desde el punto de vista morfológico

en 3 tipos principales ,según la disposición del axón y las dendritas en

relación con el cuerpo celular.

Neuronas Bipolares: Sólo tienen una dendrita, que sale del polo del

cuerpo celular opuesto al origen del axón. Estas neuronas poco

frecuentes, actúan como receptores de los sentidos del olfato, la vista y

el equilibrio.

Neuronas pseudounipolares: Poseen una sola proyección que sale del

cuerpo celular, la que se ramifica en una rama periférica que se dirige

al cuerpo y una que entra al SNC, ambas son axonianas

morfológicamente aunque la periférica se arboriza y manifiesta

pequeñas terminaciones dendríticas con una función receptora. Se

encuentran en los ganglios de la raíz dorsal y algunos de los nervios

craneales.

Neuronas multipolares: Son el tipo más frecuente de neuronas, poseen

diversas distribuciones de dendritas múltiples que salen desde el soma,

y un solo axón.

Se encuentran por todo el sistema nervioso y la mayor parte son

neuronas motoras. Algunas neuronas multipolares se designan según

su morfología.

Ejm. Células piramidales o Células de Purkinje.

Page 9: 6. Sistema Nervioso i y II

TIPOS BASICOS DE NEURONAS

Page 10: 6. Sistema Nervioso i y II

NEURONAS Y METODOS DE TINCION

TINCION HE

Neuronas encefálicas y células de sostén citoplasma basófilo (ARN ribosómico).

TINCION DE NISSL

Permite teñir el ARN del Rer, dando aspecto granular ,el axón no se tiñe oscuro, no tiene sustancia de Nissl.

TINCION METALES PESADOS GOLGI

Los únicos detalles intracelulares visibles son el citoesqueleto y una imagen negativo del núcleo.

TINCION DE ORO AZUL TOLUIDINA

Se muestra en detalle el citoesqueleto de las dendritas y los axones

Page 11: 6. Sistema Nervioso i y II

Clasificación de neuronas según su función

Neuronas sensitivas ( aferentes)

Reciben estimulación sensitiva a

nivel de sus terminaciones

dendríticas y conducen impulsos

hacia el SNC para su procesamiento.

Las localizadas en la periferia del

cuerpo vigilan los cambios en el

ambiente, y las que se encuentran

dentro del cuerpo vigilan el

ambiente interno.

Neuronas motoras: Se originan en el

SNC y conducen sus impulsos hacia

los músculos, glándulas y otras

neuronas.

Interneuronas: Están localizadas por

completo dentro del SNC funcionan

como interconectoras o integradoras

que establecen redes de circuito

neuronales entre las neuronas

sensitivas y motoras y otras

interneuronas

Neurona motora típica

Page 12: 6. Sistema Nervioso i y II

Fibras nerviosas mielinizadas y no mielinizadas

En el sistema nervioso periférico, todos los axones están envueltos por

células muy especializadas denominadas células de Schwann que les

proporcionan un sostén tanto estructural como metabólico.

En general ,los axones de diámetros pequeños ( los del sistema nervioso

autónomo y las pequeñas fibras del dolor) están envueltas sólo por el

citoplasma de las células de Schwann; se dice que estas fibras nerviosas

son amielínicas.

Las fibras de diámetro grande están rodeadas de un número variable de

capas concéntricas de la membrana plasmática de la células de Schwann

que forman una vaina de mielina, por lo que se dice que estas fibras están

mielinizadas.

En el interior del SNC, la mielinización es similar a la del sistema

periférico salvo por el hecho de que son las células llamadas

oligodendrocitos las que forman las vainas de mielina.

En todas las fibras nerviosas, la velocidad de conducción de los

potenciales de acción es proporcional al diámetro de los axones, la

mielinización aumenta mucho la velocidad de conducción del axón en

comparación con la de las fibras no mielinizadas del mismo diámetro

Page 13: 6. Sistema Nervioso i y II

Fibras nerviosas amielínicas

En el citoplasma de las células de Schwann se invaginan longitudinalmente uno o más axones, de modo que cada uno de ellos quedan incluídos en un canal revestido por la membrana plasmática y el citoplasma de la células de Schwann.

La zona de aposición de la membrana plasmática se denomina mesoaxón , cada canal puede estar ocupado por más de un axón.

Cada célula recubre al axón en un trayecto corto a lo largo del nervio ,para luego conectarse con otra célula de Schwann.

En el Endoneuro se observa a fibroblastos F y fibras colágenas C

La superficie externa de la células de Schwann está rodeada por una lámina externa equivalente a la membrana basal de los epitelios.

Page 14: 6. Sistema Nervioso i y II

Fibras nerviosas mielínicas

En los nervios periféricos, el proceso de mielinización comienza con la invaginación de un solo axón nervioso en una célula de Schwann, tras lo que se forma el mesoaxón.

A medida que la mielinización avanza, el mesoaxón rota alrededor del axón , de forma que éste queda cubierto por capas concéntricas del citoplasma y la membrana plasmática de la células de Schwann.

A continuación el citoplasma desaparece y las capas internas de la membrana plasmática se fusionan entre sí, por lo que el axón acaba rodeado por múltiples capas de membrana que en conjunto constituyen la vaina de mielina, cada uno de estos segmentos se denomina internodos y reviste al axón entre un nódulo de Ranvier y el otro.

Page 15: 6. Sistema Nervioso i y II

Fibra amielinicaFibra amielinicaFibra mielinicaFibra mielinica

Page 16: 6. Sistema Nervioso i y II

Nódulos de Ranvier y hendiduras de Schmidt-Lanterman

La vaina de mielina de un axón está

formada por muchas células de

Schwann (oligodendrocitos en el SNC)

y cada célula cubre sólo un segmento

del axón.

Entre las células de Schwann existen

intervalos en los que el axón no posee

vaina de mielina, llamados nódulos de

Ranvier.

La vaina de mielina hace que la

propagación del impulso nervioso no

se haga de forma contínua, sino que lo

hace viajar a saltos de un nódulo al

siguiente, es lo que se conoce como

conducción saltatoria.

En algunas zonas de las vainas de

mielina internodular quedan estrechos

canales de citoplasma que conectan

con el grueso del citoplasma de la

célula estas regiones se llaman

hendiduras de Schmidt-Lanterman.

Page 17: 6. Sistema Nervioso i y II

Placas motoras terminales

Page 18: 6. Sistema Nervioso i y II

Placas motoras terminales

Una neurona motora puede inervar desde una pocas fibras a más de 1000 fibras musculares, dependiendo de la precisión del movimiento del músculo.

En b, se muestra la parte terminal del axón dividiéndose en varias ramas, donde cada una finaliza en una placa terminal de cada fibra muscular.

En c, se muestra a mayor aumento una placa motora terminal donde la rama axonal pierde la vaina de mielina y se divide para formar los botones terminales sobre la fibra muscular.

El neurotransmisor de las uniones neuromusculares somáticas es la acetilcolina, mientras que la enzima acetilcolinesterasa interviene en la desactivación del neurotransmisor entre impulsos nerviosos sucesivos.

Page 19: 6. Sistema Nervioso i y II

Clasificación funcional de los nervios

Las fibras nerviosas se han separado desde el punto de vista funcional en

fibras sensitivas (aferentes) y fibras motoras (eferentes).

Las fibras nerviosas sensitivas pueden transmitir las sensaciones desde

las zonas cutáneas del cuerpo y desde las vísceras hacia el SNC para su

procesamiento y análisis.

Las fibras nerviosas motoras se originan en el SNC y transportan los

impulsos motores hasta los órganos efectores.

Las raíces sensitivas y las raíces motoras de la médula espinal se unen

para formar un nervio periférico mixtonervio periférico mixto, llamado nervio espinal, que lleva

fibras tanto sensitivas como motoras.

