sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en...

70
Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en Colombia y perspectivas para la integración de Talentos Rurales

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en Colombia y perspectivas para la integración de Talentos Rurales

Page 2: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda
Page 3: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

3

INDICELista De Figuras 2

Lista De Ilustraciones 2

Lista De Tablas 2

I. ENTORNO ESTRATÉGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA 6

1. Marco Legal 6

1.1. Actores De La Asistencia Técnica 9

1.1.1. Nivel Nacional 9

1.1.2. Nivel Departamental 11

1.1.3. Nivel Municipal 12

2. El Subsistema De Asistencia Técnica Directa Rural 13

2.1. Ejes Conceptuales Del Subsistema De Asistencia Técnica 14

2.1.1. Sociedad De Conocimiento 14

2.1.2. El Sector Rural Colombiano En El Marco De La Sociedad Del Conocimiento 20

II. ACTORES DE LA ASISTENCIA TÉCNICA 25

1. Entidades Formuladoras De Política Pública 25

1.1. Programa De Desarrollo Con Equidad - Dre 25

1.2. Departamento Nacional De Planeación - Dnp 26

1.3. Incoder 26

1.4. Finagro 31

1.5. Servicio Nacional De Aprendizaje - Sena 34

2. Entidades Gestoras De Programas Estratégicos 35

2.1. Fundación Manuel Mejía 35

2.2. Universidad Nacional De Colombia 36

2.3. Corporación Pba 37

2.4. Federación Nacional De Cafeteros - Fnc 38

2.5. Programa Oportunidades Rurales - Madr - Fida 39

3. Entidades Prestadoras De Servicios 40

3.1. Entidades Prestadoras De Servicios De Asistencia Técnica Agropecuaria - Epsagros 40

3.2. Organizaciones Prestadoras De Servicios 42

Page 4: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

4

Bibliografía 58

Anexos 62

Anexo 1. Funciones Del Dnp 62

Anexo 2. Funciones De La Secretaria De Agricultura 64

Anexo 3 Funciones De Las Epsagros 66

Lista De Figuras

Figura 1 Ejes Conceptuales Del Subsistema De Asistencia Técnica 14

Figura 2. Innovación, Redes, Recursos Y Desarrollo Territorial 16

Figura 3. Territorios Innovadores: Componentes Y Efectos. 17

Figura 4. Sistema De Innovación 19

Figura 5. Red De Relaciones Entre Los Diversos Actores- Todos Los Actores Sin Niveles Geográficos 24

Figura 6. Líneas De Intervención Actuales - Proyectos Estratégicos 28

Figura 7. Líneas De Intervención Futuras 29

Figura 8 Porcentaje Global De Participación Por Tipo De Entidad 40

Figura 9 Porcentaje De Participación De Las Epsagro Vigentes - Ley 607 De 2000 (Inscritas En Secretarías De Agricultura) Por Categoría. 41

Figura 10 Porcentaje De Participación De Las Epsagro Vigentes, Resolución 129 De 2010, Inscritas Ante El Madr 42

Lista De Ilustraciones

Ilustración 1 43

Ilustración 2 43

Ilustración 3 44

Ilustración 4 46

Ilustración 5 47

Ilustración 6 49

Ilustración 7 49

Ilustración 8 50

Page 5: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

5

Ilustración 9 51

Ilustración 10 52

Ilustración 12 53

Lista De Tablas

Tabla 1. Normatividad Aplicable A La Prestación Del Servicio De Asistencia Técnica 8

Tabla 2 Créditos Desembolsados Por Tipo De Productor. 2012 31

Tabla 3. Crédito Por Actividades 32

Tabla 4. Icr Por Tipo De Productor 33

Page 6: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

6

I. Entorno Estratégico De La Asistencia Técnica Rural En Colombia1. MARCO LEGALLa Constitución Nacional de Colombia, en su artículo 34, señala que el Estado tiene la obligación de promover el acceso a la Asistencia Técnica (AT). Para el caso particular de los pequeños y medianos productores la asistencia técnica es un servicio público de carácter obligatorio y subsidiado, este servicio según lo dispuesto en el Decreto Ley 077 de 1987, pasó a ser responsabilidad de las entidades territoriales municipales, para lo cual se crearon las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA, en el marco del proceso de descentralización política y administrativa del país. Pese a dicha reglamentación, sólo hasta el año 1991 las UMATA entraron en funcionamiento, al ser reglamento el proceso de prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria dirigida a pequeños y medianos productores (Decreto 2379 de 1991).

Bajo el decreto 2379 de 1991, el sentido de la asistencia técnica se ve claramente expresado en el artículo 4, al indicar que “los profesionales o técnicos agropecuarios encargados de la prestación del servicio, deberán asesorar a los usuarios, según las características socio - económicas y agroecológicas de la región, la aptitud de los suelos y las posibilidades del mercado, en la selección del tipo de actividad; en la planificación de sus explotaciones agrarias, forestales y pesqueras; en la aplicación y uso de tecnologías adecuadas a la naturaleza de la actividad productiva y a los recursos que utilice; en el financiamiento e inversión de los recursos de capital, en el uso y mercadeo apropiados de los bienes producidos y en la promoción de las formas de organización”. El artículo denota el impulso que se le da a la asistencia técnica para que trascienda los procesos productivos, integrando temas que impactan los ingresos de los productores, tales como las dinámicas del mercado y los desarrollos tecnológicos. En este sentido, desde los años 90, se vislumbran los primeros rasgos de una asistencia técnica integral, tendiente a vincular al territorio como factor esencial para la planeación del servicio.

Previamente, en 1989, con el decreto 1946 se dio vida al Sistema Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria - SINTAP que se fundamentaba en tres ejes contextuales: las UMATA en el ámbito local, las Secretarías de Agricultura en el regional y el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria - PRONATTA, como dinamizador desde el contexto nacional y promotor del fortalecimiento institucional. El SINTAP operaba de manera articulada con entidades oficiales que se dedican a la investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación, desarrollo rural, tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Universidades, asociaciones gremiales y Organizaciones No Gubernamentales - ONG. Posteriormente, se creó el Fondo de Desarrollo Rural Integrado -Fondo DRI adscrito al Ministerio de Agricultura, que se concibió como una estrategia de fortalecimiento productivo y modernización de las unidades campesinas, adicionalmente, este fondo subsidiaba considerablemente el funcionamiento de las UMATA

De otra parte, un suceso normativo importante para la asistencia técnica es la creación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural - CMDR con la Ley 101 de 1993 teniendo como función la concertación y planificación de las actividades rurales del municipio. Así mismo se crean los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario – CONSEA, los Consejos Regionales de Secretarios de Agricultura- CORSA y los Consejos Nacionales de Secretarios de Agricultura - CONSA.

A partir del año 1998, al terminar la última fase del DRI, las UMATA “quedaron dependiendo por completo de las administraciones municipales para su operación y funcionamiento, algo que sin duda alguna, modifica en cierta medida la prestación del servicio y obliga a cada UMATA y al municipio, a diseñar estrategias para garantizar su óptimo funcionamiento, pese al marcado proceso de privatización del servicio de asistencia técnica agropecuaria que se inició en Colombia a partir del año 2000” (SIEMBRA, 2012).

Page 7: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

7

En el 2000 a través de la ley 607 se reglamentó la asistencia técnica directa rural, por medio del Artículo 2º, “La asistencia técnica directa rural, es un servicio público de carácter obligatorio y subsidiado con relación a los pequeños y medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo de los municipios en coordinación con los departamentos y los entes nacionales, en particular el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”.

En el Artículo 31, numeral a), define que “El servicio de asistencia técnica directa rural comprende la atención regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros, en la asesoría de los siguientes asuntos: en la aptitud de los suelos, en la selección del tipo de actividad a desarrollar y en la planificación de las explotaciones; en la aplicación y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la actividad productiva; en las posibilidades y procedimientos para acceder al financiamiento de la inversión; en el mercadeo apropiado de los bienes producidos y en la promoción de las formas de organización de los productores. También se podrá expandir hacia la gestión de mercadeo y tecnologías de procesos, así como a los servicios conexos y de soporte al desarrollo rural, incluyendo la orientación y asesoría en la dotación de infraestructura productiva, promoción de formas de organización de productores, servicios de información tecnológica, de precios y mercados que garanticen la viabilidad de las Empresas de Desarrollo Rural de que trata el artículo 52 de la Ley 508 de 1999 de las Empresas Básicas Agropecuarias que se constituyan en desarrollo de los programas de reforma agraria y en general, de los consorcios y proyectos productivos a escala de los pequeños y medianos productores agropecuarios, dentro de una concepción integral de la extensión rural”

En este contexto jurídico, el servicio de asistencia técnica debe estar orientado a la configuración de capacidades en los productores que conlleven a mejorar sus sistemas de producción y sus condiciones de vida. Es así como la asistencia técnica, según su reglamentación se desarrollará bajo los siguientes principios:

• Eficiencia

• Libre Escogencia

• Desarrollo Sostenible

• Heterogeneidad

• Descentralización

• Obligatoriedad

• Planificación

• Calidad

• Coordinación

• Organización de Productores

• Enfoque de cadena productiva y agregación de valor.

Como mecanismo de apoyo a este servicio y en general al desarrollo rural, a través de la Ley 607, se creo el “Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial –SNCTA” el cual tiene como finalidad general aportar al sector agroindustrial conocimiento, métodos, tecnologías y productos tecnológicos necesarios para su desempeño frente a los requerimientos nacionales y del entorno internacional” (Ley 607 de 2000).

1 (Ley 607 de 2000)

Page 8: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

8

Posteriormente mediante el Decreto 3199 de 2002 se reglamenta la prestación de los servicios de Asistencia Técnica Directa Rural y se concibe el SNCTA. ”Además, con esta ley se quiso ampliar la cobertura, la calidad y la pertinencia de los servicios de asistencia técnica en condiciones de libre escogencia por parte de los beneficiarios (productores y asociaciones de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda acciones al ejecutivo territorial); también se asignaron responsabilidades a nivel municipal, departamental y nacional para la prestación de estos servicios de Asistencia Técnica Agropecuaria - ATA” (SIEMBRA, 2012).

En el 2004 se reglamenta parcialmente la ley 607 del 2000, en lo relativo a la asociación de municipios para la prestación del servicio público obligatorio de asistencia técnica directa rural, mediante la creación de Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial -CPGA y se normaliza las Empresas Prestadoras de los Servicios de Asistencia Técnica - EPSAGRO, función que se precisó a través de la Resolución 189 de 2005 y el decreto 2980 de 2004.

De igual forma, “la resolución 00026 de 2008 reglamenta el Incentivo a la Asistencia Técnica - IAT, prestada por los gremios; las resoluciones 140 de 2007 y 129 de 2010 reglamentan el Incentivo a la productividad para el fortalecimiento de la AT, y la resolución 275 de 2011 crea la convocatoria para el otorgamiento del Incentivo a la Productividad a través del fortalecimiento de la AT. En mayo de 2012, se expide la Resolución 178 de 2012, por la cual se crean instrumentos para fortalecer el servicio de AT agropecuaria. En su Artículo 1°, menciona crear los instrumentos de soporte técnico e incentivo económico a la ATDR, con el fin de establecer el servicio de AT agropecuaria. Así mismo, mediante la resolución 177 de 2012 se crea el incentivo económico para la prestación del servicio de AT especial.” (SIEMBRA, 2012).

TABLA 1. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA

NORMA OBJETOLEYES

Ley 101 de 1993Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero. Desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Nacional con miras a proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales

Ley 607 de 2000 Modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el SNCTA.

Ley 1133 de 2007 Crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro - AIS” el cual contempla la existencia de apoyos a la competitividad, entre los cuales se incluyen instrumentos tales como la destinación de recursos orientados a fortalecer la asistencia técnica.

DECRETOSDecreto 077 de 1987 Expide el Estatuto de Descentralización en beneficio de los municipios.Decreto 3199 de 2002 Reglamenta la prestación del Servicio Público Obligatorio de Asistencia Técnica Directa Rural

previsto en la Ley 607 de 2000.Decreto 2980 de 2004 Se reglamenta parcialmente la Ley 607 de 2000, en lo relativo a la asociación de Municipios

para la prestación del servicio público obligatorio de asistencia técnica directa rural, mediante la creación de Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1985 de 2013 Modifica la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y se determinan las funciones de sus dependencias

Page 9: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

9

RESOLUCIONESResolución 189 de 2005 Establece el procedimiento y los requisitos para la acreditación de las Entidades Prestadoras

del Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural con enfoque Agroempresarial y se reglamenta el registro de usuarios de asistencia técnica directa rural.

Resolución 140 de 2007 Reglamenta el Incentivo a la Productividad para el Fortalecimiento de la Asistencia TécnicaResolución 0026 de 2008

Reglamenta el Incentivo a la Asistencia Técnica prestada por los Gremios

Resolución 129 de 2010 Reglamenta el Incentivo a la Productividad para el Fortalecimiento de la Asistencia Técnica (IAT).Resolución 178 de 2012 Se crean instrumentos, incentivos y estímulos para fortalecer el Servicio de Asistencia Técnica

Agropecuaria.

Fuente: Legislación colombiana

Cabe mencionar que actualmente (2014) los lineamientos de las Políticas de Desarrollo agropecuario y rural en Colombia están siendo reformuladas y revisadas, en el marco de los acuerdos de La Habana, firmados para la finalización del conflicto armado y las propuestas recibidas desde los territorios para la reconstrucción post conflicto (https://www.mesadeconversaciones.com.co/). En este marco resulta relevante el rol del DNP, a través de la comisión de especialistas denominada “Misión Rural” que tiene por objetivo el “contar con un portafolio robusto y amplio de políticas publicas e instrumentos para tomar mejores decisiones de inversión publica para el desarrollo rural y agropecuario para los proximos 20 años” (http://es.slideshare.net/CIAT/misin-rural-para-transformar-el-campo-colombiano) , siendo para ello antecedentes relevantes, además de los acuerdos de La Habana, los lineamientos del Pacto Agrario (http://pactoagrario.minagricultura.gov.co/Paginas/inicio.aspx) y las Mesas de los Paros Agrarios (http://www.colombia.com/actualidad/especiales/paro-agrario/mesa-de-dialogo/). Dentro de la Misión Rural, CORPOICA es el ente encargado de elaborar los lineamientos en el sub-ámbito de la Innovación Tecnológica y Asistencia Técnica rural y agropecuaria.

1.1. Principales Actores de la Asistencia Técnica1.1.1. Nivel Nacional

La asistencia técnica se encuentra a cargo del Ministerio de agricultura y en coordinación con los municipios y departamento. En este sentido, tenemos como actor principal de la ATA al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, que dispone de políticas que rigen la prestación del servicio, esto en el marco de su misión, “Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana” (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013).

Esta entidad tiene a su cargo las siguientes funciones:

1. Formular las políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

2. Orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requiere el desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural y en general de las áreas rurales del país.

3. Presentar los planes y programas del sector que deban ser incorporados al Plan Nacional de Desarrollo.

4. Preparar y presentar al Congreso de la República, de acuerdo con la agenda legislativa del Gobierno Nacional, los proyectos de ley relacionados con las funciones del sector.

Page 10: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

10

5. Definir, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, la negociación o convenios internacionales del sector.

6. Crear, organizar, conformar y asignar responsabilidades a grupos internos de trabajo, mediante resolución, teniendo en cuenta la estructura interna, las necesidades del servicio y los planes y programas trazados por el Ministerio, y designar al funcionario que actuará como coordinador de cada grupo.

7. Crear, conformar y asignar funciones, mediante resolución, a los órganos de asesoría y coordinación que considere necesarios para el desarrollo de sus funciones.

8. Dirigir y coordinar lo relacionado con el Control Interno Disciplinario.

9. Las demás previstas en la ley y las que por su naturaleza le correspondan o le sean delegadas por el Presidente de la República (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013)

Como se explicó en un inicio, la ley 607 del año 2000, reglamenta la asistencia técnica directa, de allí se pueden identificar los actores que están inmersos en el proceso tanto directa como indirectamente. Como se indicó, el MADR es el encargado de la generación de políticas, sin embargo, también es responsable del seguimiento y evaluación de la Asistencia Técnica Directa Rural, conforme a lo indicado en el artículo 11 de la ley 607 de 2000, el MADR.

Artículo 11: El MADR a través del Viceministro en concordancia con el principio de su subsidiariedad tendrá entre sus funciones diseñar un sistema de evaluación y seguimiento que permita verificar los resultados de desempeño y eficiencia de la asistencia técnica directa rural por parte de las UMATA o de quienes hagan sus veces, bien sean éstas de carácter público o privado, actividad que coordinará con el Departamento Nacional de Planeación -DNP. Deberá, de igual manera definir los criterios de eficiencia fiscal y administrativa y los indicadores de desempeño en términos de reducción de pobreza mediante la generación de ingresos y empleo, que permitan crear estímulo en la asignación de recursos de carácter nacional y departamental

Esta tarea la realiza a través del viceministro, en coordinación con el DNP. El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno. (Departamento Nacional de Planeación, 2013). El decreto 1832 de 2012 describe las funciones del DNP2.

Así mismo, en el parágrafo de este artículo, vincula a la operación del Sistema de Seguimiento a la Gestión y Evaluación de la Asistencia Técnica Rural Directa a las Secretarías Departamentales de Agricultura o quienes hagan sus veces.

Parágrafo. Las Secretarías Departamentales de Agricultura o quienes hagan sus veces pondrán en operación el Sistema de Seguimiento a la Gestión y Evaluación de la Asistencia Técnica Rural Directa y de sus estrategias para generar capacidad de gestión en el desarrollo rural, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Congreso de Colombia, 2000)

Si bien las secretarias departamentales, juegan un papel importante en la asistencia técnica como veedoras de los procesos, es a través del Consejo Nacional de Secretarias de Agricultura - CONSA que se da a conocer sus hallazgos, tal y como lo estipula el artículo 21 del decreto 3199 de 2002, “como parte del sistema de seguimiento y evaluación, las secretarias de Agricultura Departamentales deben enviar al MADR un informe anual de evaluación y seguimiento del servicio de Asistencia Técnica, el cual será enviado a través del CONSA

El CONSA, se constituye como el organismo consultivo en lo relacionado con la política agropecuaria y desarrollo rural del país se encuentra. Dentro de sus funciones se encuentran:

2 Ver anexo 1

Page 11: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

11

• Asegurar la debida coordinación y el desarrollo armónico de la política agropecuaria y de desarrollo rural nacional con los departamentos.

• Hacer recomendaciones para el diseño y ajuste de la política agropecuaria, pesquera, forestal comercial y desarrollo rural.

• Evaluar, acordar y desarrollar propuestas de fortalecimiento institucional de las secretarías de agricultura tendientes a impulsar y consolidar el proceso de descentralización del sector.

• Evaluar los informes presentados por los secretarios de agricultura sobre el cumplimiento de las funciones delegadas. (Gobernación del Huila, 2013)

En este sentido, los actores de mayor relevancia a nivel nacional, son el MADR, el DNP y el CONSA. No obstante, la ley 811 de 2003 es su artículo 101, el Decreto 3800 de 2006 y la Resolución 186 de 2008 establecen la creación de las organizaciones en cadena, constituyéndose el Consejo Nacional de Cadenas Productivas, un actor de carácter nacional, que por su objetivo; la generación de estrategias para el desarrollo del sector agropecuario que permitan un crecimiento sostenible y el fortalezcan la región; debe ser incluido dentro de aquellos inmersos que de manera indirecta contribuyen o pueden contribuir a la asistencia técnica y al desarrollo rural del país. El Consejo Nacional de Cadenas Productivas está conformado por (1) un consejo nacional, (2) uno o varios comités regionales, (3) secretarías técnicas nacionales y regionales; y (4) mesas o comités temáticos nacionales y regionales.

1.1.2. Nivel Departamental

Como ya se había indicado en apartes anteriores, de acuerdo con los principios de la ley 607 de 2000, los departamentos en coordinación con los municipios tienen bajo su cargo la prestación del servicio de Asistencia Técnica.

Durante la prestación del servicio de asistencia técnica rural los departamentos harán el seguimiento a la gestión y evaluación, labor que realizarán a través de las secretarías de agricultura.

Así mismo, las Secretarias de Agricultura tendrán funciones de coordinación del subsistema de Asistencia Técnica en el departamento, registro, calificación de las EPSAGROS (Empresas Prestadoras de los Servicios de Asistencia Técnica) y asistencia a las reuniones de los CPGA. Para caracterizar la misión y algunas de las funciones que desempeñan las Secretarías de Agricultura, se tomó como referencia la Secretaría de Agricultura del departamento de Santander. Así, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene como misión Liderar los procesos de coordinación, planificación y gestión para el desarrollo rural regional enfocado hacia el ser humano, fortaleciendo sus organizaciones sociales, económicas y ambientales, sistemas de información, agroindustria y oferta de bienes y servicios ambientales y de productos agropecuarios en esquemas de encadenamiento productivo con enfoque de negocios y mercados Regionales, Nacionales e Internacionales. (Gobernación de Santander, 2013)3.

De otra parte, encontramos al CONSA encargado de dar el visto bueno a los Planes Generales de Asistencia Técnica4 que elaboren los municipios para acceder al Incentivo a la Asistencia Técnica Directa Rural - IATDR. De esta manera, y a través de otras funciones, los CONSA se encuentra inmersos en la Asistencia Técnica. Las funciones de los CONSA se detallan en la resolución 164 de 2004, en su artículo 13. Entre estas funciones, se encuentran:

3 Las funciones de la Secretaria de Agricultura se pueden encontrar en el Anexo 2

4 El PGAT es el instrumento de planeación que permite ordenar las actividades y los recursos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del servicio de ATDR y asegurar la ampliación progresiva de su cobertura, calidad y pertinencia. Los PGAT se elaborarán de acuerdo con las características agroecológicas de los municipios

Page 12: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

12

1. Coordinar la ejecución de la política del sector, los programas especiales, la investigación y la prestación de los servicios agropecuarios y de desarrollo rural en el Departamento.

