sintesis regional recursos, potencialidades y crecimiento

454

Click here to load reader

Upload: arevalotuesta

Post on 08-Jun-2015

740 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

  • 1. Z_caaratula final ok.indd 1 2/22/11 9:07 AMZ_caaratula final ok.indd 1 2/22/11 9:07 AMZ_caaratula final ok.indd 1 2/22/11 9:07 AMZ_caaratula final ok.indd 1 2/22/11 9:07 AM Z_caaratula final ok.pdf 1 2/25/11 12:47 PM

2. Centro Nacional de Planeamiento Estratgico PER RUMBO AL BICENTENARIO 3. Presidente de la Repblica Alan Garca Prez Presidente del Consejo de Ministros Jos Antonio Chang Escobedo Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico Presidente Agustn Haya de la Torre de la Rosa Miembros Jos Antonio Arvalo Tuesta, Elena Ada Conterno Martinelli, Vladimiro Huaroc Portocarrero, Grover Germn Pango Vildoso, Vctor Javier Tantalen Arbul, Jos Fernando Valdz Calle Director Ejecutivo Julio Cavero Jara Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratgicos Joel Jurado Njera Director Nacional de Coordinacin y Planeamiento Estratgico Ramn Prez Prieto (e) Director Nacional de Seguimiento y Evaluacin Elas Ruiz Chvez Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Carlos Loaiza Selim Jefa de la Oficina General de Administracin Patricia Espichn Cuadros Jefe de la Oficina de Asesora Jurdica Fernando de Cosso de Asn Ciencia y Tecnologa Modesto Montoya Zavaleta Asesora Mariella Pinto Rocha Asistente de la Presidencia del Consejo Directivo Cynthia Argumedo Hernndez Equipo tcnico Paola Alfaro Mori, Reynaldo Aponte Fretel, Luis vila greda, Carlos Cabrera Soto, Alejandro Gmez Arias, Hernn Mansilla Astete, Julio Prez Coaguila, Jos Rospigliosi Ferro, Mnica Talledo Jimnez, lvaro Velezmoro Ormeo Centro Nacional de Planeamiento Estratgico Av. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroper, piso 10, San Isidro, Lima, Per Telfono: 711-7300 Correo electrnico: [email protected] Direccin URL: www.ceplan.gob.pe Derechos reservados Primera edicin: Lima, enero de 2011 Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N. 2011- 01699 ISBN: 978-612-45549-7-1 Correccin y cuidado de edicin: Rosario Rey de Castro Diseo de cartula e interiores: Gonzalo Nieto Degregori Impresin: Editora El Comercio S.A. sintesis regional 000-210.indd 4 2/8/11 9:56 PM 210 mm 4. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento v CONTENIDO PRESENTACIN 1 INTRODUCCIN 3 1. INFORMACIN GENERAL 5 1.1. Distribucin de la poblacin en el territorio nacional 5 1.2. Caractersticas fsico ambientales y produccin por regiones naturales 6 1.3. ndice de Desarrollo Humano 7 1.4. PBI por sectores segn regiones naturales 8 1.5. PBI por sectores segn zonas 9 1.6. PBI per cpita departamental por zonas 10 1.7. Recursos tursticos naturales en el pas 11 2. POTENCIALIDADES POR ZONAS 15 2.1. reas productoras a impulsar 16 2.2. Potencialidades de la zona norte 16 2.3. Potencialidades de la zona centro 18 2.4. Potencialidades de la zona sur 19 3. INFORMACIN POR DEPARTAMENTOS 21 u Amazonas 21 3.1. Datos relevantes del departamento 21 3.1.1. Ubicacin geogrfica 21 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 21 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 21 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 22 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 22 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 22 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 22 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 22 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 23 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 23 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 23 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 23 3.3.7. Gasto pblico por alumno 24 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 24 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 24 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 25 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 25 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 25 5. vi CEPLAN 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 26 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 26 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 26 3.4. Estado y gobernabilidad 27 3.4.1. Capacidad de gestin 27 3.5. Economa, competitividad y empleo 27 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 27 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 28 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 28 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 29 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 29 3.5.6. Competitividad 29 3.5.7. Productividad 30 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 30 3.5.9. Proyectos privados 30 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 30 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 31 3.6.1. Terrestre 31 3.6.2. Areo 31 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 32 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 33 3.7. Recursos naturales y ambiente 33 3.7.1. reas deforestadas 33 3.7.2. Superficie reforestada 33 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 34 3.7.4. reas naturales protegidas 34 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 34 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 35 u ncash 36 3.1. Datos relevantes del departamento 36 3.1.1. Ubicacin geogrfica 36 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 36 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 36 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 37 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 37 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 37 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 37 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 38 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 38 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 38 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 39 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 39 3.3.7. Gasto pblico por alumno 39 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 39 6. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento vii 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 40 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 40 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 41 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 41 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 41 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 42 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 42 3.4. Estado y gobernabilidad 43 3.4.1. Capacidad de gestin 43 3.5. Economa, competitividad y empleo 43 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 43 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 43 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 44 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 44 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 45 3.5.6. Competitividad 45 3.5.7. Productividad 45 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 45 3.5.9. Proyectos privados 46 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 46 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 47 3.6.1. Terrestre 47 3.6.2. Areo 47 3.6.3. Martimo y fluvial 47 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 48 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 49 3.7. Recursos naturales y ambiente 50 3.7.2. Superficie reforestada 50 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 50 3.7.4. reas naturales protegidas 50 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 51 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 51 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 51 u Apurmac 52 3.1. Datos relevantes del departamento 52 3.1.1. Ubicacin geogrfica 52 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 52 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 52 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 53 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 53 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 53 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 53 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 53 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 54 7. viii CEPLAN 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 54 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 54 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 54 3.3.7. Gasto pblico por alumno 55 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 55 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 55 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 56 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 56 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 56 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 57 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 57 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 57 3.4. Estado y gobernabilidad 58 3.4.1. Capacidad de gestin 58 3.5. Economa, competitividad y empleo 58 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 58 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 58 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 59 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 59 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 60 3.5.6. Competitividad 60 3.5.7. Productividad 60 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 61 3.5.9. Proyectos privados 61 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 61 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 62 3.6.1. Terrestre 62 3.6.2. Areo 62 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 62 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 63 3.7. Recursos naturales y ambiente 63 3.7.2. Superficie reforestada 63 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 63 3.7.4. reas naturales protegidas 64 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 64 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 64 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 64 u Arequipa 65 3.1. Datos relevantes del departamento 65 3.1.1. Ubicacin geogrfica 65 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 65 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 65 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 66 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 66 8. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento ix 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 66 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 66 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 66 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 67 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 67 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 67 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 67 3.3.7. Gasto pblico por alumno 68 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 68 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 68 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 69 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 69 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 69 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 70 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 70 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 70 3.4. Estado y gobernabilidad 71 3.4.1. Capacidad de gestin 71 3.5. Economa, competitividad y empleo 71 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 71 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 71 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 72 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 72 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 73 3.5.6. Competitividad 73 3.5.7. Productividad 73 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 74 3.5.9. Proyectos privados 74 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 74 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 75 3.6.1. Terrestre 75 3.6.2. Areo 75 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 76 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 77 3.7. Recursos naturales y ambiente 78 3.7.2. Superficie reforestada 78 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 78 3.7.4. reas naturales protegidas 79 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 79 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 79 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 79 u Ayacucho 81 3.1. Datos relevantes del departamento 81 3.1.1. Ubicacin geogrfica 81 9. x CEPLAN 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 82 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 82 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 82 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 82 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 83 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 83 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 83 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 83 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 83 3.3.7. Gasto pblico por alumno 84 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 84 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 84 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 85 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 85 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 85 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 86 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 86 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 86 3.4. Estado y gobernabilidad 87 3.4.1. Capacidad de gestin 87 3.5. Economa, competitividad y empleo 87 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 87 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 87 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 88 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 88 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 89 3.5.6. Competitividad 89 3.5.7. Productividad 89 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 89 3.5.9. Proyectos privados 90 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 91 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 91 3.6.1. Terrestre 91 3.6.2. Areo 91 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 92 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 92 3.7. Recursos naturales y ambiente 93 3.7.1. reas deforestadas 93 3.7.2. Superficie reforestada 93 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 93 3.7.4. reas naturales protegidas 94 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 94 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 94 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 94 10. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xi u Cajamarca 95 3.1. Datos relevantes del departamento 95 3.1.1. Ubicacin geogrfica 95 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 95 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 95 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 96 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 96 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 96 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 96 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 97 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 97 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 97 3.3.7. Gasto pblico por alumno 97 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 98 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 98 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 98 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 99 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 99 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 99 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 99 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 100 3.4. Estado y gobernabilidad 100 3.4.1. Capacidad de gestin 100 3.5. Economa, competitividad y empleo 101 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 101 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 101 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 101 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 102 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 102 3.5.6. Competitividad 103 3.5.7. Productividad 103 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 103 3.5.9. Proyectos privados 103 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 104 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 104 3.6.1. Terrestre 104 3.6.2. Areo 105 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 105 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 106 3.7. Recursos naturales y ambiente 107 3.7.1. reas deforestadas 107 3.7.2. Superficie reforestada 107 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 107 3.7.4. reas naturales protegidas 108 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 108 11. xii CEPLAN 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 108 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 109 u Callao 110 3.1. Datos relevantes del departamento 110 3.1.1. Ubicacin geogrfica 110 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 110 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 110 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 111 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 111 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 111 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 111 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 112 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 112 3.3.7. Gasto pblico por alumno 112 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 112 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 113 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 113 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 113 3.3.13. Incidencia de delitos 114 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 114 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 114 3.4. Estado y gobernabilidad 115 3.4.1. Capacidad de gestin 115 3.5. Economa, competitividad y empleo 115 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 115 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 115 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 116 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 116 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 117 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 117 3.6.1. Terrestre 117 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 117 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 118 3.7. Recursos naturales y ambiente 118 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 118 u Cusco 119 3.1. Datos relevantes del departamento 119 3.1.1. Ubicacin geogrfica 119 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 120 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 120 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 120 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 120 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 121 12. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xiii 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 121 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 121 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 121 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 121 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 122 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 122 3.3.7. Gasto pblico por alumno 122 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 122 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 123 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 123 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 124 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 124 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 124 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 124 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 125 3.4. Estado y gobernabilidad 125 3.4.1. Capacidad de gestin 125 3.5. Economa, competitividad y empleo 126 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 126 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 126 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 126 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 127 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 127 3.5.6. Competitividad 128 3.5.7. Productividad 128 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 128 3.5.9. Proyectos privados 128 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 129 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 130 3.6.1. Terrestre 130 3.6.2. Areo 130 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 131 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 131 3.7. Recursos naturales y ambiente 132 3.7.1. reas deforestadas 132 3.7.2. Superficie reforestada 132 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 132 3.7.4. reas naturales protegidas 133 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 133 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 133 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 134 u Huancavelica 135 3.1. Datos relevantes del departamento 135 3.1.1. Ubicacin geogrfica 135 13. xiv CEPLAN 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 135 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 135 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 136 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 136 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 136 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 136 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 136 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 137 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 137 3.3.7. Gasto pblico por alumno 137 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 137 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 138 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 138 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 139 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 139 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 139 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 139 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 140 3.4. Estado y gobernabilidad 140 3.4.1. Capacidad de gestin 140 3.5. Economa, competitividad y empleo 141 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 141 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 141 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 141 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 142 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 143 3.5.6. Competitividad 143 3.5.7. Productividad 143 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 143 3.5.9. Proyectos privados 143 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 144 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 144 3.6.1. Terrestre 144 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 144 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 145 3.7. Recursos naturales y ambiente 146 3.7.1. reas deforestadas 146 3.7.2. Superficie reforestada 146 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 146 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 146 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 147 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 147 14. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xv u Hunuco 148 3.1. Datos relevantes del departamento 148 3.1.1. Ubicacin geogrfica 148 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 149 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 149 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 149 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 149 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 150 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 150 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 150 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 150 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 151 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 151 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 151 3.3.7. Gasto pblico por alumno 151 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 152 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 152 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 152 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 153 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 153 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 153 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 153 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 154 3.4. Estado y gobernabilidad 154 3.4.1. Capacidad de gestin 154 3.5. Economa, competitividad y empleo 155 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 155 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 155 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 155 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 156 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 156 3.5.6. Competitividad 157 3.5.7. Productividad 157 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 157 3.5.9. Proyectos privados 157 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 158 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 158 3.6.1. Terrestre 158 3.6.2. Areo 158 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 159 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 159 3.7. Recursos naturales y ambiente 160 3.7.1. reas deforestadas 160 3.7.2. Superficie reforestada 160 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 160 15. xvi CEPLAN 3.7.4. reas naturales protegidas 161 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 161 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 161 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 161 u Ica 162 3.1. Datos relevantes del departamento 162 3.1.1. Ubicacin geogrfica 162 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 163 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 163 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 163 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 163 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 163 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 163 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 164 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 164 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 164 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 165 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 165 3.3.7. Gasto pblico por alumno 165 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 165 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 166 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 166 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 167 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 167 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 167 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 167 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 168 3.4. Estado y gobernabilidad 168 3.4.1. Capacidad de gestin 168 3.5. Economa, competitividad y empleo 169 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 169 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 169 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 169 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 170 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 170 3.5.6. Competitividad 171 3.5.7. Productividad 171 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 171 3.5.9. Proyectos privados 171 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 172 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 172 3.6.1. Terrestre 172 3.6.2. Areo 172 3.6.3. Martimo y fluvial 173 16. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xvii 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 174 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 174 3.7. Recursos naturales y ambiente 175 3.7.2. Superficie reforestada 175 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 175 3.7.4. reas naturales protegidas 176 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 176 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 176 u Junn 177 3.1. Datos relevantes del departamento 177 3.1.1. Ubicacin geogrfica 177 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 178 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 178 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 178 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 178 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 178 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 178 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 179 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 179 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 179 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 179 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 180 3.3.7. Gasto pblico por alumno 180 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 180 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 180 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 181 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 181 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 181 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 182 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 182 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 182 3.4. Estado y gobernabilidad 183 3.4.1. Capacidad de gestin 183 3.5. Economa, competitividad y empleo 183 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 183 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 183 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 184 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 184 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 185 3.5.6. Competitividad 185 3.5.7. Productividad 185 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 185 3.5.9. Proyectos privados 186 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 186 17. xviii CEPLAN 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 186 3.6.1. Terrestre 186 3.6.2. Areo 187 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 187 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 188 3.7. Recursos naturales y ambiente 189 3.7.1. reas deforestadas 189 3.7.2. Superficie reforestada 189 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 190 3.7.4. reas naturales protegidas 190 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 190 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 190 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 191 u La Libertad 192 3.1. Datos relevantes del departamento 192 3.1.1. Ubicacin geogrfica 192 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 193 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 193 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 193 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 193 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 193 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 193 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 194 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 194 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 194 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 195 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 195 3.3.7. Gasto pblico por alumno 195 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 195 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 196 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 196 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 197 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 197 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 197 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 197 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 198 3.4. Estado y gobernabilidad 198 3.4.1. Capacidad de gestin 198 3.5. Economa, competitividad y empleo 199 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 199 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 199 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 199 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 200 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 200 18. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xix 3.5.6. Competitividad 201 3.5.7. Productividad 201 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 201 3.5.9. Proyectos privados 201 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 202 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 202 3.6.1. Terrestre 202 3.6.2. Areo 202 3.6.3. Martimo y fluvial 203 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 204 3.7. Recursos naturales y ambiente 205 3.7.1. reas deforestadas 205 3.7.2. Superficie reforestada 205 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 205 3.7.4. reas naturales protegidas 205 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 206 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 206 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 206 u Lambayeque 207 3.1. Datos relevantes del departamento 207 3.1.1. Ubicacin geogrfica 207 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 208 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 208 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 208 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 208 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 208 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 208 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 209 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 209 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 209 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 209 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 210 3.3.7. Gasto pblico por alumno 210 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 210 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 210 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 211 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 211 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 211 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 212 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 212 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 212 3.4. Estado y gobernabilidad 213 3.4.1. Capacidad de gestin 213 3.5. Economa, competitividad y empleo 213 19. xx CEPLAN 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 213 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 213 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 214 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 214 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 215 3.5.6. Competitividad 215 3.5.7. Productividad 215 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 215 3.5.9. Proyectos privados 216 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 216 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 217 3.6.1. Terrestre 217 3.6.2. Areo 217 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 217 3.7. Recursos naturales y ambiente 218 3.7.2. Superficie reforestada 218 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 219 3.7.4. reas naturales protegidas 219 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 219 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 219 u Provincia de Lima 220 3.1. Datos relevantes del departamento 220 3.1.1. Ubicacin geogrfica 220 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 220 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 220 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 221 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 221 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 222 u Lima Regin 224 3.1. Datos relevantes del departamento 224 3.1.1. Ubicacin geogrfica 224 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 225 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 225 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 225 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 225 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 226 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 226 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 226 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 226 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 227 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 227 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 227 3.3.7. Gasto pblico por alumno 227 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 228 20. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xxi 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 228 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 228 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 229 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 229 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 229 3.4. Estado y gobernabilidad 230 3.4.1. Capacidad de gestin 230 3.5. Economa, competitividad y empleo 230 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 230 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 230 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 231 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 231 3.5.6. Competitividad 232 3.5.7. Productividad 232 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 232 3.5.9. Proyectos privados 232 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 234 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 234 3.6.1. Terrestre 234 3.6.2. Areo 234 3.6.3. Martimo y fluvial 235 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 236 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 237 3.7. Recursos naturales y ambiente 238 3.7.2. Superficie reforestada 238 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 238 3.7.4. reas naturales protegidas 239 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 239 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 240 u Loreto 241 3.1. Datos relevantes del departamento 241 3.1.1. Ubicacin geogrfica 241 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 242 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 242 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 242 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 242 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 242 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 242 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 243 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 243 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 243 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 244 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 244 3.3.7. Gasto pblico por alumno 244 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 244 21. xxii CEPLAN 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 245 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 245 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 246 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 246 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 246 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 246 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 247 3.4. Estado y gobernabilidad 247 3.4.1. Capacidad de gestin 247 3.5. Economa, competitividad y empleo 248 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 248 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 248 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 248 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 249 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 249 3.5.6. Competitividad 250 3.5.7. Productividad 250 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 250 3.5.9. Proyectos privados 250 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 251 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 251 3.6.2. Areo 251 3.6.3. Martimo y fluvial 253 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 253 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 254 3.7. Recursos naturales y ambiente 255 3.7.1. reas deforestadas 255 3.7.2. Superficie reforestada 255 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 256 3.7.4. reas naturales protegidas 256 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 256 u Madre de Dios 257 3.1. Datos relevantes del departamento 257 3.1.1. Ubicacin geogrfica 257 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 258 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 258 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 258 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 258 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 258 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 258 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 259 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 259 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 259 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 260 22. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xxiii 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 260 3.3.7. Gasto pblico por alumno 260 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 260 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 261 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 261 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 261 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 262 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 262 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 262 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 263 3.4. Estado y gobernabilidad 263 3.4.1. Capacidad de gestin 263 3.5. Economa, competitividad y empleo 263 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 263 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 264 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 264 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 265 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 265 3.5.6. Competitividad 265 3.5.7. Productividad 266 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 266 3.5.9. Proyectos privados 266 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 266 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 267 3.6.1. Terrestre 267 3.6.2. Areo 267 3.6.3. Martimo y fluvial 267 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 268 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 268 3.7. Recursos naturales y ambiente 269 3.7.1. reas deforestadas 269 3.7.2. Superficie reforestada 269 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 269 3.7.4. reas naturales protegidas 270 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 270 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 270 u Moquegua 271 3.1. Datos relevantes del departamento 271 3.1.1. Ubicacin geogrfica 271 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 271 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 271 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 272 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 272 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 272 23. xxiv CEPLAN 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 272 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 272 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 273 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 273 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 273 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 273 3.3.7. Gasto pblico por alumno 274 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 274 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 274 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 275 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 275 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 275 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 276 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 276 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 276 3.4. Estado y gobernabilidad 277 3.4.1. Capacidad de gestin 277 3.5. Economa, competitividad y empleo 277 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 277 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 277 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 278 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 278 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 279 3.5.6. Competitividad 279 3.5.7. Productividad 279 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 279 3.5.9. Proyectos privados 280 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 280 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 280 3.6.1. Terrestre 280 3.6.2. Areo 280 3.6.3. Martimo y fluvial 281 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 281 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 282 3.7. Recursos naturales y ambiente 283 3.7.2. Superficie reforestada 283 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 283 3.7.4. reas naturales protegidas 283 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 283 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 284 u Pasco 285 3.1. Datos relevantes del departamento 285 3.1.1. Ubicacin geogrfica 285 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 286 24. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xxv 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 286 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 286 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 286 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 286 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 286 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 287 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 287 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 287 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 288 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 288 3.3.7. Gasto pblico por alumno 288 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 288 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 289 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 289 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 290 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 290 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 290 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 290 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 291 3.4. Estado y gobernabilidad 291 3.4.1. Capacidad de gestin 291 3.5. Economa, competitividad y empleo 292 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 292 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 292 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 292 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 293 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 293 3.5.6. Competitividad 294 3.5.7. Productividad 294 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 294 3.5.9. Proyectos privados 294 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 295 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 295 3.6.1. Terrestre 295 3.6.2. Areo 295 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 296 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 296 3.7. Recursos naturales y ambiente 297 3.7.1. reas deforestadas 297 3.7.2. Superficie reforestada 297 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 297 3.7.4. reas naturales protegidas 298 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 298 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 298 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 299 25. xxvi CEPLAN u Piura 300 3.1. Datos relevantes del departamento 300 3.1.1. Ubicacin geogrfica 300 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 300 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 300 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 301 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 301 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 301 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 301 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 301 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 302 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 302 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 302 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 302 3.3.7. Gasto pblico por alumno 303 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 303 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 303 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 304 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 304 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 304 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 305 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 305 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 305 3.4. Estado y gobernabilidad 306 3.4.1. Capacidad de gestin 306 3.5. Economa, competitividad y empleo 306 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 306 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 306 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 307 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 307 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 308 3.5.6. Competitividad 308 3.5.7. Productividad 308 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 308 3.5.9. Proyectos privados 308 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 309 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 309 3.6.1. Terrestre 309 3.6.2. Areo 309 3.6.3. Martimo y fluvial 310 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 311 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 312 3.7. Recursos naturales y ambiente 313 3.7.1. reas deforestadas 313 3.7.2. Superficie reforestada 313 26. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xxvii 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 313 3.7.4. reas naturales protegidas 313 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 314 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 314 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 314 u Puno 315 3.1. Datos relevantes del departamento 315 3.1.1. Ubicacin geogrfica 315 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 315 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 315 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 316 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 316 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 316 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 316 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 317 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 317 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 317 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 318 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 318 3.3.7. Gasto pblico por alumno 318 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 318 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 319 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 319 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 320 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 320 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 320 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 320 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 321 3.4. Estado y gobernabilidad 321 3.4.1. Capacidad de gestin 321 3.5. Economa, competitividad y empleo 322 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 322 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 322 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 323 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 323 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 324 3.5.6. Competitividad 324 3.5.7. Productividad 324 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 324 3.5.9. Proyectos privados 325 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 326 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 326 3.6.1. Terrestre 326 3.6.2. Areo 326 27. xxviii CEPLAN 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 327 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 328 3.7. Recursos naturales y ambiente 328 3.7.1. reas deforestadas 328 3.7.2. Superficie reforestada 329 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 329 3.7.4. reas naturales protegidas 329 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 329 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 330 u San Martn 331 3.1. Datos relevantes del departamento 331 3.1.1. Ubicacin geogrfica 331 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 331 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 331 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 332 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 332 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 332 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 332 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 333 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 333 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 333 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 334 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 334 3.3.7. Gasto pblico por alumno 334 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 334 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 335 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 335 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 336 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 336 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 336 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 336 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 337 3.4. Estado y gobernabilidad 337 3.4.1. Capacidad de gestin 337 3.5. Economa, competitividad y empleo 338 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 338 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 338 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 339 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 339 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 340 3.5.6. Competitividad 340 3.5.7. Productividad 340 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 340 3.5.9. Proyectos privados 341 28. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xxix 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 342 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 343 3.6.1. Terrestre 343 3.6.2. Areo 343 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 344 3.7. Recursos naturales y ambiente 345 3.7.1. reas deforestadas 345 3.7.2. Superficie reforestada 345 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 345 3.7.4. reas naturales protegidas 345 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 346 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 346 u Tacna 347 3.1. Datos relevantes del departamento 347 3.1.1. Ubicacin geogrfica 347 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 347 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 347 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 348 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 348 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 348 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 348 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 348 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 349 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 349 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 349 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 350 3.3.7. Gasto pblico por alumno 350 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 350 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 350 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 351 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 351 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 351 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 352 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 352 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 352 3.4. Estado y gobernabilidad 353 3.4.1. Capacidad de gestin 353 3.5. Economa, competitividad y empleo 353 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 353 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 353 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 354 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 354 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 355 3.5.6. Competitividad 355 29. xxx CEPLAN 3.5.7. Productividad 355 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 355 3.5.9. Proyectos privados 356 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 356 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 357 3.6.1. Terrestre 357 3.6.2. Areo 357 3.6.3. Martimo y fluvial 357 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 358 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 359 3.7. Recursos naturales y ambiente 360 3.7.2. Superficie reforestada 360 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 360 3.7.4. reas naturales protegidas 360 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 360 3.7.6. Pasivos ambientales mineros 361 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 361 u Tumbes 362 3.1. Datos relevantes del departamento 362 3.1.1. Ubicacin geogrfica 362 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 363 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 363 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 363 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 363 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 363 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 363 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 364 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 364 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 364 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 365 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 365 3.3.7. Gasto pblico por alumno 365 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 365 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 366 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 366 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 366 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 367 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 367 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 367 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 367 3.4. Estado y gobernabilidad 368 3.4.1. Capacidad de gestin 368 3.5. Economa, competitividad y empleo 368 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 368 30. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xxxi 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 368 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 369 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 369 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 370 3.5.6. Competitividad 370 3.5.7. Productividad 370 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 371 3.5.9. Proyectos privados 371 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 371 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 372 3.6.1. Terrestre 372 3.6.2. Areo 372 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 372 3.6.5. Proyectos pblicos-privados 373 3.7. Recursos naturales y ambiente 374 3.7.2. Superficie reforestada 374 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 375 3.7.4. reas naturales protegidas 375 3.7.5. Recursos hdricos con parmetros crticos de contaminacin 375 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 376 u Ucayali 377 3.1. Datos relevantes del departamento 377 3.1.1. Ubicacin geogrfica 377 3.2. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 378 3.2.1. Pobreza y pobreza extrema 378 3.2.2. Poblacin menor y mayor de 18 aos identificada con DNI 378 3.2.3. Datos relevantes de poblacin 378 3.3. Oportunidades y acceso a los servicios 378 3.3.1. Tasa de mortalidad infantil 378 3.3.2. Desnutricin crnica infantil 379 3.3.3. Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro 379 3.3.4. Comprensin lectora en estudiantes de segundo grado de EBR 379 3.3.5. Matemtica en estudiantes de segundo grado de EBR 380 3.3.6. Aos promedio de escolaridad 380 3.3.7. Gasto pblico por alumno 380 3.3.8. Poblacin que vive en viviendas con hacinamiento (dficit cuantitativo) 380 3.3.9. Cobertura de agua potable por provincias 381 3.3.10. Disponibilidad de agua segn tipo de abastecimiento 381 3.3.11. Disponibilidad de servicio higinico por departamento 381 3.3.12. Viviendas segn tipo de alumbrado 382 3.3.13. Incidencia de delitos y droga decomisada en kilos 382 3.3.14. Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales en la poblacin escolar de secundaria 382 3.3.15. Hogares con servicios de informacin y comunicacin segn residencia, por provincias 383 3.4. Estado y gobernabilidad 383 31. xxxii CEPLAN 3.4.1. Capacidad de gestin 383 3.5. Economa, competitividad y empleo 383 3.5.1. Tasas laborales, PET y PEA ocupada 383 3.5.2. PEA ocupada por categora ocupacional 384 3.5.3. Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada 384 3.5.4. PBI por habitante y por actividades econmicas 385 3.5.5. Evolucin de las exportaciones 385 3.5.6. Competitividad 385 3.5.7. Productividad 386 3.5.8. Ocupabilidad de huspedes nacionales y extranjeros 386 3.5.9. Proyectos privados 386 3.5.10. Superficie agrcola y no agrcola 386 3.6. Desarrollo regional e infraestructura 387 3.6.1. Terrestre 387 3.6.2. Areo 387 3.6.4. Proyectos pblicos (con viabilidad del SNIP) 388 3.7. Recursos naturales y ambiente 389 3.7.1. reas deforestadas 389 3.7.2. Superficie reforestada 389 3.7.3. Promedio diario de generacin de residuos slidos 389 3.7.4. reas naturales protegidas 389 3.8. Plan Bicentenario, Per y sus regiones Metas al 2021 390 4. INFORMACIN COMPARATIVA DEPARTAMENTAL 391 4.1. Pobreza 391 4.2. Pobreza extrema 391 4.3. PBI per cpita por departamentos 392 4.4. ndice de Desarrollo Humano por departamentos 393 4.5. Tasa de mortalidad infantil segn departamento, 1993 y 2007 393 4.6. Desnutricin crnica infantil 394 4.7. Comprensin de lectura 395 4.8. Matemtica 396 4.9. Poblacin con acceso a agua potable 397 4.10. Viviendas por tipo de saneamiento 398 4.11. Viviendas con electricidad 399 4.12. PBI por habitante 399 4.13. Competitividad 400 4.14. Productividad 401 4.15. Red vial 401 4.16. Lneas frreas 402 4.17. Movimiento aeroportuario 403 4.18. Uso de suelo 405 4.19. Produccin minero metlica 406 4.20. Poblacin pecuaria 406 4.21. Produccin pesquera 407 4.22. Produccin de madera 407 32. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento xxxiii 4.23. Delitos 408 4.24. Droga decomisada 409 4.25. Capacidad de gestin 409 4.26. Exportaciones 410 4.27. Turismo 411 4.28. Recursos naturales y ambiente 412 4.29. Lnea de base, tendencia al 2021 y Meta Plan Bicentenario de siete indicadores departamentales 416 33. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento 1 PRESENTACIN El documento Sntesis egional es un aporte del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN) al desarrollo y la formacin de las regiones. La reforma constitucional que dot de gobiernos regionales a los departamentos a partir delao2002hapermitidoavanzardemanerasignificativaelprocesodedescentralizacin enelPer.QuizsealareformadelEstadodemayorenvergaduraquesehayaemprendido en nuestra vida republicana. La transferencia de competencias y de considerables recursos ha permitido el inicio de la realizacin de un viejo anhelo planteado desde los primeros debates constituyentes. Si bien se opt por el modelo unitario, siempre se propuso una autoridad intermedia que permitiese el ejercicio descentralizado del poder. Hubo experimentos fallidos e intervenciones autoritarias que impidieronlaconsolidacindetalpropsito.Sinembargo, esta primera dcada del nuevo siglo se cierra con el tercer proceso electoral de gobiernos regionales en 25 circunscripciones. Esta tercera gestin de presidentes regionales recoger lo avanzado y permitir calibrar mejor, con la experiencia ganada, los pasos que es necesario dar. Est pendiente la formacin misma de las regiones, para lo cual es preferible poner por delante programas estratgicos de desarrollo o el manejo conjunto de cuencas hidrogrficas antes que delimitaciones meramente administrativas. Avances como las juntas interregionales, las regiones piloto o las mancomunidades darn resultado en la medida en que se traduzcan en la gestin de programas que trasciendan el mbito departamental o provincial. Por ejemplo, los corredores econmicos biocenicos tendrn un impacto que generar un reordenamiento territorial que involucrar a la gran mayora de gobiernos regionales. El CEPLAN, en su tarea de organizar el Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico (SINAPLAN), impulsa este proceso con la conviccin de que se trata de una reforma de gran alcance que nos proyectar hacia la integracin sudamericana y nos insertar de manera ms adecuada en la globalizacin. Los datos aqu ofrecidos son una herramienta para trabajar el potencial de las regiones y una contribucin que harn ms certeros y consistentes los planes de trabajo. AGUSTN HAYA DE LA TORRE Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico R 34. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento 3 INTRODUCCIN El presente trabajo pone a disposicin de las autoridades, los funcionarios pblicos y la ciudadana en general una sntesis de informacin regional relevante de carcter social, econmico y ambiental, estratgicamente seleccionada y presentada por zonas y departamentos. La informacin est desagregada y muestra el comportamiento de las variables e indicadores actualizados, vinculados a los seis ejes estratgicos propuestos en el Plan Bicentenario. Abriendo la seccin de Informacin general, se describe primero la conformacin de la poblacin del pas, con su distribucin porcentual por departamentos y zonas urbanas y rurales. Asimismo, se analiza a la poblacin por regiones naturales, esto es, costa, sierra y selva, al igual que sus caractersticas fsico ambientales por provincias biogeogrficas y produccin por regiones naturales. Seguidamente, se hace una invitacin a concordar con los conceptos actuales de Desarrollo Humano, entendiendo por ello la capacidad de las personas para elegir libremente las oportunidades que les permitan sentirse plenamente realizadas en un contexto igualitario y sostenible. En segundo lugar, se analiza la contribucin al producto bruto interno (PBI) por sectores de las regiones naturales de costa, sierra y selva, as como de las zonas geogrficamente divididas en norte, centro y sur. Igualmente, el PBI per cpita por zonas y departamentos, contrastndolo con el promedio nacional. Al final de la seccin de informacin general se recoge una propuesta de circuitos tursticos por zonas como metas a considerar para el largo plazo. En la segunda seccin, titulada Potencialidades por zonas, se recoge el marco conceptual propuesto por el PNUD, identificando el capital natural, humano, fsico, productivo y social o institucional existente por zonas como una manera de reconocer la posibilidad de expandir tales formas de capital, toda vez que el bienestar de la poblacin ser el resultado de la activacin de cada uno de esos factores. El cuerpo central del documento lo constituye la seccin Informacinpordepartamentos, quedescribelasituacindecadaunodelos24departamentos,laProvinciaConstitucional de Callao y Lima Metropolitana, con indicadores articulados a los seis ejes estratgicos del PlanBicentenario-Perhaciael2021, a saber: Derechos fundamentales y dignidad de las personas; Oportunidades y acceso a los servicios; Estado y gobernabilidad; Economa, competitividad y empleo; Desarrollo regional e infraestructura; y Recursos naturales y ambiente. 35. 4 CEPLAN Entre los indicadores estn los de pobreza y pobreza extrema, poblacin con documento nacionaldeidentidad(DNI),salud,educacin,vivienda,seguridadciudadana,telecomuni- caciones, capacidad de gestin en canon, sobrecanon, regalas y participaciones; empleo, ingreso per cpita, PBI, exportaciones, turismo, inversin privada, transporte, proyectos pblicos con viabilidad, reas deforestadas, superficie reforestada, basura recolectada, reas naturales protegidas, entre otros. Algunos departamentos no cuentan con toda la informacin, motivo por el cual se salta al siguiente nmero de tema para no perder la numeracin uniforme del documento. Al final del apartado de cada departamento se muestran sus cifras promedio con relacin al promedio nacional. Esto constituye una invitacin al lector a analizar y evaluar los avances y proyecciones de su departamento partiendo de su situacin actual o lnea de base, y compararlos con las tendencias y metas al 2021 en los siguientes indicadores: PBI per cpita, poblacin en situacin de pobreza, poblacin con acceso a un seguro de salud, cobertura de agua potable, cobertura del servicio de electricidad, comprensin lectora y matemtica en nios de segundo grado de educacin bsica regular. Finalmente, en la cuarta seccin, con la idea de estimular la buena competencia hacia una mejor calidad de vida en los mbitos territoriales, se muestran cifras comparativas entre departamentos, as como las cifras del promedio nacional, mostrando la lnea de base y las tendencias y metas al 2021 del Plan Bicentenario en indicadores relativos al PBI per cpita, la poblacinensituacindepobreza,lapoblacinconaccesoaunsegurodesalud, la cobertura de agua potable, la cobertura del servicio de electricidad, y la comprensin lectora y matemtica en nios de segundo grado de educacin bsica regular. La informacin entregada pretende ser un referente y un instrumento para el diseo de planes y estrategias para alcanzar tales metas, a la vez de poder monitorear los avances en el camino hacia el bicentenario. Este grupo de indicadores, junto con otros que bien los complementen,sonlosque,articuladosalosseisejesestratgicos,constituyenelementos para medir el ndice de Desarrollo Humano de cada departamento y su contribucin al incremento equitativo del promedio nacional. 36. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento 5 1. INFORMACIN GENERAL 1.1. Distribucin de la poblacin en el territorio nacional Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del ao 2007, el Per cuenta con 27 412 157 habitantes. El departamento de Lima encabeza la concentracin de poblacin con 30,8%. Los departamentos de Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junn, Cusco, Arequipa, Lambayeque y ncash sobrepasan el milln de habitantes, y su aporte al total de la poblacin nacional flucta entre 4% y 6%. Los departamentos de Pasco, Tumbes, Moquegua y Madre de Dios son los que tienen menor poblacin, y su aporte individual al total de la poblacin del pas flucta entre 0,4% y 1%. Poblacin censada segn departamento, 2007 Departamento Poblacin % de aporte Lima 8 445 211 30,81 Piura 1 676 315 6,12 La Libertad 1 617 050 5,90 Cajamarca 1 387 809 5,06 Puno 1 268 441 4,63 Junn 1 225 474 4,47 Cusco 1 171 403 4,27 Arequipa 1 152 303 4,20 Lambayeque 1 112 868 4,06 ncash 1 063 459 3,88 Loreto 891 732 3,25 Prov. const. del Callao 876 877 3,20 Hunuco 762 223 2,78 San Martn 728 808 2,66 Ica 711 932 2,60 Ayacucho 612 489 2,23 Huancavelica 454 797 1,66 Ucayali 432 159 1,58 Apurmac 404 190 1,47 Amazonas 375 993 1,37 Tacna 288 781 1,05 Pasco 280 449 1,02 Tumbes 200 306 0,73 Moquegua 161 533 0,59 Madre de Dios 109 555 0,40 Total 27 412 157 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007. 37. La poblacin urbana corresponde a un 76% de la poblacin total. Los departamentos de Lima, Tacna, Tumbes, Arequipa, Ica, Moquegua, Lambayeque, La Libertad, Ucayali, Piura, Madre de Dios, Junn, Loreto, San Martn, ncash, Pasco, Ayacucho y Cusco son predominantementeurbanos,mientraslosdepartamentosdePuno,Apurmac,Amazonas, Hunuco, Cajamarca y Huancavelica tienen un predominio de poblacin rural. La poblacin urbana que se concentra en Lima Metropolitana representa el 31% de la poblacin urbana nacional, correspondiente a 8 472 935 habitantes. Si se analiza la poblacin por regiones naturales, en el ao 2007 la zona de la costa contena el mayor porcentaje de poblacin nacional, 55% (15 090 873 habitantes), la zona de la sierra aproximadamente el 35,7% y la selva el 9,3%. La costa registr un importante incremento desde el ao 1961 hasta 1981. Entre los censos de 1981 y 1993 mantuvo casi el mismo porcentaje a nivel del pas, incrementndose para el censo de 2007. La sierra ha venido decreciendo desde un 60,3% en el ao 1940 hasta un 35,7% en el ao 2007, mientras la selva sigue en proceso permanente de incremento poblacional, aunque su porcentaje a nivel de pas es bajo. 1.2. Caractersticas fsico ambientales y produccin por regiones naturales Regiones Provincias biogeogrficas Caractersticas para la produccin Costa Desierto Pacfico Tropical Valles aptos para cultivos intensivos y permanentes bajo riego (13%). Desierto Pacfico Sub Tropical Tierras para cultivos en limpio y permanentes bajo riego. Desierto Pacfico Templado Clido 80% tierras de proteccin, 10% para cultivos en limpio y permanentes bajo riego, 10% para pastos que requieren riego y estacionales (lomas). Bosque Seco Ecuatorial 34% de tierras de produccin forestal asociadas a pastos, 11% de tierras aptas para cultivos bajo riego permanente, 54% tierras de proteccin. Usos agropecuarios y forestales. Sierra Andes Meridionales Tropicales 96% tierras de proteccin y otros usos no forestales y agropecuarios. Menos de 5% son tierras para cultivos, pastos y forestales. Andes Meridionales Sub Tropicales 60% tierras de proteccin, 40% tierras aptas para pastos o cultivos en limpio con limitaciones por agua. Limitaciones principales: pendientes, erosin y estrs hdrico (aridez). Andes Meridionales Templado clidos 80% tierras de proteccin, 20% tierras aptas para pastos con limitaciones para uso pecuario asociado a cultivos agrcolas bajo riego. Andes septentrionales o Pramo 90% para tierras de proteccin, 8% tierras para pastos y menos de 2% para cultivos en limpio y crioflicos de secano que soportan el frio. Puna Tropical 75% tierras de proteccin, 8% tierras aptas para cultivos en limpio o permanentes asociados con pastos sobre todo en la parte baja de los valles, 15% tierras aptas para riego. Puna Sub Tropical 55% tierras de proteccin, 40% tierras para pastos y actividad pecuaria, 5% tierras para cultivos crioflicos de secano. Puna Templado Clido 60% tierras de proteccin, 35% tierras aptas para desarrollo agropecuario, 5% tierras para cultivos crioflicos de secano. Limitaciones principales: pendientes, erosin y temperaturas bajas. 4 6 38. 7 1.3. ndice de Desarrollo Humano El desarrollo humano consiste en la ampliacin de las capacidades, entendidas como las libertades de las personas para elegir lo que efectivamentepuedendisfrutar.Estaslibertades incluyen tanto las oportunidades que tienen de vivir de las maneras que consideren valiosas, como su papel como agentes capaces de escoger libremente entre tales oportunidades y de influir en su sociedad para hacerla ms plenamente humana, igualitaria y sostenible.1 La calidad de vida de las personas se define sobre la base de lo que la gente es y hace, no necesariamente de lo que tiene.2 El Estado es, pues, entendido como un medio y no como un fin. Los derechos econmicos y sociales, al igual que las polticas sociales, pueden ser cruciales para asegurar la supervivencia y la ampliacin de capacidades. Una forma de medir la calidad de vida es a travs del ndice de Desarrollo Humano, que mide los logros promedio de un pas en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida al nacer; el conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo; la renta real, medida por el PBI per cpita. Fuente: PNUD, Mapa de Potencialidades del Per, 2009. 1 Sen Amartya, Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta, 2000. 2 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano Per 2009. Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Captulo 1: Un Estado para el desarrollo humano. Lima: PNUD, 2010. Mapa del ndice de Desarrollo Humano por departamentos Selva Amaznica Tropical 70% de tierras para produccin forestal, 25% para tierras de proteccin, 3% tierras aptas para cultivos, en limpio y permanentes a orillas de los ros. Comprende bosques tropicales muy hmedos. Fuente de recursos genticos de alto valor econmico. Diversidad biogentica. Amaznica Sub Tropical 50% tierras con vocacin forestal, 30% tierras de proteccin, 20% tierras asociadas con pastos y cultivos en limpio y permanentes. Yunga Tropical 75% tierras de proteccin, 20% tierras de proteccin asociadas con tierras forestales de produccin, 5% tierras para cultivos en limpio y permanentes. Yunga Sub Tropical 85% tierras de proteccin, 12% tierras aptas para explotacin forestal en asociacin con tierras de proteccin, 3% de tierras para cultivos en limpio permanentes. Limitaciones principales: pendientes pronunciadas, erosin y suelo superficial. Bosque Hmedo Tropical Hidromrfico Zonas de proteccin y reproduccin de peces, Pacaya Samiria. rea natural protegida en la zona norte. 4 LORETO PIURA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD NCASH JUNN HUNUCO PASCO LIMA ICA AREQUIPA MOQUEGUA TACNA PUNO CUSCO APURMAC HUANCAVELICA AYACUCHO OCANO PACFICO TUMBES UCAYALI MADRE DE DIOS SAN MARTN AMAZONAS CAJAMARCA 39. 8 CEPLAN 1.4. PBI por sectores segn regiones naturales Estructura del PBI por sectores de actividad segn regiones naturales, 2008 En el grfico se aprecia que la zona de la costa concentra las actividades de manufactura y servicios. La significacin de las actividades extractivas es ligeramente mayor en la sierra que en la costa, lo que se debe a la extraccin minera y no al desarrollo de las actividades agropecuarias. Asimismo, el grfico muestra que la selva es un espacio que por sus condiciones y baja poblacin aporta escasamente al PBI nacional. Poblacin de 15 y ms aos por sexo, segn condicin de actividad, 1993 Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales, con informacin disponible a junio de 2009. Elaboracin propia Condicin de actividad Total Hombres Mujeres Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 13 892 980 100 6 817 169 100 7 075 811 100 PEA 7 109 527 51,2 5 004 752 73,4 2 104 775 29,7 No PEA 6 783 453 48,8 1 812 417 26,6 4 971 036 70,3 PEA 7 109 527 100 5 004 752 100 2 104 775 100 Ocupada 6 603 760 92,9 4 656 877 93 1 946 883 92,5 Desocupada 505 767 7,1 347 875 7 157 892 7,5 Poblacin no activa 6 783 453 100 1 812 417 100 4 971 036 100 Cuidado del hogar 4 290 892 63,3 483 641 26,7 3 807 251 76,6 Estudiante 1 634 561 24,1 831 736 45,9 802 825 16,1 Jubilado/ pensionista 312 416 4,6 200 343 11 112 073 2,3 Rentista 83 073 1,2 48 643 2,7 34 430 0,7 Otro 462 511 6,8 248 054 13,7 214 457 4,3 Fuente: INEI, censo nacional de 1993. COSTA SIERRA SELVA PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Millones de Nuevos Soles, valores a precios constantes de 1994 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 40. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento 9 1.5. PBI por sectores segn zonas Estructura del PBI por sectores de actividad segn zonas, 2008 Al analizar la significacin de los grandes sectores de actividad en los espacios zonales, encontramos que a pesar de la concentracin del sector secundario en la zona centro en particular en el rea metropolitana, se puede sealar una especializacin respecto de la manufactura y los servicios tanto gubernamentales como privados. En general, se expresa un mayor equilibrio en los aportes al PBI por zonas. Comportamiento de la estructura productiva por regiones naturales El aporte por regiones naturales al PBI demuestra el desarrollo de la costa, regin que alberga al 55% de la poblacin y cuya contribucin al PBI es la ms importante: genera el 70% del PBI nacional. Alcanzar tal nivel ha exigido del Estado inversiones de gran magnitud que no ha tenido la sierra, sobre todo las relacionadas con la construccin de represas debido a su deficiencia en materia de recursos hdricos. Actualmente, la mayora de sus tierras son irrigadas y estn ligadas a la exportacin. Sin embargo, algunas de estas reas estn siendo ahora utilizadas para el cultivo de biocombustibles (como la caa, que demanda una cantidad excesiva de agua), sustituyendo reas de gran valor para la alimentacin y la exportacin. A pesar de sus difciles condiciones, la sierra alberga al 36% de la poblacin y genera el 25% del PBI nacional, y tiene potencial para su desarrollo en productos de alto valor nutritivo y fundamentalmente de carcter orgnico. La regin selva abarca ms del 60% del territorio nacional, pero alberga al 9,3% de la poblacin nacional y genera el 5% del PBI nacional. Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales, con informacin disponible a junio de 2009. Elaboracin propia NORTE CENTRO SUR PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Millones de Nuevos Soles, valores a precios constantes de 1994 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 41. 10 CEPLAN 1.6. PBI per cpita departamental por zonas A pesar de su alta concentracin de poblacin, o quiz como consecuencia de ello, la zona norte no alcanza el PBI per cpita nacional US$ 2287 en todos los departamentos. Sin embargo, los departamentos que presentan los mayores niveles son La Libertad, Piura y Lambayeque. El departamento de La Libertad presenta el ms alto PBI en el mbito central (concentra el 26% del PBI de la zona), seguido de Piura, Lambayeque y Cajamarca, que en conjunto representan el 51% del PBI de la zona norte. Zona norte: PBI per cpita 2008 (en dlares estadounidenses) Valores a precios constantes de 1994 La zona centro presenta las mayores posibilidades de desarrollo. Un indicador importante al respecto es su crecimiento en materia de PBI per cpita, que est por encima del nacional. Sin embargo, a su interior se identifican departamentos que estn creciendo a un nivel inferior al nacional (US$ 2287), lo que indica que an no se estn aprovechando sus potencialidades para el desarrollo, como Hunuco, Junn y Ucayali. Asimismo, debe sealarse que ncash y Pasco deben a la actividad minera su elevado nivel en el PBI per cpita, lo que puede ser un indicador que no refleja la realidad local. Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales, Per: poblacin total al 30 de junio de cada ao, segn departamento, 1995-2025. Fuentes: INEI, Censo Nacional 2007; INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales, con informacin disponible a junio de 2009. Sierra 36% Selva 9% Costa 55% Costa 70% Sierra 25% Selva 5% US$ Departamentos 2000 0 N acional Zona norte Am azonas C ajam arca La LibertadLam bayeque Loreto Piura San M artn Tum bes 2287 1283 916 1056 1664 1325 1161 1368 979 1226 Distribucin de la poblacin segn regiones naturales, 2008 Distribucin del PBI segn regiones naturales, 2008 42. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento 11 Zona centro: PBI per cpita 2008 (en dlares estadounidenses) Valores a precios constantes de 1994 Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales, Per: poblacin total al 30 de junio de cada ao, segn departamento, 1995-2025. La zona sur cuyo PBI per cpita est por debajo del nacional (US$ 2287) ocupa el segundo lugar en cuanto a concentracin del PBI nacional. No obstante, tiene departamentos cuyo PBI per cpita est creciendo a un nivel mucho mayor al nacional, como es el caso de Moquegua, que lo duplica, y los departamentos de Arequipa,Tacna, Ica y Madre de Dios, que igualmente registran valores superiores al nacional, dando cuenta de las altas potencialidades productivas de este espacio. Zona sur: PBI per cpita 2008 (en dlares estadounidenses) Valores a precios constantes de 1994 Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales, Per: poblacin total al 30 de junio de cada ao, segn departamento, 1995-2025. 1.7. Recursos tursticos naturales en el pas El Plan Maestro de Desarrollo Turstico Nacional en la Repblica del Per, preparado por JICA (Agencia Japonesa de Cooperacin Internacional) y el Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales (MITINCI) en el ao 1999, propuso el desarrollodedoscircuitosnacionalesimportantesacortoplazo:enelnorteseconformara un circuito turstico que unira las ciudades de Trujillo con Chiclayo y con Tarapoto, Moyobamba, Chachapoyas y Cajamarca, enlazando zonas de gran valor arqueolgico y con establecimientos de importancia (hoteles, restaurantes y otros), aunque la afluencia de turistas en el norte es todava limitada. El otro circuito una la Baha San Nicols con Ayacucho-Cusco-Puno-Arequipa en el sur, buscando alternativas a la zona puntual de Machu Picchu. Estos circuitos deben seguir siendo una meta para el largo plazo. Los circuitos se complementan con otro longitudinal US$ Departamentos 4000 2000 0 N acionalZona centro ncash H unuco Junn Lim a Pasco U cayali 2287 2893 1997 700 1495 3506 2297 1368 US$ Departamentos 4000 2000 0 N acional Zona sur Apurm ac Arequipa Ayacucho C uscoH uancavelica Ica M adre de D ios M oquegua Puno Tacna 2287 1673 577 2860 901 9321213 1010 2479 2006 4847 2545 43. que une Paracas-Nazca con la ciudad de Lima, con Supe y Huaraz. Esta propuesta se acompaa de circuitos menores. Capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado, 2009 Fuente: MINCETUR, Per 2009: capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado, 2009. Zona Clasificados No clasificados Total departamental N estable- cimient. N habitac. N plazas- cama N estable- cimient. N habitac. N plazas- cama N estable- cimient. N habitac. N plazas- cama Amazonas 11 195 334 141 1 908 2 861 152 2 103 3 195 ncash 161 2 950 5 365 408 5 198 9 289 569 8 148 14 654 Apurmac 6 181 307 152 2 040 3 214 158 2 221 3 521 Arequipa 369 6 604 12 320 537 5 935 10 627 906 12 539 22 947 Ayacucho 17 460 886 198 2 547 4 174 215 3 007 5 060 Cajamarca 102 2 454 4 202 300 4 007 6 680 402 6 461 10 882 Callao 23 604 1 160 172 2 431 4 289 195 3 035 5 449 Cusco 104 3 148 6 260 1 036 12 123 23 577 1 140 15 271 29 837 Huancavelica 1 48 94 59 972 1 528 60 1 020 1 622 Hunuco 40 806 1 374 240 3 553 5 639 280 4 359 7 013 Ica 174 4 035 7 872 285 3 728 6 402 459 7 763 14 274 Junn 48 1 263 2 419 601 8 102 13 003 649 9 365 15 422 La Libertad 109 2 200 3 949 523 6 742 11 391 632 8 942 15 340 Lambayeque 166 3 368 5 264 196 2 661 4 272 362 6 029 9 536 Lima Metropolitana 378 13 757 24 569 2 754 38 753 67 640 3 132 52 510 92 209 Lima Provincia 16 419 820 597 7 983 14 875 613 8 402 15 695 Loreto 51 1 365 2 550 366 4 634 7 258 417 5 999 9 808 Madre de Dios 8 211 435 122 1 977 3 396 130 2 188 3 831 Moquegua 40 702 1 321 73 884 1 576 113 1 586 2 897 Pasco 26 391 738 148 1 787 2 811 174 2 178 3 549 Piura 38 892 1 516 498 5 988 11 194 536 6 880 12 710 Puno 60 1 666 3 180 349 4 391 7 904 409 6 057 11 084 San Martn 20 508 939 327 4 981 7 743 347 5 489 8 682 Tacna 57 1 307 2 546 197 2 472 4 445 254 3 779 6 991 Tumbes 6 155 318 112 1 638 3 364 118 1 793 3 682 Ucayali 7 173 282 238 3 552 5 479 245 3 725 5 761 Per 2 038 49 862 91 020 10 629 140 987 244 631 12 667 190 849 335 651 12 CEPLAN 44. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento 13 Nmero de establecimientos de hospedaje colectivo y privado, 2009 Fuente: MINCETUR, Per 2009: capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado, 2009. Nmero de habitaciones de hospedaje colectivo y privado, 2009 Fuente: MINCETUR, Per 2009: capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado, 2009. Amazonas ncash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huanccavelica Hunuco Ica Junn LaLibertad Lambayeque LimaMetropolitana LimaProvincia Loreto MadredeDios Moquegua Pasco Piura Puno SanMartn Tacna Tumbes Ucayali 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Amazonas ncash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huanccavelica Hunuco Ica Junn LaLibertad Lambayeque LimaMetropolitana LimaProvincia Loreto MadredeDios Moquegua Pasco Piura Puno SanMartn Tacna Tumbes Ucayali 100 000 90 000 80 000 70 000 60 000 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 0 45. Nmero de plazas-cama de hospedaje colectivo y privado, 2009 Fuente: MINCETUR, Per 2009: capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado, 2009. Amazonas ncash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huanccavelica Hunuco Ica Junn LaLibertad Lambayeque LimaMetropolitana LimaProvincia Loreto MadredeDios Moquegua Pasco Piura Puno SanMartn Tacna Tumbes Ucayali 100 000 90 000 80 000 70 000 60 000 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 0 1 CEPLAN 4 46. Sntesisregional/Recursos,potencialidadesycrecimiento 15 2. POTENCIALIDADES POR ZONAS De acuerdo con la definicin del PNUD,3 potencialidades son todos aquellos recursos que existen en una zona determinada pero que no estn siendo utilizados ni parcial ni plenamente para la generacin actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economas donde estn localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran. Sin duda, tales potencialidades, recursos y factores impulsores tienen relacin con los determinantesdelcrecimientoeconmicoyeldesarrollosustentable,quesonlasdistintas formas del capital: a) El capital natural, es decir, de los recursos naturales y de la poblacin y el potencial de su utilizacin con una gestin sustentable. b) El capital humano, es decir, la fuerza laboral con una salud adecuada y con las calificaciones, destrezas y emprendimientos necesarios para alcanzar el ptimo de su productividad y, con ella, la mayor creacin de empleos productivos y la competitividad. c) El cap