sistema curricular

30
SISTEMA CURRICULAR Currículos regionales Currículos regionales Currículos regionales Aprendizajes fundamentales que todos los Descripció n precisa de cómo progresan las expectativas de Marco curricular Herrami entas pedagógicas de apoyo a la labor docente en el logro Mapa de progreso del aprendizaje Rutas del aprendizaj e Mejorar los logros de aprendizaje Marco curricular Mapas de progreso Rutas de aprendiza je Buena acogida a los estudiantes Jornada de reflexión “definiendo planes de mejora y compromisos para el logro de aprendizajes Jornada de reflexión pedagógica Implementación de un sistema Implementación de un sistema curricular curricular Textos para estudiantes Módulos para las áreas priorizadas Portal Perú educa Mov Mov ili ili zac zac ión ión Nac Nac ion ion al al por por la la Tra Tra nsf nsf orm orm aci aci ón ón de de la la edu edu cac cac ión ión Do Do ta ta ci ci ón ón de de Re Re cu cu rs rs os os Ed Ed uc uc at at iv iv os os

Upload: cid-david-ruben-jeremias-aliaga

Post on 07-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Nociones del Sistema Educativo peruano para la Educación Secundaria

TRANSCRIPT

Qu son las rutas de los aprendizajes?Son una serie de fascculos que ofrecen orientaciones pedaggicas y didcticas a los docentes, y directivos, para el logro exitoso de los Aprendizajes Fundamentales, expresados en los estndares que describen los Mapas de Progreso. Tambin orientan los planes de capacitacin y formacin docente en servicio.Presentan:

El enfoque pedaggico de cada aprendizaje a ensear y promover.

Las condiciones y escenarios para el logro de dicho aprendizaje.

Las competencias, capacidades e indicadores que corresponden al ciclo y grado para lograr los estndares de aprendizaje al trmino del ciclo. Orientaciones didcticas especficas para los aprendizajes a lograrse.Documentos e instrumentos que componen la ruta de los aprendizajes

Qu encontraran en los fascculos generales? Conceptos e ideas fuerza sobre el aprendizaje fundamental.

Enfoque para el logro del aprendizaje fundamental.

Competencias y capacidades que los estudiantes lograrn a lo largo de la EBR.

Explicacin de cada una de las capacidades.

PROCESO REFORMA DE LA ESCUELA:

ESCUELAS MARCA PER

LOS CUATRO CAMINOS

Proyecto Educativo Nacional

Sistema Curricular

Ocho Aprendizajes FundamentalesEl Marco Curricular ha definido ocho aprendizajes fundamentales.

Escenario 2013

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

Qu son los Mapas de Progreso?

Mapas de Progreso del Aprendizaje

Estructura de los Mapas de Progreso del Aprendizaje

Ejemplos de desempeos

NIVEL 4

Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:

Relaciona los datos extrados de grficos, tablas y organizadores con la informacin central de uno o dos textos.

Deduce el sentido figurado de expresiones como Se puso blanca como un papel (significa se asust).

Deduce el tema central y los subtemas de un texto.

Explica por qu el autor usa determinados recursos textuales (comillas, parntesis, ilustraciones y grficos) en el texto.

Opina sobre los distintos mensajes que puede extraer de los textos y de su conocimiento sobre el tema.

Ejemplos de trabajos de los estudiantes

CUL ES LA FUNCIN DE LOS MAPAS EN EL CONJUNTO DE INSTRUMENTOS CURRICULARES?

Cmo se presentan los Mapas de Progreso?

RUTAS DEL APRENDIZAJE

Qu son las rutas de aprendizaje?

ENFOQUE DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

Las Rutas de Aprendizaje estn formuladas desde un enfoque por competencias.

Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular en funcin de un objetivo y/o la solucin a un problema.

El enfoque por competencias utiliza conocimientos, habilidades y actitudes para la solucin de situaciones y problemas en la vida real.

Este saber actuar debe ser pertinente a las Caractersticas de la situacin y a la finalidad de nuestra accin.