La velocidad de conducción de las fibras nerviosas periféricas depende de

la extensión de su mielinización.

Las fibras mielinicas tienen una conducción saltatoria de un nodo de

ranvier a otro, y es rápida, mientras que en las amielinicas, la conducción

es continua, lo que implica una mayor lentitud y mayor requerimiento de

energía.

Page 20: 6. Sistema Nervioso i y II

Tejidos nerviosos periféricos

Son estructuras anatómicas que pueden estar formados por una combinación de fibras nerviosas aferentes y eferentes o por fibras pertenecientes a los sistemas nerviosos somático o autónomo.

Los cuerpos celulares de las fibras que viajan en los nervios periféricos se encuentran en el SNC o en los ganglios periféricos

Cada nervio está formado por uno o mas haces o fascículos de fibras nerviosas, cada una de estas fibras está revestida por células de Schwann y por tejido conectivo laxo y vascular llamado Endoneuro.

perineuroendoneur

o

epineurofasciculo

Page 21: 6. Sistema Nervioso i y II

Tejidos nerviosos periféricos

Cada fascículo está rodeado por una capa condensada de tejido colágeno fuerte revestido por una capa de células epiteliales planas denominada Perineuro.

En los nervios periféricos formados por más de un fasciculo, existe otra capa de tejido conectivo laxo llamada Epineuro que mantiene unidos a los fascículos y que se condensa en la periferia para formar una fuerte vaina cilíndrica.

La irrigación es recibida a través de numerosos vasos penetrantes procedentes de los tejidos adyacentes y de las arterias que acompañan a los nervios.

El nervio periférico está cortado longitudinalmente y aparece rodeado por perineuro, la mayor parte de los núcleos pertenece a las células de Schwann, el trayecto es en zig-zag lo que les permite distenderse con los movimientos.

Page 22: 6. Sistema Nervioso i y II

Tejidos nerviosos periféricos

Tincion HE : Axones de distintos calibres, las fibras mielinizadas se observan transparentes M, el axón teñido de rosado y el citoplasma de las células de Schwann en el borde. Fibras amielínicas pequeñas N.

Tincion de Osmio : Los componentes lipídicos de la mielina se tiñen de negro y el perineuro se observa rosado con tinción de Van giesson

Page 23: 6. Sistema Nervioso i y II

Nervios perifericos

Page 24: 6. Sistema Nervioso i y II

Nervios perifericos pequeños 2 nervios pequeños en la dermis formado por un solo fascículo, corte oblícuo y el otro longitudinal

Nervio cortado en zig-zag, transversal u oblícuuo, colageno verdoso, tricromico de masson, vasos sanguíneos

Diminuto haz nervioso de un nervio motor en el músculo esquelético

Haz neurovascular de la vulva que muestra una arteria, arteriolas, vénulas , linfáticos , varios nervios periféricos y adipocoitos

Page 25: 6. Sistema Nervioso i y II

Sistema nervioso central

Está constituído por el encéfalo y médula espinal, consiste en sustancia blanca y sustancia gris sin elementos intercalados de tejido conectivo, por tanto tiene consistencia de un gel semifirme.

La sustancia blanca está compuesta de fibras nerviosas mielínicas, junto con algunas fibras amielínicas y células de neuroglia.

La sustancia gris está constituída por agregados de cuerpos celulares neuronales, dendritas y porciones amielínicas de los axones ,lo mismo que por células de neuroglia. La ausencia de mielina imparte el color gris.

Axones, dendritas y proyecciones de neuroglia forman una red muy entretejida de tejido nervioso llamada neuropilo. En ciertas regiones la sustancia gris rodeada por completo de sustancia blanca ,se denomina núcleos o centros nerviosos.

La sustancia gris del encéfalo está localizada en la periferia (corteza de cerebro y cerebelo), en tanto que la sustancia blanca se encuentra en la profundidad en relación con la corteza.

En la médula espinal ocurre lo contrario, la sustancia blanca en la periferia y la sustancia gris en la profundidad formando una H en sentido transversal.

El pequeño conducto central revestido por células ependimarias es representativo de la luz del tubo neural original y se encuentra en el centro de la barra tranversa de la H.

Page 26: 6. Sistema Nervioso i y II

Células de Neuroglia

Las células cuya función es el sostén metabólico y mecánico y la

protección de las neuronas forman de manera colectiva lo que se llama

neuroglia . Puede haber hasta 10 veces más de estas células que

neuronas en el sistema nervioso.

Aunque las células de neuroglia forman uniones intercomunicantes o de

intersticio con otras células de neuroglia, no reaccionan con los impulsos

nerviosos ni los propagan.

Las células de neuroglia que residen exclusivamente en el SNC son:

Astrocitos

Oligodendrocitos

Células de microglia

Células ependimarias

* las células de Schwann ,aunque localizadas en el SNP, se consideran en

la actualidad también células de neuroglia.

Page 27: 6. Sistema Nervioso i y II

Astrocitos: Los astrocitos son las células de la neuroglia más grandes y

existen 2 tipos diferentes:

Astrocitos protoplasmáticos: Se encuentran en la sustancia gris del SNC,

son de forma estrellada, con abundante citoplasma, gran núcleo y muchas

proyecciones ramificadas cortas, algunas de ella termina como pedículos

vasculares que entran en contacto con vasos sanguíneos. Otros astrocitos

se encuentran con sus cuerpo celular en contacto con la pared vascular.

También hay algunos mas cercanos a la superficie del encéfalo o la

médula espinal proyectan sus pedículos para entrar en contacto con la

piamadre formando la membrana piaglial o glia limitante

Astrocitos fibrosos: Se encuentran principalmente en la sustancia blanca

del SNC, poseen proyecciones largas y no ramificadas, se relacionan

estrechamente con la piamadre y los vasos sanguíneos, pero están

separados de ambos por su propia lámina basal.

Su función es depredar iones y residuos del metabolismo neuronal,

descargan glucosa dentro de la corteza cerebral a partir de su glucógeno

almacenado.

Los astrocitos localizados en la periferia del SNC forman y conservan la

barrera hematoencefálica, además participan en las lesiones formando

tejido cicatrizal.

Page 28: 6. Sistema Nervioso i y II

Astrocitos

Page 29: 6. Sistema Nervioso i y II

Oligodendrocitos: Se parecen a los astrocitos, pero son más pequeños y

contienen menos proyecciones con ramificaciones escasas, se ubican

tanto en la sustancia gris como en la sustancia blanca del SNC.

Los oligodendrocitos interfasciculares, se localizan en fila al lado de los

haces de axones, son los encargados de elaborar y conservar la mielina

sobre los axones del SNC que sirve para aislarlos. Al producir mielina, los

oligodendrocitos funcionan de manera semejante a las células de

Schwann del SNP, salvo que un solo oligodendrocito puede envolver a

varios axones con segmentos de mielina, hasta 50 axones ,en tanto que

una sóla célula de Schwann envuelve a un solo axón con ésta.

Por el contrario cualquier axón necesita los servicios de numerosos

oligodendrocitos.

Células de la Microglia: Están diseminadas por todo el SNC, son células

pequeñas y oscuras, de citoplasma escaso, núcleo oval a triangular, y

proyecciones cortas irregulares. El cuerpo celular y sus proyecciones

están tapizadas de espinas.

Su función es fagocitar los desechos y estructuras lesionadas en el SNC.

Estas células se originan en la médula ósea y son parte de la población

de células fagocíticas mononucleares.

Page 30: 6. Sistema Nervioso i y II

Oligodendrocitos y Células de la Microglia

oligodendocitos

astrocitos

Page 31: 6. Sistema Nervioso i y II

Células Ependimarias: Estas células de tipo epitelial cilíndrico cuboídeo revisten a los ventrículos cerebrales y al conducto central de la médula espinal.

En algunas regiones éstas células son ciliadas lo que facilita el movimiento del LCR.

En los sitios en que el tejido nervioso es delgado, las células ependimarias forman una membrana limitante interna que reviste al ventrículo y una membrana limitante externa, por debajo de la piamadre.

Las modificaciones de algunas células ependimarias en los ventrículos cerebrales participan en la formación del plexo coroídeo, encargado de secretar LCR.

Células ependimarias

Page 32: 6. Sistema Nervioso i y II

Plexo coroideo

Los pliegues de la piamadre que albergan abundancia de capilares

fenestrados y que están revestidos por una cubierta celular cuboídea

simple (ependimaria), se extienden hacia los ventrículos tercero, cuarto y

laterales del encéfalo y forman el plexo coroideo.

El plexo coroideo produce liquido cefaloraquídeo, que llena los

ventrículos del cerebro y el conducto central de la médula espinal.

El líquido cefaloraquídeo se produce a razón de 14 a 36 ml /hora y

restablece su volúmen normal 4 a 5 veces al día, tiene concentraciones

bajas en proteínas ,pero rica en Na, K y Cl, claro, de densidad baja, se

resorbe por las células delgadas de las vellosidades aracnoideas en el

seno venoso sagital superior ,sitio en el que el LCR vuelve a la sangre.Correlaciones clínicas

Como el plexo coroideo produce de manera sostenida LCR, cualquier disminución en la absorción de este líquido por las vellosidades aracnoideas o el bloqueo dentro de los ventrículos encefálicos producirá tumefacción de estos tejidos, este trastorno llamado Hidrocefalia, produce aumento de tamaño de la cabeza en el feto y el neonato, altera la función mental y muscular ,y produce la muerte si no es tratada..

Page 33: 6. Sistema Nervioso i y II

Plexo coroideo

Page 34: 6. Sistema Nervioso i y II

Meninges

El encéfalo y la médula espinal están revestidos por 3 capas de tejido de sostén que, en conjunto reciben el nombre de meninges.

La superficie del tejido nervioso está cubierta por una delicada capa llamada piamadre que contiene fibras colágenas, elásticas y fibroblastos, separados de las prolongaciones de los astrocitos subyacentes ( membrana pliaglial ) por una membrana basal.

Esta membrana basal está completamente cubierta por las prolongaciones de los astrocitos formando la glia limitante impermeable.

Sobre la piamadre está una capa de tejido fibroso más gruesa llamada aracnoides cuyo nombre deriva de bandas en forma de telarañas que la conectan con la piamadre.

El espacio entre la pia y la aracnoides se denomina espacio subaracnoideo, el cual en parte forma grandes cisternas.

Por fuera de la aracnoides existe una densa capa fibroelástica denominada duramadre, revestida en su superficie interna por un mesotelio. La duramadre está intimamente adosada pero no fusionada a la aracnoides.,de modo que se puede desarrollar potencialmente un espacio denominado espacio subdural.

En el encéfalo se une al periostio del cráneo, mientras que en la médula espinal esta suspendida del canal raquídeo por los ligamentos denticulados, dando origen a un espacio epidural ocupado por tejido fibroadiposo laxo y plexos venosos.

Page 35: 6. Sistema Nervioso i y II

ARACNOIDES-ESPACIO SUBARACNOIDEO-PIAMADRE

Page 36: 6. Sistema Nervioso i y II

ARACNOIDES-ESPACIO SUBARACNOIDEO-PIAMADRE-VASOS-BANDAS FIBROSAS

Page 37: 6. Sistema Nervioso i y II

Barrera hematoencefálica

Entre las sustancias específicas transportadas por la sangre y el tejido

nervioso del sistema nervioso central existe una barrera altamente selectiva

llamada barrera hematoencefálica, la que se establece por celulas

endoteliales que revisten los capilares contínuos que corren por todo el SNC.

Estas células forman fascias ocluyentes entre sí, retrasando el flujo entre

células ,además poseen pocas vesículas pinocíticas y el tránsito vesicular

está restringido casi por completo al transporte mediado por receptores.

Las macromoléculas que se inyectan en el sistema vascular no pueden entrar

al espacio intercelular y viceversa, sin embargo ciertas sustancias como

O2 ,H2O , CO2 y moléculas pequeñas solubles en lípidos y ciertos fármacos

penetran con facilidad.

Las moléculas como glucosa, aa, ciertas vitaminas se transfieren mediante

proteínas transportadoras específicas.

Los capilares del SNC están revestidos por lámina basal rodeados casi

completamente por los pedículos de numerosos astrocitos que se llama glia

limitante perivascular. estos astrocitos mantienen el equilibrio neuroquímico

del ambiente extracelular al trasportar metabolitos y eliminar exceso de

iones K+

Page 38: 6. Sistema Nervioso i y II

Corteza cerebral

La sustancia gris de la periferia de los hemisferios cerebrales está plegada en circunvoluciones y surcos numerosos que constituyen en conjunto la corteza cerebral ,esta parte es la encargada del aprendizaje, la memoria, el análisis de la información, la iniciación de la reacción motora y la integración de las señales sensitivas.

La corteza está dividida en 6 capas compuestas por células neuronales que manifiestan una morfología única por cada capa en particular La capa más superficial se encuentra justamente en relación con la piamadre la sexta capa es la más profunda de la corteza y está bordeada por la sustancia blanca del cerebro:

Capa plexiforme o molecular: Es la capa más superficial y está compuesta por dendritas y axones de las neuronas corticales que hacen sinapsis entre sí, células horizontales y neuroglia.

Capa granulosa externa: Contiene células piramidales pequeñas y células estrelladas.

Capa piramidal Es una capa ancha que contiene células piramidales de tamaño medio.

Capa granulosa interna: Capa delgada que tiene células estrelladas o granulosas muy cercanas entre, es la de celularidad mas densa.

Capa ganglionar: Contiene a las células piramidales de mayor tamaño lo mismo que neuroglia. Tiene la densidad celular mas baja de la corteza.

Capa multiforme: Constituída por varias células multiformes denominadas células de martinotti y neuroglia.

Page 39: 6. Sistema Nervioso i y II

Corteza cerebral

Page 40: 6. Sistema Nervioso i y II

Corteza cerebelosa

La capa de sustancia gris localizada en la periferia del cerebelo se

denomina corteza cerebelosa. Es la encargada de conservar el

equilibrio, el tono muscular y la coordinación de los músculos

esqueléticos. Desde el punto de vista histológico se divide en 3 capas:

• Capa molecular: Se encuentra directamente debajo de la piamadre,

contiene células estrelladas de localización superficial, dendritas de las

células de purkinje, células en canastilla y axones amielínicos

provenientes de la capa granulosa.

• Capa de células de purkinje: Contiene a las grandes células de

purkinje en forma de matraz, que se encuentran sólo en el cerebelo, sus

dendritas arborizantes se proyectan hacia la capa molecular,y sus

axones mielínicos lo hacen hacia la capa granulosa.

• Capa granulosa: Consiste en pequeñas células granulosas y

glomérulos (islotes cerebelosos).,son regiones de la corteza cerebelosa

donde se efectúan las sinapsis entre los axones que entran en el

cerebelo y las células granulosas.

Page 41: 6. Sistema Nervioso i y II

Corteza cerebelosa

Page 42: 6. Sistema Nervioso i y II

sust.blanca- nucleos granular

nucleos granular-purkinje-molecular

sust.blanca- nucleos granular-molecular

Page 43: 6. Sistema Nervioso i y II

fin