2. Difundir y socializar la política agropecuaria, pesquera, forestal, comercial y de desarrollo rural nacional y departamental y coordinar como colectivo la demanda de servicios agropecuarios y de desarrollo rural y los apoyos a la comunidad rural departamental.

3. Identificar y promover los proyectos agropecuarios, pesqueros, forestales comerciales y de desarrollo rural de carácter departamental que sean centrales para el desarrollo sectorial y el mejoramiento de la vida rural departamental, concertar su priorización con los actores organizados de la actividad agropecuaria, pesquera y forestal comercial del departamento, para conformar una agenda departamental de desarrollo rural. Dicha agenda, una vez aprobada por el Ministerio, será el instrumento básico de coordinación de acciones del CONSEA y en los proyectos incluidos en la agenda se desplegarán todos los instrumentos de la política agropecuaria, pesquera, forestal comercial y de desarrollo rural.

4. Concurrir con apoyo técnico a los acuerdos de competitividad de las cadenas productivas y coordinar con sus firmantes acciones que contribuyan a su consolidación y operación.

5. Participar en la elaboración del plan de desarrollo agropecuario, forestal y de desarrollo rural, con base en el Plan Departamental de Desarrollo, el cual deberá articularse con la política agropecuaria nacional y cuya elaboración se encuentra a cargo del gobierno departamental.

6. Realizar el seguimiento y evaluación del impacto de las políticas sectoriales de desarrollo rural y de descentralización a nivel departamental y presentar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural recomendaciones.

7. Articular los sistemas de información sectorial con el Departamento Administrativo de Planeación.

8. Concertar y recomendar la distribución de recursos de inversión de las entidades adscritas y vinculadas y de los programas especiales a nivel departamental, como requisito previo para la aprobación de los presupuestos anuales de esos organismos, y

9. Las demás que le asigne el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2004)

1.1.3. Nivel Municipal

Otro actor del orden territorial son los Municipios, que como se ha indicado en varias oportunidades es el encargado de prestar el servicio de Asistencia Técnica de forma directa de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial - POT y como responsable directo, se convierte en el planificador y organizador del servicio, garantizando que las EPSAGRO cumplan con todos los requisitos que requiere el proceso.

Para poder cumplir con esta obligación, los Municipios podrán asociarse con el fin de garantizar la calidad en el servicio de Asistencia Técnica, es allí donde cobran vigencia los CPGA (Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial) como actor fundamental. El servicio será prestado bien sea través de las UMATA, o a través de la contratación con entidades públicas, privadas o mixtas que sean creadas para dicha labor. Es así como las UMATAs, y las EPSAGROS, se convierten en actores primordiales en la asistencia técnica, siendo estos los actores más cercanos a los productores, al ser quienes ejecutan el servicio.

Según el artículo 61 de la ley 101 de 1993, la función principal de los CMDR (Consejos Municipales de Desarrollo Rural) es la de coordinar y racionalizar las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y priorizar los proyectos que sean objeto de cofinanciación. El CMDR está integrado por el alcalde (presidente), representantes del consejo municipal,

Page 13: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

13

representantes de entidades públicas que adelanten acciones de desarrollo rural en el municipio, representantes de las asociaciones de campesinos y de los gremios y representantes de las comunidades rurales del municipio.5 Y algunas de sus funciones son:

• Participar en la formulación del Componente de desarrollo rural que debe ser incluido en el Plan de Desarrollo Municipal.

• Identificar las prioridades y necesidades para el desarrollo rural y agropecuario del municipio e intervenir en la gestión de posibles soluciones.

• Participar en la definición de las prioridades de la UMATA, así como vigilar su ejecución a través de la Comisión Municipal de Asistencia y Técnica Agropecuaria.

• Discutir los temas de reforma agraria y aprobar el plan Municipal de Reforma Agraria con sus diferentes instrumentos y componentes.

• Discutir, Validar y concertar y participar de la ejecución y seguimiento de : El Plan Agropecuario Municipal, los programas de la red de solidaridad social en el municipio, el Plan de Atención Básica del salud, el plan Municipal de Salud, los programas del ICBF para lo rural, los programas del Ministerio de Educación para el desarrollo rural. (Consejos Municipales de Desarrollo Rural-MADR, 2013)

La prestación del servicio de Asistencia Técnica Rural, fue reglamentada en el decreto 3199 de 2002. Como ya se ha mencionado antes, la prestación de este servicio recae sobre las EPSAGROs. La ley 607 de 2000, faculta a los entes territoriales para contratar con estas entidades la prestación de este servicio, los cuales serán financiados con los recursos que el Municipio, el Departamento o la Nación tengan destinados para ello, las obligaciones de estas entidades quedaron establecidas en el artículo 17 del decreto 3199 de 2002.

2. El Subsistema de Asistencia Técnica Directa Rural El Subsistema de ATA se entiende como “el conjunto de instituciones, normas y herramientas de que dispone el Estado para materializar su política pública de asistencia técnica, con el fin de garantizar la prestación de un servicio de asistencia técnica integral, permanente, pertinente y de calidad, especialmente para los pequeños y medianos productores rurales”. (Pérez, R.E.; Parra, I.; Gutiérrez, B.A. 2011:3, citados por SIEMBRA, 2012).

El subsistema de Asistencia Técnica deberá incluir entidades públicas y privadas que orienten los programas y proyectos, de tal forma que se identifiquen tecnologías para ser desarrolladas o ajustadas para los sistemas de producción.

En primera instancia, se encuentra el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, seguido de la Corporación Colombina de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, que de acuerdo lo establece el artículo 5 de la Ley 607 de 2000, interactuará con otras Corporaciones mixtas de derecho privado especializadas en investigación agropecuaria y el SENA, a fin de asegurar una articulación y coordinación de la asistencia técnica directa rural con el ajuste y la validación de tecnologías en concordancia con las necesidades identificadas en los planes y programas municipales y regionales.

A través del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el capítulo III, denominado crecimiento sostenible y competitividad, el Gobierno Nacional otorga a CORPOICA el compromiso de ser actor, motor y soporte de la política pública en investigación, desarrollo e innovación del sector, en coordinación con COLCiencias y articulando redes de conocimiento con agentes públicos y privados, Centros Nacionales de Investigación - CENIS y Universidades, entre otros, lo cual plantea la necesidad de formular estrategias que incrementen la capacidad del país para generar, usar e integrar conocimiento científico y tecnológico, con

5 Ley 101 de 1993. Articulo 61

Page 14: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

14

el fin de apoyar la transformación productiva y social del país (SIEMBRA, 2012). Tanto CORPOICA como el SENA tienen una función de soporte técnico al subsistema de ATA, y apoyar al MADR en la formulación de política relacionada con calidad de la asistencia técnica.

De otra parte el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, se constituye en el ente articulador de los niveles regionales y locales del subsistema, así como de las entidades públicas y privadas que contribuyan a la ejecución de los PGAT. Dicho papel lo cumple a través de funciones de Apoyo a los municipios, gobernaciones y CONSEA en la elaboración de los Planes Generales de Asistencia Técnica, la conformación de centros provinciales, la promoción de EPSAGROS, y la articulación de la oferta pública de desarrollo rural en el territorio.

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO tendrá como principales funciones Administrar los recursos del IAT para cofinanciar los Planes Generales de ATA. Evalúa las propuestas y firmar los acuerdos de cofinanciación.

La participación de las demás entidades del orden nacional, tales como el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Banco Agrario, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, que tenga una relación directa o indirecta con el Subsistema se articularán mediante el aporte de información relevante para CORPOICA. Igualmente la investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y diversificación de cultivos, coordinado por CORPOICA y conformado por el ICA (xx), las Corporaciones de Asistencia Técnica e Investigación Agropecuaria, las UMATAS y las entidades privadas reconocidas por el Gobierno que desarrollen estas actividades. (CORPOICA, 2013)

2.1. Ejes Conceptuales del Subsistema de Asistencia Técnica2.1.1. Sociedad de conocimiento

El desarrollo del Subsistema de Asistencia Técnica se enmarca en el desarrollo de cuatro ejes a partir de los cuales el productor, como sujeto activo receptor y generador de conocimiento se desarrolla dentro de un territorio: generación de capital social, gestión de conocimiento, sistemas de innovación y articulación en redes, ejes que funcionan interconectados y conforman lo que se puede denominar como la sociedad de conocimiento.

FIGURA 1 EJES CONCEPTUALES DEL SUBSISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA

Fuente: CORPOICA

Generación de Capital Social

Sistema de Inovación

Articulación enRedes

Gestión de Conocimiento

Productor comosujeto de conocimiento

TERRITORIO

Page 15: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

15

El conocimiento se ha convertido en el factor de producción más relevante, así lo demuestran los países más desarrollados, a tal grado que hoy se habla de la economía del conocimiento, donde la economía es más fuerte y directamente arraigada en la producción, distribución y uso del conocimiento que antes.

“La moderna teoría del conocimiento, está fundamentada en Arrow (1962) quien afirma que el conocimiento es una mercancía indivisible, producida bajo incertidumbre y adquirida a los precios que su poseedor establezca. La apropiación de este conocimiento puede efectuarse de varias formas: “aprender haciendo”, “aprender usando”, “aprender leyendo”.” (Martínez, 2004). La economía del conocimiento guarda un componente social, dado que al producir el conocimiento existe un componente individual, sin embargo, al transferirlo se crean externalidades positivas que generan un crecimiento económico.

Según Foray y Lundvall (1996), la creación y difusión del conocimiento está en la base y emana de las actividades rutinarias en la vida económica, y suponen que se toma la forma de aprender haciendo, aprender usando y aprender interactuando. El comprender la formación y difusión del conocimiento desde esta perspectiva implica que se deben tomar en cuenta las características de las relaciones industriales al nivel nacional y local.

“El conocimiento se asienta en dos pilares fundamentales, uno es investigación, desarrollo e innovación (I + D +i), que crea nuevos conocimientos y mejoras en otros ya establecidos y el otro la Enseñanza que transmite los conocimientos existentes. La Enseñanza y la calidad de la misma es pieza crítica y clave en la evolución y desarrollo de toda sociedad. Repercute directamente en el comportamiento de los ciudadanos, en el nivel de formación y destreza de los trabajadores, en la competitividad de la economía, en la capacidad de atracción de inversiones, tanto del interior como del exterior.” (Mateo, 2006)

Esta nueva sociedad, incrementa el flujo de productos, personas, tecnologías y conocimientos entre empresas, entidades, sectores y territorios, que dan origen a un espacio de redes, lo que supone la emergencia de una relación sistémica entre lo global y local. Es así como cobra importancia la búsqueda de un desarrollo “territorial integrado, capaz de hacer compatible la competitividad económica (desarrollo económico), el bienestar social (desarrollo social) la sostenibilidad ambiental (desarrollo sostenible) y la reducción de los desequilibrios territoriales (cohesión territorial)”. (Caravaca, González, & Silva, 2005)

En dicha búsqueda, y en línea con la nueva economía del conocimiento, se están realizando propuestas teóricas que prestan una especial atención a la influencia ejercida por tres tipos de factores (Caravaca, González, & Silva, 2005):

• Creciente interés por las dinámicas de aprendizaje asociadas al esfuerzo innovador, no sólo empresarial sino también socio-institucional, que posibilita elevar la capacidad competitiva de empresas y territorios, mejorar la calidad del empleo, maximizar las potencialidades de desarrollo, reducir los riesgos e impactos negativos sobre el medio ambiente, etc.

• Capacidad de generar dinámicas de interacción no sólo entre empresas sino también entre organismos e instituciones, de tal modo que se promueva la creación de redes de cooperación que permitan trabajar juntos para buscar soluciones a problemas comunes.

• Aprovechamiento racional de los recursos existentes en cada ámbito, poniéndolos en valor con el objeto de que puedan constituir la base de su capital territorial: patrimonio natural y cultural heredado, recursos humanos cualificados y con iniciativas, cohesión social, identidad cultural, etc.

Estos tres aspectos influyen en la creación y evolución de territorios inteligentes, es decir, “aquellos que, utilizando sus propios recursos de una forma económica, ambiental y socialmente eficiente, consiguen generar verdaderos procesos de desarrollo territorial integrado” (Figura 1) (Caravaca, González, & Silva, 2005)

Page 16: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

16

FIGURA 2. INNOVACIÓN, REDES, RECURSOS Y DESARROLLO TERRITORIAL

Fuente: (Caravaca, González, & Silva, 2005)

Las dinámicas de aprendizaje

Siendo el conocimiento, el activo, un recurso estratégico, las dinámicas de aprendizaje asociadas a este se convierten así mismo en procesos estratégicos. En este sentido y partiendo de la base que la innovación, como proceso de generación e incorporación de conocimiento, es considerado como un factor central en la competitividad, que condiciona no sólo el dinamismo económico sino también el desarrollo territorial.

La innovación es promovida por el medio o entorno y no debe ser considerado como un fenómeno individual sino colectivo, que se trasfiere a través de relaciones interpersonales. A partir de esta concepción, se da paso a la incorporación de categorías conceptuales como la innovación social, territorio que aprende, territorio inteligente y núcleo de conocimiento, para hacer referencia aquellas sociedades en la que predomina la incorporación de conocimientos y los procesos de aprendizaje colectivo.

Según (Caravaca, González, & Silva, 2005), se deberían denominar territorios inteligentes y territorios que aprenden, aquellos capaces de generar o incorporar los conocimientos necesarios para poner en valor de forma eficiente y racional sus propios recursos y contribuir a mejorar las condiciones medioambientales y la calidad de vida de la sociedad que los habita y al desarrollo personal de todos los ciudadanos.

De otra parte un territorio innovador debe incluir no solo innovación empresarial sino innovación social, cooperación entra las distintas instituciones y participación activa de la población (Figura 3).

DINAMICAS DE APRENDIZAJE

Inovación

Empresarial

Socio Institucional

DINAMICAS DE INTERACCIÓN

Redes

Empresariales

Socio Institucionales

APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOSEconómicos, Físico-naturales, Socio-culturales y territoriales

TERRITORIOS INNOVADORES E INTELIGENTES

DESARROLLO TERRITORIALAquella forma de desarrollo capaz de hacer compatible

- Competitividad económica- Sostenibilidad ambiental

- Equilibrio territorial- Bienestar y cohesión social

Page 17: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

17

FIGURA 3. TERRITORIOS INNOVADORES: COMPONENTES Y EFECTOS.

Fuente: (Caravaca, González, & Silva, 2005)

Finalmente, en relación con la innovación, es importante tener en cuenta que así como desde el espacio global se suministra conocimiento a los ámbitos locales, también a partir de estos últimos se genera algún conocimiento de uso global.

Las dinámicas de interacción

Para la incorporación de innovaciones y la dinamización de los territorios es necesario desarrollar redes entre los diferentes actores que intervienen en el funcionamiento de los sistemas productivos y en la movilización social.

Las redes de cooperación juegan un papel trascendental en la medida que permiten dar respuestas colectivas para enfrentar a los nuevos retos. Estas redes se basan en procesos de concertación local que se materializan en acuerdos formales e informales. Las redes de cooperación generan los siguientes beneficios:

• Reducción de los costos de transacción interinstitucional

• Desarrollo de aprendizaje colectivo

• Logro de nuevas soluciones a los problemas

• Reducción de los riesgos de la innovación

Estos beneficios varían de acuerdo a las habilidades para la adquisición de conocimiento y de los tipos de relaciones que se establezcan.

INNOVACIÓNEMPRESARIAL

INNOVACIÓNSOCIAL

PROCESOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

UTILIZACIÓN RACIONAL DELOS RECURSOS PATRIMONIALES

GOBERNABILIDAD

COOPERACIÓNSOCIO-INSTITUCIONAL(Gobierno Racional)

MOVILIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN SOCIAL

EFECTOS:- Surgimiento de iniciativas empresariales- Crecimiento económico y poblacional- Competitividad (Eficiencia, calidad, etc.)- Creación de nuevos empleos/ cualificaciones- Buena inserción en mercados externos- Capitalización (Infraestructuras/ equipamientos)

EFECTOS:- Cohesión social y territorial- Reforzamiento de la identidad/ imagen local- Implicación de instituciones locales en el desarrollo- Valorización de todas las formas de capital- Mejora de bienestar

Page 18: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

18

Los recursos patrimoniales como base para el desarrolloLa nueva forma de entender el territorio, debe enmarcarse en el proceso de identificación e incorporación de recursos a la lógica económica. Se debe iniciar un proceso de revalorización de bienes que estaban al margen del sistema, tales como la mano de obra, el territorio y sus recursos naturales, y los bienes socio-culturales. Es necesario que la actividad económica se analice como un sistema abierto que se sustenta sobre el llamado capital natural, partiendo de que las cuestiones económicas y ambientales están estrechamente relacionadas.

De otra parte, se viene presentando una revalorización de la cultura, considerándola un importante factor de cohesión social y de aprendizaje colectivo, dada su “capacidad para aportar respuestas creativas e imaginativas a cuestiones sociales y económicas, y en consecuencia, para impulsar procesos de desarrollo territorial” (Caravaca, González, & Silva, 2005). En este sentido la eficacia de un sistema productivo estaría condicionada en parte por el grado de cohesión socio-cultural, pero en gran parte por la conciencia del sistema local, la cual se encuentra enmarcada en un sistema de valores e instituciones. Las economías locales se ven influenciadas por la cultura en la medida que se promocionan valores que condicionan las formas en que se asumen los procesos económicos, por ejemplo, la ética orientada al éxito, conductas colectivas creativas, etc.

Por su parte, el concepto de capital social surge de analizar cómo interactúan las fuerzas sociales con los procesos económicos. Siendo entonces el capital social la capacidad organizativa y aptitud social que determina la habilidad de las personas y de los grupos para trabajar colectivamente por un objetivo común.

Construcción de sistemas locales de innovación

Los procesos de innovación en el sector agropecuario, vistos como la apropiación de conocimientos que permitan la mejora de productos, procesos y gestión de producción agropecuarios se constituyen en elementos clave para la obtención de ventajas competitivas en el sector. En este sentido, la construcción de los sistemas de innovación, definidos como “las organizaciones, empresas e individuos que conjuntamente demandan y ofrecen conocimiento y tecnología, y las reglas y mecanismos por medio de los cuales estos agentes interactúan” (Banco Mundial, 2006), inciden positivamente en el desarrollo rural de los territorios.

En este marco, la asistencia técnica se constituye en un “instrumento que permite dar a conocer las innovaciones a los productores y promover su adopción” (Pefetti, 2009). No obstante, para que el sistema de innovación pueda cumplir con su papel de intensificar el intercambio y uso de conocimiento “es necesario que exista interacción entre sus actores para estimular el uso, obtención, organización y generación de conocimiento, de tal forma que pueda ser aplicado estratégica y tácticamente para satisfacer las necesidades de innovación, fortalecer la capacidad para el cambio y alimentar la toma de decisiones”

De este modo, los sistemas de innovación agrícola, según el IICA deben ser entendidos como:

• Asumen la innovación como un proceso de aprendizaje social y no sólo como un proceso técnico.

• Involucra a actores con perspectivas diversas, intereses diferentes y opiniones contradictorias.

• Combina las diferentes perspectivas, enfoques, intereses y recursos diversos en torno a un objetivo común.

• Establece un marco institucional para que los beneficios sean compartidos y que los problemas sean resueltos.

• Desarrolla mecanismos para la colaboración entre los diversos actores del sistema.

Page 19: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

19

FIGURA 4. SISTEMA DE INNOVACIÓN

Fuente: Banco Mundial (2006)

El concepto de sistemas de innovación ofrece la explicación acerca de cómo se produce, difunde y usa conocimiento, haciendo especial énfasis en actores y procesos que a través del tiempo se han hecho cada vez más importantes en el desarrollo agrícola, por lo que hoy en día se observa como los planes de desarrollo agrícola prestan mayor atención a la diversificación hacia nuevos cultivos, productos y mercados y en la agregación de valor para responder a los mercados (Banco Mundial, 2006).

La importancia de los sistemas de innovación para comprender los servicios de ATA, radica en que una de las principales tareas de la ATA es el desarrollo de la competitividad, cuya base es la innovación, “la cual se configura en el marco de interacciones que favorecen o dificultan el desarrollo de redes necesarias tanto a construcción de conocimientos como la socialización de los mismos, no solo en los niveles micro o meso del desarrollo local o regional, sino en los niveles macro del desarrollo nacional entendido en los marcos de la globalización”.

Es así como los sistemas de innovación según Perfetti, cuentan con dos conceptos principales: territorio y redes. Para el caso particular de las redes, “entender los diferentes tipos de actores, la estructura de la red y el grado de consolidación interna, permitirá entender las dinámicas que se dan alrededor de la innovación agrícola y de manera particular, como la asistencia técnica se articula y desarrolla alrededor de la construcción de sistemas locales de innovación” (Pefetti, 2009).

Acuerdos Internacionalesde Comercio

Acuerdos sobre

propiedad intelectual

Tray

ecto

rias t

ecno

lógica

s

Políticas Nacionales

Estructura de Mercado

Acue

rdos

inter

nacio

nales

de in

vers

ión

Hábitos y prácticastradicionales de los actores

Oferentes

ClientesInstitucionesFinancieras

Institucionesde I&D

Interacción

Mayores flujosde inversióninternacional

y conocimiento

Concentraciónglobal

Políticas agrícolas

Producciónde genotipos

de DNA

Licenciamiento

Estándares sanitariosy fitosanitarios

Page 20: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

20

2.1.2. El sector rural colombiano en el marco de la sociedad del conocimiento

La competitividad territorial descansa cada vez más en el conocimiento y en el desarrollo de innovaciones una vez que aumenta las potencialidades productivas y fomenta el uso sustentable de los recursos de los territorios lo que genera una gestión integrada del desarrollo rural.

Como lo señala Morgan (citado por: Red de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Rural de Matagalpa y Jinotega, 2013) en el modelo socio-económico actual el conocimiento es el más importante recurso estratégico, por lo que las dinámicas de aprendizaje a él asociadas se convierten en procesos fundamentales. La cuestión es que el aprendizaje colectivo, así como otras formas de asociatividad requieren de una fuerte dosis de capital social en los términos de redes de cooperación permanentes, basadas en la confianza interpersonal, capaces de operar en contextos de “reciprocidad difusa”, más allá de relaciones familiares y orientadas a la consecución de fines legítimos.

El desarrollo agrícola depende de qué tan exitosamente es generado y aplicado el conocimiento. “A mayores posibilidades de acceder al conocimiento y a los productos generados con sus aplicaciones, mayores son las oportunidades de lograr el bienestar y el desarrollo humano. A menores posibilidades de acceso a la información y a los adelantos científicos y tecnológicos, menores son las oportunidades de incrementar el crecimiento económico y de elevar los índices de desarrollo humano de la población” (Banco Mundial, 2006)

Relación campo-ciudad

En los últimos cincuenta años las relaciones entre campo y ciudad han sufrido transformaciones aceleradas debido a los procesos de globalización e internacionalización de las economías y el desarrollo de los mercados.

Las fronteras entre campo y ciudad son cada vez más difíciles de identificar: “[…] ya no es solamente la ciudad que irradia conocimiento y racionalidad a los comportamientos del campo; el campo en función de sus demandas determina algunos procesos en la ciudad” (Sobarzo, 2006).

“Los hábitos de vida y los patrones de consumo han cambiado, nuevas dinámicas han surgido, actividades agroindustriales y financieras han irrumpido, mayores conectividades con los mercados y con el resto de la sociedad y la revolución en las comunicaciones se han establecido, y la ciencia y la tecnología han permeado la producción y la vida rural” (PNUD, 2011). Así mismo, es claro que lo rural va más allá de lo agropecuario y que deben considerarse nuevas actividades productivas como el caso de la oferta de recursos naturales del subsuelo, de los servicios turísticos, de servicios ambientales y de la manufactura artesanal.

Lo anterior implica repensar las funciones de lo rural y pasar de la tradicional producción de alimentos y materias primas a la multifuncionalidad del sector con diversos actores, en actividades diversas, y donde los miembros de las familias se ubican en trabajos tanto en áreas rurales como urbanas, sin romper su unidad familiar, configurando redes de ingresos y relaciones que les permiten subsistir.

Las relaciones entre lo rural y lo urbano se han visto afectada, principalmente por: el surgimiento de nuevos actores que han introducido actividades “ilícitas vinculadas a la producción y el tráfico de drogas; el despojo de tierras y el desplazamiento forzado de la población que han impulsado procesos de repoblamiento y reubicación, y el control de territorios o porciones del mismo por parte de actores armados que compiten con el Estado.” (PNUD, 2011)

Según el PNUD, los avances que trae consigo la modernización han beneficiado en una mayor proporción a los grandes productores en detrimento de los pequeños y de las comunidades rurales. La incorporación de innovaciones tecnológicas, permitió mejorar los procesos productivos de los empresarios agrícolas, pero tales avances no se reflejaron en una mejora

Page 21: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

21

en la calidad de vida de los hogares rurales. Así, mismo la transferencia tecnológica, se convirtió en un proceso que solo logro contribuir con la productividad de aquellos productores agrícolas y pecuarios con la capacidad de adaptar las nuevas técnicas a sus procesos productivos.

De otra parte, el sector rural se ha visto afectado por la misma ocupación territorial, en la cual no ha existido una preocupación por proteger el patrimonio ambiental del país. “El agotamiento de los recursos naturales y la excesiva explotación productiva han puesto en riesgo ecosistemas estratégicos (nacimientos y fuentes de agua, páramos y bosques), coberturas vegetales y reservas forestales. Los fertilizantes y plaguicidas y las técnicas de establecimiento de los cultivos requeridos para el desarrollo de la actividad, han deteriorado la aptitud de los suelos más productivos” (PNUD, 2011).

En cuanto a las organizaciones presentes en el sector rural, el PNUD, afirma que existen organizaciones, pero están han sido debilitadas y desarticuladas tanto por la violencia que se ha ensañado contra sus líderes, como por la precariedad de herramientas para consolidar objetivos comunes y emprender acciones colectivas.

Los aspectos antes descritos han llevado a una transición campo-ciudad, que se ve reflejada en una notable disminución del ritmo de crecimiento de la población en el país. Entre los censos de 1993 y 2005, el 63% de los municipios colombianos han tenido tasas de crecimiento de la población, negativo o cercano a cero, la población deja los municipios pequeños para ir a las ciudades de mayor tamaño. “Los municipios por debajo de 50.000 habitantes tienden a perder mayor población dentro del conjunto. Y el 51,9% de los municipios menores de 10.000 habitantes están perdiendo población, sobre todo jóvenes, en el rango de edad entre 16 y 29 años. Los habitantes del campo van hacia las ciudades por razones heterogéneas” (PNUD, 2011):

• la falta de oportunidades en el campo, relacionada con la poca diversidad de actividades en el sector rural y los bajos ingresos;

• los escasos logros de la política pública y la falta de institucionalidad;

• la violencia, y

• las pésimas condiciones de vida en el campo.

El otro hecho relevante es el aumento de la brecha en la incidencia de la pobreza, entre las trece áreas metropolitanas y el resto (rural): “en 2002 era de 29 puntos, y en 2009 de 33,7 puntos, de manera que el ritmo de disminución de la pobreza en el resto ha sido considerablemente menor que en las trece áreas” (PNUD, 2011).

La distancia entre el resto y las áreas metropolitanas también se refleja en la evolución de la pobreza extrema (o indigencia) 6. En lo rural, la indigencia es más elevada, “en 2009, el 29,1% de las personas estaban en el límite del hambre. En las trece áreas metropolitanas la incidencia de la indigencia era de 7,1% (DANE y DNP, 2009a y 2009b)” (PNUD, 2011).

El campesinado colombiano

El campesinado colombiano es un sujeto multiactivo, es decir, capaz de realizar diversos tipos de negociaciones con actores, lo que le ha permitido salvaguardar su territorio y mantener cierto control sobre su actividad productiva, integrarse a los mercados y participar en la vida política, social y cultural del país. “Los Campesinos y campesinas han sido definitivos en el desarrollo del sector agropecuario: por sus aportes a la producción de alimentos; porque han sido vitales en la organización de la sociedad rural y protagonistas en las luchas por la tierra; porque son un actor crucial de la diferenciación cultural; y porque han nutrido corrientes migratorias en el interior del sector rural y hacia las ciudades en apoyo a procesos de modernización” (PNUD, 2011).

6 Una persona está en situación de pobreza extrema cuando no tiene recursos suficientes para adquirir una canasta de alimentos básicos y pasa hambre.

Page 22: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

22

Según el CENSO de población, en la estructura demográfica rural entre 1985 y 2010 existieron cambios en la estructura de la pirámide demográfica: los adultos mayores de 65 años aumentaron su participación tanto en hombres como en mujeres (0,13 puntos y 0,09 puntos), la población de 1 a 19 años disminuyó su peso en ambos sexos en proporciones muy similares (entre 7 y 8 puntos); en cambio la población entre 20 y 60 años engrosó la pirámide tanto para hombres como para mujeres entre 6 y 5 puntos.

Según el estudio realizado por IQuartil7, entre un 39 y un 48% los hogares están compuestos por 3-4 personas aunque, el número de hogares con más de 7 personas llega a ser de 7%. Sólo un porcentaje muy pequeño da cuenta de casos de hogares compuestos por una sola persona. En cuanto a la formación de los encuestados, el estudio estableció que en la medida que los productores poseían un mayor número de Unidades familiares agrícolas, aumentaba la proporción de técnicos, y profesionales. Una situación similar se presentó al indagar por el uso de internet y computador, no obstante en cuanto al uso de celular, es de resaltar que en la mayoría de los casos la respuesta fue afirmativa.

Dentro de esa actividad económica rural, no se puede dejar de lado, que esta involucra el trabajo infantil, entendido como el realizado por personas entre 5 y 17 años. “Según el módulo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2007 (GEIH, DANE), en el sector rural había 347.270 trabajadores infantiles, 274.341 hombres y 72.930 mujeres. La mayoría del trabajo infantil se realiza en la agricultura, y allí la participación de los hombres casi duplica el de las mujeres que están más ubicadas en comercio, servicios e industria; a diferencia de las cabeceras donde el trabajo infantil de los hombres se concentra más en la construcción, las comunicaciones, las minas y las canteras, mientras que el de las mujeres lo hace en el comercio, la industria y las comunicaciones” (PNUD, 2011). Esta problemática causa a su vez: inasistencia y abandono de las actividades educativas, bajo desarrollo de capacidades calificadas, baja remuneración e informalidad laboral.

La encuesta realizada por IQuartil, aporto información importante acerca de las innovaciones desarrolladas por los productores, reportando como principales:

• Nuevas variedades o especies• Semillas certificadas• Pastos de corte• Maquinaria agrícola• Sistemas de riego• Clasificación o procesamiento poscosecha

Las razones que se aducen son mayoritariamente la mejora de la producción y obtener un mejor rendimiento. Es importante resaltar que la puesta en marcha de las innovaciones resulta condicionada al número de Unidad Agrícola Familiar - UAFs, dado que a un número mayor se presenta un porcentaje mayor de puesta en marcha de innovaciones, un claro ejemplo, es el uso de maquinaria agrícola, usada principalmente por productores de más de 2 UAFs.

La asistencia técnica en la práctica

IQuartil realizó un estudio cuyo propósito principal era indagar acerca de exposición de los productores a capacitaciones, a la asistencia técnica y demanda por la misma. Los resultados presentados indican que a 2008 sólo un 26% de los productores a nivel nacional está efectivamente inscrito, como lo indica la ley 607 del 2000, para recibir la asistencia técnica, y se aduce que las razones por las cuales se inscribieron son mayoritariamente por la asesoría que se recibe y el servicio que se obtiene, así mismo, se aduce que no se está inscrito porque no la necesita, porque falta información, porque no conoce la UMATA o porque no funciona (IQuartil, 2009). 7 IQuartil realizo 1513 encuestas en todo el país, distribuidas en los municipios seleccionados, en pro de establecer el uso y acceso a la asistencia técnica agropecuaria en Colombia

Page 23: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

23

No obstante, el estudio también revela que son el SENA, las UMATAS y los gremios quienes concentran la capacitación, lo que indica que pese al no registro de los productores, estos indirectamente se ven beneficiados por la labor de la UMATA. Sin embargo, IQuartil detectó que a medida que se sube en el estrato, pierde peso la UMATA y gana en presencia los gremios de la producción manteniéndose el SENA siempre como el que mayor oferta tiene. Esto revela que la labor de la UMATA se concentra en estratos bajos, dado su carácter gratuito.

El estudio logro deducir que los grandes prestadores de asistencia técnica son las UMATAS, los Gremios, los Vendedores de Insumos y los Particulares y, que para los casos de particulares y las UMATA son más los productores quienes buscan la asistencia, mientras que en los gremios son más bien éstos quienes la ofrecen. No obstante, los productores indicaron que la asistencia técnica más útil fue la de la UMATA para estratos bajos mientras que en los medios predomina la asistencia de los gremios considerando la más útil, es así como para los estratos más altos los asistentes particulares y los gremios se consideran más útiles y la de las UMATA menos pertinente.

En cuanto a la modalidad de la asistencia, para el caso de las UMATA, predomina la consulta en oficina, difiriendo de los particulares que van finca a finca y los gremios, que trabajan con grupos de personas. Otra diferencia importante, radica en la percepción de los productores frente a la presencia de las entidades, para estratos bajos, la UMATA presenta una presencia frecuente, mientras que en estratos altos, es percibida como ocasional, frente a las agremiaciones que indistintamente del estrato la percepción es de presencia frecuente.

Finalmente el estudio de IQuartil, muestra como las UMATA, prestan un servicio de asistencia, más alejado del extensionismo; que trata temas ambientales, administrativos y financieros. Las agremiaciones pese a prestar una asistencia tradicional, muestran una mayor presencia de actividades de extensionismo como la organización de los productores, la gestión de créditos o el mercadeo de los productos mucho más frecuentemente que en el caso de las UMATA. Frente a la calidad del servicio, los productores lo perciben como de buena calidad indistintamente de quien reciben el servicio.

Conformación de sistemas de innovación a partir de la asistencia técnica en Colombia

Como resultado de una encuesta aplicada a organizaciones de servicios de asistencia técnica se encontró que en Colombia la concepción de la ATA para las organizaciones gira en torno de la promoción del desarrollo rural y el aumento de la competitividad, sin embargo no se concibe como una oportunidad para promover la innovación fundamentada en un intercambio de conocimientos, sino en un proceso de dar conocimiento en términos de adopciones tecnológicas más que articularlas y construirlas entre actores, lo que se puede explicar por la reciente implementación de los procesos de asistencia técnica donde el productor se constituye en un actor receptor y las organizaciones prestadoras se constituyen en agentes de toma de decisiones en todo el proceso de implementación, evidenciando una ausencia de visión de gestión del conocimiento, lo que plantea una debilidad para la construcción de sistemas locales de innovación (Pefetti, 2009).

El análisis de redes sociales es pertinente para la interpretación de sistemas locales de innovación en la medida que afectan la difusión de innovaciones a través de sus efectos sobre procesos de aprendizaje social, visto como el aprovechamiento de las experiencias de los actores; la evaluación conjunta, porque permite a los miembros de la red reinterpretar y moderar las innovaciones, adaptándolas al entorno; la influencia social, contempla los mecanismos que refuerzan el cumplimiento de las normas sociales y en la acción colectiva, en la medida que ayudan a resolver externalidades y problemas de coordinación (Pefetti, 2009).

Page 24: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

24

FIGURA 5. RED DE RELACIONES ENTRE LOS DIVERSOS ACTORES- TODOS LOS ACTORES SIN NIVELES GEOGRÁFICOS

Fuente: Perfetti (2009)

En la interacción el estudio encontró que las organizaciones interactúan con otros actores genéricos, en particular, las secretarías de agricultura, programas estatales, gremios y las UMATA, por lo que estos actores son potenciales centros de articulación para la construcción de un sistema de innovación e incluso en la construcción de conocimiento alrededor de la asistencia técnica jalonando procesos a nivel nacional, departamental y local.

Las relaciones de confianza se concentraron alrededor de los programas estatales y gremios al igual que las relaciones de cooperación juntas en la lógica del intercambio de recursos y las intencionalidades que manifiestan los actores en torno a los procesos de asistencia técnica (Pefetti, 2009).

CPG

Banco

Particular7

Secretaria Agricultura

UMATA2

Particular 5Comercializadora 2

Grupo Especial 1

Particular 4

Particular 9

EPSAgro

UMATA

Gremio5

Universidad

Universidad1

UMATA3

UMATA1

Proveedor Insumos

Programa Estatal

Gremio1

Particular 6

Institución Educativa

Gremio2

EpsAgro1

Institución EducativaParticular 2

Particular 3

Particular 8

Gremio Comercializadora 3

Gremio3

Centro Investigación

Vendedor Insumos

Particular 1

Gremio4

Comercializadora 4

Comercializadora 1

Page 25: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

25

II. Caracterización de los Actores De La Asistencia Técnica y Su Oferta de Servicios 1. Entidades Formuladoras de Política Pública1.1. Programa de Desarrollo con Equidad - Dre

Este programa es financiado con recursos apropiados de las Ley 1133 de 2007 y hace parte de la política integral de desarrollo del sector agropecuario en Colombia y tiene por objetivo de apoyar el mejoramiento competitivo de la producción agropecuaria y contribuir a reducir las desigualdades en el campo mediante el uso de diferentes instrumentos.

Lineamientos de política

Los propósitos principales del Desarrollo Rural con Equidad - DRE son garantizar el uso eficiente y eficaz de los recursos, priorizar a los pequeños productores como principales beneficiarios, promover la asociatividad y las economías de escala y articularse con otros programas y ofertas institucionales, bajo los siguientes principios:

• Eficiencia: Seguimiento y monitoreo al desempeño del programa y ajustes de ser necesario.

• Eficacia: Articulación institucional con entidades públicas y privadas, priorización en pequeños y medianos productores y continuidad con otros instrumentos de política.

• Equidad: Apoyo a los pequeños y medianos productores con extensiones menores a 20 hectáreas, quienes representan el 81% de las unidades de producción agropecuarias y el 66,7% del área cosechada.

• Efectividad: Utiliza instrumentos de probada efectividad para el mejoramiento competitivo.

• Asociatividad e integración: Privilegia asignación de recursos a productores asociados y estimula la integración de grandes y medianos productores con pequeños.

• Seguridad Alimentaria: Incremento de la producción de alimentos de la canasta básica conforme al CONPES 1113 de 2007.

• Cumplimiento de compromisos: Compromiso nacional de apoyo al sector lácteo como apoyo a los tratados de libre comercio.

Instrumentos del Programa DRE

Los instrumentos de política empleados por el DRE son:

• Instrumentos crediticios

Para pequeños y medianos productores individuales y asociados o para medianos o grandes productores integrados con pequeños, con una participación de estos últimos de mínimo el 60% del área sembrada a través de una Línea especial de crédito o el Incentivo a la capitalización rural.

• Instrumentos no crediticios

Apoyo a riego y drenaje: Financiamiento de mini distritos de riego de asociaciones de pequeños y medianos productores, asignado un monto del incentivo del 70% del valor del proyecto para los pequeños productores y del 60% para los medianos.

Page 26: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

26

Incentivo a la asistencia técnica: Prestación de servicio de asistencia técnica para pequeños y medianos productores de conformidad con la Ley 607 de 2000, previa presentación de un plan general de asistencia técnica para el municipio y cuyo objetivo es aumentar la productividad y competitividad, mejorar la oferta calidad de servicios de asistencia técnica y promover la organización de productores.

• Acompañamiento a pequeños productores

Consiste en el acompañamiento integral a los pequeños productores con el fin de facilitar su acceso a los instrumentos del Programa a través de los gestores regionales.

1.2. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP

El DNP en el documento Conpes 3616, por el cual se precisan los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, relaciona dentro de los componentes de política, el desarrollo de capacidades que permitan incrementar el capital humano a través de formación y capacitación y el capital social a partir de la promoción de la asociatividad como herramientas que contribuyan a la disminución de la incidencia de pobreza en la población (DNP, CNPES, 2009).

Para dar alcance a la política, se constituyó el programa “Rutas para la Asociatividad Rural en Colombia”, que inició con la convocatoria a actores que han participado en modelos y formas asociativas rurales con el fin de identificar problemas y necesidades en los modelos asociativos rurales (DNP, 2012).

En el año 2012 dio inicio la Fase I, mediante la definición de líneas estratégicas de la política pública que permitiera la promoción, generación y fortalecimiento de la asociatividad de los productores rurales cuyo objetivo es el aporte al desarrollo y crecimiento del sector rural y el mejoramiento en la calidad de vida de la población rural.

Dentro de las líneas se definieron:

• Acceso al crédito y financiación

• Convivencia y construcción rural

• Acceso a mercados

• Formalización, reglamentación y gobernanza

• Formación y asistencia técnica

Con estas líneas se convocó a entidades del orden nacional e internacional de los sectores público, privado y académico, con el fin de identificar los problemas y retos, posibles soluciones, capacidades y fortalezas y la oferta nacional existente e ideal. Las fases siguientes comprenderán el diseño de la política pública, a través de la construcción de instrumentos y herramientas para promover la asociatividad rural para culminar con la fase de implementación y evaluación (DNP, 2012).

1.3. INCODER

El INCODER es una entidad creada en 2003, tras el Decreto 1300 de 2003, en el que se ordenaba la supresión del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - INCORA, del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras - INAT, del Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural -DRI y del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura - INPA.

El INCODER, se creó para poder liderar y asesorar la identificación de áreas de desarrollo rural, la planificación de estos espacios rurales y coadyuvar al fortalecimiento de las comunidades rurales y las instituciones territoriales para que sean ellos quienes construyan su propio desarrollo.

Page 27: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

27

En este sentido, la misión del Instituto es ejecutar políticas de desarrollo rural, en coordinación con las comunidades e instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector agropecuario, forestal y pesquero, facilitando el acceso de los pobladores rurales a los factores productivos y sociales, para contribuir a mejorar su calidad de vida y al desarrollo socioeconómico del país.

Dentro de los objetivos del INCODER se encuentran:

1. Promover la identificación y consolidación económica y social de las áreas de desarrollo rural mediante el apoyo técnico y financiero a programas de desarrollo productivo agropecuario, forestal y pesquero de propósito común, que permitan a los actores rurales de identificación de oportunidades que su realidad les ofrece y la concertación de las inversiones requeridas.

2. Facilitar a los pequeños y medianos productores rurales el acceso a la tierra y demás factores productivos, promoviendo diferentes alternativas para el uso eficiente, racional y sostenible de los mismos.

3. Gestionar y otorgar recursos de financiación, cofinanciación, subsidios e incentivos para apoyar la ejecución de programas de desarrollo agropecuario y rural en los territorios en donde se establezcan áreas de actuación.

4. Promover y adelantar actividades de difusión, capacitación, asesoramiento y acompañamiento, en relación con el acceso a los factores productivos, de tal manera que se logre instruir a la población beneficiaria respecto de sus posibilidades de actuación.

5. Contribuir al fortalecimiento de la actividad pesquera y acuícola mediante la investigación, ordenamiento, administración, control y regulación para el aprovechamiento y desarrollo sostenible de estos recursos.

6. Promover y ejecutar, directamente o a través de terceros de reconocida idoneidad, proyectos de adecuación de tierras, seleccionados conforme a los criterios de priorización establecidos en la ley 41 de 1993 e impulsar a la organización de las asociaciones de usuarios.

7. Consolidar los procesos participativos de planeación institucional, regional y local para la definición de programas de agropecuarios y de desarrollo rural, la identificación de iniciativas financiables, la concertación de las inversiones requeridas y el seguimiento y control de las mismas.

8. Promover y adelantar actividades de coordinación inter e intrasectorial para la integración de las acciones en el medio rural, así como el fortalecimiento de las organizaciones departamentales y locales del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.

De otra parte, el desarrollo rural con enfoque territorial constituye el fundamento sobre el cual se estructurará la estrategia del INCODER 2010-2014. En tal sentido, el INCODER propone la estructuración de una estrategia institucional de desarrollo rural que abandone el esquema tradicional de actuación dispersa en territorios y poblaciones y concentre sus esfuerzos en poblaciones(víctimas del desplazamiento y la violencia, de mayor nivel de pobreza, etnias y de pequeños y medianos productores), y zonas geográficas del país, donde el Gobierno Nacional ha definido con anterioridad unas prioridades de actuación (zonas de consolidación, zonas de desarrollo alternativo, zonas de frontera) y en aquellas donde el INCODER requiere promover procesos sostenidos de desarrollo, como las zonas de reserva campesina, resguardos indígenas y titulaciones colectivas a comunidades negras. Es así, como el INCODER para garantizar que este nuevo direccionamiento dinamice el desarrollo rural equitativo y sostenible de los territorios, tiene los siguientes retos (INCODER, 2012):

Page 28: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

28

• Fortalecer la capacidad técnica y de gestión del INCODER a nivel nacional y territorial, para liderar la ejecución de la política de desarrollo rural.

• Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión de la institucionalidad local y regional, Secretarías de Agricultura, Consejos Municipales de Desarrollo Rural, UMATAs, Consejos Departamentales de Desarrollo Rural o su equivalente, para promover el desarrollo endógeno de los territorios.

• Fortalecer la capacidad de organización de las comunidades para participar activamente en los procesos de planificación del territorio, en la autogestión y ejecución de sus programas y proyectos de desarrollo.

• Lograr la articulación entre el nivel nacional y los territorios, de manera que los programas y proyectos de desarrollo rural se enmarquen en una visión de país, a la par que promuevan el desarrollo endógeno de los territorios rurales.

• Fortalecer la capacidad de convocatoria en los niveles regional y local para asegurar la concurrencia de esfuerzos y recursos de la institucionalidad pública, privada y de cooperación internacional, que aseguren la financiación y sostenibilidad de los programas y proyectos de desarrollo rural.

• Garantizar la integralidad de las acciones y recursos en las áreas de desarrollo rural mediante el direccionamiento de la oferta institucional a la población objetivo.

• Ejecutar con transparencia, eficiencia y eficacia las acciones misionales en el territorio, de modo que se logre el reconocimiento y la legitimidad institucional.

Los proyectos del Instituto para el periodo año 2013 a 2014 son:

FIGURA 6. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN ACTUALES - PROYECTOS ESTRATÉGICO

Fuente: INCODER

Así mismo, se han planteado de manera complementaria pero a largo plazo, unas líneas de intervención futuras, que refuercen la respuesta a la labor que desarrolla el INCODER como actor del desarrollo rural del país.

Administración y conservaciónde distritos de riego

Diseño y construcción de distritos de riego(Titulación a entidades públicas)

Provisión de bienes

públicos

Generación deactivos eingresos

Ordenamientopropiedad rural

Institucionespara el DRET

Capacidad InstitucionalSistema Información SIDER

Formalización de lapropiedad rural(Baldíos FNA, DNE)

Subsidio Integral de tierras SIT (Nal. y desplazados)

Proyectos de desarrollo rural

Procesos agrariosOrdenamiento, protección y regularización

de tierras

Tierras y des. productivo para resguardosindigenas y Comunidades Negras

Page 29: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

29

FIGURA 7. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN FUTURAS

Fuente: INCODER

1.3 CORPOICA

En Colombia, CORPOICA se constituye en el órgano rector de Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, cuyo objeto es el de “generar conocimiento científico y soluciones tecnológicas a partir de actividades de investigación, innovación, transferencia de tecnología y formación de investigadores” (CORPOICA, 2013).

Para dar alcance a esta iniciativa, la estrategia de la corporación se fundamenta en tres pilares: redes, capital social y gestión de conocimiento.

Al trabajar en red (redes de conocimiento y redes de producto), la entidad promueve la existencia de interacciones entre diferentes actores que permitan establecer canales de comunicación alrededor de áreas del conocimiento, productos y sistemas productivos; en gestión de conocimiento, la corporación genera competencias para crear y mantener el valor de su conocimiento y difundirlo a través de las redes; y el último pilar, correspondiente al capital social, vincula los dos pilares anteriores en la medida que se genera a partir de las relaciones entre personas que a su vez conforman las redes, relaciones cuyos componentes básicos se fundamentan en la confianza y cooperación, necesarias para la optimización de los procesos de generación, difusión y apropiación del conocimiento (CORPOICA, 2011). Actualmente, los productos que ofrece la corporación son:

• Semillas

• Insumos agropecuarios

• Soluciones tecnológicas para la ganadería

• Productos agroindustriales

Y en servicios presenta la siguiente oferta:

• Laboratorio de suelos, aguas y foliar, nutrición animal, física de suelos

• Banco de germoesperma

• Biblioteca Nacional Agropecuaria

• Escuela de formación de investigadores y capacitación en agricultura tropical – EFICAT

Bienes públicos sociales ej: educación,saludo, nutrición

Bienes públicos productivos ej: riego,comunicaciones, energía

Provisión de bienes

públicos

Generación deactivos eingresos

Ordenamientopropiedad rural

Institucionespara el DRET

Fortalecimientos de capacidad local

Contratos, Plan

Alianzas público privadas

Asistencia técnica, capacitación

Procesos asociativos y cadenas de valor

Seguridad alimentaria

Servicios financieros

Ordenamiento de usos

Usos del suelo y las aguas

Acceso a tierras

Uso sostenible agua y suelo

Page 30: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

30

En particular el EFICAT ha permitido a través de sus programas de pregrado y posgrado formar investigadores y capacitar a talentos en áreas científicas y tecnológicas estratégicas en particular en ambientes de agricultura tropical que permitan la “configuración y consolidación de redes de pensamiento, articuladas con circuitos del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación” (CORPOICA, 2013).

La entidad cuenta con 264 investigadores de diferentes disciplinas del conocimiento, distribuidos en 14 centros de investigación.

CORPOICA es motor actor y soporte del SNCTA, donde como motor como su función es contribuir a una mejor coordinación de las capacidades del sistema, en cuanto a esta función ha logrado:

• Lidera procesos para articular los actores de las diferentes cadenas productivas.

• Desarrolla estrategias que favorezcan procesos de Gestión de Conocimiento en Redes en torno a problemáticas de los productores.

• Promueve la creación de sistemas regionales y locales de innovación.

• Busca articular oferta y demanda mediante la formulación y actualización de la Agenda Nacional de I+D+i.

• Genera y gestiona plataformas para manejo de información y soporte a la gestión de conocimiento (Observatorio de Ciencia y tecnología)

• Metodologías iniciales para la puesta en marcha de Sistemas Departamentales de Innovación desarrolladas y validadas con las cadenas de hortalizas y cacao en Antioquia.

• Perfiles, funciones, procesos y capacitación a 7 Gestores de Innovación de Corpoica (Enlaces con el SNCTA).

De igual forma sus aportes como actor son:

• Promueve la investigación transdisciplinaría buscando no solo la innovación tecnológica sino la innovación social.

• Estructura esquemas de planificación de la investigación para la agricultura con perspectivas de ejecución, seguimiento y financiación de mediano y largo plazo.

• Metodología para establecer la Agenda Quinquenal.

• Desarrollo de redes de innovación.

• Integración de Capacidades e Infraestructura.

Finalmente los desarrollos como soporte han sido:

• Orientación a Asistentes Técnicos / Profesionales de Agro

• Herramienta disponible exclusivamente para prestadores de servicios de AT certificados.

• Realización de consultas en línea para resolver sus inquietudes o las de los productores que asisten.

• Construcción de 4 normas de Competencia laboral transversales para AATT. Identificación de portafolio de servicios de formación para AATT de entidades oferentes de formación formal y no formal para la agricultura familiar.

Page 31: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

31

1.4. FINAGRO

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO, fue creado por la Ley 16 de 1990 y nació de la necesidad del sector agropecuario y rural de contar con un Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y tener una entidad autónoma y especializada en el manejo de los recursos de crédito, dispersos en varios organismos que los asignaban como una variante complementaria de la política macro económica, de la Junta Monetaria hoy Junta Directiva del Banco de la República.

Los objetivos de Finagro son (FINAGRO):

• Política Sectorial: Contribuir activamente en la formulación y comprometerse en la ejecución de la política para el desarrollo rural integral y sostenible.

• Financiamiento: Asegurar recursos oportunos y suficientes para el financiamiento del desarrollo del sector rural.

• Innovación: Innovar permanentemente en los productos y servicios de financiamiento, que aseguren la generación de valor, la competitividad y el desarrollo del sector rural.

• Fortalecimiento Institucional: Alcanzar altos niveles de desempeño y excelencia organizacional, con seguridad jurídica y creación de valor superior a los grupos sociales objetivo.

Según el informe de gestión de Finagro para el 2012, los resultados obtenidos tras la ejecución de los programas a su cargo y demás funcione, fueron los siguientes;

Créditos

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012 se hicieron en FINAGRO 267 mil operaciones de crédito por parte de los intermediarios fin¬ancieros, en benefi¬cio de los diferentes tipos de productores dedicados a actividades en el sector rural.

TABLA 2 CRÉDITOS DESEMBOLSADOS POR TIPO DE PRODUCTOR. 2012

Tipo de Productor Número Valor ($ Millones) Participación (%)Pequeño productor 232.275 $1.645.871 25%Mediano Productor 31.630 $1.959.046 30.3%Gran Productor 3.453 $2.867.226 44.3%

Fuente: (FINAGRO, 2012)

Según la actividad, aquellas en las que más ha se ha destinado crédito es en capital de trabajo para comercialización y actividades rurales, así mismo, se destaca el crecimiento en inversión en comercialización y servicios de apoyo. “En “Siembras”, se destacan los crecimientos en “Caña de Azúcar”” ($32.932 Millones), “Plátano” ($22.951), “Aguacate” ($16.045) y “Siembra de Café (16.045). A su vez, dentro de “Compra de Animales” se destaca Ganadería Bovina ($81.172 millones) Se presenta una disminución importante en el crédito de Inversión para “Otras Actividades” concentrado en el rubro “Compra de Tierra de Uso Agropecuario”” (FINAGRO, 2012)

Page 32: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

32

TABLA 3. CRÉDITO POR ACTIVIDADES

Actividades 2012 2011 Variación (%)Capital de Trabajo $2.626.317 $1.571.521 67%Comercialización $902.777 $431.159 109%

Producción $354.742 $393.887 -10%Servicios de Apoyo $2935.686 $478.587 -95%

Sostenimiento $423.749 $262.198 62%Actividades Rurales $9.366 $5.690 65%

Inversión $3.645.566 $3.323.112 10%Inf. de Comercialización $377.795 $175.349 115%

Compra de Animales $1.209.940 $1.035.269 17%Infraestructura $376.429 $450.994 -16%

Maquinaria y Equipos $135.805 $164.717 -17%Otras Actividades $101.959 $162.190 -37%

Servicios de Apoyo $85.628 $58.940 45%Siembras $1.345.055 $1.254.345 6%

Actividades Rurales $12.955 $11.308 15%Normalización Cartera $200.260 $578.467 -65%

TOTAL $6.472143 $5.473.143 18%

Fuente: (FINAGRO, 2012)

Fondo Agropecuario de Garantías – FAG

En el 2012 el FAG expidió 245 mil certifi¬cados con un valor garantizado de $1.571.251 millones, correspondientes a préstamos por $2.081.714 millones. Con relación al 2011, el número de certifi¬cados expedidos aumentó en 8%, mientras que el valor del crédito apalancado incrementó en 18%.

Incentivo a la Capitalización Rural - ICR

En el año 2012 el ICR alcanzó la mayor cifra de la historia en valor pagado. Se pagaron en el transcurso del año 72.853 incentivos por $262.502 millones (24% más que en 2011). El Incentivo benefi¬ció a productores de 31 departamentos del país, destacándose en su orden Tolima, Santander, Huila, Antioquia y Nariño. Presentamos la distribución de los ICR pagados por tipo de productor. Se destacan los pagos a pequeños productores por $192 mil millones.

Page 33: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

33

TABLA 4. ICR POR TIPO DE PRODUCTOR

Tipo de Productor Número Valor del proyectoValor de ICR pagado

($ Millones)Participación Valor del

ICR (%)Alianzas 6 $24.329 $9.545 4%

Pequeño productor 69.850 $537.071 $192.161 73%Medianos y Grandes 2.997 $365.313 $60.796 23%

Fuente: (FINAGRO, 2012)

Es de resaltar la participación del ICR dirigido a la realización de inversiones en la plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento, que alcanzó el 73% del valor pagado.

Programas PRAN y FONSA

El Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria -PRAN y el Fondo Nacional de Solidaridad Agropecuaria –FONSA son programas de Gobierno administrado por FINAGRO, cuyo propósito se centra en la compra de carteras agropecuarias con el ¬fin de procurar la rehabilitación de los productores como sujeto de crédito y su reinserción como agentes productivos.

Las cifras a 2012 indican que de 77.263 pagarés comprados, sólo quedan en la actualidad 28.991. Por su parte, el saldo de la deuda es de $158.291 millones que por los bene¬ficios de la Ley, pueden ser cancelados con $74.477 millones.

Coberturas cambiarias

El Programa de Coberturas Cambiarias de FINAGRO, establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para apoyar a los exportadores agropecuarios ante la revaluación del peso colombiano permitió cubrir ventas del sector agropecuario al exterior durante 2012 y 2013 por valor de USD 607 millones. Como resultado, en 2012 se entregaron compensaciones a la caída en la tasa de cambio por $22 mil millones. Los exportadores que obtuvieron compensaciones, se cubrieron en promedio durante 2012 a una tasa de $1.919 por dólar. De no haber participado en el programa habrían vendido al exterior a una tasa de $1.798 por dólar. Así, gracias al Programa de Coberturas, obtuvieron más de $100 adicionales por dólar. Los principales sectores que se bene¬ficiaron del Programa de Coberturas fueron flores, banano, azúcar y frutales.

Incentivo a la Asistencia Técnica

Para el otorgamiento de este incentivo en el 2012 se priorizaron por parte del Estado 340 municipios y 20 CPGA. De los anteriores, se presentaron 330 municipios y CPGA, de los cuales 267 contaron con los requisitos mínimos habilitantes y pasaron a la fase de evaluación. Finalmente, se ¬firmaron 163 acuerdos de fi¬nanciación.

Con un aporte del MADR de $36.900 millones se prevé la cofi¬nanciación de $9.400 millones por parte de las gobernaciones departamentales y municipales de las regiones benefi¬ciadas. Esta inversión permitirá prestar asistencia técnica a 138 mil pequeños y medianos productores agropecuarios ubicados en 246 municipios del territorio nacional.

Recursos hídricos

FINAGRO viene adelantando funciones de administrador de los recursos dispuestos para el incremento de la competitividad del sector agropecuario a través de la inversión en proyectos asociativos de adecuación de tierras.

Se han terminado 12 proyectos de adecuación de tierras por un valor de $9.430 millones, en beneficio de 1.700 familias en cerca de 8.850 hectáreas. Se encuentran 19 proyectos que suman un valor de $39.360 millones en bene¬ficio de 3.660

Page 34: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

34

familias y la adecuación de más de 6.200 hectáreas. Los departamentos que se han benefi¬ciado de los proyectos adelantados en el marco de este contrato son Caura, Norte de Santander, Boyacá, Nariño y Cundinamarca.

De esta manera FINAGRO ha contribuido al desarrollo integral, competitivo y sostenible del sector rural, facilitando el acceso al financiamiento y a los demás instrumentos de apoyo establecidos en la política pública.

1.5. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

La contribución del SENA a las políticas y programas de modernización rural, de empleo, de mejoramiento de la competitividad y de la productividad agropecuarias, “estarán centradas en lo que ha sido esencial en la misión institucional: la promoción y desarrollo del recurso humano y su realización como un bien social, aplicado tanto a la producción como al desarrollo personal. Esto significa no sólo ofrecer oportunidades de formación para el desempeño de un oficio o de un empleo determinado, sino esencialmente para motivar, habilitar y mejorar las capacidades para el trabajo productivo, en todos los niveles de desempeño del individuo y a lo largo de la vida” (SENA, 1996).

El SENA juega un papel fundamental en el sector, entendiendo la importancia que tiene la capacitación de los agricultores en el desarrollo agrícola. El SENA, está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Con sus programas de formación contribuye a:

• Desarrollar la capacidad de gestión técnica y empresarial de los productores agropecuarios. Formar empresarios en comercialización externa.

• Apoyar la creación de empresas promotoras de inversiones agro- industriales.

• Articular y apoyar el sistema nacional de investigación.

• Desarrollar la capacidad científica en áreas estratégicas para la competitividad como biotecnología. recursos genéticos. y control integrado de plagas.

• Contribuir a la consolidación del sistema nacional de protección sanitaria tanto animal como vegetal.

• Apoyar las políticas sectoriales que crean y consolidan ventajas competitivas, protegen las actividades eficientes y ayudan a la reconversión de sectores no competitivos.

El SENA, mediante la promoción de proyectos productivos, unidos a programas de formación, desarrolla competencias técnicas y emprendedoras, de forma que se configuren unidades productivas rurales sostenibles y se contribuya a la generación de ingresos.

Uno de los programas que actualmente ejecuta el SENA, es el programa de Jóvenes Rurales Emprendedores, programa que hace parte del programa de Rutas para la Asociatividad Rural en Colombia promovido por DNP, cuyo objetivo es “Reducir desempleo rural y desarrollar el emprendimiento en jóvenes y población vulnerable, promoviendo economía rural reducción y migración del campo a la ciudad, relevo generación y los negocios rurales” (SENA, 2012). La población objetivo del programa, la constituyen jóvenes del sector rural entre 16 a 35 años y población vulnerable.

El programa a partir de la formación técnica y empresarial y el apoyo en financiamiento e impulso a los mercados, ha permitido la creación de empresas rurales, considerándose un caso exitoso, posicionándose a partir de 2009, en un programa de Emprendimiento Rural, sobrepasando las metas en cuanto a cupos de formación y unidades productivas constituidas, con un acumulado de participación de personas de 1.560.200, desde su constitución en 2003 hasta 2012 (SENA, 2012).

Page 35: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

35

2. ENTIDADES GESTORAS DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS2.1. FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA

La Fundación Manuel Mejía fue creada en 1960 por la Federación Nacional de Cafeteros, el Banco Cafetero, la Compañía Agrícola de Seguros y la Flota Mercante Gran Colombiana, en homenaje al importante líder cafetero Manuel Mejía Jaramillo, para formar integralmente al caficultor, su familia y la comunidad rural para contribuir a su bienestar, competitividad y sostenibilidad.

En su historia, la Fundación ha acumulado más de 50 años de experiencia adelantando procesos de formación con habitantes del sector rural, principalmente productores agrícolas con bajos niveles educativos; así mismo, tiene una amplia experiencia en adelantar procesos de formación con diversas poblaciones tales como: cafeteros, productores agropecuarios, líderes gremiales, jóvenes rurales, adultos de bajos niveles educativos, docentes de instituciones educativas oficiales, madres comunitarias, profesionales relacionados con la promoción de actividades agrícolas y pecuarias, y colabores de las empresas del gremio cafetero.

El quehacer de la Fundación Manuel Mejía se encuentra inspirado en una concepción amplia sobre la cultura, el ser humano y la educación, concepción que está sujeta a una reflexión permanente, concibiendo la educación como la posibilidad de producir conocimientos en diálogo con la cultura local, las nuevas formas de trabajo y el desarrollo de potencialidades y habilidades para asumir los cambios determinantes en el escenario global. (FMM, 2012)

Todos los programas y cursos desarrollados por la Fundación se construyen teniendo en cuenta que la formación para el trabajo debe cubrir diferentes tipos de aprendizaje: saber, saber hacer, ser y saber comunicar. En general los programas de formación de la FMM están enfocados a desarrollar competencias por parte de los estudiantes que les permitan dar soluciones efectivas a los problemas que enfrentan día a día y el proceso pedagógico está centrado en unos principios que no solo rigen el programa educativo, también son los pilares que determinan todo el accionar de la fundación.

Actualmente la fundación tiene vigentes los siguientes cursos y programas:

• Programa de formación en barismo

• Gira del Manejo Integrado de Roya y Recuperación de Cafetales

• Gira Proceso Productivo del Café

• Gira Institucionalidad Cafetera

• La Gira café, gestión y calidad

• Taller teórico - práctico en liderazgo

• Ambientes Virtuales de Aprendizaje -AVA

• La organización para la asociatividad

• Economía solidaria con énfasis en trabajo asociado

• Curso básico economía solidaria

• Seguridad Alimentaria: Garantizo la Adecuada Alimentación de mi Familia

• Fundamento y métodos de extensión

Page 36: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

36

Y dentro de los proyectos:

• Materiales Educativos para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos

• Actualización y cualificación del modelo de Postprimaria rural

• Estrategia de nivelación para estudiantes en extra-edad

• CERES- Chinchina

• Media técnica

2.2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, cuenta con el Centro de Investigaciones y Extensión Rural, CIER, el cual a través de sus áreas de trabajo brinda apoyo a la gestión de los proyectos de investigación, extensión, comunicación y administración con el fin de fortalecer la integración con las comunidades en el sector productivo y responder a las necesidades de formación y capacitación de la comunidad, a través de la difusión, promoción, circulación y comunicación del conocimiento científico y técnico generado en los proyectos de investigación y extensión

Las funciones del CIER son (Universidad Nacional de Colombia):

• Gestionar, coordinar y promover la actividad de extensión, ya sea disciplinaria o interdisciplinaria de la Facultad.

• Promover y apoyar los programas y proyectos de investigación de los docentes de la Facultad.

• Apoyar los servicios que se prestan en los diferentes laboratorios de la Facultad.

• Orientar la evaluación y el seguimiento de los programas y proyectos de extensión

• Acatar las disposiciones que reglamentan la extensión (Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario) , la investigación y la imagen institucional (Resolución 1008 del 14 de Agosto de 2003 y Resolución 517 de abril de 2009)

• Implementar las metodologías e indicadores para evaluar el impacto de las prácticas y pasantías realizadas por los estudiantes.

• Promocionar y difundir por diferentes medios los programas académicos de la Facultad y las actividades de carácter académico, científico y cultural.

Actualmente el CIER cuenta con las siguientes áreas de trabajo8:

• Gestión de la Investigación: Apoya las labores de Investigación desarrolladas por los docentes de la Facultad a través del acompañamiento en la presentación a las diferentes convocatorias.

• Gestión administrativa: Apoya la ejecución de los proyectos de Investigación y Extensión brindando asesoría en los trámites contractuales y de ejecución financiera.

• Gestión de la extensión: Asesora en la estructuración de proyectos de Extensión, elaboración de presupuestos, trámites administrativos y actualización de bases de datos de proyectos de Extensión.

• Gestión de la comunicación: A través de esta área el CIER busca la difusión y transferencia del conocimiento producido en la Facultad mediante el diseño y puesta en práctica de estrategias de comunicación dirigidas tanto a la comunidad interna

8 Tomado de http://www.agronomia.unal.edu.co/web/facultad_estructura_unidades_basicas#t=tabs-4

Page 37: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

37

como externa. Así mismo, las gestiones van encaminadas a fortalecer la imagen institucional de la Facultad, proyectar el quehacer de la misma y articular acciones con los distintos espacios que ofrece la Unidad de medios de comunicación de la Universidad. El área proyecta como pilar de difusión virtual la página web de la Facultad.

2.3. CORPORACIÓN PBA

La Corporación PBA es una organización sin ánimo de lucro, que trabaja con recursos de cooperación internacional y contrapartidas nacionales, en procesos de innovación participativa con pequeños agricultores en las áreas tecnológica, organizativa y empresarial que contribuyan a mejorar la producción, los ingresos, los conocimientos, la convivencia y el medio ambiente en las comunidades rurales.

La estrategia desarrollada por la Corporación se basa en el método de innovación rural participativa, el cual es un conjunto de pasos basados en la participación y la sostenibilidad. Esta metodología resulta ser integral, en la medida en que sirve para abordar varias dimensiones y porque se basa en una mirada y en una acción transdisciplinar.

Esta metodología impulsa a los productores a constituirse como actores que influyen en su desarrollo y el desarrollo local, potenciando sus capacidades de gestión, fomentando su autonomía y fortaleciendo sus competencias productivas. Es así, como el trabajo de la Corporación PBA se sustenta en los siguientes principios:

• Las comunidades rurales solo conseguirán su progreso cuando se decidan a liderar sus procesos de desarrollo económico y social.

• Todas las personas tienen conocimientos y experiencias que aportar, capacidad de innovar y de contribuir al mejoramiento de sus comunidades.

• El respeto de las opiniones, ideas y creencias de todas las personas y el respeto y cuidado del medio ambiente, puesto que este respeto es la base de un desarrollo pacífico, civilizado, armónico y sostenible.

• El trabajo en equipo de los pequeños agricultores, los técnicos y los profesionales constituye una gran fortaleza para lograr un mejor vivir en las comunidades rurales.

• Se quiere que cada miembro de las comunidades y de la Corporación PBA mejore su nivel y calidad de vida contribuyendo al mejoramiento del nivel y la calidad de vida de todos los miembros de sus comunidades.

• Se pretende que todas las personas, organizaciones, entidades y empresas que trabajan pacífica y honestamente por el bienestar de las comunidades rurales crezcan y se fortalezcan.

• Se busca la calidad y la excelencia en todas las labores que adelantan los miembros de la Corporación, pues sin ellas los pequeños agricultores no podrán mejorar y progresar.

La Corporación PBA tiene proyectos, alianzas y/o convenios con diversas entidades de investigación y académicas en Colombia y en otros países (incluidos el Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT, el Centro Internacional de la Papa - CIP, COLCIENCIAS y las principales universidades públicas y privadas colombianas) y con diversos fondos (v.g. el Fondo para la Acción Ambiental y el Fondo Biocomercio Colombia) y redes (Red de Programas de Desarrollo y Paz). Desarrolla diferentes programas con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Page 38: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

38

2.4. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS - FNC

En 1927 los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente, y que velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Así nació la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - FNC, considerada hoy como una de las ONG rurales más grandes del mundo. Nuestra Federación es una entidad sin ánimo de lucro, y no está afiliada a ningún partido político.

La Federación representa a más 563 mil familias cafeteras, desarrollando una estructura de representación gremial para tomar decisiones que consulten las prioridades de la base del gremio, los productores de café y sus familias. De esta forma los mismos productores colombianos de café llegan a los consensos necesarios para definir programas y acciones para el beneficio común (FNC).

La Federación de Cafeteros actúa en diversos frentes para alcanzar su objetivo de elevar la calidad de vida de los cafeteros colombianos. Su principal labor es la de hacer una efectiva representación gremial, defendiendo los intereses de los productores colombianos. Así mismo, la FNC tiene un claro compromiso y visión de desarrollo social, cuyo eje ha denominado Sostenibilidad en Acción. Por esta razón sus programas de investigación y transferencia están dirigidos a generar tecnologías relevantes y de fácil implementación por parte de los productores de café colombianos.

A través de la FNC, más de medio millón de cafeteros tiene acceso al servicio de Garantía de Compra, que se hace viable gracias a la comercialización de café colombiano por parte de la Federación, la cual se ha visto favorecido a través de los programas de Publicidad y Promoción, que ha desarrollado la federación para que los consumidores conozcan y demanden el café colombiano, y las políticas de generación de Valor Agregado.

Representación gremial

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, como instrumento de representación de los productores de café en Colombia, es considerada como un modelo institucional excepcional en el mundo. Sus estatutos permiten a los productores ejercer sus derechos y compartir sus preocupaciones a nivel local, regional y nacional. De esta forma, el gremio se ha convertido en un símbolo de paz y participación que permite a los productores de café de las distintas regiones del país comunicar y solucionar sus problemas a través de la acción colectiva. Cada cuatro años en las elecciones cafeteras, los cafeteros federados eligen a sus representantes al Congreso Nacional de Cafeteros y a los comités departamentales y municipales de cafeteros, quienes definen las políticas y programas que serán ejecutados por su organización. (FNC)

Desarrollo social

La Federación Nacional desarrolla diversos proyectos tendientes a lograr un impacto tangible en la vida de los cafeteros y sus familias. Dichos proyectos son concertados con la comunidad para asegurar que satisfagan las necesidades de las comunidades.

El desarrollo de estos programas se realiza a través de alianzas con diferentes entes y estamentos, que incluyen al Gobierno Colombiano y los gobiernos locales y regionales, entidades de ayuda oficiales de otros países, clientes de café colombiano y organizaciones internacionales y cooperación internacional. Esta unión ha permitido una inversión creciente de recursos, convirtiendo a la FNC en una ONG rural de gran prestigio en el mundo (FNC).

Investigación y trasferencia

En 1938, se creó el Centro Nacional de Investigaciones de Café - CENICAFÉ. En la actualidad el Centro de Investigaciones de café más importante de Colombia, su propósito es la generación de tecnologías y conocimientos apropiados, competitivos y sostenibles, para mejorar la producción de café y así contribuir al bienestar de los cafeteros colombianos.

Page 39: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

39

CENICAFÉ, ha recibido el apoyo de los productores lo cual ha permitido el desarrollo de proyectos de experimentación en todas las áreas del conocimiento relacionadas con el café: desde los estudios genéticos para obtener nuevas variedades hasta la investigación sobre la industrialización del café colombiano dirigida a favorecer a los consumidores del Café de Colombia (FNC).

Comercialización

La Federación y su operación comercial se han convertido en líderes del mercado, con productos y servicios innovadores y con la capacidad de hacer presencia en diferentes mercados, gracias a que conoce de primera mano las tendencias y desarrollos. (FNC)

2.5. PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES - MADR - FIDA

En el marco del convenio establecido entre el MADR y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA, el programa establece instrumentos que permiten la generación de capacidades empresariales en la población rural más desfavorecida mediante el acceso a recursos financieros, servicios técnicos, conocimiento e información a través de una caja de herramientas compuesta por cinco fondos. La creación de estos fondos ha promovido las capacidades de organizaciones campesinas y de pequeños productores en los territorios entre jóvenes, mujeres, afro descendientes e indígenas.

El programa cuenta con los siguientes instrumentos:

• Oportunidades para el desarrollo de negocios rurales: Financia proyectos empresariales presentados por organizaciones campesinas

• Incentivos al ahorro para jóvenes rurales: Cofinancia capacitación a jóvenes rurales en Educación Financiera con el fin de estimular el espíritu empresarial y la cultura del ahorro.

• Oportunidades de acceso a microcrédito rural: Financiación en capital de trabajo e inversión para microempresas rurales.

• Incentivos a la protección familiar: Cofinanciación en capacitación en Educación Financiera e incentivos para adquisición de seguros de vida.

Finalmente, uno de los instrumentos que promueve la identificación y generación de talentos rurales y se constituye en la base fundamental de recopilación de experiencias es el de oportunidades para la generación de conocimiento:

• Oportunidades para la generación de conocimiento:Financia estrategias que propicien la difusión de experiencias y conocimientos de los microempresarios rurales reconocidos en su comunidad en cuanto a la constitución y crecimiento de negocios rurales con el fin de transmitirlos a otros mediante el intercambio de experiencias, giras, pasantía y rutas de aprendizaje y por esta vía impulsen la generación de propuestas de política pública. Estos microempresarios son los que se constituyen en talentos locales.

Los servicios que actualmente ofrece este instrumento son:

• Concursos de gestión de conocimiento: Experiencias exitosas, sistematización de experiencias, innovaciones.

• Espacios e información para la circulación del conocimiento: mapas de talentos y conocimientos locales, catálogo de experiencias exitosas, ferias de conocimiento, rutas de aprendizaje, registros de buenas prácticas empresariales, encuentros para compartir experiencias.

• Talleres de diálogo de política: Preparación para participación en discusiones de política pública, acceso a estudios y difusión de propuestas de política pública.

En particular, este instrumento a partir de las rutas de aprendizaje existentes, permitirá identificar los talentos que en ellas participan y se constituyen en promotores del desarrollo rural en sus territorios.

Page 40: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

40

3. ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS3.1. Entidades Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agropecuaria - EPSAGROS

MIDAS, estableció que para el 2008 existían 714 organizaciones prestando el servicio de asistencia técnica. Como se observa en la Figura 3, existe un número importante de ONG y Organizaciones Campesinas (69%) que asumen la responsabilidad de la prestación de servicios de ATA , mientras que la participación de los centros de investigación y las universidades es baja, así mismo, es destacable que las UMATA tengan la misma participación que la empresa privada, cuando debería esta primera ser pionera.

FIGURA 8 PORCENTAJE GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR TIPO DE ENTIDAD

Fuente: (PROGRAMA MIDAS, 2008)

De otra parte el estudio, logro determinar que el 51% de las empresas prestadoras de servicios de asistencia técnica se encontraban ubicadas en zonas donde el desarrollo rural y de infraestructura física e institucional era bajo. Así mismo, se determinó que el 49% de las empresas estaban involucradas en una dinámica de conocimiento baja, y en general pareciera que prestaran una asistencia técnica especializada. Así mismo, se identificó que las empresas que prestan la ATA se encuentran dividas, en porcentajes prácticamente iguales, entre las que utilizan la transmisión de conocimiento como estrategia educativa (49%) y las que utilizan la construcción de conocimiento para la asesoría y formación de sus clientes (51%).

Esta situación, el estudio la explica de la siguiente manera “Dado que la prestación de servicios de ATA se realiza bajo la demanda del productor y que las empresas derivan su ganancia de dicha demanda, es natural pensar que la mayoría de estas utilizaran la estrategia de la transmisión de conocimiento para la asesoría de sus clientes con el fin de aprovechar la asimetría de información y así mantener la demanda de sus servicios. Sin embargo, es sorprendente observar que una proporción tan alta de empresas utilicen enfoques educativos de más largo plazo y que involucren una mayor formación técnica para el productor. Una posible explicación para este comportamiento es que nuestra muestra tiene una altísima participación de gremios y ONG que tienen intereses particulares en el desarrollo de habilidades específicas o generales por parte de los productores asociados a ellos.” (PROGRAMA MIDAS, 2008). Estas empresas prestadoras, a 2008 atendían principalmente a pequeños productores (69%), seguido por medianos (20%) y tan solo un 10% a grandes productores.

Umata10%

Entidades sin Animo de lucro

o fundaciones0%

Universidades4%

Gremios4%

Empresa Estatal1%

Organizaciones Campesinas

32%

ONG37%

Empresas privadas

Centros de Investigacion2%

10%

Page 41: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

41

En cuanto a la cobertura del servicio prestado por las empresas, el 44% de las organizaciones tiene alcances locales, mientras el 31% son de carácter nacional, es de notar que dentro de este grupo se encuentran principalmente los gremios más grandes, y algunas de las asociaciones campesinas que prestan servicios de ATA a sus afiliados.

De otra parte, en 2012, según el estudio realizado por el SIEMBRA, en los 32 departamentos del país existen 38 CPGA y 977 EPSAGRO en funcionamiento, de las cuales 300 cuentan con acreditación vigente, 31% se encuentra en estado “acreditado sin renovar”, 20% en proceso de acreditación y 21% no ha sido acreditado por incumplimiento en los requisitos exigidos en la resolución 189 de 2005.

Para el análisis de las capacidades del talento humano el estudio tomó la información registrada a nivel de las EPSAGRO con acreditación vigente, encontrando que los equipos de trabajo en su mayoría están conformados por profesionales y técnicos, con énfasis en la formación en las áreas de veterinaria, zootecnia y afines, e ingeniería agronómica (34%), seguida de ciencias económicas (8,8%), ciencias sociales (5,9%,), ingeniería civil y de sistemas (4%), y otras profesiones 16%.

FIGURA 9 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LAS EPSAGRO VIGENTES - LEY 607 DE 2000 (INSCRITAS EN SECRETARÍAS DE AGRICULTURA) POR CATEGORÍA.

Fuente: (SIEMBRA, 2012)

La figura 9 muestra que la mayor participación de las EPSAGRO vigentes, inscritas en las Secretarías de Agricultura en el marco de la Ley 607 de 2000, se ubica en la categoría de Empresa (35%), seguido por las ONG - organizaciones de apoyo (30%),y los gremios y asociaciones (28%). Finalmente con una baja participación se encuentras las entidades gubernamentales (5%) y universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico (2%).

Según (SIEMBRA, 2012), las EPSAGRO inscritas ante el MADR en el marco de la Resolución 129 de 2010, se detalla en el figura 10, donde en la categoría de gremios y asociaciones tiene una participación del 57%, destacándose la participación de gremios como:

• Fenalce• Fedepanela• Fedegán• Fundepalma• Ecocacao Ltda.• Asociación Colombiana de Porcicultura-Fondo Nacional de la Porcicultura

Gremios y Asociaciones

28%

Universidad, CI y DT

2% Empresas35%

Entidades Gubernamentales

5%

ONG y Organizaciones

de apoyo 30%

Page 42: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

42

• Federación Nacional de Arroceros• Unipalma S.A.• Analac• Asohofrucol• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia • Fondo Ganadero Huila S.A., entre otros. En segundo lugar se ubica la categoría de ONG y entidades de apoyo (corporaciones y fundaciones) con 23%, seguida de empresa (17%) y por último, con un 3%, las universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico.

FIGURA 10 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LAS EPSAGRO VIGENTES, RESOLUCIÓN 129 DE 2010, INSCRITAS ANTE EL MADR

Fuente: (SIEMBRA, 2012)

3.2. Organizaciones Prestadoras de Servicios

Consorcio Territorios de Aprendizaje – Municipio Belén de Umbría

Los territorios de aprendizaje se constituyen en un espacio para la formación de Gerentes de Microempresas Rurales con el fin de generar competencias gerenciales mediante la promoción de la visión empresarial y el desarrollo comercial, formando en diversas áreas entre las que se encuentran el desarrollo organizacional, de gestión administrativa, financiera, producción y comercialización. De este modo, los territorios de aprendizaje se constituyen en una actividad educativa organizada pedagógicamente “sobre la base de experiencias concretas, el análisis de estrategias y herramientas prácticas de desarrollo rural y el conocimiento de quienes han implementado exitosas iniciativas de desarrollo rural” (Procasur, 2013).

Gremios y Asociaciones

57%

Universidades, CI y DT

3%

Empresas17%

ONG y Organizaciones

de Apoyo23%

Page 43: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

43

Ilustración 19

Para el caso de Belén de Umbría, las capacitaciones son realizadas por campesinos líderes de las asociaciones de productores acuícolas (Acuabel), de lulo (Aslubel), de plátano (Asplabel), y de mora (Asmobel) presentes en el municipio de Belén de Umbría y los artesanos de la madera de Quinchía en Risaralda (Asoebac), quienes a partir de su propia experiencia generaron las competencias necesarias para capacitar a otros con base en las lecciones aprendidas.

ASPLABEL, Asociación Nacional Agropecuaria de Productores de Plátano de Belén de Umbría

ASPLABEL, es una empresa sin ánimo de lucro legalmente constituida, con NIT 816.004.967-5, registrada ante cámara de comercio de Pereira, con domicilio en la Calle 7 N° 11-23, de Belén de Umbría, departamento de Risaralda, país Colombia, con número de teléfono (+57.6) 3527549. Cuyo objetivo primordial es la comercialización de plátano.

Ilustración 210

El producto comercializado, es producido por la asociación bajo altos estándares de calidad, se destacan por la proporción y sabor de su producto. Se destacan por trabajar en unión, determinando logros de igualdad de condiciones para todos y cada uno de los asociados.

Los socios de ASPLABEL antes de pertenecer a esta, trabajaban en forma individual, cultivando como producto principal el café y el plátano como rubro secundario. “El cultivo del plátano se realizaba en forma tradicional, en donde cada productor realizaba sus cultivos según sus criterios y conocimientos. El resultado era una fruta con calidad diversa, de presentación que reflejaba dificultades sanitarias por mal manejo de plagas y enfermedades, todo lo cual afectaba la producción y la comercialización.” (Consorcio Territorios de Aprendizaje, 2009). El origen de la Asociación se debe a la molestia y preocupación de muchos productores por contar con un mecanismo que regulara la comercialización y los precios del plátano.

La Asociación se constituye ante Cámara de Comercio en noviembre del 2000. Los socios señalan que una vez constituida y formalizada la Asociación, se propusieron dos desafíos (Consorcio Territorios de Aprendizaje, 2009):

• El mejoramiento del manejo técnico del cultivo de manera resolver las diferencias de calidad del plátano y,

• La búsqueda de compradores

ASPLABEL logró resolver con rapidez aspectos críticos para el desarrollo de su negocio: consecución de clientes y un volumen y calidad de producción para satisfacer las necesidades de estos. Esta asociación fue la primera en recibir la transferencia de tecnología para producir plátano, lo que permitió a los socios conocer y adoptar propuestas tecnológicas

9 (Consorcio Territorios de Aprendizaje, 2009)

10 (Imagen tomada de APC)

Page 44: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

44

para el cultivo provenientes de parcelas demostrativas realizadas por el ICA, CORPOICA y PRONATTA en el Municipio desde 1990 (Oportunidades Rurales. 2009, citado por (Consorcio Territorios de Aprendizaje, 2009)). También se logran convenios para actividades de capacitación, destinadas especialmente a aspectos fitosanitarios de cosecha y poscosecha.

La Asociación ha construido un permanente y creciente proceso de inserción en el mercado, es así como, durante el año 2005, amplía la venta de su producto a un supermercado de Pereira con un volumen de 5000 kgs, en canastillas.

En el año 2007 se inicia el proyecto de construcción de una planta peladora de plátanos, y el proceso con el Programa Oportunidades Rurales. A partir de esta relación, las gestiones de la Junta Directiva, el Alcalde y el apoyo importante de la Gobernación, el proyecto de la planta procesadora de plátano culmina exitosamente con su inauguración y el ingreso de ASPLABEL a mercados de mayor valor agregado. Posteriormente la asociación logro la vinculación comercial con Fritolay S. A, iniciando la venta de plátano pelado a esta empresa, con un contrato por 1.500 millones de pesos.

Finalmente se destaca que ASPLABEL, se ha constituido en comprador de plátanos a otros productores lo que le permite, por una parte, ampliar su capacidad para responder a sus compromisos y, por otra, traspasar sus niveles tecnológicos a productores externos a la Asociación.

Las proyecciones a futuro se plantean principalmente en los siguientes aspectos (Consorcio Territorios de Aprendizaje, 2009):

• Consolidar la homogenización de la propuesta técnica de BPA,

• Avanzar en desarrollo comercial buscando nuevos poderes compradores “ahora tenemos un solo comprador”.

• Resolver el principal cuello de botella actual, que se refiere a la falta de capital de trabajo, como lo señala el Alcalde “una de las debilidades que tiene hoy ASPLABEL…es pagarle oportunamente al platanero…necesitamos un crédito que nos permita resolver esta debilidad”!

Asociación de Productores de Lulo del municipio de Belén de Umbría (ASLUBEL)

ASUBEL, Asociación de Productores de Lulo del Municipio de Belén de Umbría, es una empresa sin ánimo de lucro, legalmente constituida, con NIT 900,187,776-4, registrada ante cámara de comercio de Pereira, con domicilio en la Calle 7 N° 11-55 Casa Campesina, de Belén de Umbría, departamento de Risaralda, país Colombia, con número Celular 321-6411494 Cuyo objetivo primordial es la producción y comercialización de Lulo.

Ilustración 311

Esta asociación se originó como respuesta a la necesidad de obtener mejores precios por kilo de lulo en un grupo de productores encontraron en asociarse una oportunidad de vender directamente su producción y no a través de una cooperativa que cobraba comisión. Es así como se originó la asociación en marzo de 2007 con un grupo de 56 socios.

11 http://www.eleje.net/aslubel.html

Page 45: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

45

Con el tiempo el proceso productivo empezó a introducir sistemas limpios a travpes de controles biológicos para el control de plagas y enfermedades y en el 2008 la asociación obtuvo la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

En cuanto al desarrollo comercial han logrado tener una vinculación comercial con empresas como POSTOBÓN para la producción de jugos hit, Agrofrut, Casa Luker, Fruval y Frexco S.A.

Dentro de los factores de éxito, la asociación refiere como el principal, el liderazgo inicial de la Junta Directiva y la visión de futuro fundamentada en la relaciones de cercanía confianza y solidaridad y el apoyo del Programa de Oportunidades Rurales, quien brindó el apoyo necesario a través de la aprobación de su proyecto productivo, el cual se enfoca en trabajo organizacional combinando mecanismos de gestión con actividades orientadas a desarrollar o mejorar competencias actitudinales con el fin de mejorar la situación personal de los socios.

En la actualidad cuenta con 36 socios y se consolida organizacionalmente dado sus resultados productivos y comerciales, consolidándose como el cuarto municipio de producción de lulo en el departamento.

Asociación de Productores de Mora - ASMOBEL

Asmobel, Asociación de Productores de Mora del Municipio de Belén de Umbría, es una empresa sin ánimo de lucro legalmente constituida, con NIT 900,108,742-7, registrada ante cámara de comercio de Pereira, con domicilio en la Calle 7 N° 11-25, de Belén de Umbría, departamento de Risaralda, país Colombia, con número de teléfono (+57.6) 3527548. Creada desde el 10 de septiembre del 2007, cuenta con 51 asociados activos, la asociación produce y comercializa Mora de Castilla la cual se entrega en las plantas procesadoras de fruta de la empresa POSTOBÓN S. A. ubicadas en la Unión y Tulúa en el departamento del Valle del Cauca.

Antes de crear la asociación la producción de mora se cultivaba sin tecnificación pero con el Programa de Alianzas Productivas del MADR se introdujo una nueva variedad de mora y tecnificación del cultivo alcanzando en 2010, una superficie sembrada de 30 hectáreas con una producción mensual de mora de 32 toneladas significando una mejora en los beneficios económicos, además de incrementar el valor patrimonial de las fincas de los productores.

El desarrollo productivo del cultivo se da en gran parte por la relación de trabajo con el Programa de Alianzas Productivas y el Programa de Oportunidades Rurales partir del cual se pudo establecer un convenio formal con POSTOBÓN además de permitirle abrir el mercado a otras empresas. Igualmente la asociación ha recibido capacitación del SENA lo que repercute en una mejora en la capacidad técnica de los socios.

La constitución y desarrollo de la asociación se ha visto reflejada en un incremento de las capacidades y competencias de los socios, generando redes para la solución de aspectos asociados con la gestión de la asociación, promoviendo el aprendizaje individual y grupal de los socios.

ACUABEL - Asociación de Productores Acuícolas de Belén de Umbría

ACUABEL, Asociación de Productores Acuícolas de Belén de Umbría, es una empresa sin ánimo de lucro legalmente constituida, con NIT 900.245.675-8, registrada ante cámara de comercio de Pereira, con domicilio en la Calle 7 N° 11-48, de Belén de Umbría, departamento de Risaralda, país Colombia, con número de teléfono (+57.6) 3527548. Cuyo objetivo primordial es la producción y comercialización de peces.

Page 46: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

46

Ilustración 412

Antes de constituir la asociación, la producción se realizaba de manera artesanal en pequeños lagos, en particular de tilapia, la cual se alimentaba con sobrantes de cosechas y de plantas y sin ningún protocolo de siembra por desconocimiento de las tecnologías disponibles.

El Programa de Oportunidades Rurales del MADR ha sido un apoyo constante al desarrollo y crecimiento de la asociación en las áreas operativas, de producción y administrativas.

ASOEBAC - Asociación de Ebanistas de la Ceiba Municipio de Quinchía

La asociación inició con trabajos de carpintería gracias a una capacitación recibida por parte del Programa Alianzas Productivas y la empresa Cartón de Colombia, inicialmente realizando muebles para sus propios hogares. Para el año 2007 se inicia el proceso de formación de la asociación y se presentó el proyecto en el Programa de Oportunidades Rurales cuyo perfil fue aprobado generando grandes oportunidades para el crecimiento de la asociación. De igual manera se capacitaron con un artesano de SUPIA, lo que les permitió generar producción de acuerdo a lo solicitado por el mercado, iniciando de este modo la producción y venta de menaje para el hogar, además de permitir incorporar maquinaria al hogar.

Dentro de los productos se destacan cucharas, rodillos, molinillos, tablas de picar, tabla pataconera, espátulas, negras fosforeras, pilón condimentero, moldes de arroz, moldes de arepa, servilleteros, gallinas porta huevos, pinzas, cucharon sopero y saleros. En el taller trabajan 7 socios y 4 aprendices

Mashiramo - Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur

Mashiramo es una organización campesina que desarrolla trabajos de monitoreo y conservación de la biodiversidad que propende por la conservación de la biodiversidad del sur colombiano a través de la investigación, monitoreo y uso sostenible y el bienestar económico y personal de los socios y de las comunidades locales. Los miembros que pertenecen a la Corporación a su vez hacen parte de otras organizaciones:

• Asociación de mujeres de la bota caucana Amuboc• Fundación Los yalcones • Asociación Los tucanes• Corporación Serankwua

La corporación está conformada por ocho (8) grupos comunitarios conformado por 60 socios que benefician a 600 familias ubicadas en el macizo colombiano, conjunto montañoso de los Andes que cubre los departamentos del Cauca, Nariño, Huila, Tolima y Putumayo, identificado como reservorio de agua y asentamiento de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas mestizas. La zona de influencia de la Corporación abarca los departamentos de Cauca y Huila, en los municipios de

12 http://www.acuabel.com.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=1&Itemid=4

Page 47: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

47

Santarosa, Pitalito, San Agustín, Acevedo y Palestina, desarrollando trabajos de conservación y monitoreo de la biodiversidad (Mashiramo, 2013).

La organización se encuentra legalmente constituida desde el año 2007 y trabaja en el monitoreo y conservación de especies amenazadas y en la búsqueda de alternativas de uso sostenible de la biodiversidad del Corredor Biológico Guacharos – Puracé, mediante la participación activa en el proceso de ordenamiento, manejo y conservación del Corredor Biológico entre los parques nacionales naturales cueva de los Guacharos – Puracé.

Dentro de los desarrollos realizados por la corporación se relacionan los siguientes:

• Expediciones biológicas comunitarias que han permitido formar en investigación para la caracterización y conservación de la biodiversidad, ecoturismo y desarrollo sostenible a los miembros de la corporación.

• Procesos de capacitación en turismo científico y de aventura

• Diseño y promoción de paquetes de turismo sostenible

• Desarrollo de procesos de monitoreo de especies amenazadas como el oso y la danta y de especies endémicas como el atlapetes fuscoolivaceus.

• Participación en investigaciones de caracterización de la biodiversidad y la determinación de sus amenazas.

Dentro de los productos de ecoturismo que ha desarrollado la corporación se encuentran:

• Expedición Guacharos: expedición por la naturaleza con duración de 4 días que consta de visitas guiadas al Parque Cueva de Los Guacharos y del Indio, observación de aves, actividades de rappel, caminatas, visita a finca cafetera y conferencia.

• Laguna de Guaitipán: expedición de 2 días por la laguna que incluye ciclopaseo, paseo en bote de remos y observación de aves.

• Rastro de Oso: es una expedición de 3 días que incluye senderismo, barranquismo, dosel y actividades de oso. (mashiramo, 2013).

Coangrousuarios - Cooperativa agropecuaria de usuarios campesinos de Patía

La cooperativa nace en el seno de la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos de Patía, cuyo objetivo era comercializar el maíz que se producía en la zona y realizar actividades de producción, agroindustria y provisión de insumos, con lo que se favorecerían los productores (COAGROUSUARIOS, 2013).

Ilustración 513

13 http://www.programaacua.org/page/coagrousuarios-patia

Page 48: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

48

La cooperativa se encuentra ubicada en El Bordo, Cauca e inició su funcionamiento en 1984 y cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos dirigidos a mejorar las condiciones económicas de los campesinos asociados (Fundación Activos Culturales Afro, 2013).

El proyecto pretende fortalecer a dos grupos representativos de la cultura afropatiana con recursos para la continuidad en la promoción y muestra de la cultura autóctona de la región a través de microempresarios que realizan labores de promoción de su cultura por medio de paquetes turísticos así como la transmisión de saberes a niños y jóvenes de la zona con el fin de sostener su cultura y obtener recursos a artistas para que tengan una vida digna a partir de sus conocimientos (Fundación Activos Culturales Afro, 2013).

Asoroa – Asociación de Productores Agropecuarios de Roa

ASOROA es una asociación de productores agropecuarios, de la vereda de ROA, en el municipio de Sutamarchán, en el departamento de Boyacá en 2007, a partir de la iniciativa de jóvenes agricultores de la zona quienes preocupados por la situación de la vereda, se reúnen con miembros de la Fundación Puntos de Encuentro, para compartir sus inquietudes y solicitar acompañamiento para conformar una organización que mejorara sus condiciones de vida.

La asociación está conformada por 30 familias, iniciando un proceso de sensibilización con las mujeres, (muchas de ellas líderes de ASOROA y las otras, esposas e hijas de los asociados) a partir del tema nutricional, donde se aprendía-haciendo recetas con los productos de la región, mejorando su dieta alimenticia e incursionando en el proceso de transformación de alimentos, elaborando conservas, encurtidos, como también el tema de la deshidratación de tomate a partir de la luz solar.

Es así como surge una propuesta de organizarse como grupo de trabajo denominándose Mujeres del Desierto y a sus productos les empiezan a llamar Frutos del desierto, siempre bajo la sombrilla de ASOROA, como organización madre que les apoya permanentemente y el desarrollo del diseño de la marca FRUTOS DEL DESIERTO14.

Entre los procesos y programas que realiza la asociación se encuentran:

• Seguridad alimentaria: Se lleva a cabo mediante el establecimiento de huertas que permite la disponibilidad de productos de primera calidad esenciales en la alimentación familiar y la implantación de pequeños sistemas de explotación de especies menores que permite además el aprovechamiento de los subproductos de la huerta. Esta práctica contribuye a la recuperación saberes y expresiones culturales perdidas por la implantación del monocultivo.

• Comercialización: Se fundamenta en la transformación de alimentos para la obtención de productos como pasta de tomate, pasta de cebolla, encurtidos, mermelada de tomate, mix de frutas, encurtido de pimentón y tomate deshidratado además del desarrollo de una marca propia “Frutos del desierto “ y la gestión de los respectivos registros INVIMA de manera que les de reconocimiento y el acceso a mercados cada vez más exigentes. De la misma manera, los productores están implantando programas de producción limpia en busca de la certificación, llegando a consumidores más específicos y con valor agregado que aumenta directamente el ingreso.

La gestión de la organización le ha permitido generar convenios con distintas entidades como ASOHUFRUCOL, fondos rotatorios y acogerse a políticas gubernamentales que favorecen la asociatividad encaminándolos a la capitalización y obtención de herramientas que generen la estabilidad y crecimiento de la asociación de tal manera que ésta se establezca como un ente de desarrollo para la vereda y el municipio .

14 Tomado de http://andrea33258.wix.com/asoroa-1#!quienes-somos

Page 49: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

49

Asodulpart - Asociación de dulceros, panaderos y artesanos

Es una asociación sin ánimo de lucro enfocada en la producción y comercialización de dulces, tortas y artesanías mediante el empleo de las normas técnicas y de alimentos. Fue fundada en el año 2000 y se ubica en el municipio de Rio de Oro en el sur del departamento del Cesar.

Ilustración 615

La empresa inició labores de forma artesanal y en el 2006 cuando se legalizó como asociación, empezó a agrupar a microempresas dulceras, paneleras y artesanos alcanzando a la fecha un nivel semi industrial de tecnificación, por lo que en el proceso han diversificado sus productos, perfeccionado el servicio al cliente y fomentado el empleo (Asodulpart, 2009)

Asociación Campesina El Pepino - ASOCAMPO

La asociación se encuentra ubicada en el municipio de Mocoa en el departamento de Putumayo en la vereda El Pepino, cuenta con 50 productores que desarrollan producción de caña panelera en 38 hectáreas, con una demanda de alrededor de 4.560 jornales por ciclo productivo y su desarrollo ha sido promovido por el programa de Oportunidades Rurales, Acción Social con el Programa Guardabosques y Gobernación del Putumayo.

Ilustración 716

El desarrollo de los productos se efectúa a partir de la disposición de conocimientos tradicionales y modernos agroindustriales mediante la aplicación de buenas prácticas agrícola (BPA) y de manufactura (BPM), la alimentación animal, productos para el control orgánico de plagas y fertilizantes amigables con el medio ambiente para la producción de productos orgánicos de calidad.

Los productos desarrollados a base de la caña panelera son orgánicos, entre los que se encuentran:

• Panela orgánica: cuenta con marca registrada, código de barras, y registro sanitario, en varias presentaciones y con empaque individual debidamente etiquetado y rotulado.

• Miel: Envasada en botella plástica debidamente rotulada y etiquetada.• Dulces de Panela: dulces chiclosos de panela, panelitas de leche, panelitas de coco y bolas de maní. • Galletería• Aprovechamiento de subproductos para alimentación animal y abonos orgánicos.15 http://asodulpart.blogspot.com/2009/12/funciones.html

16 http://asocampo.jimdo.com/presentaci%C3%B3n-institucional/

Page 50: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

50

La asociación promueve “el fortalecimiento organizacional, la contribución a la conservación de medio ambiente, la generación de encadenamientos productivos y el compromiso con la seguridad alimentaria para el departamento” (ASOCAMPO, 2010).

A su vez, 38 familias campesinas de Mocoa han recibido asesoría de aprendices de la Tecnología en Contabilidad y Finanzas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en particular en contabilidad de costos aplicada al proceso de producción de panela, determinación de precio del producto, beneficio y utilidad, manejo de personal y mercadeo de productos.

Fundación Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria - CIPAV

Es una organización no gubernamental con más de 20 años de experiencia en la investigación, capacitación y divulgación destinada a construir sistemas sostenibles de producción agropecuaria. La Fundación CIPAV ha recibido reconocimiento por parte del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología – COLCIENCIAS como de excelencia científica y ha recibido el apoyo de ellos para desarrollar un programa de investigación básica y aplicada, con un fuerte componente en la formación académica de investigadores, pretende desarrollar estrategias de conservación y desarrollo rural sostenible, articulando sistemas productivos diversificados y de los recursos genéticos en paisajes naturales y transformados.

Ilustración 817

Las áreas de investigación en las que se desenvuelve la Fundación son:

• Sistemas acuáticos: Tiene como objetivo desarrollar el conocimiento que permita la protección, recuperación y uso sostenible del recurso hídrico en la producción agropecuaria mediante la incorporación de la dimensión hídrica en todo el sistema productivo, la integración de sus componentes y la valoración de los servicios ambientales prestados por los ecosistemas acuáticos. El trabajo desarrollado en el área está a cargo de productores, instituciones y la comunidad.

• Ganadería sostenible: Se fundamenta en la investigación sobre el uso de los recursos tropicales para la alimentación animal, manejo ambiental de los predios pecuarios, sistemas silvopastoriles, manejo sostenible del agua y el suelo, conservación de la biodiversidad en predios privados, energía renovable y producción de leche y carne con buenas prácticas ganaderas y producción agroecológica. El área de ganadería esta conformada por investigadores, coinvestigadores profesionales y tecnólogos que trabajan en proyectos de investigación y desarrollo en una red de fincas empresariales y campesinas en varias regiones del país.

• Restauración ecológica: Los objetivos del área son generar conocimiento sobre estrategias y mecanismos de restauración ecológica adecuados para diferentes contextos ambientales y sociales y contribuir a la recuperación de las funciones ecológicas y la integridad de los ecosistemas a través de la investigación, la capacitación y la gestión ambiental en terrenos degradados. El área está conformada por investigadores y técnicos del campo dedicados a la investigación y la gestión ambiental.

• Servicios ambientales: Los objetivos del área son desarrollar incentivos, esquemas de compensación y de pagos por servicios ambientales a partir de los beneficios que prestan los agroecosistemas, generar esquemas de monitoreo de

17 http://www.cipav.org.co/

Page 51: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

51

servicios ambientales en ecosistemas y agroecosistemas en términos de biodiversidad, fijación de carbono y calidad de aguas y desarrollar metodologías e instrumentos para procesos de planificación y ordenamiento ambiental del territorio al nivel de corredores biológicos, áreas protegidas, zonas amortiguadoras, cuencas, microcuencas y predios. El área esta conformada por investigadores, técnicos, coinvestigadores y comunidades rurales.

Asociación De Productores Agroecológicos De La Cuenca Del Rio Anaime-Apacra

Es una asociación ubicada en el departamento del Tolima, municipio de Cajamarca. Su actividad principal es la producción, transformación y comercialización de productos agroecológicos. Dentro de sus principales productos se encuentran: frutas, hortalizas de clima frio y productos derivados de lácteos entre otros. (Observatorio de seguimiento al programa de oportunidades rurales, 2012)

Ilustración 918

De acuerdo con la ficha de situación inicial y situación final elaborada por el Observatorio de seguimiento al programa OPORTUNIDADES RURALES ERS 1 BOYACA, CUNDINAMARCA, META Y TOLIMA. ERS7 CAUCA, NARIÑO Y VALLE 2011, como resultado de la implementación del programa, la asociación incrementó su producción general un 250%, diversificó su oferta de productos y capacitó a todos sus usuarios para que produzcan sus propios abonos y hagan uso de la tecnología para que su producción sea agroecológica y de mejor calidad. Producto de la implementación tecnológica se proponen incursionar en nuevos mercados con la generación de productos derivados como dulces, conservas y tortas. También han mejorado sus indicadores de rentabilidad, gracias a la capacitación que recibieron sobre el cálculo y seguimiento a los costos de la producción, lograron identificar qué costos se podían eliminar y así mismo se lograron definir de forma más precisa el precio de venta.

Asociación De Industriales De La Madera De Sampues-AIMAS

La Asociación de Industriales de la Madera de Sampues (AIMAS) es una organización sin ánimo de Lucro con fines sociales, creada en el año 2001, Inicialmente por once (11) artesanos de la localidad del Municipio de Sampues, quienes consientes de la creciente necesidad de la consecución de productos para el hogar, deciden emprender como proyecto una Microempresa artesanal para la creación de Muebles y accesorios en madera; con el transcurrir de los años AIMAS se ha ido consolidando en un mercado bastante competido, sin embargo sus permanentes capacitaciones, asesorías y el talento innato de cada uno de los asociados les ha permitido innovar de forma continua sus obras de arte y de esta manera poderse posicionarse a lo largo del tiempo. Cabe señalar que AIMAS es la primera Asociación de Sampues en arriesgarse a enfrentar el reto de las nuevas tecnologías que nos lleva en un futuro muy cercano al desarrollo del E–Commerce a nivel local e internacional. (Asociación de Industriales de la Madera de sampues-AIMAS)

18 Fuente: (Observatorio de seguimiento al programa de oportunidades rurales, 2012)

Page 52: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

52

Su actividad principal consiste en la elaboración y comercialización de muebles en madera con un alto grado de calidad. Sus productos son de uso doméstico y corporativo lo cual le permite ofrecer una amplia gama de opciones a sus clientes y diversificar su mercado.

Ilustración 1019

Asociación De Productores De San Cayetano-ASOPROSAN

ASOPROSAM esta Ubicada en el municipio de San Cayetano del departamento de Cundinamarca, y fue creada en el año 2001 con la finalidad de contribuir a la reconstrucción del municipio que quedo muy afectado producto de la ola invernal del año 1999. En asocio, varias entidades como Minuto de Dios, Compartir y la Red de Pueblos de la Corporación Latinoamericana Misión Rural, firmaron acuerdos a través de los cuales se capacito a la población del lugar acerca de la solución de sus problemáticas mediante la organización comunitaria y producto de esta concientización nace ASOPROSAN.

La asociación tiene como misión impulsar el desarrollo social y económico del municipio San Cayetano (Cundinamarca) y su zona de influencia. (Asociación de Productores de San Cayetano-ASPROSAN, 2012)

Para el cumplimiento de su misión, esta asociación desarrolla distintas actividades como el otorgamiento de créditos, la comercialización, Asistencia Técnica, Comunicación y Publicidad y la participación en distintos eventos.

• Créditos: La asociación ofrece microcréditos a los pequeños productores del municipio, lo cual l permite financiar proyectos productivos que han contribuido con el desarrollo de la población y con la mejora en las condiciones económicas y sociales de la zona. Antes de existir ASOPROSAN, para los campesinos, pequeños productores, era realmente difícil acceder al capital requerido para poner en marcha sus proyectos y eso impedía el crecimiento de esta población.

• Comercialización: El proceso de comercialización, está dividido en dos etapas:

• El acopio veredal: un camión de la asociación, va a las veredas dos veces por semana y recoge los productos para llevarlos al centro de comercialización y el restante para Bogotá y Zipaquirá. A cambio, se entregan productos de la canasta familiar no producidos en el municipio y otros insumos agrícolas.

• Centro de comercialización: la segunda etapa de este proceso, se realiza en el centro de comercialización. Este se encuentra ubicado en el casco urbano. Allí se venden tanto los productos que han sido recogidos por el camión como otros que la asociación a conseguido comercializar a través de negociaciones con compañías como Nacional de Chocolates, Distribuidora Adolfo Guerrero, y Bodegas el Tren.

Producto de este proceso, la asociación ha generado ingresos adicionales que le permiten contribuir con el desarrollo del municipio y de sus asociados.

• Asistencia Técnica: En los inicios, los bajos niveles de escolaridad de los productores y la falta de conocimiento del uso de la tecnología en procesos productivos, ocasionaba que la producción generada no fuera la esperada. En el año 2005, trabajaron bajo el sistema de multiplicación, mediante este sistema, se tomó a los productores expertos y ellos

19 (Asociación de Industriales de la Madera de sampues-AIMAS)

Page 53: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

53

le transmitieron de manera práctica los demás productores: las técnicas, aprendizajes y experiencias sobre sus propios procesos productivos. En la actualidad, la asistencia técnica está enfocada en los lideres y multiplicadores asó como en involucrar a todo el núcleo familiar en las capacitaciones para un mejor aprovechamiento de los recursos. (Asociación de Productores de San Cayetano-ASPROSAN, 2012)

• Comunicación y publicidad y participación en eventos: Como resultado de la gestión realizada, la asociación ha sido reconocida por distintos medios de comunicación, lo que le ha permitido darse a conocer y dar a conocer al municipio. Del mismo modo, ha participado en eventos de distinta índole que le ha permitido ganar renombre.

En palabras del director ejecutivo de ASOPROSAN, el principal objetivo alcanzado por la asociación ha sido:

“El mayor logro del proceso ha sido convertir el programa en un espacio de aprendizaje de una forma cambiante despertando en la comunidad una mentalidad de trabajar organizadamente para crear empresa que permita mejorar los ingresos, generar empleo y reducir hábitos de dependencia a partir de la elaboración y puesta en marcha de planes de negocios viables y auto sostenibles entre los que se destacan.

• Centro de comercialización de canasta familiar y agro insumos• Sistema de comercialización de doble vía• Fondo de crédito.” (Asociación de Productores de San Cayetano-ASPROSAN, 2012)

Panelera de Cajibio- APC

La APC, es una organización de segundo grado, que agrupa pequeños caficultores y productores de panela del municipio de Cajibío; quienes buscan mejorar los procesos de cultivos, transformación y comercialización de panela y sus derivados. Así como también el fortalecimiento en la gestión y organización, para optimizar las condiciones de vida de sus asociados, a través de procesos participativos autogestionados. (APC)

APC está conformada por 92 pequeños productores de panela, constituida en Mayo del 2000. Con el ánimo de alcanzar productos de excelente calidad han adelantado con entidades públicas y privadas, la consecución de recursos para el desarrollo de marca, código de barras, empaque y registro sanitario, con el fin de posicionar la panela en mercados que les generen mayores ingresos.

La asociación genera 90 empleos directos y 250 indirectos, durante la producción de la panela. Actualmente tiene un promedio de producción de 56,6 Toneladas de panela por mes, que se distribuyen en la bodega de la Asociación.

Los productos que distribuyen son:

• Panela pulverizada de 1.000 gramos• Panela granulada de 1.000 gramos• Panela rectangular de 125 gramos por 8 unidades• Panela rectangular de 325 gramos por 4 unidades• Panela redonda de 500 gramos por unidad• Panela redonda de 500 gramos por 2 unidades

Ilustración 1220

20 (Imagen tomada de APC)

Page 54: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

54

4. LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE TALENTOS RURALESColombia se encuentra en un momento en el que la decisión del gobierno central por apoyar los procesos de desarrollo rural y desarrollo agropecuario parece estar completamente tomada, y esta decisión se materializa tanto en el fortalecimiento de la institucionalidad, como en la implementación de una serie de instrumentos de política que apuntan al incremento de la competitividad sectorial, el desarrollo de los procesos orientados a la I+D+i y, por supuesto, la puesta en marcha de un subsistema de Asistencia Técnica con capacidad de prestar un servicio de calidad que atienda tanto a las especificidades de la población de productores, como a las particularidades territoriales que les sirven de contexto a sus actividades socio productivas.

En ese sentido, las discusiones para incluir elementos asociados al enfoque denominado “talentos rurales” deberían hacerse en relación con los siguientes espacios y/o directrices de política:

1. Incentivos a la Asistencia Técnica2. Los CONSEA3. La PGAT4. La Certificación de competencias de los Asistentes Técnicos5. Los procesos de Certificación de EPSAGROS

1. Los Incentivos a la Asistencia TécnicaLos procesos de Asistencia Técnica en el país vienen siendo implementados desde el gobierno central con base a la puesta en marcha de una serie de incentivos dentro de los cuales se destacan tres de ellos: el incentivo a la Asistencia Técnica Directa Rural (IATDR), el Incentivo a la Asistencia Técnica Especial (IATE) y el Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial (IATG).

Según el articulo 3º de la ley 607 de 2000, el servicio de la Asistencia Técnica Directa Rural debe ser entendida como un servicio prestado de manera integral, de forma regular y continua que, en función a la integralidad debe atender a las siguientes variables del desarrollo agropecuario: Aptitud de los suelos, selección del tipo de actividad a desarrollar y la planificación de las explotaciones, aplicación y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la actividad productiva, posibilidades y procedimientos para acceder al financiamiento de la inversión, Mercadeo apropiado de los bienes producidos y la promoción de las formas de organización de los productores.

En términos generales, las zonas focalizadas por la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial - PNCRT tienen como característica común, una concentración de las actividades socio-económicas agrícolas y pecuarias, con prevalencia de las economías familiares en territorios que han sido históricamente espacios de confrontación armada, con presencia de cultivos ilícitos, razón por las cuales el Estado focaliza inversión con el fin de fortalecer su presencia en dichas zonas.

El Incentivo a la Asistencia Técnica Especial (IATE) ha sido diseñado para promover y apoyar la prestación del servicio de asistencia orientado a productores en condiciones de vulnerabilidad de regiones priorizadas por el Gobierno Nacional, esperando que este servicio, sumado a la puesta en marcha de otros instrumentos de política publica, permita que con el tiempo, que tanto las zonas especiales, como los productores en esta zonas, superen las condiciones que los hacen sujetos de esta consideración de “especial”, para pasar a ser sujetos activos de la Asistencia Técnica Directa Rural.

En relación con lo señalado anteriormente, y según lo definido por el Gobierno Colombiano, el Servicio de Asistencia Técnica Especial debe apoyar procesos productivos de los pequeños productores agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales, “que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, como residir en regiones de bajos niveles de desarrollo rural, tener un bajo

Page 55: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

55

nivel organizativo, una débil capacidad para gestionar los instrumentos de apoyo del Estado y para formular e implementar proyectos productivos, entre otras. El objetivo de este servicio es brindar un acompañamiento integral a estos productores con el fin de fortalecer sus capacidades para mejorar su acceso a los instrumentos de política sectorial y el desarrollo de sus emprendimientos productivos” (MADR, 2013)

Finalmente, el Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial (IATG), busca “fortalecer la cobertura y calidad de la Asistencia Técnica Agropecuaria, mediante el cofinanciamiento para la prestación del servicio y la formación y actualización tecnológica de asistentes técnicos, a través de los gremios de la producción agrícola, pecuaria, acuícola y forestal. Este incentivo se encuentra reglamentado resolución 419 de 2012.” (MADR, 2013).

A diferencia de lo que ocurre con el IATDR, en la Asistencia Técnica Gremial, las propuestas de trabajo no se encuentran vinculadas a un PGAT, sino que hacen parte de una propuesta en la cual el gremio debe describir cual es su propuesta de trabajo para con los productores agremiados en la cual se describan las actividades de formación y actualización tecnológica y el encadenamiento de las mismas en un Plan.

Así las cosas, con relación a la incorporación del enfoque de talentos rurales en el marco de los incentivos a la Asistencia Técnica Directa Rural se propone:

a) Identificar claramente lecciones, aprendizajes y resultados de los ejercicios desarrollados bajo el enfoque de Talentos Rurales, buscando establecer relaciones entre los contextos de aplicación y los resultados obtenidos con las condiciones bajo las cuales operan las diferentes estrategias de prestación de la ATA que operan con esquemas de incentivos.

b) Presentar los resultados obtenidos a los gremios y las Secretarias de Agricultura con el fin de que estos actores conozcan las posibilidades y ventajas del enfoque.

c) Promover encuentros con Corpoica, Incoder, Finagro y el MADR en los cuales se presente tanto el enfoque de Talentos Rurales, como la pertinencia del mismo para desarrollar procesos de ATA bajo enfoque de redes y sistemas locales de innovación.

d) Buscar que la Agenda Nacional de Investigación de I+D+i incorpore dentro de los actores que en cada región se encuentran trabajando en la actualización de la misma, grupos de productores, Asistentes Técnicos u otros actores que hacen parte de proyectos o programas de gestión del desarrollo local basado en el enfoque de Talentos Rurales.

2. Las instancias territoriales: los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y Desarrollo Rural - CONSEALos CONSEA fueron creados mediante Resolución 164 del 30 de Marzo de 2004 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que en su articulo 7°, numeral II estableció la estructura de los mismos a partir de la decisión de los gobernadores, quienes para cada caso especifico determinará quienes, dentro de los organismos y asociaciones no dependientes del MADR que hacen presencia en el territorio, conformarán este consejo.

Estos CONSEA, cuya importancia para el tema de la ATA a nivel local es innegable, son los responsables, según la legislación Colombiana21, de establecer y orientar los procesos necesarios para que se de cumplimiento al Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural , resultan fundamentales en la intención de lograr que los principios sobre los cuales descansa el enfoque de Talentos Rurales se posicione como parte de los Planes Generales de Asistencia Técnica, que son el instrumento mediante el cual el Gobierno Colombiano ha decidido orientar la formulación y ejecución de la Asistencia Técnica en los niveles Municipales. 21 De manera complementaria a las funciones que le son propias en virtud de lo dispuesto por el articulo 13 de la Resolución 164 de 2004 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para los efectos del cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, en los términos del Decreto 1987 de 2013, el CONSEA constituye una instancia de articulación en el nivel departamental del Sistema de coordinación de actividades publicas, privadas y de inclusión social.

Page 56: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

56

Por lo tanto, y con el fin de fortalecer las acciones que permitan la incorporación del Enfoque de Talentos Rurales, se recomienda:

a) Acordar espacios en los distintos CONSEA, (para esto hay que solicitar al Gobernador, el Secretario de Agricultura Departamental, al Secretario de Planeación Departamental o a cualquiera de los Directores o Gerentes Regionales de las entidades adscritas y vinculadas al MADR, la inclusión del mismo en la agenda programada para el CONSEA), con el fin de presentar los nuevos enfoques sobre desarrollo territorial y los aportes del enfoque de Talentos Rurales al mismo.

b) Promover la participación de miembros de los CONSEA en Rutas de Aprendizaje o en proyectos que incluyan el enfoque de talentos rurales.

c) Diseñar e implementar una estrategia de comunicación con respecto a la importancia del enfoque de Talentos Rurales en procesos de ATA municipal, focalizada a los Consejos, entendidos como espacios de coordinación de la política publica a nivel departamental.

3. Los Planes Generales de Asistencia Técnica Agropecuaria - PGATLos Planes Generales de Asistencia Técnica – PGAT fueron establecidos por el MADR como la herramienta que ordena los procesos de Asistencia Técnica Municipal. Estos Planes, que poseen una metodología orientadora para su formulación y una plataforma en web de soporte, deben ser formulados por las Secretarias de Agricultura Municipales con el apoyo del INCODER, quien, a su vez, contará con el respaldo conceptual y metodológico de Corpoica.

Como herramienta central de la estrategia del MADR para fortalecer la prestación del servicio de ATA, los Planes Generales de Asistencia Técnica Municipal, se articulan en torno a los siguientes ejes: a) la prestación de servicio de ATA debe darse en contextos territoriales concretos, b) la prestación del servicio de ATA tiene que trabajar procesos organizacionales y asociativos con los productores y bajo premisas desarrolladas en torno a la construcción de Sistemas Departamentales de Innovación y Estrategias de Gestión de Conocimiento, c) los servicios de ATA municipal deben reconocer que las limitaciones del productor no solo, y no siempre, son especificas al manejo de los cultivos; igualmente existen limitaciones transversales que deben ser resueltas con participación de todos los actores del municipio vinculados al proceso de asistencia técnica, d) la prestación del servicio de Asistencia Técnica debe considerarse a partir de un cuidadoso diseño de proyectos pedagógicos que estén claramente referidos a las estructuras cognitivas de los productores y a sus estilos de aprendizaje predominantes, e) la Asistencia Técnica es parte de procesos graduales de construcción del desarrollo agropecuario y, en ese sentido debe ser considerado tanto su seguimiento como su evaluación.

Dado que estos PGAT son responsabilidad en su fase de formulación de las Secretarias de Agricultura, en su fase de ejecución de las EPSAGRO, y en el proceso de seguimiento y evaluación de sus avances y resultados, nuevamente de las Secretarias de Agricultura, es importante buscar que tanto los funcionarios de las Secretarias de Agricultura, como los profesionales que hacen parte de las EPSAGRO sean expuestos a los enfoques que predominan en Talentos Rurales. Para este efecto se propone:

a) Presentar el enfoque de Talentos Rurales al equipo de Corpoica responsable de diseñar y ajustar la metodología de Planes Generales de Asistencia Técnica Municipal.

b) Diseñar una estrategia de difusión del enfoque de Talentos Rurales a profesionales de las EPSAGRO y Secretarias de Agricultura en zonas en las cuales se vienen desarrollando experiencias exitosas de trabajo bajo el enfoque de Talentos Rurales, con el fin de que los logros alcanzados y las lecciones derivadas de estas experiencias sean incorporadas en la implementación de los PGAT en estos municipios.

Page 57: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

57

c) Evaluar efectos alcanzados en municipios en los cuales los PGAT se desarrollan con la incorporación del enfoque de Talentos Rurales versus efectos alcanzados por los PGAT en zonas, con características similares en los cuales este enfoque no ha sido usado.

d) Divulgar los resultados alcanzados en las actividades propuestas en el literal anterior, al MADR y demás actores del Subsistema de Asistencia Técnica.

e) Existe, según ley, el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura – CONSA. Este Consejo que esta presidido por el Ministro de Agricultura y su delegado, es un espacio que podría ser considerado para promover un enfoque de desarrollo rural endógeno basado en la generación de capacidades locales y en el posterior uso de estas capacidades, por parte de los productores, para generar ingresos y mejorar su calidad de vida. Es recomendable estudiar las posibilidades de invitar algunos de los representantes al Consejo a las Rutas de Aprendizaje organizadas por PROCASUR, así, como desarrollar una estrategia focalizada de difusión de enfoques, estrategias, efectos o resultados alcanzados por el enfoque de Talentos Rurales en el territorio Colombiano.

f) Finalmente, no hay que olvidar que el CONSA tiene representación ante el Consejo Directivo de INCODER, que es la organización encargada de apoyar en campo la formulación de los Planes Generales de Asistencia Técnica y que en el mismo Consejo tienen asiento representantes de las organizaciones campesinas. Este último dato no es de menor importancia ya que es desde allí que resultaría posible dar a conocer a muchas más organizaciones campesinas, la importancia del enfoque de Talentos Rurales para la construcción de dinámicas de desarrollo local con y desde los productores y productoras del país.

4. Proceso de Capacitación de los Asistentes Técnicos – Certificación en competenciasEn el marco del convenio 069 de 2011, celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA, se ejecutan diversas acciones que buscan fortalecer el Subsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria, entre las cuales se resalta la identificación y formulación de competencias laborales para profesionales que prestan servicios de asistencia técnica, con el propósito de mejorar la calidad en la prestación del servicio, específicamente para los pequeños y medianos productores.

CORPOICA actuando como soporte del Subsistema de Asistencia Técnica, conformó un equipo técnico direccionado por la Escuela de Formación de Investigadores y Capa- citación en Agricultura Tropical – EFICAT, el cual lideró el proceso de construcción de las normas de Competencia Laboral, siguiendo el modelo funcional de la OIT acorde con los requerimientos generales que orienta el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo – SNFT.

En el desarrollo de esta acción, se ejecutaron diferentes actividades encaminadas a consolidar un perfil ocupacional para los profesionales Asistentes Técnicos Agropecuarios en Colombia, basado en competencias de nivel directivo y gerencial, que orienten al cambio del rol frente a las nuevas necesidades del sistema. Lo anterior sobre la base de la caracterización del Subsistema de Asistencia Técnica en Colombia, y con la proyección de lo que se espera desarrolle el profesional Asistente Técnico.

El proceso de construcción fue participativo y tuvo varios momentos metodológicos, entre los que se encuentran la búsqueda bibliográfica, construcción de la caracterización, elaboración del mapa funcional y construcción participativa de las normas de competencia laboral. Se realizaron sesiones de trabajo entre las cuales se incluyen la capacitación sobre el modelo de construcción de competencias laborales, ejercicios de discusión, análisis bibliográfico, construcción colectiva del perfil y las normas.

Page 58: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

58

Con el propósito de validar y ajustar tanto el perfil ocupacional como las normas de competencia laboral, fueron sometidos a consideración de cuatro instancias. La primera en el grupo Directivo de CORPOICA, la segunda a un grupo de expertos en asistencia técnica agropecuaria, representantes de la academia y centros de investigación, la tercera en el Taller Nacional sobre Competencias Laborales para Profesionales Asistentes Técnicos Agropecuarios, realizado durante los días 29 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2012, en el cual participaron más de 130 personas, representantes de las instituciones vinculadas con los servicios de asistencia técnica en todo el País y la cuarta con participación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA se ajustaron las normas de competencia y se realizó su validación técnica en comités técnicos regionales.

Para la ejecución del taller, se diseño un instrumento de análisis y recolección de información sobre las normas de competencia para los asistentes al Taller Nacional; dicho instrumento estaba compuesto por una hoja de respuestas y una hoja de observaciones en el que se analizaban el propósito principal, las funciones claves, las funciones secundarias y los componentes normativos (Criterios de desempeño, campos de aplicación, conocimientos y evidencias). La aplicación del instrumento, se llevo a cabo el segundo día del taller (1 de marzo) y fue diligenciado por un total de 90 personas (de 135 participantes).

Posterior a la realización del Taller Nacional, se analizaron los resultados obtenidos mediante la metodología cualitativa de análisis de contenido a profundidad y la metodología cuantitativa de análisis estadístico SAS (Statistical Analysys System), las cuales permitieron la validación de la información, destacándose aspectos críticos como la conceptualización sobre el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y el valor incremental en los sistemas productivos” .

La importancia del proceso de certificación por competencias radica en que es desde allí que se comenzarán a trabajar los procesos de formación de los Asistentes Técnicos que se desempeñarán durante los próximos años en la prestación del servicio de Asistencia Técnica. De igual forma, y de acuerdo con los resultados del proceso, la certificación por competencias ayudará a establecer las funciones claves del perfil ocupacional del profesional asistente técnico agropecuario.

Así las cosas se recomienda:

a) Conocer las competencias desarrolladas y establecer las relaciones existentes entre las mismas y las que los asistentes técnicos requieren para poder desarrollar los procesos de acompañamiento a programas basados en el enfoque de Talentos Rurales.

b) Establecer contacto con las personas responsables en el EFICAT del diseño del proceso de certificación por competencias con el fin de promover que en futuros eventos de capacitación para la certificación de competencias y en donde haya lugar, se den a conocer elementos del enfoque de Talentos Rurales y zonas concretas de trabajo con el mismo, como espacios de aprendizaje en campo en los cuales es posible ver nuevos modos de ser y de hacer en la labor del asistente técnico.

5. Soporte al Subsistema de Asistencia Técnica-SiembraCORPOICA es responsable de liderar los procesos de soporte de la ATA en Colombia y de configurar el Subsistema de Asistencia Técnica, para tal efecto la Corporación ha venido desarrollando una serie de estrategias que incluye la identificación de procesos exitosos e innovadores de Asistencia Técnica tal como los enfoques de Fincas Demostrativas, Redes de Productores, Productores Innovadores, etc. Las experiencias sistematizadas se incorporaran en el portal Siembra con el fin de que sean conocidos por los actores del subsistema.

La información consignada en el observatorio hace parte del acervo de datos con los cuales se genera, socializa y promueve la formulación y actualización de la Agenda Nacional de I+D+i para el sector agropecuario colombiano, por lo tanto, la inclusión de experiencias basadas en el enfoque de Talentos Rurales no solo daría a conocer el mismo dentro de la mayoría de actores del sector, sino que sería un insumo para los procesos de actualización de la Agenda Nacional de Investigación

Page 59: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

59

Sería recomendable por lo tanto:

a) Promover un acercamiento de las experiencias reseñadas en este documento y el Departamento de Transferencia de Tecnología y Vinculación Tecnológica de la Corporación con el fin de buscar la forma desde las cuales ser incluidas en la plataforma.

b) Buscar la articulación de experiencias de Talentos Rurales en los territorios a los ejercicios de actualización de la Agenda Nacional de Investigación, o la conformación de Sistemas Departamentales de Innovación que vienen siendo promovidos por CORPOICA con apoyo de las Secretarias Departamentales de Agricultura.

c) Buscar la inclusión de los productores Talentos Rurales” en la base de datos de productores PILOS que se viene configurando.

d) Buscar la participación activa de talentos rurales en los foros promovidos en LinkATA, que si bien ha sido diseñada para Asistentes Técnicos podría dar cabida a productores proveedores de servicios en sus territorios.

Page 60: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

60

BIBLIOGRAFÍAMartínez, H. A. (2004). Apropiación de conocimiento en Colombia. El caso de los contratos de importación de tecnología. Cuadernos de Economía , 195-228.

Mateo, J. L. (2006). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura , 145-151.

Caravaca, I., González, G., & Silva, R. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. Revista eure (Vol. XXXI, Nº 94) , 5-24.

PNUD. (2011). Colombia Rural: razones para la esperanza.

Red de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Rural de Matagalpa y Jinotega. (2013). Desarrollo Rural Territorial : enfoque,metodologías y experiencias. Nicaragua: Managua.

Banco Mundial. (2006). Incentivar la innovación agrícola. Washington: Mayol Ediciones S.A.

Congreso de Colombia. (2000). Ley 607 de 2000. Colombia.

IQuartil. (2009). USO ACCESO Y DEMANDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA POR PARTE DE LOS PRODUCTORES. Bogota.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (26 de 09 de 2013). Minagricultura. From https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/Quienes-somos.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (26 de 09 de 2013). minagricultura. From https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/Funciones.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (27 de 09 de 2013). DNP. From https://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Decreto número 1832 de 2012. bOGOTÁ.

Congreso de Colombia. (2000). Ley 607 de 2000. BOGOTÁ.

Gobernación de Santander. (6 de 9 de 2013). Secretaria de agricultura de santander. From http://www.santander.gov.co/index.php/secretaria-de-agricultura

Gobernación de Santander. (26 de 09 de 2013). Secretaría de Agricultura. From http://www.santander.gov.co/index.php/funciones-agricultura

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2004). Resolución número 164 de 2004. Bogotá.

Consejos Municipales de Desarrollo Rural-MADR. (27 de 09 de 2013). Consejos Municipales de Desarrollo rural. From http://www.misionrural.net/experiencia/consejos/secciones/que_son/index.htm

SIEMBRA. (2012). Situación actual de la asistencia técnica directa rural:. Bogota: CORPOICA-MADR.

CONGRESO DE COLOMBIA. (2000). LEY 607 DE 2000. BOGOTA.

Camagni, R. (2004). Incertidumbre, Capital Social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio. Investigaciones Regionales , 31- 57.

Page 61: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

61

Gobernación del Huila. (26 de 09 de 2013). Gobernación del Huila. From http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7857&Itemid=2085

CORPOICA. (2013). Actores de la Asistencia Técnica . Bogota.

Pefetti, J. J. (200?). Procesos ATA en la construcción de sistemas locales de innovación. Bogotá D.C.

FIDA. (2007). Programa de Desarrollo de la Microempresa Rural. Evaluación Final.

IICA. (2008). Vinculando a los pequeños productores con los mercados. . COMUNIICA , Año 4 (Segunda etapa).

CORPOICA. (2013). www.corpoica.org.co. Retrieved Julio de 2013 from http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/MapaOfTec/menu.asp

CORPOICA. (Septiembre de 2011). Uso de redes sociales para dinamizar procesos de innovación en el sector agroindustrial y llegar al productor. Retrieved 07 de 2013 from https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=n7iMiIPlEcQ%3D&tabid=1433

DNP, CNPES. (2009). Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. Documento CONPES 3616, Bogotá D.C.

DNP. (20 de Septiembre de 2012). Promoviendo la construcción de política pública, para la generación de asociatividad rural en Colombia.

INCODER. (2012). Plan estretegico 2012-2014, febrero 2012. Bogotá: INCODER.

SENA. (1996). Retos y oportunidades para fortalecer el papel de Sena frente al sector Agropecuario . Bogotá: SENA.

SENA. (2012). Jóvenes Rurales Emprendedores. Bogotá D.C.

FMM. (2012). PEI. Bogotá: FMM.

FINAGRO. (n.d.). FINAGRO. Retrieved 1 de 10 de 2013 from http://www.finagro.com.co/qui%C3%A9nes-somos/informaci%C3%B3n-institucional

FINAGRO. (2012). Informe de Sostenibilidad . Bogotá.

Universidad Nacional de Colombia. (n.d.). Facultad de Agronomia. Retrieved 1 de 10 de 2013 from http://www.agronomia.unal.edu.co/web/facultad_estructura_unidades_basicas#t=tabs-4

PROGRAMA MIDAS. (2008). CARACTERIZACIÓN INICIAL ORGANIZACIONES Y EXPERIENCIAS DE ASISTENCIA TÉCNICA EN COLOMBIA. BOGOTA.

Mashiramo. (2013). www.mashiramo.org. Retrieved 2 de octubre de 2013 from http://www.mashiramo.org/index.php?lang=es

mashiramo . (2013). http://mashiramo.blogspot.com/. Retrieved 2 de octubre de 2013 from http://mashiramo.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

COAGROUSUARIOS. (2013). http://coagrousuarios.blogspot.com/. Retrieved 2 de octubre de 2013 from http://coagrousuarios.blogspot.com/

Fundación Activos Culturales Afro. (2013). www.programaacua.org. Retrieved 2 de octubre de 2013 from http://www.programaacua.org/page/coagrousuarios-patia

Page 62: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

62

Asodulpart. (2009). http://asodulpart.blogspot.com/2009/12/funciones.html. Retrieved 2 de octubre de 2013 from http://asodulpart.blogspot.com/2009/12/funciones.html

ASOCAMPO. (2010). http://asocampo.jimdo.com/. Retrieved 3 de octubre de 2013 from http://asocampo.jimdo.com/presentaci%C3%B3n-institucional/

Procasur. (2013). http://territoriosdeaprendizaje.org/. Retrieved 3 de octubre de 2013

Consorcio Territorios de Aprendizaje. (2009). Territorios de Aprendizaje. Retrieved 02 de 10 de 2013 from Territorios de Aprendizaje: http://territoriosdeaprendizaje.org/paginas-del-menu/documentos/?did=13

Observatorio de seguimiento al programa de oportunidades rurales. (2012). Retrieved 2 de 10 de 2013 from Misión Rural: http://misionrural.net/observatorios/oportunidadesrurales/asociaciones/apraca2011.htm

Asociación de Industriales de la Madera de sampues-AIMAS. (n.d.). Retrieved 2 de 10 de 2013 from AIMASMUEBLES: http://aimasmuebles.com/?page_id=16

Asociación de Productores de San Cayetano-ASPROSAN. (1 de 10 de 2012). San Cayetano-Cundinamarca. Retrieved 2 de 10 de 2013 from http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sancayetano-cundinamarca.gov.co%2Fapc-aa-files%2F30363266656133643463333465383135%2FQUE_ES_ASOPROSAN.doc&ei=1r9MUpC8I5KA9QSXp4CwDw&usg=AFQjCNGbVTi

APC. (n.d.). Asociación de Paneleros de Cajibío. Retrieved 03 de 10 de 2013 from Asociación de Paneleros de Cajibío: http://www.sipa.org.co/2010/organizaciones/cauca/apc/Inicio.html

FNC. (n.d.). Federación Nacional de Cafeteros . Retrieved 03 de 10 de 2013 from http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos

Page 63: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

63

ANEXOSANEXO 1. FUNCIONES DEL DNPDe acuerdo con el decreto 1832 de 2012, las funciones del DNP son:

1. Coordinar la formulación del Plan Nacional de Desarrollo para su evaluación por parte del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes y para su posterior presentación al Congreso de la República.

2. Desarrollar los lineamientos de planeación impartidos por el Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno Nacional con los Ministerios, Departamentos Administrativos y entidades territoriales.

3. Presentar al Presidente de la República informes periódicos acerca del cumplimiento de los planes de desarrollo y los demás que éste solicite así como asesorarlo en la preparación del informe que sobre la misma materia debe presentar anualmente al Congreso de la República.

4. Brindar apoyo técnico a las entidades públicas del orden nacional y territorial para el desarrollo de sus funciones en los temas de competencia del Departamento Nacional de Planeación.

5. Coordinar y apoyar la planeación de corto, mediano y largo plazo de los sectores, que orienten la definición de políticas públicas y la priorización de los recursos de inversión, entre otros los provenientes del Presupuesto General de la Nación y el Sistema General de Regalías.

6. Coordinar y acompañar la formulación, preparación y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos con énfasis en convergencia regional, ordenamiento territorial y articulación entre niveles de gobierno y fuentes de recursos en los territorios.

7. Diseñar y organizar los sistemas de evaluación de resultados de la administración pública, y difundir los resultados de las evaluaciones tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión.

8. Proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, consistentes con las políticas y planes del Gobierno Nacional, de acuerdo con la proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo.

9. Asegurar una adecuada programación del presupuesto de las diferentes fuentes de recursos de inversión con base en las prioridades del gobierno y objetivos de desarrollo del país

10. Distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones y hacer monitoreo a la ejecución del componente de propósito general.

11. Definir mecanismos y coordinar el cumplimiento de las políticas de inversión pública y garantizar su coherencia con el Plan Plurianual de Inversiones, el Marco de Gesto de Medianto Plazo y otros instrumentos de planeación financiera y presupuestal de la Nación.

12. Priorizar, de acuerdo con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo los programas y proyectos del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) para su incorporación en la Ley Anual del Presupuesto, utilizando, entre otros, los resultados de las evaluaciones y el seguimiento para la asignación de los recursos, en coordinación con los Ministerios y Departamentos Administrativos.

Page 64: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

64

13. Diseñar, reglamentar, sistematizar y operar el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional que deberá incluir los proyectos financiables total o parcialmente con recursos del Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de Regalías.

14. Definir los lineamientos técnicos del ciclo de proyectos de inversión y fortalecer las capacidades del sector público en la gestión y administración de éstos desde la formulación hasta la evaluación.

15. Promover, coordinar y apoyar técnicamente el desarrollo de esquemas de asociación entre el sector privado y público en temas y proyectos de interés del Gobierno Nacional.

16. Participar en la evaluación de los proyectos de inversión privada, nacional o extranjera en los que sea parte el Gobierno Nacional.

17. Participar y apoyar a las entidades en las gestiones de financiamiento externo o interno relacionadas con los planes, programas y proyectos de desarrollo económico, social, institucional y ambiental.

18. Proponer las medidas necesarias para lograr el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo consultando la capacidad de endeudamiento de la Nación en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

19. Desarrollar las actividades necesarias para la correcta implementación del Sistema General de Regalías y ejercer las funciones de Secretaría Técnica de la Comisión Rectora.

20. Administrar el sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación del Sistema General de Regalías.

21. Apoyar a las entidades territoriales, cuando éstas lo soliciten, en la priorización y formulación de los proyectos financiables con recursos del Sistema General de Regalías y su incorporación en el proyecto de Ley Bienal de Presupuesto del Sistema General de Regalías.

22. Ejercer las funciones asignadas al Departamento Nacional de Planeación como Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES.

23. Preparar y someter a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES- los documentos que desarrollen las prioridades de política del Gobierno Nacional y los demás de su competencia. Así mismo, realizar la divulgación de sus contenidos y el seguimiento y evaluación de los lineamientos definidos.

24. Promover la realización de actividades tendientes a fortalecer los procesos de planificación y gestión pública territorial que contribuyan a la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y el desarrollo local y regional.

25. Promover, coordinar y apoyar técnicamente el desarrollo de esquemas de asociación y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y al interior de los mismos para promover los objetivos de convergencia regional.

26. Orientar y coordinar la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos realizados por las entidades adscritas y vinculadas al Departamento.

27. Fortalecer las capacidades técnicas al interior del Departamento Nacional de Planeación a través de apoyos a maestrías, doctorados y postdoctorados, entre otros, con el fin de generar capacidades a la administración pública en áreas estratégicas para el logro de los objetivos de planeación y desarrollo del país.

28. Diseñar la política para la prestación de servicios públicos domiciliarios, participar a través de las Comisiones de Regulación y desarrollar estrategias de control y vigilancia para la adecuada y suficiente prestación de estos servicios.

Page 65: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

65

29. Orientar el diseño y velar por la implementación de las políticas públicas, planes, programas y proyectos en los temas de competencia de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente- teniendo en cuenta criterios de eficiencia y transparencia.

30. Apoyar a los organismos y entidades competentes en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la atención integral a las poblaciones especiales. (Departamento Nacional de Planeación, 2012)

ANEXO 2. FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURASus funciones son:

1. Fortalecer e impulsar el proceso de descentralización del Sector.

2. Apoyar su propia conformación y fortalecimiento institucional como forma de garantizar el logro de los objetivos propuestos y la permanencia de la estructura, funciones y procedimiento del mismo.

3. Divulgar la política y la oferta institucional de servicios agropecuarios de desarrollo rural, así como las estrategias, planes y programas formulados a nivel territorial.

4. Coordinar a Nivel departamental y municipal los esfuerzos globales adelantados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las entidades adscritas, vinculadas y pertenecientes al sector, las del nivel territorial, los gremios y comunidad rural.

5. Gestionar y promover los proyectos estratégicos del sector a nivel territorial que formen parte de las agendas para el desarrollo rural y aunar esfuerzos e intereses para la movilización de los recursos financieros, humanos y técnicos que permitan desarrollarlos por parte de los interesados.

6. Fortalecer las instancias técnicas de planificación del sector agropecuario, pesquero, forestal, comercial y de desarrollo rural en las entidades territoriales.

7. Promover acuerdos de competitividad de las cadenas productivas a nivel nacional y territorial y brindarles apoyo para su conformación, operación, operación y consolidación.

8. coordinar el cumplimiento de las funciones estratégicas del Sistema Nacional y Departamental del Sector agropecuario, pesquero, forestal comercial y de desarrollo rural, la prestación de los servicios a los sub-sectores y el impulso al proceso de descentralización sectorial.

9. Articular las acciones Departamentales con los Sistemas Nacionales de Planeación, medio ambiente y los demás que se establezcan relacionados con los sectores agropecuario, pesquero, forestal comercial y de desarrollo rural, medio ambiente y recursos naturales.

10. Dar las recomendaciones correspondientes con base en el seguimiento y evaluación de los organismos constitutivos del Sistema.

11. Coordinar a través del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario y Pesquero- CONSEA – la ejecución de Planes, programas y proyectos de las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con jurisdicción en el territorio departamental.

12. gestionar la celebración de convenios con el Ministerio de Agricultura, para garantizar la presencia Nacional a nivel seccional en términos técnicos, espaciales y logísticos.

Page 66: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

66

13. Diseñar, mantener actualizados y divulgar los sistemas de información que se desarrollen en el Sector y sean necesarios para desarrollar los procesos de planificación, análisis y evaluación Departamental.

14. Promover políticas y programas sectoriales regionales y nacionales en relación con el medio Ambiente y los recursos naturales renovables del departamento.

15. Ejercer en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental – SINA - , con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.

16. Desarrollar en coordinación de las Corporaciones Autónomas Regionales, programas de cooperación e integración con los entes territoriales y limítrofes de los países vecinos dirigidos a fomentar la preservación del medio ambiente común y de los recursos naturales renovables.

17. Ejecutar programas que permitan educar, conservar, recuperar, aprovechar y controlar los recursos ambientales del departamento en coordinación con las entidades del SINA y de conformidad con las normas legales vigentes.

Funciones Grupo Paes: (planificación, análisis, evaluación y seguimiento)

1. Elaborar, orientar y coordinar los procesos de planificación y gestión del sector agropecuario, pesquero, forestal comercial, ambiental y de desarrollo rural a nivel Departamental.

2. Orientar el desarrollo del Departamento hacia la constitución de conglomerados agroindustriales.

3. Asesorar, orientar la elaboración, formulación, evaluación, seguimiento y gestión de los proyectos del sector agropecuario.

4. Promover con el sector privado y agremiaciones la realización de proyectos que impulsen el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial del Departamento.

5. Emitir concepto de Viabilidad a los proyectos del sector agropecuario, pesquero, forestal comercial y de desarrollo rural y ambiental.

6. Realizar en coordinación con el Grupo de Gestión Rural Local la evaluación de Gestión y resultados a los programas y proyectos que se desarrollen dentro del sector agropecuario y medio ambiente.

7. Realizar con el apoyo del Grupo de Gestión Rural Local Análisis de Coyuntura a los renglones y actividades económicas del sector agropecuario y del medio ambiente.

8. Mantener actualizada el sistema de información de programas y proyectos de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.

9. Promover, apoyar y gestionar la implementación en el Departamento de programas y proyectos del nivel central.

10. Diseñar e implementar el sistema de seguimiento y evaluación de los programas y actividades de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el Grupo de Gestión Rural Local.

11. Operar y mantener actualizado el sistema de información sectorial rural.

12. Elaborar, mantener actualizado y divulgar el portafolio de servicios de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.

13. Llevar a cabo el proceso de acreditación de las Empresas Prestadoras de Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural.

Page 67: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

67

14. Realizar el Seguimiento y la evaluación al servicio de Asistencia Técnica Directa Rural en coordinación con el Grupo de Gestión Rural Local.

15. Coordinar a través del CONSEA la planificación del desarrollo sectorial rural y coordinar la elaboración del Plan Departamental de Desarrollo Rural.

16. Ejercer la Secretaria Técnica del CONSEA.

17. Participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Acción en su componente sectorial.

18. Realizar con el apoyo del Grupo de Gestión Rural Local el Seguimiento y la Evaluación al Plan de Acción Sectorial de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y presentar los Informes que le sean requeridos.

19. Control a la ejecución y estado del presupuesto de la Secretaria de Agricultura.

20. Gestión y asesoría de los procesos de Contratación de la Secretaria de Agricultura.

21. Preparación de informes a los Entes de Control y demás Instituciones.

22. Atención y orientación a los diferentes usuarios internos y externos en aspectos relacionados con las políticas, planes, programas y proyectos del Sector.

23. Asistencia y participación en los diferentes eventos y Comités relacionados con el Sector.,

24. Las demás que le sean asignadas por el superior inmediato.

Funciones grupo gestión rural local

1. Apoyar y gestionar el desarrollo rural desde lo local (finca, vereda, municipio) bajo el enfoque de desarrollo territorial

2. Asesorar lo relacionado con las cadenas Productivas a organizaciones comunitarias, entidades gubernamentales y no gubernamentales de conformidad con lo establecido en la Ley 811 del 16 de junio de 2003

3. Apoyar la organización, coordinación y operación de los Centros Provinciales de gestión Agroempresarial.

4. Asesorar a las comunidades rurales en procesos de desarrollo y for talecimiento organizacional, que les permita consolidarse como empresas productivas alrededor de un negocio.

5. Divulgar y mantener informadas las comunidades sobre los programas, herramientas e instrumentos que se realicen por parte del los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Vivienda y Ordenamiento territorial.

6. Dar apoyo sobre las demandas que se tengan en el sector a las dos topologías de economía que se desarrollan en el departamento (economía campesina y la empresarial).

7. Dar asesoría y brindar apoyo a las comunidades rurales en la identificación y formulación de proyectos a ser presentados en el Departamento.

8. Actuar como enlace Provincial entre la Secretaria y los entes locales y Provinciales.

9. Apoyar, asesorar y promover los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, CMDR.

10. Realizar el seguimiento al Plan de acción Sectorial de la Secretaria en el ámbito Provincial y local.

11. Velar a nivel municipal por la buena prestación del portafolio de servicios de la Secretaria. (Gobernación de Santander, 2013)

Page 68: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

68

ANEXO 3 FUNCIONES DE LAS EPSAGROS• Diseñar, ajustar y ejecutar el Plan General de Asistencia Técnica Directa Rural, de conformidad con el principio de

planificación establecido en la Ley y con el Capítulo II del presente decreto.

• Prestar asesoría y acompañamiento continuo para mejorar la producción y la productividad primaria;

• Mantener actualizada la información requerida para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica Rural Directa;

• Asegurar el uso de la información tecnológica disponible y reportar los resultados al Municipio, la Asociación de Municipios, los entes departamentales y al Sistema de Información Tecnológica Agropecuaria;

• Fortalecer la demanda mediante el desarrollo de organizaciones competitivas de productores y habitantes rurales;

• Reconocer e incorporar, como elementos esenciales del Plan, a las organizaciones de los productores, presentes en los municipios, zonas, provincias, distritos, subregiones o regiones;

• Apoyar la estructuración de proyectos productivos que se formulen por medio de alianzas entre organizaciones de pequeños y medianos productores rurales, establecimientos educativos, proveedores de insumos, organizaciones de la sociedad civil, gremios y entidades territoriales, entre otros;

• Gestionar, impulsar y acompañar la implementación de acuerdos de competitividad;

• Propiciar el desarrollo de actividades rurales no agropecuarias, como son los mercados de servicios ambientales;

• Para fortalecer la ejecución del plan, las Entidades Prestadoras del Servicio podrán gestionar con las Universidades Regionales y/o Nacionales, convenios para vincular estudiantes de los últimos semestres de pregrado. Así mismo, podrán establecer vínculos con Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, mediante acuerdos o convenios de cooperación, para el acceso a tecnologías o la generación de las mismas, según la demanda local o regional;

• Gestionar la captación de recursos financieros para el desarrollo de los proyectos contenidos en el Plan.

Page 69: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda

69

Page 70: Sistema de asistencia tecnica y capacitación rural en ...americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/...de productores, representados en los CMDR, como organismo que recomienda