Para tal fin, se selecciona o se pone en accin las diversas capacidades y recursos del entorno.SISTEMA CURRICULAR

Currculos

regionales

Currculos

regionales

Currculos

regionales

Aprendizajes fundamentales que todos los estudiantes tienen derecho a aprender

Descripcin precisa de cmo progresan las expectativas de aprendizaje, al trmino del cada ciclo.

Herramientas pedaggicas de apoyo a la labor docente en el logro de los aprendizajes

Marco

curricular

Mapa de

progreso del aprendizaje

Rutas del aprendizaje

Dotacin de Recursos Educativos

Movilizacin Nacional por la Transformacin de la educacin

Videos educativos

Laptop XO

Portal Per educa

Mdulos para las reas priorizadas

Textos para estudiantes

Implementacin de un sistema curricular

Monitoreo regional

Da del logro

Jornada de reflexin pedaggica

Jornada de reflexin definiendo planes de mejora y compromisos para el logro de aprendizajes

Buena acogida a

los estudiantes

Rutas de aprendizaje

Mapas de progreso

Marco

curricular

Mejorar los

logros

de

aprendizaje

Cmo apoyar el desarrollo de los aprendizajes del currculum en el aula?

Cmo se puede ensear?

Qu se debe observar y con qu criterios observarlo?

Qu deben aprender los estudiantes?

Materiales y recursos educativos

Mapas de progreso

El Marco Curricular

Constituido por instrumentos curriculares existentes y en proceso de construccin.

Su construccin implica tres procesos:

Poltico. Construccin de consensos con los diversos actores y sectores del pas.

Tcnico. Consistencia y coherencia cientfica y pedaggica. pertinencia a las demandas y aspiraciones de la sociedad

Participativa: involucra a los diversos actores y sectores de las regiones, de la sociedad civil, del estado, etc.

El marco curricular es un instrumento vertebrador del sistema curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, orienta la formulacin de los currculos regionales.

El Marco Curricular

Documento poltico -social-tcnico, que define los aprendizajes fundamentales que todas y todos los estudiantes peruanos tienen derecho a lograr a lo largo de la experiencia de la escolaridad.

Son aprendizajes para la vida. Amplan las posibilidades para la realizacin personal, ejercer la ciudadana, incorporarse a la vida social, econmica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento y aprender de manera permanente.

Son las competencias que todo peruano debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en igualdad de condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo como persona y ciudadanos.

8

7

6

5

4

3

2

1

Actan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien comn.

Acta con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnologa que le permite insertarse al mundo productivo.

Se relaciona armnicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artsticos con eficiencia y autenticidad.

Actan demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos.

Hace uso de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

NIVEL 7

NIVEL 6

Presenta la secuencia tpica del logro del aprendizaje por niveles

NIVEL 4

Qu es?

Son expectativas de aprendizaje que se espera alcancen los estudiantes en los aprendizajes fundamentales.

Ofrecen criterios precisos para observar el logro de los aprendizajes fundamentales a lo largo de la escolaridad.

Permiten contrastar los desempeos de los estudiantes con los logros que se esperan, y juzgar, de acuerdo a criterios compartidos, donde se encuentra los estudiantes.

Mapa de Progreso

NIVEL 5

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

Por encima del Nivel 6

Fin del VII ciclo

Fin del VI ciclo

Fin del V ciclo

Fin del IV ciclo

Fin del III ciclo

Previo al Nivel 2

Describen lo que el docente debe observar en el aprendizaje de los estudiantes para poder monitorear y apoyar el progreso del aprendizaje

