sist.de bombeo de aa.rr en edificaciones.pdf

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES EN EDIFICACIONES CURSO: INSTALACIONES SANITARIAS II DOCENTE: ING. KIKO DEPAZ CELI ALUMNO: HUAMAN RODRÍGUEZ Erick HUARAZ-ANCASH-PERÚ 2015

Upload: erick-huaman-rodriguez

Post on 15-Sep-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL

    DE INGENIERA SANITARIA

    PLAN DE TRABAJO

    CONTENIDO

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    SANTIAGO ANTNEZ DE

    MAYOLO

    FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL

    DE INGENIERA SANITARIA

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS

    RESIDUALES EN EDIFICACIONES

    CURSO: INSTALACIONES SANITARIAS II

    DOCENTE: ING. KIKO DEPAZ CELI

    ALUMNO: HUAMAN RODRGUEZ Erick

    HUARAZ-ANCASH-PER

    2015

  • 1

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN

    II. OBJETIVOS

    III. MARCO TERICO

    IV. DISEO METODOLGICO

    V. CONCLUSIONES

    VI. RECOMENDACIONES

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 2

    En caso de que el agua residual no llegue de manera directa a la caja de registro

    general del sistema para posteriormente ser evacuado a la red de alcantarillado,

    ser necesaria la instalacin de un sistema de bombeo de aguas residuales, esta

    situacin se da generalmente en edificaciones de gran envergadura (edificios de

    ms de 15 pisos) los cuales tienen stanos y cuyas aguas residuales no pueden

    llegar (por accin de la gravedad) a la red de alcantarillado.

    2.1. OBJETIVO GENERAL:

    Investigar sobre el sistema de bombeo de aguas residuales en edificaciones.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.

    Investigar cmo se realiza el diseo de sistemas de bombeo de aguas residuales en

    edificaciones.

    Investigar a cerca de los tipos de sistemas de bombeo de aguas residuales en edificaciones.

    I. INTRODUCCIN

    II. OBJETIVOS

  • 3

    3.1. DISPOSICIONES GENERALES SEGN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

    IS.010 ENCISO 6.3 Y 6.4.

    A. ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

    El sistema de bombeo de aguas residuales, deber cumplir con los siguientes

    requisitos.

    a) Su capacidad no ser mayor que el volumen equivalente a un de la dotacin

    diaria, ni menor que el equivalente a 1/24 de la dotacin diaria.

    b) Deber estar prevista de un sistema de ventilacin que evite la acumulacin de

    gases. Cuando ello no se logre, las instalaciones elctricas del ambiente debern ser a

    prueba de explosin.

    c) Deber estar dotada de una boca de inspeccin.

    d) Cuando se proyecten cmara hmeda y cmara seca, se deber proveer ventilacin

    forzada para ambas cmaras. El sistema de ventilacin deber proveer como mnimo

    seis cambios de aire por hora bajo operacin continua o un cambio en dos minutos

    bajo operacin intermitente.

    e) Deber preverse la eliminacin de los desages que se acumulen en la cmara

    seca.

    B. ELEVACIN:

    El equipo de bombeo deber instalarse en lugar de fcil acceso, ventilacin e

    iluminacin adecuada.

    Los equipos de bombeo debern cumplir los siguientes requisitos:

    a) Que permita el paso de slidos.

    b) La capacidad total de bombeo deber ser por lo menos el 150% del gasto mximo

    que recibe la cmara de bombeo.

    c) El nmero mnimo de equipos ser de dos, de funcionamiento alternado. La

    capacidad de cada uno ser igual al gasto mximo.

    d) El gasto se determinar utilizando el mtodo de unidades de descarga u otro

    mtodo aprobado.

    III. MARCO TERICO

  • 4

    e) La tubera de descarga estar dotada de una vlvula de interrupcin y una vlvula

    de retencin.

    Los motores de los equipos de elevacin debern ser accionados por los niveles en la

    cmara de bombeo. Se proveern adems controles manuales y dispositivos de alarma

    para sobre nivel.

    Cuando el suministro normal de energa no garantice un servicio continuo a los

    equipos de bombeo en hoteles, hospitales y similares, debern proveerse fuentes de

    energa independientes.

    3.2. DEFINICIN DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES EN EDIFICACIONES

    El sistema de evacuacin de aguas negras est constituido por el conjunto de tuberas y

    de ser necesario de bomba(s) y pozo de recoleccin. Este sistema recoge las aguas usadas

    en la edificacin y por lo tanto, los aportes de agua que circulan estarn casi en su

    totalidad definidos por los consumos de agua para fines domsticos, comerciales,

    industriales, etc.

  • 5

    3.3. DISEO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES EN EDIFICACIONES

    A. DETERMINACIN DEL CAUDAL DE BOMBEO

    Comnmente, y si todas las aguas servidas deben evacuarse por medio de bombas a la

    red de aguas negras, las unidades de bombeo para el manejo de las mismas debern

    dimensionarse para un 125% del caudal mximo probable de aguas blancas; si solo

    parte de las piezas servidas, o se desconoce el valor del consumo de aguas blancas se

    aplicar el Mtodo de Hunter que se describe a continuacin:

    MTODO DE HUNTER (NUMERO DE UNIDADES DE GASTOS)

    La gaceta oficial indica es te mtodo para el clculo de la demanda mxima probable,

    para el clculo de Picos Mximos en redes de aguas negras y dimensionamiento de

    las tuberas de la red.

    Segn este mtodo, a cada pieza sanitaria se le asigna, de acuerdo con su uso y tipo,

    un nmero, el cual es llamado NUMERO DE UNIDADES DE GASTOS. La tabla del

    anexo muestra las unidades de gastos asignadas a piezas sanitarias tanto de uso

    pblico como privado.

    El nmero de unidades de gastos que corresponde a cada pieza o artefacto sanitario

    no especificado en la tabla

    N 6, se determinar en funcin del dimetro del orificio de alimentacin

    correspondiente, indicado tambin en la tabla N 6.

  • 6

  • 7

  • 8

    B. DIMENSIONAMIENTO DE LA ALTURA DINMICA TOTAL DE BOMBEO:

    El clculo de la Altura Dinmica Total es muy simple ya que en el procedimiento,

    algunos de los trminos de la ecuacin del ADT se consideran como nulos y otros se

    cancelan. Por ejemplo: La altura de succin se consider siempre como pos itiva

    puesto que la(s) bomba(s) normalmente es sumergible; la presin residual se anula

    puesto que, el agua se descarga en la cloaca y se encuentra a presin atmosfrica

    Siendo la Altura Dinmica Total de bombeo ADT la resultante de la sumatoria de:

    1. Diferencia de cotas entre el sitio de colocacin de bomba y la cota superior del

    tanque o cloaca a donde se bombea.

    2. Las fricciones ocurridas en la descarga de la misma, valvulera utilizada y

    montante hasta el tanque elevado.

    3. Presin residual a la descarga, 1,00 a 2,00 m., siempre y cuando no exista una

    contrapresin conocida en la lnea del acueducto.

    C. DIMENSIONAMIENTO DEL POZO DE RECOLECCIN O POZO HMEDO:

  • 9

    Para el dimensionamiento del pozo, bsicamente se considerarn dos parmetros:

    Tiempo de detencin de las aguas servidas en el pozo.

    Intervalo entre dos arranques sucesivos del motor de la bomba.

    TIEMPO DE DETENCIN

    Es recomendable considerar un tiempo lmite de 10 y 30 minutos (T), por razones de

    auto biodegradacin ofensiva. En tal sentido, es recomendable que su capacidad no

    exceda el volumen equivalente a 30 minutos de gasto medio probable (Q), ni sea

    menor que el equivalente a 10 minutos del mismo.

    El volumen a calcular ser una porcin comprendida entre el nivel mnimo y el

    mximo de operacin (V); quedando un volumen del nivel mnimo al fondo con

    suficiente altura para que la bomba sumergible funcione eficientemente. Observe la

    figura anterior.

    De los dos puntos anteriores se deduce que el volumen de detencin, es funcin del

    caudal medio probable y del tiempo de detencin.

    INTERVALO ENTRE LOS ARRANQUES SUCESIVOS DEL MOTOR

    Un intervalo de tiempo entre los arranques sucesivos del motor de la bomba puede

    ser de 7 - 10 min.

    El volumen a considerar, es el correspondiente a la porcin del pozo comprendido

    entre el nivel mnimo de operacin y el nivel mximo de operacin. Es recomendable

    que la distancia entre los dos niveles supere los 0.60 m.

    Al igual que para el clculo de los sistemas hidroneumticos el caudal del afluente

    deber ser preferiblemente la mitad del caudal de la bomba.

    El volumen final del pozo entre el nivel mnimo de operacin y el nivel mximo de

    operacin ser calculado segn la frmula siguiente:

    Vu = 150 * Qb (en litros para u = 6 y Qb = \Lts/s\)

    donde:

    Vu = Volumen a evacuar del hmedo en lts,

    Qb = Capacidad de la bomba en m/min.

    A este volumen deberla agregarse el volumen de sumergenca de la bomba y del de

    cmara de aire prevista, estos ltimos valores dependern del cubicaje que se le d a

    la tanquilla de bombeo.

    En esta frmula se considera que la capacidad de la bomba (Qb) es el doble del

    caudal de afluente (Qa) que llena el pozo hmedo, con lo cual, se logra un intervalo

    mnimo entre dos arranques sucesivos de la bomba.

  • 10

    D. POTENCIA DE LAS BOMBAS:

    El clculo de la potencia de las bombas se har en funcin de la siguiente frmula:

    Para el clculo de la potencia de la bomba, tenemos:

    Qb ( lt/s ) * H ( metros )

    HP = ----------------------------------

    75 * n (%) / 100

    E. SELECCIN DE LOS MOTORES ELCTRICOS:

    Suele ocurrir que al calcular los datos de una instalacin de bombeo, no es posible

    prever con exactitud las prdidas de carga que se producirn, por lo que en general y

    por razones de seguridad se admiten para ellas valores calculados por exceso. Si

    luego resulta que la bomba ha de impulsar a presin inferior a la altura manomtrica

    calculada, la potencia absorbida ser ms elevada en casi todos los casos, ya que el

    caudal impulsado aumenta si la presin disminuye.

    Con objeto de evitar sobrecargas a los motores, se fija su potencia nominal aadiendo

    a las potencias calculadas los mrgenes siguientes:

    50% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 HP.

    30% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 a 5 HP.

    20% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 5 a 10 HP.

    15% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 10 a 20 HP.

    10% aprox. para potencia de la bomba superior a 20 HP.

  • 11

    En esta seccin se presenta un ejemplo de diseo el cual se encuentra en el archivo de EXCEL

    correspondiente.

    El diseo de los sistemas de bombeo de aguas residuales en edificaciones se da siempre y

    cuando la cota de la caja de registro (que conduce el AA.RR al alcantarillado), sea mayor a

    la cota del ltimo punto de descarga del agua residual en la edificacin.

    El tiempo de retencin recomendable en la cmara de bombeo varia de 10 a 30 minutos,

    ello para evitar la biodegradacin del material orgnico presente en el agua residual.

    Con el objetivo de evitar sobrecargas a los motores, se fija su potencia nominal aadiendo a

    las potencias calculadas, mrgenes o porcentajes adicionales.

    Se debe considerar en el diseo del sistema de bombeo, accesorios necesarios para la ptima

    operacin (vlvula de retencin y de interrupcin)

    Se debe prever un sistema de ventilacin en la cmara de bombeo, ello para evitar la

    acumulacin de gases.

    Para el diseo, se debe seguir las recomendaciones de las normas nacionales (IS.010) y en

    caso se requiera mayor informacin se debe sustentar con normas internacionales o guas

    de diseo.

    V. CONCLUSIONES

    VI. RECOMENDACIONES

    IV. DISEO METODOLGICO

  • 12

    Norma IS.010

    Aguirre, J.L. y col. 1998. Vademcum de sistemas de bombeo. Edipublic. S.L. Valencia.

    Manual de procedimiento para el clculo y seleccin de estaciones de bombeo

    Sistemas Hidroneumticos C.A.

    Castan, Guillermo. 2000. Ingeniera de instalaciones en edificaciones. Editorial

    Paraninfo. Madrid.

    J.W de Wekker. 2004. Sistemas de bombeo, caractersticas y dimensionamiento.

    Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS