redalyc.el sistema de conocimiento popular agrícola … · el sistema de conocimiento popular...

15
Agroalimentaria ISSN: 1316-0354 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela García Lobo, Ligia Nathalie; Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural Agroalimentaria, vol. 18, núm. 35, julio-diciembre, 2012, pp. 61-73 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199224435006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: duongcong

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

Agroalimentaria

ISSN: 1316-0354

[email protected]

Universidad de los Andes

Venezuela

García Lobo, Ligia Nathalie; Padrón Guillén, José

El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural

Agroalimentaria, vol. 18, núm. 35, julio-diciembre, 2012, pp. 61-73

Universidad de los Andes

Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199224435006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

61AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012

García Lobo, Ligia Nathalie2

Padrón Guillén, José3

AGROALIMENTARIA. Vol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012 (61-73)

EL SISTEMA DE CONOCIMIENTO POPULARAGRÍCOLA EN EL CONTEXTO DEL

DESARROLLO LOCAL AL NIVEL RURAL1

Recibido: 21-09-2011 Revisado: 15-11-2011 Aceptado: 23-01-2012

1 En este trabajo se presentan resultados del proyecto de investigación titulado «Conocimiento popular y académico como fundamento para latransformación productiva agroalimentaria», financiado por el CDCHTA de la Universidad de Los Andes bajo el código E-299-09-09-B,institución a la que los autores desean expresar su agradecimiento.2 Economista (Universidad de Los Andes-ULA, Venezuela); M.Sc. en Desarrollo Agrario (ULA, Venezuela), Doctora en Ciencias Humanas(Universidad del Zulia-LUZ, Venezuela). Profesora Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andese investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias. Dirección postal: Centro de Investigaciones Agroalimentarias CIAAL.Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Núcleo Liria, Edificio G «Leocadio Hontoria», 2º piso. Av. LasAméricas. Mérida 5101, Venezuela. Telefax: +58-274-2401031; e-mail: [email protected]; [email protected] Licenciado en Filosofía (Universidad de Roma, Italia), Magíster en Lingüística (Universidad Central-UCV); Postgrado en Lógica (Universidadde Boloña, Italia); Doctor en Planificación Educativa (Universidad Simón Rodríguez-USR, Venezuela). Profesor Jubilado de la UNA; ProfesorTitular del doctorado en Educación de la UNESR, Profesor Invitado del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, LUZ;Profesor Invitado del Doctorado en Educación y en Ciencias Administrativas de la Universidad de Oriente-UDO; Profesor Invitado delDoctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-UPEL; Asesor para la implantación y rediseño de Líneas deInvestigación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana-UNEG. Dirección postal: Ruta 2 Residencias Araguaney, piso 8, apto 8C.Urbanización Los Nuevos Teques, zona postal 1201. Los Teques-Edo. Miranda, Venezuela. Teléfono: +58-414-3349724; e-mail:[email protected]

RESUMEN

La investigación presenta como objetivo precisar las relaciones de pertinencia entre las variables estructurales del sistema deconocimiento popular agrícola y las variables estructurales del desarrollo local al nivel rural como fundamento para promoverla transformación de la dinámica productiva agroalimentaria. Tales relaciones se delimitan a partir de la revisión de literaturaespecializada, considerando como marco referencial los planteamientos asociados con el conocimiento popular agrícola y lanueva ruralidad, así como del desarrollo local como teoría de entrada. Epistemológicamente el trabajo se enmarca dentro dela corriente racionalista deductiva, pues a partir de una cadena de argumentos se formula un modelo teórico, en donde seprecisan las relaciones de pertinencia entre las variables objeto de estudio, tomando como referencia el tipo ideal de desarrollolocal que debe promoverse para inducir la transformación estructural de la dinámica productiva agroalimentaria. Con estaorientación, el trabajo se estructura en cinco secciones: en la primera se aborda la teoría del desarrollo local y la concepción dela nueva ruralidad; en la segunda se enfatiza en los planteamientos asociados al conocimiento popular agrícola; en la tercera seargumenta el esquema metodológico; en la cuarta, se presentan los principales hallazgos teóricos; y, en la quinta, se exponenalgunas consideraciones finales a manera de conclusiones.Palabras clave: conocimiento popular agrícola, desarrollo rural, desarrollo local, nueva ruralidad.

Page 3: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

García Lobo, Ligia Nathalie y Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural (61-73)62

RÉSUMÉ

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓNEl estudio se orientó a formular un modelo teórico quesustente las relaciones de pertinencia entre las varia-bles estructurales del sistema de conocimiento popularagrícola y el desarrollo local rural, para así precisar laimportancia estratégica de los sistemas de conocimien-to no certificados, en la transformación de la estructu-ra productiva agroalimentaria vinculada con el desa-rrollo local al nivel rural.

El objetivo de la investigación se abordó conside-rando como marco referencial los aspectos asociadoscon la nueva ruralidad y al conocimiento popular agrí-cola, así como a la teoría desarrollo local como teoríade entrada. Tal sustento teórico constituyó el funda-mento para determinar las variables estructurales delos sistemas de factores que conforman el modelo.

Con esta orientación el estudio se ubicómetodológicamente en la fase explicativa del Modelode Variabilidad de la Investigación Educativa (MVIE)propuesto por Padrón (2001), asumiendo los criteriosepistemológicos del enfoque racionalista, el cual sirvióde fundamento para el diseño del modelo que constó

de dos factores. El primero se vinculó con el desarrollolocal rural; mientras que el segundo se asoció con elsistema de conocimiento popular agrícola.

Desde esta perspectiva metodológica, la investiga-ción se estructuró en cinco secciones. En la primera seaborda la teoría del desarrollo local y la concepción dela nueva ruralidad, para establecer las variables queestructuran un proceso de desarrollo local rural. En lasegunda se enfatiza en los planteamientos asociados alconocimiento popular agrícola, para determinar la es-tructura de tal sistema de conocimiento. En la tercerase argumenta el esquema metodológico. En la cuarta sepresentan los principales hallazgos teóricos de la inves-tigación, reflejados en el modelo diseñado para cumplircon el objetivo central propuesto. Y, en la quinta, seexponen algunas consideraciones finales a manera deconclusiones.

2. EL DESARROLLO LOCAL Y LA NUEVA RURALIDADPara abordar el estudio del desarrollo históricamentese han empleado teorías y modelos formulados desdela concepción de distintas disciplinas, destacando las

The research is aimed to clarify the relevant relationships between structural variables of the popular agricultural knowledgesystem and structural variables at the level of local rural development, as a foundation to promote the transformation ofproductive agribusiness. Such relationships are delineated from the literature review, taking as a reference point approachesassociated with the popular knowledge and new rurality and the theory of local development. Epistemologically the articlehas as framework the rationalist deductive stream, taking as reference a theoretical model, that specifies the relevantrelationships between the variables under study. In this orientation, the article is divided into five sections: the first deals withthe theory of local development and the design of the new rurality, In the second part it is emphasized the popular agriculturalknowledge, the third part argues the methodological approach, the fourth section presents the theoretical findings, and thefifth, presents some final considerations to conclude.Key words: Agricultural popular knowledge, rural development, local development, new rurality.

La recherche a pour but de clarifier les relations entre les variables de pertinence structurelle du système de connaissancesagricoles populaire et les variables structurelles locales pour le développement rural comme une fondation pour promouvoirla transformation de la dynamique productive de l’agro-alimentaire. De telles relations sont délimitées à partir de la révisionde la littérature, en prenant comme référence les approches liées à la connaissance populaire agricole et la nouvelle approcherurale, ainsi que le développement local en tant que théorie d’entrée. Épistémologiquement, le travail fait partie de la méthodedéductive rationaliste, car à partir d’une chaîne d’arguments s’est élaboré un modèle théorique, où les relations de pertinenceentre les variables qui font objet de cette étude, tout en fait référence au type idéal du développement local qui doit êtrepromu à induire une transformation structurelle de la dynamique de production agro-alimentaire. Avec cette orientation, letravail est divisé en cinq sections: la première traite de la théorie du développement local et la conception de la nouvelleruralité; la seconde approche se focalise sur les approches associées à la connaissance populaire agricole; dans la troisième, lecadre méthodologique est soutenu; dans la quatrième partie, nous présentons les principaux résultats théoriques; et, dans lacinquième, se présente quelques considérations finales en tant que conclusions.Mots-clé: Connaissance populaire agricole, le développement rural, le développement local, la nouvelle ruralité.

Page 4: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

63AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012

posiciones económicas, sociológicas, antropológicas,políticas, culturales y ambientales. No obstante, en elintento de enfocar el proceso desde una perspectiva queintegre las diversas dimensiones estructurales del mis-mo (económica, social, cultural, institucional, políticay ambiental), se han presentado propuestas teóricas sin-tetizadas en la teoría del gran desarrollo y de los rendi-mientos crecientes, el crecimiento dualista y la acumu-lación de capital, la teoría de la dependencia y el con-trol local del desarrollo, la teoría territorial del desarro-llo y las teorías alternativas del desarrollo. Estas con-cepciones conforman los antecedentes del desarrollolocal, la cual constituye la base teórica seleccionada paraefectos de la presente investigación.

A partir de las teorías mencionadas se hanestructurado modelos para abordar el desarrollo, loscuales –aún cuando han generado avances progresivospara enfocarlo como un proceso que trasciende loeconómico y abarca además los planos sociocultural,ambiental e institucional que en conjunto conformanel territorio–, no se han traducido en políticas efectivasorientadas a satisfacer las demandas de la sociedad ymaterializar el objetivo final de elevar la calidad de vidade la población.

Siguiendo a Madoery (2003), existen tres aproxima-ciones teóricas para enfocar el desarrollo local:

A. En la primera, se precisa el desarrollo local comouna vía para posicionar estratégicamente el territorioen el contexto global. En esta aproximación se recono-cen los efectos de la globalización sobre los territoriosy se enfatiza en la dimensión económica para promo-ver el proceso.

B. En la segunda, se presenta lo local como un ele-mento de transformación socio-político-económica.Esta visión incorpora a la dimensión económica, al igualque otros aspectos de orden social, cultural, ambientale institucional, los cuales se interrelacionan para alcan-zar el objetivo de incrementar el bienestar social.

C. En la tercera, se sustenta el desarrollo local sobrela base de las potencialidades territoriales endógenas,los recursos exógenos y las articulaciones del territorioal nivel local, regional, nacional y global. En esta aproxi-mación se concibe el proceso desde una perspectivaintegral y multisectorial, considerando todas las dimen-siones asociadas al mismo.

Enmarcado dentro de la tercera lógica, Garofoli(1995), aborda el desarrollo local sobre la base del de-sarrollo endógeno, el cual se entiende como «(…) la ca-pacidad para transformar el sistema socio-económico; la habili-dad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción deaprendizaje social; y la habilidad para introducir formas espe-cíficas de regulación social a nivel local que favorecen el desarro-

llo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, enotras palabras, la habilidad para innovar a nivel local».

De este modo, la innovación al nivel local que sus-tenta el desarrollo endógeno se fundamenta en los si-guientes aspectos: i) utilización y valorización de losrecursos locales; ii) la capacidad de controlar el proce-so de acumulación; iii) capacidad de controlar el proce-so de innovación; y, iv) la existencia y capacidad dedesarrollar interdependencias productivas,intrasectoriales e intersectoriales tanto al nivel localcomo nacional (Garofoli, 2009).

Considerando esta acepción del desarrollo, se hanargumentado las propuestas de los principales exponen-tes de la teoría del desarrollo local, entre quienes desta-can Boisier (1993, 2005), Vázquez (1995, 2000),Arocena (2001) y Alburquerque (1999, 2004). Estosautores sustentan la premisa de que el desarrollo no esun fenómeno abstracto conformado únicamente en fun-ción del comportamiento de los agregados macroeconó-micos, sino un fenómeno concreto, impulsado por losactores locales, el cual se fundamenta en la transfor-mación estructural de las dimensiones sociales, econó-micas, culturales, institucionales, políticas y ambienta-les, que en conjunto conforman el territorio.

Siguiendo a Vázquez (2000: 1), la teoría del desa-rrollo local, se sustenta en la hipótesis de que:

«(…) todas las comunidades territoriales tienen unconjunto de recursos (económicos, humanos,institucionales y culturales), que constituyen su poten-cial de desarrollo. Al nivel local se detecta, por ejem-plo, la dotación de una determinada estructura pro-ductiva, mercado de trabajo, capacidad empresarial yconocimiento tecnológico, recursos naturales einfraestructuras, sistema social y político, tradición ycultura, sobre la que se articulan los procesos de creci-miento económico local».

Para Boisier (1993) tal concepción del desarrollocomprende cuatro dimensiones relacionadas, manifes-tadas en los siguientes aspectos: i) político, donde seubica la capacidad de los actores locales para formulary ejecutar las políticas de desarrollo en función de lasnecesidades y condiciones territoriales; ii) económico,relacionado con la diversificación de la estructura pro-ductiva a partir de la inversión de parte del excedenteeconómico generado; iii) científico y tecnológico, vin-culado con la capacidad territorial para impulsar la in-novación y el desarrollo tecnológico requerido para latransformación estructural; y, iv) cultural, que compren-de la identidad socioterritorial.

Tales dimensiones sustentan la premisa de que eldesarrollo local es un proceso fundamentalmenteendógeno, pues «sus objetivos finales son el desarrollo y la

Page 5: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

García Lobo, Ligia Nathalie y Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural (61-73)64

reestructuración del sistema productivo, el aumento del empleolocal y la mejora del nivel de vida de la población. (…) Cadainiciativa concede una prioridad diferente a cada uno de losobjetivos, y ello se debe a que cada comunidad local se ve obliga-da a enfrentar problemas específicos, que los agentes económicosy sociales tienen que enfrentar y superar» (Vázquez, 1995:22).

Enmarcada dentro de esta concepción del desarro-llo, al nivel rural surge en la década de 1990 la propues-ta de la nueva ruralidad. Ésta se propone en el ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y enel Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA),sobre la base de los estudios realizados por algunosautores como Echeverri y Ribero (citados por Kay:2008), Llambí (1994), Pérez (2001), entre otros.

A partir de los estudios de los autores mencionados,se promovió un replanteamiento de la visión tradicio-nal de lo rural, pues se demuestra que la unidad de aná-lisis para abordar el desarrollo al nivel rural trasciendelos sistemas agrarios y alimentarios, para enfocarse enla dinámica de las economías regionales. Desde estaperspectiva, Ramos y Romero (1993), el IICA (2000),Echeverri y Ribero (2002) y Fonte (2009), entre otrosautores, sustentan el desarrollo rural sobre la base deun enfoque territorial, endógeno e integrado donde:

«(…) el campo no tiene ya solamente la función deproducir alimentos entendidos como bienes salario. Susfunciones son ahora múltiples: produce bienes públi-cos (defensa del ambiente y de la diversidad biológicay cultural, defensa del paisaje); así como también bie-nes privados y éstos no son siempre y únicamente bie-nes de primera necesidad sino también de lujo (ali-mentos de calidad superior, artesanías, actividadespara el tiempo libre y el ocio) que atraen al consumi-dor de ingresos medio-altos» (Fonte, 2009: 2).

Sobre la base de los argumentos expuestos, se con-sidera que a partir de la nueva ruralidad se fomenta eldesarrollo rural bajo un enfoque territorial e integrado,que considera los rasgos estructurales de este ámbito,entre los que destacan: i) el uso multifuncional del es-pacio rural; ii) la pluriactividad del trabajo agrario; iii)la especialización territorial en función de las ventajascompetitivas; iv) la gestión del espacio para el manejode los recursos naturales; v) la constitución de redesentre los actores locales; y, vi) la conformación de unanueva institucionalidad rural.

Para Piñeiro (2001), el primer paso para el replan-teamiento de la concepción tradicional de lo rural, esmodificar la imagen que lo asociaba con lo agrícola,pues en el ámbito rural se desarrollan una pluralidad deactividades socioeconómicas que exceden a la agricul-tura. Así:

«Es evidente que la actividad agrícola (incluyendo laganadería y las actividades forestales) son las princi-pales. No obstante, hay un conjunto de otras activida-des que tienen una gran importancia relativa, las cua-les, en general están asociadas a un mayor nivel dedesarrollo. Entre éstas, las actividades vinculadas ala agroindustrialización, el turismo y las artesaníasregionales son tal vez las de mayor trascendencia.Adicionalmente, la forma en que se organizan y desa-rrollan todas estas actividades económicas incide en lacapacidad para cumplir importantes funciones vincu-ladas a la conservación de los recursos naturales y ala construcción de capital social incluyendo el funcio-namiento social y político de las comunidades»(Piñeiro, 2001: 10).

De este modo, la nueva ruralidad se orienta a reva-lorizar lo rural, pues se integran a la dimensión econó-mica, las dimensiones institucionales, políticas, socia-les, culturales y ambientales, que en conjunto confor-man el territorio; y, por ende, se insertan directamentedentro de toda propuesta de desarrollo rural. Destacaaquí la importancia de la diversidad de actividades exis-tentes en el medio, pues la agricultura aún cuando con-tinúa teniendo un peso preponderante, comienza a de-sarrollarse con otras actividades no agrícolas, asocia-das con la residencia, la recreación, la agroindustria ylos servicios. Tales actividades contribuyen directa eindirectamente con el mejoramiento de las condicionesde producción y comercialización de los productos enlos mercados nacionales e internacionales.

Así, en el contexto de la nueva ruralidad, el territo-rio se concibe bajo una nueva acepción que trasciendela concepción geográfica para incorporar otros aspec-tos. En este sentido, Rojas (2008: 8) argumenta que:

«(…) El territorio ya no responde a la clásica concep-ción geográfica, esto es, un espacio ecológico fijo, deli-mitado y controlado por una determinada soberanía oforma institucional de apropiación, sino una porcióndel espacio geográfico individualizado por un tejidosociocultural y formas propias de producción, inter-cambio y consumo, regido por instituciones formales yno formales y modos de organización social tambiénparticulares. Un espacio local donde se entrelazan laproximidad geográfica que evoca pertenencia y perma-nencia y la proximidad social que identifica una his-toria común y unos valores compartidos...»

Sobre la base de lo expuesto, es pertinente destacarque a partir de la nueva ruralidad se induce una moder-nización de la dinámica agropecuaria, a través de loscommodities y la vinculación de las actividades agrícolascon la agroindustria. No obstante, para los territoriosrurales tradicionales la articulación con el sector agroin-

Page 6: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

65AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012

dustrial se traduce en un cuello de botella, pues fre-cuentemente éstos se encuentran excluidos de lossistemas agroalimentarios industriales; y, en consecuen-cia, la alternativa se encuentra en el fomento de lasmarcas de origen, así como en los productos con iden-tidad biocultural o territorial, lo cual plantea para losproductores algunas exigencias relacionadas con la efi-ciencia productiva, el incremento de la productividad,la ampliación de los mercados y el mejoramiento de lascapacidades tecnológicas.

3. EL CONOCIMIENTO POPULAR AGRÍCOLALos estudios que abordan el conocimiento popular agrí-cola como un sistema de conocimiento autóctono yterritorializado son de reciente data. Inicialmente enfo-caban tal sistema de conocimiento, bajo una concep-ción donde el análisis de los aspectos cognitivos se rea-lizaba independientemente de los aspectos prácticos.En consecuencia no se estudiaba integralmente estacategoría de conocimiento, pues sólo se hacía referen-cia a algunos componentes (plantas, animales, suelos,etc.), o a sus dimensiones (clasificaciones). Así, «(…) seaplicó un modelo de investigación donde las actividades prácti-cas aparecían como aspectos secundarios e independientes de lossistemas cognitivos, perpetuando una tendencia a considerar ladimensión cultural como distinta y autónoma a la producción…(Toledo y Barrera, 2008: 70).

Esta concepción del sistema de conocimiento po-pular se consideró insuficiente para abordar su estruc-tura, pues al separar las actividades, las prácticas y loscomportamientos de los agentes productivos no se pue-de obtener una comprensión coherente, sistemática eintegral de tal sistema cognitivo (Barahona, 1987).

Así mismo, se ha precisado que el sistema de cono-cimiento popular comprende, además de los aspectosbiológicos y taxonómicos, otras dimensiones interrela-cionadas de orden social, económico, cultural y ambien-tal, las cuales introducen en la estructura del sistemaciertas especificidades vinculadas al territorio donde serealiza la actividad productiva. En este sentido, cabedestacar que a partir de la visión emic4 de la antropolo-gía en los territorios rurales, los grupos sociales se con-

ciben como constructores de territorios rurales, regio-nes y paisajes.

Un enfoque del sistema de conocimiento popular queabarca integralmente los aspectos argumentados se en-cuentra en la posición del programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2005: 1),en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológi-ca, donde se conceptualizó el sistema de conocimientopopular como el conjunto integrado de:

«(…) conocimiento, las innovaciones y las prácticasde las comunidades indígenas y locales de todo elmundo. Concebido a partir de la experienciaadquirida a través de los siglos, y adaptado a lacultura y al entorno local, el ConocimientoTradicional se transmite por vía oral, de generaciónen generación. Tiende a ser de propiedad colectiva yadquiere la forma de historias, canciones, folklore,refranes, valores culturales, rituales, leyescomunitarias, idioma local y prácticas agrícolas,incluso la evolución de especies vegetales y razasanimales. El Conocimiento Tradicional básicamentees de naturaleza práctica, en especial en los campos dela agricultura, pesca, salud, horticultura y silvicultura».

Sobre la base del argumento expuesto, en esta in-vestigación se entiende el conocimiento popular agrí-cola como el sistema de conocimiento no certificado ono encapsulado, tradicional, autóctono, y territoria-lizado, integrado por el conjunto de saberes, innova-ciones y prácticas milenarias, que conforman una lógi-ca epistemológica, fundamentada en la organizaciónsocial de los productores agrícolas para el desarrollo deprocesos de experimentación, que han servido de basepara articular la relación hombre-medio ambiente.

Siguiendo a Rojas (2005: 144), en el contexto de lageografía cultural, el territorio se construye a partir dela relación hombre-medio ambiente, por tanto:

«La comprensión de la complejidad y diversidad delsistema geográfico adquiere expresión material, estoes, apreciación objetiva y valorativa, a partir de lasacciones diferenciadas de la sociedad. Por este motivo,el punto de partida consiste en descifrar cómo la socie-dad transforma el espacio natural o ecosistema en es-pacio geográfico, a objeto de asegurar su propio desa-rrollo. En consecuencia, el espacio se interpreta comoterritorio a medida que es objeto de apropiación, de-limitación, administración y utilización por los dis-tintos agentes sociales, desde individuos y comunida-des, hasta estados nacionales y empresastransnacionales. Los territorios son, así, espacios degestión socio-ambiental».

Este sistema de conocimiento se caracteriza comoun conocimiento individual y colectivo, que se genera,

4 De acuerdo con Romo y Castillo (2002: 15), «la visión emic estáfundamentada en la fenomenología, teoría social que sostiene que la realidad (ymás aún la realidad social) es una construcción intersubjetiva, una especie deconsenso de toda la sociedad. Es por esto que la misión del investigador esrescatar los significados y sentidos de dicha construcción para el actor social. Elinvestigador debe estar libre de preconcepciones sobre el fenómeno social; luego derecoger sus datos, inductivamente puede realizar sus generalizaciones. Aquí elénfasis está puesto en la calidad y riqueza de las informaciones que las personaspueden entregarnos acerca del fenómeno estudiado; es en este campo donde se handesarrollado las metodologías cualitativas de investigación social».

Page 7: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

García Lobo, Ligia Nathalie y Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural (61-73)66

construye y comparte con otros productores locales; estácito (no escrito), es dinámico por naturaleza (losmiembros del grupo social incorporan sus aportes en eltranscurso del tiempo); se gesta a partir de la experien-cia y la observación; se transmite de generación en ge-neración y es diferenciado, pues se relaciona directa-mente con el contexto territorial donde se produce.

Tal premisa se sustenta en los planteamientos de al-gunos autores como Grenier (1999), Toledo (1985) yMejías (2004), a partir de los cuales se deduce que elconocimiento local hace referencia al conocimiento sin-gular, autóctono y local que existe dentro de las condi-ciones contextuales y territoriales concretas de un gru-po social. En consecuencia, comprende una lógica pro-ductiva que abarca los conocimientos socioeconómicos,ambientales, geográficos, físicos, ecogeográficos y bio-lógicos que caracterizan el territorio como construc-ción socio histórica.

Aún cuando cada sistema de conocimiento popularagrícola constituye un conjunto de conocimientos inte-grados, en líneas generales Toledo (1985) y Altieri(1991) fundamentan la estructura de tales sistemas so-bre la base de conocimientos relacionados con:

A. Las taxonomías biológicas locales: los agricultores fre-cuentemente utilizan sistemas complejos para clasifi-car las plantas y animales, de tal manera que el nombretradicional de una planta o animal revela el estatustaxonómico de este organismo» (Toledo, 1985).

B. El medio ambiente: el conocimiento de los agricul-tores sobre el medio ambiente físico es bastante amplioy sobre la base de éste han desarrollado los indicadoresde sabiduría popular para establecer los calendarios agrí-colas y programar las actividades de siembra y cosecha.

C. Las prácticas productivas agrícolas: los productoreshan desarrollado una lógica productiva basada en unconjunto de prácticas que, aún cuando en el contextode algunos programas de desarrollo rural se considera-ron como primitivas, actualmente se reconoce que sonapropiadas para abordar los problemas de pendientesen declive, inundación, sequía, plagas y enfermedades,baja fertilidad de suelos, etc.

D. La experimentación: el conocimiento popular agrí-cola, además de las observaciones se fundamenta en laexperimentación. Esto se evidencia en la selección delas variedades de semilla en función de las condicionesagroecológicas y de las características del suelo, en labúsqueda constante de nuevos métodos de cultivo parasolventar las limitaciones agroecológicas y socioeco-nómicas del contexto, entre otros aspectos.

Con esta orientación, el sistema de conocimiento po-pular se conforma sobre la base de los siguientes com-ponentes: i) estructurales (elementos naturales y sus as-

pectos constituyentes); ii) dinámicos (procesos o fenó-menos); iii) racionales (lógica productiva); y, iv)utilitarios (utilidad y manejo de los recursos naturales).

4. ESQUEMA METODOLÓGICOLos estudios que han abordado la estructura del siste-ma de conocimiento popular se han de fundamentadoen distintas matrices de interpretación, bajo premisasque no siempre han contribuido a profundizar en susimplicaciones y su vinculación con los procesos de de-sarrollo local rural. En este sentido, a partir de la revi-sión de literatura especializada se evidencia que el sis-tema de conocimiento popular se ha abordado frecuen-temente bajo el enfoque epistémico sociohistoricista.No obstante, bajo esta orientación los argumentos quese han formulado para explicar la estructura de tal sis-tema y su importancia dentro de los procesos de desa-rrollo rural como mecanismo para la transformación dela dinámica productiva, han presentado algunas limi-taciones para alcanzar el objetivo final de mejorar lacalidad de vida de la población local.

Sobre la base del argumento expuesto, para precisarlas relaciones de pertinencia entre las variables estruc-turales del sistema de conocimiento popular agrícola ylas variables estructurales del desarrollo local al nivelrural como fundamento para promover la transforma-ción de la dinámica productiva agroalimentaria, en estainvestigación se precisó la necesidad de enfocar el temadesde una perspectiva epistemológica racionalista, don-de la producción de conocimiento se fundamenta en larazón, a través del uso de teorías de carácter universalorientadas a explicar el funcionamiento de los fenóme-nos objeto de estudio.

Siguiendo a Padrón (2001), bajo este enfoque el pro-ducto del conocimiento científico es la invención o di-seño de sistemas teóricos abstractos universales, sus-tentados en supuestos, argumentos, deducciones o con-jeturas que intentan imitar esquemáticamente el com-portamiento de la realidad que se pretende explicar.

El argumento expuesto determinó la ubicación deesta investigación dentro del enfoque epistemológicomencionado, pues el objetivo del estudio se abordó através de un sistema de deducciones y argumentos orien-tados a formular un modelo teórico que precisara lasrelaciones de pertinencia entre las variables estructura-les del sistema de conocimiento popular agrícola y lasvariables estructurales del desarrollo local.

De este modo, la investigación se ubicó en la faseexplicativa del Modelo de Variabilidad de la Investiga-ción Educativa (Padrón, 2001), pues el problema sedilucidó sobre la base del establecimiento de un mode-lo, basado en un sistema estructurado por dos factores.

Page 8: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

67AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012

El primero se conformó a partir de las variables es-tructurales del desarrollo local, mientras que el segun-do se diseñó sobre la base de las variables estructuralesdel conocimiento popular agrícola. Tales variables seseleccionaron en función de la revisión de literatura es-pecializada en la materia objeto de estudio.

En tal sentido, cabe mencionar que, considerandola estructura de los dos sistemas de factores, se esta-blecieron las relaciones de pertinencia entre cada unade las variables del factor vinculado al desarrollo localy cada variable del factor asociado al conocimientopopular. Así, a partir de las relaciones de pertinencia sevincularon los elementos estructurales de ambos fac-tores de dos en dos. En consecuencia, la pertinencia seconsideró en este estudio como una relación que se es-tablece entre un elemento cualquiera y una clase de ele-mentos, relación según la cual se determina en quémedida el elemento pertenece o no a dicha clase (Pa-drón, 1988).

El grado de pertinencia de cada relación se discrimi-nó sobre la base de valores discretos, comprendidosentre 0 y 1, (0; 0,25; 0,5; 0,75 y 1), los cuales se preci-saron en una matriz de factores. En ella se muestra elgrado de pertinencia que tiene cada variable que com-pone el sistema de conocimiento popular, sobre el com-portamiento y estructura de cada variable asociada conel desarrollo local al nivel rural.

5. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓNA partir de la revisión de la literatura especializada enla materia se procedió a precisar la estructura deldesarrollo local y del sistema de conocimiento popular.

En el caso del desarrollo local, los principalesexponentes de esta teoría -entre los que destacan Boisier(1993, 2005), Vázquez (1995, 2000), Arocena (2001)y Alburquerque (1999, 2004)- sostienen que eldesarrollo local es un proceso multidimensional queabarca las dimensiones económica, social, cultural,tecnológica, institucional y ambiental, que en conjuntose interrelacionan para conformar el territorio. En elCuadro Nº 1 se presenta la estructura de un proceso dedesarrollo al nivel rural.

Específicamente, en la dimensión económica se ubi-can las variables de corte económico, que en conjuntocontribuyen a impulsar el cambio estructural asociadocon el desarrollo local. Dentro de tal dimensión se se-leccionaron las siguientes variables: a) D1 Transforma-ción de la dinámica productiva, b) D2 Redes de empre-sas y, c) D3 Competitividad (Cuadro Nº 1).

En este orden de ideas, dentro de los aspectos so-cial y cultural se seleccionaron, en función su impor-tancia estratégica para materializar los objetivos del de-

sarrollo local, las variables vinculadas con: a) Calidadde vida (D4); b) Calificación del recurso humano (D5);c) Participación local (D6); y, d) Identidad colectiva(D7) (Cuadro Nº 1).

Así mimo, en materia tecnológica, institucional y am-biental se consideraron, en función de su importanciapara promover el desarrollo local, las siguientes varia-bles: a) Innovación y desarrollo tecnológico (D8); b)Instituciones (D9); y, c) Sostenibilidad y sustentabilidadambiental (D10) (Cuadro Nº 1).

Las variables señaladas conforman las distintas di-mensiones que estructuran un proceso de desarrollolocal al nivel rural. Las mismas se seleccionaronintencionalmente, de acuerdo con su importancia es-tratégica para materializar el proceso. Igualmente, enfunción de su estructura, en el Cuadro Nº 1 se precisóla definición de cada variable.

De otro lado, en el campo del conocimiento popularagrícola, los principales exponentes de este sistema deconocimiento –entre los que destacan Grenier (1999),Toledo (1985), Mejías (2004) y Altieri (1991), entreotros–, lo abordan como un sistema de conocimientoterritorializado. Éste está conformado por el saber lo-cal, que integrado a las prácticas agrícolas conformauna lógica productiva, que a su vez orienta las relacio-nes establecidas entre los agricultores y la naturaleza almomento de desarrollar el proceso de producción debienes agropecuarios.

De este modo el sistema de conocimiento popular,dadas sus propias características y su estructura, se si-túa en el territorio; no representa necesariamente unsistema de conocimiento comprehensivo; en algunoscasos puede no ser compartido por todos los miembrosde una comunidad en particular; su utilización en pro-yectos para el desarrollo puede no ser beneficioso enlos mismos términos para toda la población; y podríaestimular el uso de prácticas agrícolas a largo plazo nojustas, tanto en términos sociales como sustentables.

Sin embargo, este sistema de conocimiento refleja laexperiencia de muchas generaciones, así como los me-canismos de resolver problemas por parte de los agri-cultores en todo el mundo. Y como no sólo se desarro-lla a partir de la experiencia local, incluye una continuaadmisión, reflexión e integración de un conocimientodistinto y externo que es importante para la acción lo-cal (Bruckmeier y Tovey, 2007).

En función de este argumento y sobre la base de larevisión de literatura especializada en materia de cono-cimiento popular (Grenier, 1999; Toledo, 1985; Mejías,2004; Altieri, 1991; y Bruckmeier y Tovey, 2007), paraefectos del estudio se seleccionaron intencionalmentelas variables de carácter económico, sociocultural, tec-

Page 9: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

García Lobo, Ligia Nathalie y Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural (61-73)68

nológico y ambiental, que en conjunto conforman laestructura del sistema de conocimiento popular.

En materia económica el conocimiento popular estáconformado por las siguientes variables: a) Sistemasproductivos (C1); b) Racionalidad (C2); y, c) Manejo

Cuadro 1

de plantas y animales (C3). En la dimensiónsociocultural se precisan las variables vinculadas con:a) Saber local (C4); b) Identidad local (C5); y, c) Ele-mentos religiosos (C6). Así mismo, en el aspecto tec-nológico se ubican las variables relacionadas con: a)

Dimensión Variable Definición

Fuente: Elaboración propia.

Proceso de cambio estructural en el sistema productivo local inducido a partir del uso de los recursos locales y externos, reflejados en la diversificación de las actividades productivas, el incremento de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

D1 Transformación de la dinámica productiva

Terr

itorio

D5 Calificación del recurso humano

Formación de recursos humanos para producir, transferir y difundir el conocimiento que se incorporará en la producción de bienes y servicios y en la gestión del desarrollo.Capacidad de los actores locales para participar en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo local.

D6 Participación local

Alianzas estratégicas entre las empresas para realizar proyectos vinculados con los productos, procesos de producción o mercados, orientados a inducir el incremento de la productividad y la competitividad.

Económica

Social

Cultural D7 Identidad colectivaRelaciones de confianza, cooperación y solidaridad entre los actores locales que contribuyen a promover el desarrollo y fortalecer la integración cultural en el territorio.

D2 Redes de empresas

Abarca los aspectos socioeconómicos asociados con el empleo, el ingreso, reducción de la pobreza, equidad de género y acceso a los servicios básicos que contribuyen a elevar el nivel de vida de la población local.

D4 Calidad de vida

Capacidad de una organización empresarial para desarrollar y mantener ventajas comparativas que les permitan sostener una posición destacada en el entorno socioeconómico donde actúan.

D3 Competitividad

Estructuras del desarrollo local

Sistema institucional local que promueve la conformación del contexto institucional adecuado para fomentar el desarrollo.

D9 InstitucionesInstitucional

D10 Sostenibilidad y sustentabilidad ambiental

AmbientalPromoción del desarrollo a partir del uso de los recursos disponibles con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad ambiental.

D8 Innovación y desarrollo tecnológico

Introducción y difusión de innovaciones entre las empresas y el territorio, de tal manera que aumenta la producción, se diferencian los productos, disminuyen los costos de producción, mejoran las economías de escala, entre otros aspectos.

Tecnológica

Page 10: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

69AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012

Dimensión Variable Definición

Fuente: Elaboración propia.

Conjunto de representaciones asociadas a la base de recursos conformada por el suelo, agua, tierra y recursos genéticos de orden vegetal y animal, los cuales constituyen parte del potencial territorial para el desarrollo de las actividades productivas.

C10 Recursos naturales

Manifestaciones religiosas (costumbres y creencias divinas rurales), vinculadas con el contexto socio cultural e histórico del territorio.

Socio Cultural

Tecnológica

Ambiental

C5 Identidad local

C6 Elementos religiosos

Conjunto de representaciones derivadas de la observación y la experiencia, las cuales orientan a los productores para tomar las decisiones productivas, en función de las condiciones medioambientales.

C9 Indicadores de sabiduría popular

Conjunto de conocimientos empíricos y prácticas culturales intangibles aplicadas en el desarrollo del proceso productivo vinculados directamente con el contexto territorial.

C4 Saber local

Comprende los rasgos culturales reflejados en las costumbres, tradiciones, valores, simbolismos y principios, que orientan las relaciones productor-naturaleza y la vida comunitaria al nivel rural.

Conocimiento no certificado conformado por las técnicas y prácticas de carácter tradicional, utilizadas en la producción de bienes y servicios, sustentadas en tradiciones familiares, adquiridas a través de la experiencia y transmitidas generacionalmente.

C7 Técnicas tradicionales

Sistemas de conocimiento certificados, orientados a intervenir la realidad agrícola para alcanzar objetivos vinculados con el desarrollo rural.C8 Patrones tecnológicos

Conjunto de actividades socioeconómicas vinculadas con la producción de bienes y servicios agropecuarios.C1 Sistemas productivos

Lógica productiva que determina las decisiones socioeconómicas de los productores en materia de producción y distribución de bienes agropecuarios.

C2 RacionalidadEconómica

Lógica productiva aplicada por los productores para el manejo de los ecosistemas en el desarrollo del proceso productivo.C3 Manejo de plantas y animales

Terr

itorio

Estructura del conocimiento popular agrícola

Cuadro 2

Técnicas tradicionales (C7) y b) Patrones tecnológicos(C8); mientras que en el campo ambiental destacan lasvariables asociadas con: a) Indicadores de sabiduríapopular (C9) y b) Recursos naturales (C10). La estruc-tura de cada componente del conocimiento popular seprecisa en el Cuadro Nº 2, donde se expone la defini-ción diseñada para cada variable.

Considerando la estructura del desarrollo local (Cua-dro Nº 1) y del conocimiento popular (Cuadro Nº 2), seprocedió a precisar las relaciones de pertinencia entrelas variables estructurales de ambos; ello con la finali-dad de dilucidar el grado en que el comportamiento y laestructura de cada variable asociada al desarrollo localse encuentra condicionada e influenciada por la estruc-

tura de cada variable componente del conocimientopopular (Gráfico Nº 1).

A partir de las relaciones reflejadas en el Gráfico Nº1, se procedió a precisar el grado de pertinencia. Paraello se asignaron valores discretos, discriminados encuatro categorías, precisándose los siguientes casos: a)relación no pertinente (valor igual a 0); b) relación pocopertinente (igual a 0,25); c) relación medianamente per-tinente (igual a 0,5); d) relación pertinente (igual a 0,75);y, e) relación altamente pertinente (igual a 1) (CuadroNº 3).

En este sentido cabe destacar que para establecerlos valores discretos asignados a cada relación de perti-nencia, se consideraron los hallazgos teóricos encon-

Page 11: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

García Lobo, Ligia Nathalie y Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural (61-73)70

trados a partir de la revisión de literatura especializadaen materia de conocimiento popular y desarrollo local,a fin de construir una escala cuantitativa orientada aclasificar el comportamiento de las variables objeto deestudio.

Así mismo, en la columna D i se establece lasumatoria total de las relaciones de pertinencia entrecada variable asociada con el conocimiento popular y

Gráfico 1Relaciones de pertinencia entre el conocimiento popular agrícola y el desarrollo local

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3

cada variable vinculada con el desarrollo local. El nú-mero de observaciones incorporadas en la matriz defactores puede ser variable, dependiendo de las carac-terísticas de los casos empíricos donde el modelo seaplique. Concretamente, en esta investigación la estruc-tura del conocimiento popular y del desarrollo local sefundamenta en 10 variables, respectivamente. Dado quepara la calificación de cada variable se utilizaron valo-

C1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10C2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10C3 1 1 1 1 1 0,50 1 1 1 1 9,50C4 0,25 0,5 0,25 1 0,25 0,50 0,80 0,75 0,50 0,80 5,50C5 0,25 0,5 0,25 1 0 0,50 1,00 0,25 0,50 0,80 5C6 0 0 0 1 0 0,25 0,30 0 0,50 0 2C7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10C8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10C9 1 0,25 0,25 1 0,5 0,25 0,30 0,75 0,25 1 5,50C10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10∑Ci 7,50 7,25 6,75 10 6,75 7 8,30 7,75 7,75 8,50 77,75

D5 D7 D8 D9 D10D6 ∑Di

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de factores

Contenido/ Función D1 D2 D3 D4

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

Leyenda: Relación altamente pertinente Relación pertinente

Relación medianamente pertinente Relación poco pertinente

Page 12: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

71AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012

res discretos comprendidos entre 0 (ninguna pertinen-cia) y 1 (máxima pertinencia), los valores extremos dela columna Di se ubican discretamente entre 0 (rela-ción no pertinente) y 10 (relación altamente pertinen-te), caso en el que todas variables califican con el máxi-mo valor de pertinencia (1).

En función de lo expuesto, se clasificaron las varia-bles estructurales del conocimiento popular en las si-guientes categorías:

- Altamente pertinentes: se contextualizaron las varia-bles que precisaron relaciones de pertinencia ubicadasdentro de un rango de valores comprendido entre 9,5 y10.

- Pertinentes: se contextualizaron las variables que pre-cisaron relaciones de pertinencia ubicadas dentro de unrango de valores comprendido entre 9,4 y 5,5.

- Poco pertinentes: se contextualizaron las variables queprecisaron relaciones de pertinencia ubicadas dentro deun rango de valores comprendido entre 5,4 y 2.

- No pertinentes: se contextualizaron las variables queprecisaron relaciones de pertinencia ubicadas dentro deun rango de valores inferior a 1,99.

Sobre la base de esta clasificación se elaboró el Cua-dro Nº 4, donde se observa que un 60% de las varia-bles del conocimiento popular seleccionadas para efec-tos del estudio se ubicaron dentro de la categoría dealtamente pertinentes; un 20% dentro de la categoría demedianamente pertinentes y el 20% restante dentro de lacategoría de poco pertinentes.

Así mismo, se demuestra también que las variablesestructurales del conocimiento popular que presentanun alto grado de pertinencia para promover el desarrollolocal, se ubican dentro de las dimensiones económica, tecno-

lógica y ambiental (60%), mientras que las variables queestablecen relaciones pertinentes (20%) y poco pertinentes(20%) se configuran dentro de las dimensiones ambientaly sociocultural, respectivamente (Cuadro Nº 4).

Tales resultados se explican por la estrecha relaciónexistente entre las variables estructurales del sistemade conocimiento popular y las variables estructuralesdel desarrollo local. No obstante, también cabe desta-car que las relaciones poco pertinentes se presentanpara el caso de las variables del sistema de conocimien-to popular, insertas dentro de la dimensión sociocultural.Esto se explica por su vinculación con aspectos másligados al territorio como construcción sociohistórica,los cuales varían en función del contexto.

De igual modo se observa que no se hallaron rela-ciones no pertinentes entre las variables objeto de estu-dio, lo cual demuestra que todas las variables seleccio-nadas en materia de conocimiento popular determinanen algún grado el comportamiento de las variables es-tructurales de un proceso de desarrollo local. Así, loscomponentes de los sistemas de factores asociados alconocimiento popular y al desarrollo local se comple-mentan para cubrir el campo que abarca el modelo dearticulación conceptual entre las variables estructura-les del desarrollo local y las variables estructurales delsistema de conocimiento popular.

Los argumentos expuestos demuestran la validez delmodelo, al tiempo que revelan la necesidad de conside-rar las variables constituyentes de los sistemas de co-nocimiento popular al momento de formular políticasorientadas a promover programas de desarrollo localrural; ello porque este sistema de conocimiento no cer-tificado, territorializado y autóctono ha constituido el

Cuadro 4

Variable Categoría DimensiónC1 Sistemas productivosC2 RacionalidadC3 Manejo de Plantas y animalesC7 Técnicas tradicionalesC8 Patrones tecnológicosC10 Recursos Naturales AmbientalC4 Saber local SocioculturalC9 Indicadores de Sabiduría popular AmbientalC5 Identidad localC6 Elementos Religiosos

Fuente: Elaboración propia.

Económica

Variables del conocimiento popular agrícolas pertinentes para promover el desarrollo local

Altamente pertinentes

Pertinentes

Poco Pertinentes Socio cultural

Tecnológica

Page 13: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

García Lobo, Ligia Nathalie y Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural (61-73)72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS____________________________________________________

fundamento para la realización del proceso productivoagropecuario.

No obstante, a partir de los resultados obtenidos, sededuce que las relaciones de pertinencia se fortalecenen la medida que dentro de las dimensiones del desa-rrollo local se incorporan programas orientados a la ca-pacitación de los productores para: i) el manejo de lastecnologías de información y de patrones tecnológicosadaptados a las condiciones locales; ii) la conforma-ción y el fortalecimiento de formas de organizaciónsocial para la producción y comercializaciónagropecuaria; iii) la adopción de estrategias para enfren-tar los riesgos asociados a la producción agropecuaria;y, iv) la participación en la toma de decisiones relacio-nadas con el desarrollo.

6. REFLEXIONES FINALESSobre la base de la revisión de literatura especializadaen materia de conocimiento popular y desarrollo localrural, surgió el planteamiento central que orientó eldesarrollo de la investigación: establecer las relacionesde pertinencia entre el sistema de conocimiento popu-lar y el desarrollo local, como mecanismo para promo-ver la transformación de la estructura productivaagroalimentaria.

De este modo surgió la intención académica de pro-fundizar epistemológicamente en la estructura del sis-tema de conocimiento popular y la del desarrollo local,pues desde el primer momento se precisó a partir de larevisión de literatura especializada que:

- En materia de conocimiento popular, los estudiosrealizados por Toledo (1985), Barahona (1987), Grenier(1999) y Mejías (2004) –entre otros autores–, han abor-dado el sistema de conocimiento popular sobre la basede un enfoque epistémico fenomenológico.

- En el campo del desarrollo, los estudios realizadospor los principales exponentes del desarrollo local, en-tre los que destacan Boisier (1993, 2005), Vázquez(1995, 2000), Arocena (2001), Alburquerque (1999,2004), sustentan la premisa que los programas de desa-rrollo tradicionales se han fundamentado en los siste-mas de conocimiento científico, obviando los aspectosvinculados con los sistemas de conocimiento popular.

En función de los argumentos expuestos se planteóaplicar el enfoque racionalista, con la finalidad de for-mular un modelo teórico de carácter universal, en don-de se precisara la integración de la estructura de lossistemas de conocimiento popular y del desarrollo lo-cal, como fundamentos para promover la transforma-ción de la dinámica productiva en un proceso de desa-rrollo rural. En este sentido, el modelo se configuró apartir de dos sistemas de factores: el primero se vinculó

con el desarrollo local rural, mientras que el segundo,se relacionó con el sistema de conocimiento popular.

En el modelo propuesto, el desarrollo local se confi-guró sobre la base de las variables de carácter económi-co (transformación de la dinámica productiva, redes deempresas y competitividad), social (calidad de vida,calificación del recurso humano y participación local),cultural (identidad colectiva), tecnológica (innovacióny desarrollo tecnológico), institucional (instituciones)y ambiental (sostenibilidad y sustentabilidad ambien-tal). Por su parte, el sistema de conocimiento popularse estructuró a partir de un conjunto de variables ubi-cadas en las dimensiones económica (sistemas produc-tivos, racionalidad y manejo de plantas y animales)sociocultural (saber local, identidad local y elementosreligiosos), tecnológica (técnicas tradicionales y patro-nes tecnológicos) y ambiental (indicadores de sabidu-ría popular agrícola y recursos naturales).

Los resultados de la investigación dan cuenta de lavalidez del modelo, así como de la necesidad de incor-porar las variables estructurales de los sistemas de co-nocimiento popular al momento de promover la trans-formación de la dinámica productiva agroalimentariaen un proceso de desarrollo local rural. Ello porque estesistema de conocimiento no certificado, territorializado,inherente a las comunidades agrícolas y basado en elsaber milenario, sustenta la relación que establecen losproductores del agro con los recursos de la naturaleza,al momento de desarrollar el acto productivo de bienesagroalimentarios.

ALBURQUERQUE, Francisco.2004. El enfoque del desarrolloeconómico local. Buenos Aires:Organización Internacional delTrabajo.

ALBURQUERQUE, Francisco.1999. Manual del agente deldesarrollo local. Barcelona(España): Ediciones Sur.

ALTIERI, Miguel. 1991. «¿Porqué estudiar la agriculturatradicional?» En: Revista deCLADES, Nº 1 (http://www.clades.cl/revistas/1/rev1art2.htm; consulta: 22/01/2011).

AROCENA, José. 2001.«Globalización, integración ydesarrollo local. Apuntes parala elaboración de un marcoconceptual». En: AntonioVázquez y Óscar Madoery(Compiladores),Transformaciones globales,instituciones y políticas dedesarrollo local, Rosario(Argentina): Editorial HomoSapiens.

BARAHONA, Rafael. 1987.«Conocimiento campesino ysujeto social campesino». En:Revista Mexicana de Sociología,Nº 49: 167-190.

Page 14: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

73AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 35; julio-diciembre 2012

BOISIER, Sergio. 2005. «Hayespacio para el desarrollo localen la globalización». En: RevistaCEPAL, Nº 86: 47-62.

BOISIER, Sergio. 1993.«Desarrollo regional endógenoen Chile: ¿Utopía o necesidad?»En: Ambiente y Desarrollo, Vol.IX (2): 42-45.

BRUCKMEIER, Karl;TOVEY, Hilary. 2007. «Dinámicas del conocimiento,identidad territorial y desarrollorural sustentable en la unióneuropea». En: Revista Ópera,Nº 7: 85-106.

ECHEVERRI, Rafael;RIBERO, María. 2002. Nuevaruralidad visión del territorio enAmérica Latina y el Caribe. CostaRica: IICA.

FONTE, María. 2009. «Haciaun sesgo rural en el desarrolloeconómico: La valorización dela riqueza cultural en AméricaLatina». En: C. Ranaboldo y A.Schejtman (Eds.), El valor delpatrimonio cultural, Santiago deChile: RIMISP (http://www.rimisp.org/FCKeditor/.../File/.../comentariosCarlosAmtmann.pdf;consulta: 17/05/2011).

GARAFOLI, Gioacchino.2009. Las experiencias dedesarrollo económico local enEuropa: las enseñanzas paraAmérica Latina. Costa Rica:URB-AL III.GARAFOLI, Gioacchino.1995. «Desarrollo económico,organización de la producción yterritorio». En: AntonioVázquez y Gioacchino Garafoli(Eds.), Desarrollo económico localen Europa, Madrid: Colegio deEconomistas, pp. 113-123.

GRENIER, Louise. 1999.Conocimiento indígena. Guía parael investigador. Costa Rica:Instituto Tecnológico de CostaRica-Centro Internacional deInvestigaciones para eldesarrollo (Canadá).

INSTITUTOINTERAMERICANO DECOOPERACIÓN PARA LAAGRICULTURA, IICA. 2000.El desarrollo rural sostenible en elmarco de una nueva lectura de laruralidad. Panamá: IICA, SerieDocumentos Conceptuales.

KAY, Cristóbal. 2008.Reflections on Latin Americanrural studies in the neoliberalglobalization period: a newrurality? Reino Unido:University of East Anglia(en: http://www.scielo.cl/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0250-7161200800020000500024&pid=S0250-71612008000200005&lng=es;consulta: 20/05/2011).

LLAMBÍ, Luis. 1994.«Globalización y NuevaRuralidad en América Latina.Una agenda teórica para lainvestigación». En: RevistaLatinoamericana de SociologíaRural, N° 2: 29-40.

MADOERY, Óscar. 2003.¿Cómo aproximarnos al desarrollolocal desde una perspectiva política?En: http://www.scribd.com/doc/13432743/1-MadoeryComo-aproximarnos-Al-Desarrollo; consulta:24/03/2011.

MEJÍAS, M. 2004. Saberespopulares locales y el hogar juvenilcampesino. El Dovio Valle. En:http://www.hogaresjuvenilescampesinos.org/hogar/Saberes.pdf; consulta:23/05/2011.

PADRÓN, José. 2001. «Elproblema de organizar lainvestigación universitaria».En: Diálogos Universitarios dePostgrado, Vol. 11: 9-33.

PADRÓN, José. 1998.Estructuras, sistemas y modelos(Reflexiones sobre una base lógicaen investigación educativa).Papeles de Trabajo delPostgrado USR. (En: http://padron.entretemas.com/EstrProcInv.htm; consulta:15/11/2011).

PÉREZ, Edelmira. 2001.«Hacia una nueva visión de lorural». En: Norma Giarracca(Compiladora) ¿Una nuevaruralidad en América Latina?,Buenos Aires: ConsejoLatinoamericano de CienciasSociales-CLACSO, pp. 17-29.

PIÑEIRO, Martín. 2001.«Opciones de inversión en laeconomía rural». En: RubénEcheverría (Ed.), Desarrollo delas economías rurales en AméricaLatina y El Caribe, Washington:Banco Interamericano deDesarrollo, pp. 213-242.

PROGRAMA DE LASNACIONES UNIDAS PARAEL MEDIO AMBIENTE,PNUMA. 2005. El conocimientotradicional y el Convenio sobreDiversidad Biológica. En: http://www.cbd.int/doc/publications/8j-brochure-es.pdf; consulta: 20/05/2011.

RAMOS, Eduardo;ROMERO, José. 1993. «Lacrisis del modelo decrecimiento y las nuevasfunciones del medio rural».En: Eduardo Ramos y PedroCaldentey (Eds.), El desarrollorural andaluz a las puertas delSiglo XXI, España: Junta deAndalucía, pp. 15-24.

ROJAS, José. 2008. «La agendaterritorial del desarrollo rural enAmérica Latina». En:Observatorio de la EconomíaLatinoamericana, Nº 96 (http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/; consulta:08/01/2012).

ROJAS, José. 2005. «Losdesafíos del estudio de lageodiversidad». En: RevistaGeográfica Venezolana, Vol. 46(1): 143-152.

ROMO, Marcela;CASTILLO, Carlos. 2002.«Metodologías de las cienciassociales aplicadas al estudio dela nutrición». En: RevistaChilena de Nutrición, Vol. 29 (1):14-22.

TOLEDO, Víctor. 1985.Ecología y autosuficienciaalimentaria. México: SigloVeintiuno Editores.

TOLEDO, Víctor;BARRERA, Narciso. 2008. LaMemoria Biocultural. Barcelona(España): Icaria Editorial.

TORRES, Gabriel. 2005. «ElAcuerdo de Basilea: estado delArte del SARC». En: Revista Administer, Nº 6: 114-122.

VÁZQUEZ, Antonio. 2000.«Desarrollo local y territorio».En: Bartolomé Pérez y EmilioCarrillo (Eds.), Desarrollo Local:manual de uso. Madrid: Esis,pp. 40-58.

VÁZQUEZ, Antonio. 1995.«Desarrollo Económico:flexibilidad en la acumulación yregulación del capital». En:Antonio Vázquez yGioacchino Garafoli (Eds.),Desarrollo económico local enEuropa, Madrid: Colegio deEconomistas, pp. 13-36.

Page 15: Redalyc.El sistema de conocimiento popular agrícola … · El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural ... (Universidad de Los

García Lobo, Ligia Nathalie y Padrón Guillén, José El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural (61-73)74