Niveles del mapa de progreso

NivelMapa de Progreso de Lectura1Lee textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompaan con ilustraciones. Construye hiptesis y predicciones sobre la informacin contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos smbolos escritos que transmiten informacin. Expresa sus gustos y preferencias en relacin a los textos ledos. Utiliza algunas convenciones bsicas de los textos escritos.2Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae informacin poco evidente distinguindola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de informacin explcita. Interpreta el texto relacionando informacin recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.3Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae informacin poco evidente distinguindola de otras prximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de informacin explcita e implcita. Interpreta el texto seleccionando informacin relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intencin de los recursos textuales ms comunes a partir de su conocimiento y experiencia.4Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae informacin e integra datos que estn en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de informacin explcita e implcita. Interpreta el texto integrando informacin relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intencin de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.5Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra informacin contrapuesta que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando informacin relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intencin de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.6Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra informacin contrapuesta o ambigua que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con informacin relevante y de detalles. Evala la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.7Lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analtica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del anlisis de nfasis y matices intencionados reconociendo distintos temas y posturas que aborda. Evala la efectividad y validez de los argumentos o planteamientos del texto y del uso de los recursos textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor en relacin a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito.

Cmo se puede ensear?

Ofrecen orientaciones pedaggicas y didcticas para el logro de los Aprendizajes Fundamentales.

Comprende un conjunto de documentos e instrumentos (fascculos) que orientan a los docentes y directores en la implementacin del currculo en la Institucin Educativa

Rutas de

Aprendizaje

Fascculos generales por cada aprendizaje fundamental

Fascculos para la gestin de los aprendizajes

Kit para evaluar los

aprendizajes

Fascculos por cada ciclo y mbito de aprendizaje

Kit para evaluar los aprendizajes

Contiene orientaciones e instrumentos que responden a la pregunta cmo podemos saber que los estudiantes estn logrando los aprendizajes esperados?

Fascculo para las gestin de los aprendizajes en las instituciones educativas

Se orienta a los directores de la educacin bsica regular y responde a la pregunta cmo hacer de la institucin educativa un lugar de aprendizajes?

Fascculos especficos por cada aprendizaje fundamental y para cada ciclo

Qu y cmo aprenden nuestros nios y adolescentes? Ciclo II, Ciclo III, Ciclo IV y V, Ciclo VI y Ciclo VII

Fascculos de comunicacin.

Fascculos de matemtica.

Fascculos Generales por cada aprendizaje fundamental

Qu, por qu y desde qu enfoque aprenden los estudiantes en la Educacin Bsica Regular?

Fascculo General 1: Convivir, participar y dialogar para ejercer una ciudadana democrtica e intercultural

Fascculo General 2: Hacer uso efectivo de saberes matemticos para afrontar desafos diversos

Fascculo General 3: Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios.

El sentido de los aprendizaje: Fundamenta, Por qu se debe desarrollar el aprendizaje? Considerando las demandas de la sociedad y los lineamiento de poltica educativa establecidos en la Ley General de educacin y el Proyecto Educativo Nacional

El enfoque pedaggico del aprendizaje: Describe la postura o nfasis que se asume para explicar cmo se organiza, desarrolla y evala el aprendizaje.

Presenta y explica las competencias que se desarrolla en cada aprendizaje: describe y fundamenta que se entiende por cada competencia y las capacidades que comprenden su manifestacin y desarrollo.

Los escenarios donde se desarrollarn los aprendizajes: Describe los espacios pedaggicos donde la Institucin Educativa desarrollar el aprendizaje.

Fascculo General por aprendizaje fundamental

Qu, porqu y desde qu enfoque aprenden los estudiantes en la Educacin Bsica Regular?

Ideas fuerza que responden a mitos del aprendizaje: describe las concepciones, creencias y dificultades pedaggicas que tienen los docentes en la practica pedaggica.

Matriz de competencias, capacidades e indicadores para el ciclo: presenta en una matriz las capacidades que se desarrollaran para alcanzar las competencias y los indicadores de logro para cada grado del ciclo e incluye los del grado anterior y del grado posterior al ciclo.

Ejemplos de estrategias y situaciones de aprendizaje: Presenta estrategias y situaciones de aprendizaje para desarrollar las capacidades

Fascculos especficos por aprendizaje fundamental y por cada ciclo

Qu y cmo aprenden nuestros nios y adolescentes? Ciclo II, Ciclo III, Ciclo IV y V, Ciclo VI y Ciclo VII?

Brinda orientaciones:

El director como lder pedaggico

Condiciones para el buen aprendizaje: Buen inicio

Jornada de reflexin y plan de mejoras de los aprendizajes

Implementacin de las rutas de aprendizaje

El da del logro

Kit para gestionar los aprendizaje en la institucin educativa

EDUCACIN SUPERIOR ACREDITADA:

A la que acceden jvenes de menores ingresos (becas)

7

NUEVA GESTIN: Descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados

6

Polticas priorizadas quinquenio

Agenda Comn de regiones

Proyecto Educativo Regional

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas combinando el capital cultural y natural con los avances mundiales.

Visin del PEN al 2021

POLTICAS PRIORITARIAS

DEL SECTOR EDUCACIN

Orientaciones para organizar y realizar seguimiento y acompaamiento

Orientaciones para organizar jornadas de reflexin

SEGUIMIENTO Y ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO

JJORNADAS DE JNTERAPRENDIZAJE DE DOCENTES

Orientaciones para organizar el da del logro

JORNADA DE REFLEXION DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Sesin de aprendizaje

n

EVALUACIN

DE SALIDA

Sesin de aprendizaje

JORNADA REFLEXIN Y PlANIFICACIN

EVALUACIN

DE ENTRADA

Sesin de aprendizaje

N 1

Sesin desarrollada n

Sesin desarrollada 2

Sesin de aprendizaje

N 2

Prueba de salida

Sesin desarrollada

Sesin desarrollada 1

Unidad didctica ejemplificada

Prueba de entrada

DESARROLLO MAGISTERIAL: Formacin y desempeo en base a criterios concertados de buena docencia.

5

RESPETO A LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE:

Nias y nios quechuas, aimaras y amaznicos aprenden es su propia lengua y en castellano.

4

PRIMERA INFANCIA RURAL: Nias y nios logran aprendizajes, superando brechas existentes.

3

APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS:

En Lenguaje, Matemtica, Ciencia y Ciudadana.

1

PRIMERA INFANCIA: Nias y nios menores de 5 aos acceden a servicios educativos de calidad.

2

PRIORIDADES DE POLITCA

ACCIONES TRANSVERSALES CLAVES

PLAN ESTRATGICO 2012-2016

ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN (con articulacin intergubernamental e intersectorial)

SUSCRIPCIN E INICIO DE LA IMPLEMENTACIN DE LOS PACTOS REGIONALES

TRANSFERENCIA A LIMA METROPOLITANA

MOVILIZACIN POR EL PRIMER DIA DE CLASE

ESTRATEGIA DE COMUNICACIN DEL MINEDU

A QUIN LE CORRESPONDE

QU HAREMOS AL 2016

Desarrollo de modelos de gestin en regiones y municipali-dades

Implemen-tacin de la LOF del MED

Consenso en torno a los Roles de los niveles de gobierno en Educacin

Articulado a Planes de Mediano Plazo en Educacin de las regiones

Formulacin del Plan Estratgico Nacional del Sector Educacin

al 2016

Pactos Poltico MED Gobiernos Regionales por la educacin

Polticas priorizadas en educacin 2011-2016

Agenda Comn de Regiones para el quinquenio 2011-2015

Formulacin e implementacin de Proyectos Educativos Regionales

Proyecto Educativo Nacional PEN al 2021

QU hacer al 2016 y DESDE QU ROL

DIMENSIONES DE LA REFORMA

Poltica

Tcnica

Institucional

Enfoques

Descentralizado

Resultados

Derechos

Equidad

Calidad

Desarrollo de capacidades

Nuevos arreglos organizacionales

Brindar asistencia tcnica a los Gobiernos Regionales y Locales

Garantizar financiamiento

Liderar la articulacin y la coordinacin intergubernamental

Trazar lineamientos y normas de alcance nacional

Definir, dirigir, supervisar y evaluar polticas nacionales (estndares, metas)

Rol rector

Nuevos arreglos institucionales

Desempeo

docente

Reforma de las

IIEE

Desarrollo

curricular

QU SUPONE UN MODELO DE GESTIN PARA UN ENTE RECTOR COMO EL MED?

Transiciones

Reforma de la Escuela

Relacin funcional y hegemona

Subestimacin/Etnocentrismo

Le asigna rol de apoyo material

Le asigna rol de apoyo al docente

Aculturacin

Alianza y complementariedad

Respeto/interculturalidad

Alienta su participacin en la gestin

Promueve y fortalece su rol formativo

Afirmacin de la identidad cultural

Consumo acrtico de informacin

Transcripcin/reproduccin

Trabajo individual

Pasividad/sedentarismo/Incomunicacin

Angustia/Apata/Frustracin

Investigacin/experimentacin

Produccin intelectual/Creatividad

Trabajo en equipo

Actividad/Interaccin/Comunicacin

Motivacin/Satisfaccin/Agrado

No pertenencia

Severidad/Indiferencia

Presin/Amenaza/Competicin

Discriminacin

Hostilidad/Rivalidad/Conflictos

Premios y castigos

Identidad

Amabilidad /acogida

Estmulo/Colaboracin

Inclusin

Solidaridad/sentido de grupo

Autorregulacin

RELACIN CON LA COMUNIDAD

PROCESOS PEDAGGICOS

CLIMA INSTITUCIONAL

Director/Consejo Directivo

Aplicacin de normas y rutinas

Centrada en las rutinas de enseanza

Rol subordinado del estudiante

Responsabilidades individuales

Verticalidad/unilateralidad

Aislamiento

GOBIERNO DE LA ESCUELA

Consejo Escolar/Director lder

Proyecto Educativo

Centrada en los aprendizajes

Protagonismo/Participacin

Equipos docentes

Participacin/consulta

Redes de intercambio

Tensiones

ESCUELAS MARCA PER: RESULTADOS ESPERADOS

Centro de recursos

Apoyadas por Centros de Recursos para el Aprendizaje especializados en la funcin, que atienden necesidades de todos los niveles y modalidades

Instituciones enlazadas en redes territoriales gestionadas desde modelos flexibles y pertinentes, centrados en los procesos pedaggicos y los aprendizajes

REDES

Comunidad

Nuevos consensos sobre qu hay que aprender y cmo

Nuevo pacto Escuela-Comunidad centrado en los procesos pedaggicos y los aprendizajes

Comunidad asumida como lugar de mltiple aprendizaje

Gestin

Liderazgo pedaggico

Participacin democrtica centrada en los aprendizajes

Estudiantes organizados autnomamente

Organizacin abierta y democrtica

Autoevaluacin y aprendizaje continuo

Convivencia

Clima de convivencia y inclusivo, acogedor y colaborativo

Altas expectativas en todos los estudiantes

Procesos Pedaggicos

Se aprende crticamente a travs de la indagacin

Se aprende de manera colaborativa

Se atienden con pertinencia a las diversidades del aula

Se desarrollan y evalan competencias

APRENDIZAJES

Son lectores competentes y habituales

Son productores de textos

Razonan de manera crtica y sistemtica

Valoran su saber cultural

Emplean saberes cientficos y matemtico

Ejercen su ciudadana

Son inclusivos

Demuestran emprendimiento, creatividad y capacidad innovadora

ESCUELA-COMUNIDAD

Las instituciones educativas abren sus puertas a la comunidad y establecen alianzas con las familias y dems actores locales a favor del cambio de los procesos pedaggicos.

CONVIVENCIA

Las instituciones educativas exhiben un clima de convivencia respetuoso e inclusivo que acoge a todos los estudiantes y los motiva permanentemente a aprender

PROCESOS PEDAGGICOS

Las aulas transitan de estar centradas en la enseanza, la homogenizacin y la repeticin, a enfocarse en los aprendizajes, en la diversidad y en la creatividad

LA GESTIN

Las instituciones educativas asumen la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedaggicos, centrando a toda la organizacin en los aprendizajes

1. REFORMAR LA ESCUELA

GESTIN

PROCESOS PEDAGGICOS

COMUNIDAD

CONVIVENCIA

MATERIALES EDUCATIVOS

Sistema eficiente, descentralizado de produccin o adquisicin y distribucin de materiales educativos de calidad y culturalmente pertinentes

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Red de Centros de Recursos para el aprendizaje equipados para atender todos los niveles y modalidades educativas

MONITOREO Y EVALUACIN

Sistema de monitoreo y evaluacin de aprendizajes y del uso de currculo que aporte a una gestin eficiente de la implementacin del currculo en las IIEE y al soporte tcnico continuo a los docentes

RUTA PEDAGGICA

Propuesta de enfoques, estrategias, metodologas y materiales que requiere el docente para lograr las competencias priorizadas en poblaciones diversas y en escenarios diversos; formulada, implementada y evaluada; con enfoque EIB y de inclusin

POLTICA CURRICULAR

Marco Curricular Nacional y currculos regionales implementados, que definen de manera clara, concisa, articulada y pertinente los aprendizajes que demanda la sociedad actual; y que orientan de manera consistente y coherente la prctica docente al desarrollo de competencias

2. GESTIONAR EL CURRCULO

POLTICA CURRICULAR

RUTA PEDAGGICA

MATERIALES EDUCATIVOS

CENTROS DE RECURSOS

MONITOREO Y EVALUACIN

3. DESARROLLAR PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

CARRERA PBLICA

Carrera pblica magisterial activa y posicionada entre los docentes como una posibilidad de desarrollo profesional

BIENESTAR DOCENTE

Polticas orientadas al desarrollo de la carrera docente, que mejoran las condiciones de bienestar integral de los docentes

EVALUACIN DEL DESEMPEO DOCENTE

Sistema de evaluacin del desempeo docente implementado y consensuado en la comunidad docente

FORMACIN INICIAL DOCENTE

Centros de formacin inicial docente renovados tienen una oferta de calidad basa en un Marco de Buen Desempeo profesional

ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO

Sistema descentralizado de formacin en servicio basado en un Marco de Buen Desempeo y orientado a la mejora de los aprendizajes, cuyo eje es el acompaamiento pedaggico al docente en su propio lugar de trabajo y a partir de su propia experiencia

ACOMPAAMIENTO PEDAGIGCO

EVALUACIN DEL DESEMPEO

FORMACIN INICIAL DOCENTE

BIENESTAR DOCENTE

CARRERA PBLICA

MORALIZACIN

Se reduce el nivel de corrupcin en el sector y se fortalece la transparencia y la participacin de la comunidad en las decisiones de poltica

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Autoridades, equipos tcnicos y funcionarios fortalecen sus capacidades y son acompaados por el MED para el buen gobierno y la gestin pedaggica por resultados

SISTEMA DE GESTIN

Sistemas de planeamiento, presupuesto, de informacin integrada, y de monitoreo y evaluacin diseados orientados a resultados en aprendizajes, en uso e implementacin descentralizada

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Procesos pedaggicos y procedimientos administrativos de un MED reestructurado, y de la gestin descentralizada han sido rediseados en base a un modelo de gestin que atiende a las IIEE y su diversidad

COORDINACIN INTER GUBERNAMENTAL

Las decisiones de poltica educativa se toman en espacios representativos con los niveles de gobierno y otros sectores

4. GESTIONAR DESCENTRALIZADAMENTE LA EDUCACIN

COORDINACIN INTER GUBERNAMENTAL

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

SISTEMAS DE GESTIN EDUCATIVA

MORALIZACIN

MAPAS DE PROGRESO Y RUTAS DEL APRENDIZAJE

Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos

3

Hacen uso efectivo de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural.

2

Las Rutas del Aprendizaje, son herramientas pedaggicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estndares a alcanzar al trmino de cada ciclo, as como orientaciones pedaggicas y sugerencias didcticas

Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en la lectura, escritura y la expresin oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.

Estndares de aprendizaje o Mapas de progreso del aprendizaje, que son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al trmino de cada ciclo de la Educacin Bsica.

Un Marco curricular nacional compartido, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo de currculos regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del pas.

Visin

Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

Objetivo 3

Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

Objetivo 4

Una educacin financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados

Objetivo 2

Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

Objetivo 5

Educacin superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para todos

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos

6

Hacen uso efectivo de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural.

5

Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en la lectura, escritura y la expresin oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.

1

4

Actan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien comn.

8

Actan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologas que le permiten insertarse al mundo productivo.

7

Conviven de manera paralela el DCN, Mapas de progreso y rutas de aprendizaje.

Las rutas definen con claridad las competencias, capacidades a lograr en comunicacin, en matemtica y en ciudadana.

Al trmino del 2013 se aprobar el Marco Curricular que definir los aprendizajes fundamentales, los cuales estn en consulta.

Se irn alineando los diferentes instrumentos que componen el sistema curricular: marco curricular, mapas de progreso, rutas de aprendizaje y los currculos regionales.

Las Rutas de Aprendizaje, son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedaggicas y sugerencias didcticas para la enseanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales.

Las rutas se han construido a partir de los mapas de progreso que expresan los estndares de desempeo que debe lograr cada estudiante al trmino de cada ciclo de la educacin bsica regular

Un mapa de progreso describe la direccin del conocimiento tpico del aprendizaje en las competencias clave de los distintos aprendizajes fundamentales de la etapa escolar

RUTAS DE APRENDIZAJE

MAPAS DE PROGRESO

APRENDIZAJES

FUNDAMENTALES

Son metas de aprendizaje claras y precisas que se espera que logren todos los estudiantes de un pas a lo largo de su escolaridad.

Son una apuesta por la calidad y la equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo debe asegurar que todos los estudiantes peruanos logren los Aprendizajes Fundamentales, independientemente de su origen socioeconmico, tnico o cultural.

Poltica 6: Definir estndares nacionales de aprendizaje prioritarios y evaluarlos regularmente.

OBJETIVO 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

Estndares de Aprendizaje

El Proyecto Educativo Nacional plantea que los estndares de aprendizaje, adecuadamente formulados, son herramientas que pueden ser de mucha ayuda para orientar la accin de las instituciones educativas en la mejora de la calidad educativa

Aprobado por el gobierno el 6 de enero del 2007

Los MAPAS DE PROGRESO son los estndares nacionales de aprendizaje.

Es una herramienta que describe los aprendizajes que se espera logren todos los estudiantes del pas en distintas reas curriculares, a lo largo de su trayectoria escolar.

Describen la progresin de las expectativas de aprendizaje que se espera logren TODOS los estudiantes peruanos en un ciclo y rea curricular determinada.

Considerando que el aprendizaje es un proceso continuo, que se desarrolla a lo largo de la vida, los Mapas de Progreso posibilitan apreciar el avance progresivo de tal aprendizaje, facilitando la articulacin de los niveles y etapas del sistema educativo pero, sobre todo, el acompaamiento de los logros de los estudiantes, para que todos puedan aprender y nadie se quede atrs.

El MAPA DE PROGRESO est dividido en niveles. Cada nivel indica lo que un estudiante debe haber aprendido al finalizar un determinado ciclo de la Educacin Bsica Regular. Los niveles muestran los aprendizajes de manera breve y empleando un lenguaje sencillo, a fin de que todos podamos comprenderlos.

Muestran el crecimiento progresivo, por niveles, de la complejidad de los aprendizajes esenciales que los estudiantes deben lograr.

Se basan en un enfoque de competencias y estn asociados a los ciclos y reas curriculares de la Educacin Bsica Regular.

Sirven para observar el aprendizaje de los estudiantes y monitorear su mejora. Adems, permiten identificar los distintos niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores de desempeo. Estos permitirn identificar claramente si los estudiantes lograron lo que indica el nivel correspondiente. Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluye ejemplos de trabajos de estudiantes que han logrado lo sealado en cada nivel

Previo (Nivel

1)

(Fin del III ciclo Nivel 2)

Fin del

IV ciclo (Nivel

3)

Fin del

V ciclo (Nivel

4)

Fin del

VI ciclo (Nivel

5)

Fin del

VII ciclo (Nivel

6)

Va ms all (Nivel

7)

Conjunto de indicadores

Comunicacin

COM. ORAL

LECTURA

ESCRITURA

Estadstica y probabilidad

Geometra

Cambio y relaciones

Nmeros y operaciones

Matemtica

Por razones metodolgicas y pedaggicas, los aprendizajes esperados para cada rea se organizan en dominios.

Los mapas de progreso se construyen segn los dominios de cada rea; es decir, se elaborar un mapa por cada dominio.

Ejemplo:

Un mapa de progreso describe la direccin del conocimiento tpico del aprendizaje en las competencias clave de los distintos aprendizajes fundamentales de la etapa escolar

LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae informacin e integra datos que estn en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de informacin explcita e implcita. Interpreta el texto integrando informacin relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intencin de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Ejemplos de lecturas variadas

Los estudiantes leyeron el texto narrativo titulado Negros o marrones?, que presenta la ancdota de Vitucho, un nio lustrabotas, quien no sabe qu color usar para lustrar los zapatos de un cliente indeciso. El texto narra la historia de manera lineal, con dilogos que hacen gil su lectura. Por su parte, el narrador (que es el propio nio) utiliza un lenguaje coloquial y sencillo. Hay algunas expresiones complejas como expresiones figuradas- que son comunes en el habla juvenil.

Comentario:

El estudiante interpreta y valora los aspectos positivos y negativos del trabajo de Vitucho a partir de integrar informacin que est a lo largo del texto. Para ello, realiza inferencias a partir de informacin explcita; por ejemplo, cuando el estudiante dice est muy chico para trabajar, relacion informacin del texto en la que se menciona la edad en la que Vitucho se inicia como lustrabotas (6 aos) e informacin al final del relato donde aparece el nombre y la edad del nio (12 aos).

Segn la experiencia de trabajo de Vitucho. Qu cosas buenas y qu cosas malas tiene su trabajo?

Cosas buenasCosas malasAyuda a su madre.

Atiende bien a sus clientes.

Recomienda cul color se va a ver bien.

Se preocupa por su familia y su madre.

Es humilde.Est muy chico para trabajar.

Le puede pasar algo malo.

No trabajo en una zona segura.

No presta atencin.

Si no sabe, lo hecho a la suerte.

LIBROS DE TEXTO

Cmo apoyar el desarrollo de los aprendizajes del curriculum en el aula?

MAPAS DE PROGRESO

Qu se debe observar y con qu criterios observarlo?

ORIENTACIONES Y GUAS METODOLGICAS

Cmo se puede generar aprendizajes?

DISEO CURRICULAR NACIONAL

Qu deben aprender los

estudiantes?

Aprendizaje

Matemtica

Comunicacin

Fascculo general

Rutas, no dan recetas a seguir de manera ciega y rgida, por el contrario ofrecen orientaciones que cada docente podr adecuar a su realidad, haciendo uso de sus saberes pedaggicos y su creatividad.

RUTAS DEL APRENDIZAJE

ORIENTACIONES PEDAGGICAS

ESTRATEGIAS

DIDCTICAS

CONJUNTO

DE HERRAMIENTAS

Las rutas se han construido a partir de los mapas de progreso que expresan los estndares de desempeo que debe lograr cada estudiante al trmino de cada ciclo de la educacin bsica.

MAPAS

DE PROGRESO

LOGRO DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES