síntesis de cuatro momentos de inflexión política y la actitud de la izquierda dominicana

49

Upload: manuelsalazarpct

Post on 12-Oct-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este folleto contiene cosas dichas hace tiempo yotras reciente; y tienen el propósito de aportar a la reflexióny el debate sobre lo que debe hacer la Izquierda, o una partede esta en la coyuntura en curso.Estoy convencido de la corrección de estas posiciones; perocomo todas las opiniones que salen del Partido Comunistadel Trabajo, PCT, como colectivo; o de mí, como individuo,pero implicado en el partido; pueden ser debatidas con libertad;en la seguridad de que el debate bien planteado,centrado en la política, puede convencernos de que nuestrasideas no son correctas, o que sólo lo son a medias.Somos comunistas, revolucionarios, y por tanto, genteabierta a las opiniones críticas; y más aún, tolerantes conlas posiciones diferentes.Nos (me) preocupa que la Izquierda sea consciente de la realidadinterna y externa en que se encuentra; que sea objetivaal abordar las tareas políticas; que tenga una idea real–y que la asuma con sinceridad revolucionaria– respecto altamaño de sus proporciones orgánicas y políticas.Que sea concreta; que aborde la realidad tomando en cuentalas múltiples determinaciones que la integran y destaqueel aspecto principal, el que determina la orientación política;siempre buscando como abrir un cauce cada vez mayor alpropósito propio, el revolucionario; al que no renunciamoscuales sean las circunstancias.

TRANSCRIPT

  • Sntesis de cuatro momentos de inflexin polticay la actitud de la Izquierda dominicana

  • Sntesis de cuatro momentos de inflexin polticay la actitud de la Izquierda dominicana

    Manuel Salazar

    Santo Domingo, Repblica Dominicana

    2014

  • Ediciones Triunfo Comunista no. 34

    1ra edicin:Julio de 2013.

    Diagramacin y diseo de portada:Harold Fras Maggiolo

    Impresin:Editora Mediabyte, S. R. L.Callle Hostos nm. 206 (casi esq. El Conde)Ciudad Colonial, Sto. Dgo., Rep. DominicanaTel.: 809 685.5487Fax: 809 688.2995

    Esta publicacin puede ser reproducida a condicin de que se preserve el contenido de la misma y se le comunique previamente al autor.

    Impreso en Repblica Dominicana

    Sntesis de cuatro momentos de inflexin polticay la actitud de la Izquierda dominicana

    Manuel Salazar

  • Los hombres hacen su propia historia, pero no la

    hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas

    por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias

    con que se encuentran directamente, que existen y

    les han sido legadas por el pasado. La tradicin de

    todas las generaciones muertas oprime como una

    pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando stos

    aparentan dedicarse precisamente a transformarse y

    a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en

    estas pocas de crisis revolucionaria es precisamente

    cuando conjuran temerosos en su auxilio los

    espritus del pasado, toman prestados sus nombres,

    sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este

    disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado,

    representar la nueva escena de la historia universal

    (Carlos Marx, en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, tomo I, Obras Escogidas.

  • A Juan Bolvar Daz Santana,

    que ha hecho Magisterio con un periodismo

    responsable, en defensa de las libertades pblicas, los

    derechos democrticos y los elevados intereses de la

    nacin y el pas. Y con l, a los y las periodistas que en

    ese mismo espritu, han escrito pginas de oro en la

    historia dominicana, ofrendando incluso sus vidas.

  • Contenido

    Presentacin /13

    I. Introduccin /15

    II. Las elecciones de 1962 /19

    III. La coyuntura de 1978 /23

    IV. Las elecciones de 1994-96 /29

    V. El momento en curso hacia el 2016 /355.1. Necesidad de un acuerdo para un big bang

    poltico en el pas /365.2. La fuerza que controla el pas /385.3. Problemas del PRD /42

  • 13

    Presentacin

    Este folleto contiene cosas dichas hace tiempo y otras reciente; y tienen el propsito de aportar a la reflexin y el debate sobre lo que debe hacer la Izquierda, o una parte de esta en la coyuntura en curso.

    Estoy convencido de la correccin de estas posiciones; pero como todas las opiniones que salen del Partido Comunista del Trabajo, PCT, como colectivo; o de m, como individuo, pero implicado en el partido; pueden ser debatidas con li-bertad; en la seguridad de que el debate bien planteado, centrado en la poltica, puede convencernos de que nuestras ideas no son correctas, o que slo lo son a medias.

    Somos comunistas, revolucionarios, y por tanto, gente abierta a las opiniones crticas; y ms an, tolerantes con las posiciones diferentes.

    Nos (me) preocupa que la Izquierda sea consciente de la rea-lidad interna y externa en que se encuentra; que sea obje-tiva al abordar las tareas polticas; que tenga una idea real y que la asuma con sinceridad revolucionaria respecto al tamao de sus proporciones orgnicas y polticas.

    Que sea concreta; que aborde la realidad tomando en cuen-ta las mltiples determinaciones que la integran y destaque el aspecto principal, el que determina la orientacin poltica;

  • 14

    Ma n u e l Sa l a z a r

    siempre buscando como abrir un cauce cada vez mayor al propsito propio, el revolucionario; al que no renunciamos cuales sean las circunstancias.En este texto, se introduce una pregunta y se la responde, que sintetiza la razn fundamental de este folleto, cual es,

    En situaciones en las que desde el punto de vista poltico la Izquierda aparece en medio de un cerco que apenas le permite exhibir buenas intenciones, moralidad, consecuencia en los principios; en definitiva, ser lo mejor desde el punto de vista histrico y de los propsitos, pero sin fuerza de masas para disputar la direccin del Estado, o ser el eje principal de una alianza tras la conquista de esta Qu se supone debe proponerse una organizacin revolucionaria, o varias de estas, que quieren incidir en la vida poltica nacional y avanzar dentro de la misma a convertirse en opcin de poder, y ser poder?

    Pues, es de suponer, que deben preocuparse en buscar acuerdos con los sectores ms democrticos que les per-mitan avanzar hacia un mejor posicionamiento, acumular fuerzas. Actuar con especial inters para estar donde estn las masas populares e influir en las mismas. Bajo ninguna circunstancia quedarse en declamaciones generales sin sen-tido prctico; ni mucho menos autoconstruyndose pedes-tales de moralidad y pureza.

  • 15

    I. Introduccin

    Hay coyunturas y coyunturas, y por ende, hay elec-ciones nacionales con desafos y tareas diferentes. Siempre, siempre, las coyunturas deben ser evaluadas en concreto, destacando todas sus implicaciones y contradicciones; pero relievando lo principal, lo que las hace singulares.

    As hay elecciones nacionales. Las de 1982, 1986, fueron unas elecciones sin mayores implicaciones histricas; lo que resultara de la competencia entre las principales fuerzas del sistema de entonces, el PRD y el PRSC, no presentaba nin-gn peligro histrico, ni posibilidad especial de mejora del pueblo. En ambas elecciones eran insignificantes la posibili-dad de regreso a la represin balaguerista de los 12 aos, y lo propio respecto a las perspectivas de un avance poltico y social con el PRD.

    Las del 2000 y posiblemente las del 2004, eran por igual elecciones corrientes.

    Porque en 1978 se abri un espacio ms o menos estable de tolerancia poltica y de predominio de las libertades pbli-cas, resultado de muchas luchas populares, con un amplio consenso en la opinin pblica y coincidente con los coleta-zos finales del nivel ms lgido de la guerra fra que motiv

  • 16

    Ma n u e l Sa l a z a r

    a regmenes autoritarios en Amrica Latina y no resultara fcil volver al ambiente poltico de los 12 aos.

    En 1978 y subsiguientes hasta 1982, tambin se disiparon las posibilidades de una reforma poltica avanzada que con-tara con un papel importante del PRD, porque su falta de vocacin para eso era evidente y dio muestras de que no ira ms all de la derogacin de las leyes anticomunistas, permitir el regreso de los exiliados y corresponder a la exi-gencia de la libertad de los presos polticos, pasos positivos sin dudas; pero insuficientes para dar al traste con lo que haba ocurrido en el rgimen poltico desde 1930 cuando lleg Trujillo al poder; o sera mejor decir desde 1916, ao de la intervencin militar de los Estados Unidos de Nortea-mrica que habilit la instauracin de la dictadura trujillista.

    La izquierda y los grupos populares tampoco tuvimos la vi-sin de reclamar una reforma democrtica del Estado; aun-que si reclamamos, y mucho, reivindicaciones sociales.

    Fafa Taveras tuvo el buen juicio de plantear la Refundacin de la Repblica, pero esa propuesta se qued en el terreno de la opinin; no fue debatida como corresponda y mucho menos se convirti en bandera en los reclamos del movi-miento.

    As es que las elecciones de 1982 y 1986 no eran histrica, ni poltica ni socialmente singulares. Igual no lo fueron las del 2000, ni las del 2004. Eran unas ms. En esas circuns-tancias era entendible y correcto que la Izquierda fijara su propio perfil; lo que pudo lograr con un poco ms de juicio en materia de banderas programticas y de esfuerzo uni-tario entre sus franjas, aprovechando el desencanto que

  • 17

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    en importantes segmentos sociales dejaban los gobiernos del PRD.

    Si la Izquierda hubiera sido concreta en ese momento, en el sentido leninista del anlisis concreto de la situacin con-creta, es posible que el PLD no hubiera ganado el espacio poltico que comenz a mostrar justo en ese lapso de tiem-po y que apoyado en sus propias fuerzas e iniciativas polti-cas llegara a su tope mximo en 1990.

    La posibilidad ms significativa de la Izquierda para conver-tirse en la tercera fuerza que ahora se reivindica, la tuvo, excepcin hecha de 1962-1965, en el perodo desperdicia-do entre 1978-1986. En estos aos hubo una posibilidad truncada de acuerdo entre varias franjas de izquierda que, adems de los elementos de personalidad de una parte de las figuras emblemticas concernidas, la diferencia entre el programa socialista y el democrtico-patritico, se con-virti en el obstculo proclamado a la unidad.

    Como hecho simptico de esta experiencia, hay que desta-car que cuando se comparan ambos programas, resulta que el democrtico-patritico era ms radical que el procla-mado socialista.

    Lo agravante de ese hecho es que en ese momento la Iz-quierda contaba con importantes vnculos con los trabaja-dores y el pueblo y gozaba de un amplio reconocimiento. La Unin Patritica, UPA, por ejemplo, mostraba enormes posibilidades de desarrollo orgnico y poltico.

    Lo que ha seguido despus es un multiplicador de la divi-sin y la atomizacin de la izquierda en la que algunas de

  • 18

    Ma n u e l Sa l a z a r

    las mentalidades que precisamente ms han contribuido a esos malestares, se atrincheran ahora en la impoltica, con posiciones pretendidamente radicales y moralistas, para obstruir la posibilidad de que la Izquierda sea concreta, pro-cure romper el cerco y reposicionarse de nuevo en la vida nacional.

    Como en el pasado, persisten en marchar en contrava a lo que aconsejan las circunstancias. Cincuenta aos atrs, se les poda excusar de estar afectados de la enfermedad in-fantil del izquierdismo, porque el movimiento revoluciona-rio dominicano no tena la madurez terica e histrica para abordar las circunstancias con la racionalidad requerida. Pero, que acusen hoy el mismo malestar, se les puede diag-nosticar de la enfermedad senil del izquierdismo.

  • 19

    II. Las elecciones de 1962

    Las de 1962 fueron unas elecciones de caractersti-cas especiales; eran las primeras en 31 aos, porque duran-te la dictadura de Trujillo era impensable participar en unas elecciones. El pueblo quera votar, y ms importante que esto, necesitaba y buscaba afiliarse de alguna manera, o ex-presar sus simpatas, en un partido u organizacin poltica.

    Uno de los elementos caractersticos, uno entre varios, de la coyuntura concreta tras la cada de la dictadura era preci-samente la emergencia de las masas populares de las reas urbanas, a la lucha social y poltica, reclamando espacios en la distribucin de la riqueza y reivindicaciones polticas como la democracia y un rgimen de derechos.

    Disputar la influencia en esas masas era lo ms concreto del momento; y la izquierda, el 14 de Junio, principalmente, tena la influencia y un lder nacional en desarrollo, el de Manolo Tavrez, con los que poda pelear con garanta de cierto xito la influencia en esas masas. El espacio principal para esa disputa era el de la lucha electoral; en alianza con el PRD y Bosch, o con candidaturas propias. El 14 de Junio tena ya identidad propia, de smbolos, discurso poltico y de rostros, y poda darse una poltica de compromiso elec-toral sin el riesgo de desdibujarse; pero por lo mismo, tambin

  • 20

    Ma n u e l Sa l a z a r

    poda presentar una opcin electoral entre el PRD y la Unin Cvica Nacional, y ganar una representacin importante a nivel del congreso nacional y de los ayuntamientos que se-ra plataforma para su ulterior desarrollo como fuerza pol-tica beligerante en busca de ganar el gobierno central en el futuro. Lo pertinente era entrar a la disputa electoral.

    Porque con la cada de Trujillo el 30 de mayo de 1961, per-di subjetividad la posibilidad de una insurreccin militar para derrocarlo. Ese hecho alej las condiciones polticas del pas de aquellas que aprovecharon Fidel Castro y el Mo-vimiento 26 de Julio en la Cuba dirigida por la dictadura de Fulgencio Batista.

    El 14 de Junio decidi abstenerse de participar en las elec-ciones, y dej el espacio para que las mayoras del pueblo optaran por el PRD o por la UCN. El 20 de diciembre de 1962, fecha de las primeras elecciones despus de 31 aos de dictadura trujillista, 628 mil 44 dominicanos y dominica-nas votaron por el PRD y el profesor Juan Bosch, el 60% de los votos emitidos; mientras que 317 mil 327 lo hicieron por la UCN y Viriato Fiallo, el 30% del total emitidos.

    Dos partidos obtuvieron el 90% de los votos y el restante 10% se distribuy entre los dems participantes y los votos nulos!

    Desde entonces, con la excepcin del perodo en que el PLD comienza a emerger como tercera fuerza, 1986 y el inicio de la bancarrota del Partido Reformista Socialcristiano en 1996, dos partidos obtienen entre el 95-98 % de los votos emitidos. Este es un hecho que debe ser analizado en con-creto por todo militante poltico que se proponga incidir en los procesos electorales.

  • 21

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    El 20 de septiembre de 1963 dara inicio una huelga general contra el gobierno electo en aquellas elecciones, que crea-ra las condiciones para que el da 25 los militares se levan-taran en armas y dispusieran del mismo, que solo tendra siete meses de duracin.

    En respuesta a ese golpe de Estado, el 14 de Junio organiz un levantamiento guerrillero en noviembre de aquel mismo ao, el cual fue liquidado militarmente, asesinando el ejr-cito por fusilamiento a la mayora de los participantes, entre ellos al lder popular de ms alto reconocimiento de esos das, el Dr. Manolo Tavrez Justo.

    El 14 de Junio se resisti a participar en las elecciones de 1962, pero se alz en armas para defender el gobierno que surgi de esas elecciones.

    Frente al hecho, slo cabe que nos inclinemos reverentes ante la memoria y gloria de Manolo y sus compaeros. No cabe imputarles la palabra error. Porque, el movimiento no tena madurez histrica ni terica para hacer otra lectura. Lo que si tena era mucha dignidad y coraje para proponerse hacer lo que hizo. Un estudio detenido y desprejuiciado de la obra Manolo: 50 aos despus, escrita por el camarada Rafael Chaljub Meja, podra aportar un contexto ms preci-so para entender esta afirmacin.

    Pero a los seguidores de entonces de Manolo, y partcipes de aquel hecho infausto, si cabe pedirles que desde la ex-periencia que debe ser destacada 50 aos despus, hagan lecturas ms apropiadas de los momentos polticos.

  • 23

    III. La coyuntura de 1978

    Las elecciones del 16 de mayo de 1978, o ms pro-piamente, la coyuntura que se form entre 1973-1978, per-mita a la izquierda una insercin de masas en la misma, con propsitos de conquistar reformas polticas avanzadas. Pero no lo hizo.

    En 1974, los emepedestas participamos en el Acuerdo de Santiago con el PRD liderado por el doctor Pea Gmez, y con otras fuerzas polticas de derecha, entre estas el Partido Quisqueyano Demcrata, PQD y el Partido Revolucionario Social Cristiano, PRSC.

    Ese pacto domin la opinin y movilizacin opositoras al rgimen de Balaguer, y en buena medida se sobrepuso a los efectos de la divisin que el profesor Bosch haba llevado meses atrs en el PRD y que continuara creando el Bloque de la Dignidad Nacional junto a otras organiza-ciones.

    Abre un parntesis. Bosch sali del PRD junto a unos cuan-tos seguidores, y aunque no logr mucha fuerza, se trat de una divisin al principal partido de la oposicin a Balaguer. Cre al PLD y con este se propuso construir el Bloque de la Dignidad Nacional junto a otros grupos, con lo que tambin

  • 24

    Ma n u e l Sa l a z a r

    divida la oposicin a Balaguer cuyas principales fuerzas se conglomeraban en el Acuerdo de Santiago. La divisin fue uno, no el nico, pero uno importante, entre los factores que permitieron que Balaguer se quedara en el gobierno tras las elecciones de 1974. Cierra el parntesis.

    En el Acuerdo de Santiago, los del MPD nos dimos un bao de pueblo, en el que exhibimos nuestras banderas y recla-mos polticos inmediatos: la libertad para los presos polti-cos, el regreso de los exiliados. Crecimos orgnica y polti-camente.

    Pero no fuimos coherentes con lo acumulado en esas rela-ciones y manifestaciones y en 1978 llamamos a no votar.

    El elemento ms relevante y que le daba singularidad a esas elecciones era el deseo manifiestamente demostra-do de la mayora del pueblo de salir de la dictadura bala-guerista de los 12 aos, y conquistar la libertad poltica y los derechos democrticos. La conquista de un espacio de tolerancia poltica era la cuestin principal del momento y el negador de la misma era Balaguer y su gobierno. La mayora de la militancia de izquierda y sus partidos estaba en la clandestinidad, perseguida buena parte, otra en las crceles y en el exilio.

    Para que los jvenes de ahora tengan una idea mnima de la represin predominante en ese tiempo, baste que les diga que el uniforme de los liceos pblicos era para la polica y sus calieses un smbolo del comunismo por el que se poda ir a la crcel, y los y las jvenes evitbamos inscribir en la cdula nuestra condicin de estudiante, porque ese poda ser un pasaporte a la chirola.

  • 25

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    Terminar con la represin del gobierno y conquistar la li-bertad poltica era la cuestin principal ante la que deba definirse la izquierda. La derrota electoral del balaguerismo era la posibilidad de aquella conquista, y el PRD era la fuer-za que poda hacer posible el triunfo sobre Balaguer y sus secuaces.

    En febrero de 1973 haba cado el coronel Francis Caamao en las montaas de Ocoa, quien en los adentros de muchos jvenes y militantes revolucionarios era considerado el eslabn vital para un proyecto insurreccional; ese revs histrico presente en muchas conciencias, en adicin al pa-norama predominantemente electoral hacia 1978, dejaba de momento muy menguado aquel propsito y contribua a abrir las mentes para la bsqueda de una solucin poltica al problema principal.

    Las elecciones de 1978 fueron con mucho un momento de inflexin poltica, una coyuntura que poda partir la poltica dominicana en antes y un despus. No eran unas eleccio-nes de la rutina del calendario electoral. Se pudo (y debi) entrar a las mismas para empujar en el sentido de la re-novacin del rgimen, a la conquista de reformas polticas, limitadas, pero que abrieran unas mejores condiciones para el trabajo poltico y popular amplio, de cara al pueblo, de la Izquierda, para desde estas nuevas condiciones seguir avan-zando en el propsito de la revolucin.

    Qu hizo la Izquierda en esas elecciones y con la coyuntura inmediata generada con sus resultados?

    El sector en que (Yo) militaba, el MPD, llam a no votar, porque las elecciones no son la solucin, el camino es

  • 26

    Ma n u e l Sa l a z a r

    la revolucin. Una verdad general, pero que no daba res-puesta a lo concreto, a la necesidad del momento, cual era, derrotar a Balaguer para conquistar la libertad poltica.

    La Unin Patritica y el Ncleo Comunista llamaron a votar por el PRD, inscribindose de manera acertada, pero limi-tada, como votantes en la corriente antibalaguerista domi-nante en ese momento. Limitada, porque pudieron hacer la diligencia de pactar un programa de reformas polticas y sociales con el PRD y darse la posibilidad de por lo menos reclamarle a este partido cumpliera lo pactado una vez es-tuviera en el poder y se mostrara inconsecuente en el cum-plimiento.

    Habran ganado tambin el derecho a comunicarse con las masas perredestas e influir en las mismas.

    El PRD gan esas elecciones, y es conocido el hecho his-trico de que Balaguer, con Vincho Castillo y sus aliados declarados y no declarados, escamotearon parte de esos resultados. Entonces surgi el reclamo de Respeto a la Vo-luntad Popular expresada en las urnas. Un gran movimiento de opinin y movilizacin que uni a casi todos.

    No pactamos con el PRD, y algunos no votamos; pero cuan-do Balaguer, Vincho Castillo, los militares y sus aliados lle-varon a cabo el madrugonazo para desconocer el triunfo electoral de ese partido, entonces quisimos ser vanguardia en la defensa de este.

    Vuelva el lector varias lneas atrs, para que se encuentre con la mencin del hecho trgico de que apenas 15 aos antes de 1978, Manolo y varios de sus compaeros, fueron

  • 27

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    fusilados en Las Manaclas tras un fallido alzamiento guerri-llero que se propona defender los resultados de las eleccio-nes de 1962, en las que no quisieron participar.

    En las elecciones de 1990, 12 aos despus de 1978 y 28 despus de la cada de Manolo, esta vez siendo el PLD y el profesor Bosch vctimas del fraude de los balagueristas, la conducta de llamar a no votar, pero querer ser vanguardia en la defensa de la voluntad popular, volvi a expresarse en la Izquierda. Por el que se vaya ya, consigna planteada por el PLD para rechazar el fraude electoral en su contra, competimos hasta desgastarnos unos con otras las diferen-tes franjas populares de la Izquierda en las ms inusitadas convocatorias a paros y huelgas nacionales que pasaron por nuestras cabezas.

    Es la historia una vez como tragedia, y otra como comedia?

  • 29

    IV. Las elecciones de 1994-96

    Las de 1994-96 tampoco fueron cualquier elecciones. Si bien desde el punto de vista de los intereses estratgicos de los oprimidos por una parte, y los opresores por la otra, las principales fuerzas contendoras expresaban en esencia los de estos ltimos, un anlisis ms detenido, mesurado, concreto en el sentido marxista de la palabra, es decir, sn-tesis de mltiples determinaciones, se podan encontrar en estas elementos que debieron llevar a la Izquierda y sectores democrticos en general a tomar posicin por la candidatura del doctor Pea Gmez y a la bsqueda de en-tendidos programticos con este.

    Desde luego, que todo esto siempre en el marco de una co-rrelacin de fuerzas que, en este caso, como en otras, la Izquierda y lo ms democrtico del pas, aparecan muy re-ducidos, en medio de un cerco poltico que apenas les per-mita exhibir buenas intenciones, moralidad, consecuencia en los principios; en definitiva, ser lo mejor desde el punto de vista histrico y de los propsitos, pero sin fuerza de masas para disputar el poder, o ser el eje principal de una alianza tras la conquista de este.

    En situaciones como estas qu se propone una organiza-cin revolucionaria, o varias de estas, que quieren incidir

  • 30

    Ma n u e l Sa l a z a r

    en la vida poltica nacional y avanzar dentro de la misma a convertirse en opcin de poder, y ser poder? Pues deben preocuparse en buscar acuerdos con los sectores ms de-mocrticos que les permitan avanzar hacia un mejor posi-cionamiento, acumular fuerzas. Actuar con especial inters con miras a las masas populares, tratar de estar donde es-tn estas e influir en las mismas. Bajo ninguna circunstancia quedarse en declamaciones generales sin sentido prctico.

    En el proceso electoral que abarc dos elecciones presiden-ciales, las de 1994 y 1996 se dara la conclusin del lideraz-go caudillista que haba dominado la vida del pas desde la cada de la dictadura de Trujillo en 1961, y esto en si era suficiente para que fueran unas elecciones singulares que deban ser abordadas con especial atencin. Era el cierre de un amplio ciclo poltico y la apertura de otro. El profesor Bosch mostraba su agotamiento de manera fehaciente; Ba-laguer no tanto, pero era evidente que comenzaba la cuenta regresiva de sus das, polticos y biolgicos. Lo menos claro era lo del doctor Pea Gmez.

    En estas elecciones tambin estara presente por primera vez la figura de la doble vuelta electoral caso de que uno de los contendores no alcanzara la mitad ms uno de los votos vlidos emitidos, y como parte importante tambin del marco jurdico electoral que enmarcaba esas elecciones, apareceran las elecciones de medio tiempo, para escoger a los congresistas y a las autoridades municipales. Todos estos haban sido reclamos de la izquierda y los sectores de-mocrticos durante aos.

    Momentos polticos como esos son importantes desde cual-quier punto de vista.

  • 31

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    Pero con y por encima de todo aquello, ese proceso deter-minara la posibilidad de si las fuerzas sociales del neotru-jillismo, los intereses y la burocracia de Estado vinculados a este, se mantendran esencialmente unidas y gravitando en la vida nacional con todos sus componentes de conser-vadurismo; o si por el contrario, se dispersaban y perdan influencia.

    Esas fuerzas han sido las ms negativas, adversas, al ms elemental atisbo de avance democrtico del pueblo domini-cano desde 1930. Siempre haban logrado reciclarse a partir de la cada de Trujillo. El triunfo del profesor Bosch en las elecciones de 1962 no signific un peligro para las mismas y se mantuvieron intactas, incluso sus mayoras votaron por Bosch que les hizo fcil el camino para llegar hasta l con la proclamacin en la campaa electoral del borrn y cuenta nueva. Balaguer las concentr de nuevo bajo su liderazgo a partir de 1966, y sigui siendo su caudillo y expresin de poder hasta 1994.

    Y en el inters de reciclarse ms all de la desaparicin de su lder siempre vieron en el PLD la posibilidad de ese reciclaje. En el PLD tambin haba conciencia de esa necesidad del neotrujillismo y siempre se mantuvo en una actitud poltica que facilitara ese trasvase en el momento oportuno. Nunca hizo real oposicin a Balaguer y actu con este en una pol-tica de golpear juntos al doctor Pea Gmez, aunque en lo formal marchaban separados. An y cuando en 1990 Bosch y el PLD fueron vctimas del engao de Balaguer y los neo-trujillistas, no les fue difcil pactar una poltica en el congre-so que pona como presidente en la Cmara de Diputados a un dirigente peledesta.

  • 32

    Ma n u e l Sa l a z a r

    Por eso fraguaron la alianza que garantizaba a los neotru-jillistas la pervivencia y al PLD el trasvase de esas fuerzas de poder. El Frente Patritico entre el PLD y el PRSC, con el Dr. Leonel Fernndez como candidato en 1996, fue cierre al paso triunfal del doctor Pea Gmez; pero ms que eso, la consumacin histrica del trasvase de las fuerzas sociales, la burocracia de Estado y los intereses generales del neo-trujillismo al PLD.

    A cualquier fuerza poltica consciente, como se supone a la Izquierda, con un mnimo de juicio, deba interesarle golpear las reservas neotrujillistas y aportar cuanto ms para su dispersin, y una vez estuvieran fuera del poder empujar en el sentido de su disolucin en la perspectiva de acabar con la inmovilidad poltica y crear unas condi-ciones nuevas.

    La posibilidad de golpear a ese sector era una alianza con el PRD y el doctor Pea Gmez, que, al tiempo que haca posible que se lograra aquel objetivo, poda hacerse so-bre la base de un compromiso para realizar unas reformas polticas democrticas. En ese proceso, el doctor Pea G-mez logr ganar la mayoras de las preferencias electorales sobre la base de hacer oposicin al gobierno de Balaguer; promover unas propuestas de polticas sociales avanzadas; se abander de la idea de la Constituyente por voto popular para reformar el rgimen poltico, y para afirmarlas en la conciencia de las mayoras, apel al recurso de movilizar de manera continua las masas populares.

    Era fcil un entendimiento con el doctor Pea Gmez, que dicho sea sin tapujos, siempre mantuvo una actitud poltica de reconocimiento y apertura a la Izquierda.

  • 33

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    Pero solo algunos actuaron en ese sentido desde el inicio del proceso. En 1994, algunos sectores, entre estos el par-tido en que milito ( yo entre los que militamos en prime-ra fila en esa poltica), dispersamos el voto promoviendo una candidatura gris que (sic) alcanz ganar los votos que sumados (aritmticamente; porque un pacto previo a las votaciones hubieran multiplicado) a los del doctor Pea Gmez, habran hecho imposible el fraude balaguerista. Otros, desde luego, llamaron a la conocida abstencin, al amparo del corolario archiconocido en esas circunstancias: ninguna de las opciones representa al pueblo, el camino es la revolucin.

    En el proceso de conteo de los votos, era claro que el doctor Pea Gmez ganara las elecciones; y otra vez tendra lugar la versin cmica, de farsa, de la historia. Balaguer hara otro fraude electoral, y todos los abstencionistas corrieron a defender la voluntad popular, es decir, el triunfo del doc-tor Pea Gmez y del PRD al cual no quisieron acompaar en el proceso hasta las elecciones. A ese propsito llegaran incluso a constituir una coalicin de grupos y personas de-nominada Arcoiris Opositor.

    La resistencia al fraude, liderada por el doctor Pea Gmez y con la participacin de los sectores de izquierda y demo-crticos del pas, condujo a un arreglo, el Pacto por la De-mocracia, firmado el 10 de agosto de ese mismo ao; que entre otras cosas permitira que Balaguer se juramentara otra vez como presidente de la Repblica, pero con un man-dato recortado a dos aos, porque en 1996 habran de ce-lebrarse elecciones, y en estas no podra presentarse como candidato por prohibicin de la constitucin que por ese mismo acuerdo fue reformada.

  • 34

    Ma n u e l Sa l a z a r

    En 1996 se celebraron elecciones. El apoyo a la candidatura presidencial y las propuestas programticas del doctor Pea Gmez crecieron en esta fase del proceso; pero no lo sufi-ciente como para superar la aritmtica de los votos del PLD y del balaguerismo neotrujilista. El doctor Leonel Fernndez fue electo presidente de la Repblica; y gan tambin para su partido el relevo del liderazgo de las fuerzas sociales del neotrujillismo, que, dicho sea otra vez, siempre han sabido reciclarse. Porque siempre han tenido vocacin y sentido del poder poltico.

    En estas elecciones perdidas, los de Izquierda actuamos como sigue: el sector al que pertenezco se integr a la cam-paa de apoyo al lder del PRD, buscando airear la propues-ta de la Constituyente; otro sector, con un buen juicio, con-sider que el blanco a golpear era el opuesto a la propuesta Pea Gmez y vot por este; pero para sumar los votos de su militancia, y por esto mismo, sin efecto multiplicador; otros, en su petulancia terica, distanciada del leninismo y por tanto, sin poder ver lo concreto de la coyuntura, se fueron con Leonel Fernndez, facilitados por la juventud de este, su condicin de acadmico liberal y que ya destacaba como analista de complejos temas internacionales. Tam-bin se expres la que nunca faltar: no votar, porque el pueblo no tiene candidatos; el camino es la revolucin.

  • 35

    V. El momento en curso hacia el 2016

    Las del 2016 sern, como las comentadas, unas elec-ciones especiales: podran resultar en una afirmacin del proyecto de partido nico y del conservadurismo neotruji-llista, y con esto mismo algo peor, cual es, la consolidacin de la sensacin de derrota histrica de gran parte del pue-blo dominicano, el crecimiento de los elementos que lleva a muchos y muchas a afirmar que no hay nada bueno que hacer por este pas, contexto subjetivo en el que hay un piso amplio y un techo elevado para las malas artes de los que ostentan el poder para mantenerse en este; y coloca en condicin de especie rara a las ideas de rompimiento con el orden establecido.

    Que un pueblo pierda la esperanza de que su situacin pue-da cambiar para mejor, es un hecho que debe preocupar en serio a todo revolucionario que asume en serio la tarea por el cambio poltico, y la revolucin misma.

    Otra posibilidad en juego en, o a partir de las prximas elec-ciones, es que las mayores reservas populares organizadas disponibles para un proyecto de cambio poltico en el pas, las del PRD, podran entrar en disputa, o ser afectadas de manera sensible: o se mantienen en la orientacin que las

  • 36

    Ma n u e l Sa l a z a r

    ha movilizado hasta ahora; o una parte entra en apata po-ltica y otras se trasvasan hacia distintos proyectos en los que los mayores beneficiados seran los que expresen de una manera clara que pueden ser poder.

    La necesidad de un acuerdo poltico en el propsito de po-ner un pare a los propsitos del PLD y lograr un cambio en el rumbo del pas, se nos plantea a los grupos demo-crticos y de izquierda en estas circunstancias, tambin singulares. Cul acuerdo, cules propsitos y previsiones tener para el mismo, son preguntas a formularnos y dar respuesta.

    5.1. Necesidad de un acuerdo para un big bang poltico en el pas

    En este momento histrico del pas, el acuerdo que corres-ponde entre las fuerzas polticas opositoras es el que pro-duzca tal estremecimiento nacional que genere una situa-cin poltica y social nueva; que termine con la inmovilidad predominante.

    Poner en escena ideas, el objetivo claro de reformar en un sentido democrtico y progresista el rgimen jurdico-insti-tucional; rostros, voces e interlocutores que expresen por lo menos el inicio de la renovacin del liderazgo poltico.

    Que en una frmula de Coalicin entren al ejercicio de go-bierno y estatal los representantes del ms amplio espectro social y poltico y no solo la representacin que hasta ahora. Un gobierno que gobierne con tica y transparencia y asu-ma el control social como el garante de estos.

  • 37

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    Distribuir con justicia la riqueza acumulada en decenas de aos por poco ms de 20 familias y un grupito de los que han ostentado la direccin del Estado, que han hecho uso y abuso de los recursos nacionales y sobreexplotado al pue-blo trabajador.

    Un modelo de desarrollo incluyente de los seres humanos, que ponga en primer plano a la gente, como alguna vez pro-puso el Dr. Pea Gmez; compatible con el medio ambien-te; defienda y desarrolle los recursos, el patrimonio y las fuerzas productivas nacionales.

    Todos los anteriores y otros propsitos, deberan estar en el centro de la preocupacin de los y las partidarios de un acuerdo poltico para enfrentar y derrotar al grupo que tie-ne hegemona del poder, al blanco de turno, al aspecto prin-cipal de la contradiccin en este momento histrico.

    El acuerdo necesario es el que se proponga cambiar en un sentido democrtico y progresista las condiciones esencia-les que mantienen el pas en un rgimen poltico y econmi-co centralizados en pocas manos y amos, a pesar de que la dictadura de Trujillo cay hace ms de 53 aos.

    Esta es la cuestin que debemos considerar los revoluciona-rios con fines de pactar acuerdos, en el marco de la desfavo-rable correlacin de fuerzas que nos envuelve.

    Desde 1962, dos partidos obtienen el 98% de los votos en las elecciones, y por esto mismo controlan todos los esta-mentos del Estado y reciben el grueso del financiamiento de la Junta Central Electoral, adems del que le proporcionan los grupos de poder econmico. Porque las leyes y normas

  • 38

    Ma n u e l Sa l a z a r

    generales se lo facilitan en perjuicio de otras fuerzas que, en conjunto, percibimos el restante 2% del apoyo de los vo-tantes.

    Hay que ir ms all de facilitar el que se quite al que est, para que venga otro que deje todo en el mismo esquema conservador, antipopular y antinacional.

    Hay que ir ms all de la bsqueda del 2% de los votos, o de la obtencin de regiduras y diputaciones.

    Esos propsitos han podido ser buenos y entendibles. Pero ya resultan caricaturas en medio de una situacin en la que un partido est afincado en el propsito de mantenerse en el poder por tiempo indefinido posiblemente con alterna-bilidad de nombres seleccionados en sus propias filas; que se afirma en el recurso de la impunidad para no auto ero-sionarse; que hipoteca el presente y el futuro de la juventud mediante un endeudamiento externo que parece no tener tope; que ha entregado casi todo el pas en concesiones al capital extranjero, y a este mismo facilita, o conlleva a, que le sean entregadas empresas emblemticas que, as hayan pertenecido al capital privado criollo, disponan de un buen nivel de desarrollo de fuerzas productivas y que, en vez de enajenadas, pudieron y todava pueden ser integradas a un proyecto nacional de desarrollo.

    5.2. La fuerza que controla el pas

    El PLD ha logrado para s conquistas singularmente impor-tantes, y est en curso de lograr otras, todas los cuales sirven para analizar frente a qu fuerza poltica estamos. Veamos:

  • 39

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    Le quit espacio poltico a la izquierda, ubicndose en el te-rreno de la lucha nacional liberadora. All creci, rompi el esquema del bipartidismo y se convirti en fuerza poltica de poder.

    Hizo una maniobra histrica al concertar el Frente Patri-tico con los balagueristas. Lleg al gobierno. Luego gan el poder (Hoy es una fuerza influyente en militares y policas, controla el Congreso Nacional, las Altas Cortes, la Junta Central Electoral, en fin, todos los estamentos del Estado). Se mantiene en el poder.

    Habindole quitado el espacio a la izquierda, paradgica-mente se ha convertido en la fuerza del conservadurismo poltico, heredando al neotrujillismo balaguerista.

    Ms an, siendo la fuerza del conservadurismo poltico y social del pas, es reconocido como izquierda por fuerzas polticas y gobiernos extranjeros. El Foro de San Pablo con-sider un triunfo de la izquierda latinoamericana el obte-nido por el PLD en las elecciones del 2012.

    Desde el poder, ha constituido su propio poder econmico. Con ms recursos que grupos econmicos tradicionales y socio de muchos de estos. El PLD no necesita de la ayuda econmica de ningn grupo empresarial, as tambin la reciba.

    Influye en un sector del PRD al que ha quitado posibilidad de hacer oposicin beligerante. Apoyando a un sector, el de Miguel Vargas, mantiene secuestrada la simbologa oficial e histrica de ese partido. El PLD se ha montado en la tenden-cia permanente de los perredestas a pelearse entre si para mantenerlo dividido.

  • 40

    Ma n u e l Sa l a z a r

    El PLD es miembro de la Conferencia de Partidos Polticos de Amrica Latina, COPPAL, y es observador en la Interna-cional Socialista, espacios en los que tiempos atrs el PRD era figura exclusiva.

    Abre un parntesis. Debemos hacer una reflexin en torno a si los frecuentes traumas en el PRD, que llega a niveles de derrotarse asimismo, haya conducido a las clases domi-nantes a asumir el proyecto de partido nico que apura el PLD para garantizar la hegemona social. Garantizar esta es preocupacin esencial de las clases dominantes, y en ese inters no descartaran ninguna forma, de acuerdo a las cir-cunstancias.

    En la historia poltica dominicana la hegemona del imperia-lismo y los sectores aliados ha sido garantizada de diversas maneras: la intervencin militar (1916 y 1965), la dictadu-ra (Lils, Mon Cceres, Trujillo y Balaguer), la competencia electoral entre caudillos (Juan Isidro Jimnez-Horacio Vs-quez; Joaqun Balaguer-Juan Bosch; Joaqun Balaguer-Pea Gmez), y cuando el rgimen se hizo tripartita y los caudi-llos entraban al ocaso de sus carreras, entonces se impuso el compromiso entre sus partidos para todo lo esencial de aquella hegemona (El Dilogo-Pacto entre los tres principa-les partidos con la influencia de la embajada de los EE.UU., la presin del gran empresariado y la bendicin de la cpula de la iglesia catlica).

    No es ocioso preguntarse cmo piensa garantizarla en las condiciones histricas actuales en que falla uno de los pila-res del bipartidismo?

  • 41

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    El proyecto PLD ha logrado, como ya ha sido dicho, afir-mar una alianza histrica con las fuerzas sociales del neotrujillismo, y consolida una clientela social. Con la eficiencia y eficacia del peledesmo original, ha instala-do un programa de caridad pblica, clientelista, llamado Solidaridad, que involucra a 806 mil 539 hogares empa-dronados, que en suma han recibido poco ms de 15 mil millones de pesos.

    Dentro de estos, hay subsidios adicionales para hogares con personas envejecientes, para los que tienen nios-as en las escuelas y para la adquisicin de gas a travs del bonogs.

    A esto se suman 2 mil 779 negocios-hogares, que son bene-ficiarios en tanto son los que ofertan los bienes que pueden ser adquiridos por los tarjetahabientes de ese programa. Y si faltare algo, smese a lo anterior los 3 mil 420 pesos men-suales en bonos para adquirir gas que otorga a cientos de choferes-hogares.

    Banca Solidaria, la iniciativa de este tipo puesta en prctica por el presidente Danilo Medina, ha desembolsado 6 mil millones de pesos en prstamos.

    Habra que analizar cunto aportar a esos mismos pro-psitos la tanda extendida en educacin, que el gobierno la trabaja con diligencia, toda vez que proporcionando de-sayuno y almuerzo en las escuelas, mejorara los ingresos reales de las familias con nios y nias inscritos en las mis-mas. Cierra el parntesis.

  • 42

    Ma n u e l Sa l a z a r

    5.3. Problemas del PRD

    No es uno, sino dos. El PRD est atravesado por la divisin.Pero acusa otro problema, cual es, el que no se ubica pol-ticamente en el espacio en que puede ser electoralmente fuerte y entrar as a una posibilidad significativa de derrotar al PLD. Su espacio natural siempre fue el centro progresista con nfasis en lo popular, pero su direccin actual, cualquie-ra de sus cabezas, quiere jugrsela en el litoral conservador, que como se ha dicho es dominado por el PLD.

    En ese partido estn polticamente organizadas, subra-yamos, polticamente organizadas, las mayores reservas populares posibles de movilizar en torno a un proyecto de cambio hacia el poder. Es un hecho incontestable, verifica-do durante ms de 50 aos.

    Hacia ese partido se pueden adoptar varias actitudes. La de la crtica y denuncia franca y abierta, en el objetivo claro de que se ubique en su litoral histrico y haga parte de un gran frente opositor, que se forje en la movilizacin de calle. O la del desprecio habitual que el balaguersmo de todas las layas inculc hacia el mismo. O la carroera, consistente en esperar que ocurra el funeral en la ilusa pretensin de que la carne que sobreviva vendr a m.

    Quienes conozcan un poco siquiera de cmo se han for-mado las mayoras polticas-electorales en la historia del pas, deberan saber que las grandes masas se han movido siempre en torno a la cuestin del poder, y que este es asunto poltico principal y no religioso, para cualquier par-tido que busque acercarse a este, o mejor: hacerse con el mismo.

  • 43

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    Se necesita un gran acuerdo poltico que, al tiempo que ponga un pare al proyecto en el poder, haga un big bang en la sociedad, que nos abra perspectivas reales y rpidas de poder y sobre todo, modifique en un sentido positivo las condiciones sociales, econmicas y polticas del pueblo, nacin y pas.

    Es la posibilidad de que caminemos sobre zancos, o demos saltos de garrocha.

    Una vez ms sea dicho: no se trata de ayudar a hacer saltar al PLD para que quien lo sustituya mantenga la vida del pas y del pueblo en el mismo esquema antinacional, antipopu-lar y conservador. Ese hecho debera significar un avance importante; contribuir entre otras cosas, a la emergencia de una nueva fuerza y liderazgo polticos, ms all del 2% del electorado o de conseguir uno o dos diputados y regidores; que no pueden seguir siendo una meta poltica cuando al pas, nacin y pueblo se le impone la realidad que estn su-friendo.

    Es el acuerdo pertinente. Podr darse o no darse, ser o no ser. Como todo en la vida. Pero para que sea, debemos dar-nos la tarea y trabajarla para que asuma la forma de movi-lizacin de calle; que ser, la que a fin de cuentas, dar los resultados que se buscan.

    En la perspectiva de trabajar para una concertacin como la planteada, corresponde insistir en que ni siquiera el PRD, an en el remoto caso de que logre unidad interna, podra vencer solo a la maquinaria que hoy ostenta el poder. Fren-te a tal conclusin, si bien cuenta el que una entre todas las fuerzas que pudieran integrar el gran acuerdo tenga el

  • 44

    Ma n u e l Sa l a z a r

    mayor tamao, todos somos importantes y no debera ha-ber lugar para subestimar y mucho menos despreciar a na-die. Puede haber grupos y lderes de ese posible acuerdo que en principio carezcan de una fortaleza electoral importante, pero que una vez siendo parte del mismo conciten apoyos que otra fuerza por grande que fuere no podra atraer.

    En el contexto de un acuerdo opositor con perspectivas de poder, liderazgos y organizaciones de reducidos niveles de influencia, o que hasta ese momento solo puedan exhibir prendas morales o ideas novedosas entre sus atributos, suelen multiplicarse por mucho y su aporte en trminos de votos es muchas veces mayor que su tamao.

    En perspectiva hacia el 2016, deberamos considerar que en anttesis a la alternabilidad en el partido nico, proponga-mos un acuerdo para un gobierno de coalicin de larga du-racin, con alternabilidad de candidaturas entre sus partes.

    Abre un parntesis. Si se asume que el PRD es una fuerza fundamental para un amplio frente opositor, una previsin a tener en cuenta es la confluencia en su seno de mltiples in-tereses y actitudes polticas correspondientes a los mismos; as como la acentuada presencia de conservadurismo en su principal liderazgo. Y as las cosas, los sectores considerados alternativos y que postulan por el gran frente opositor de-beran proponerse actuar de comn acuerdo, en un todos a una, para garantizar que el acuerdo de concertacin al que se pueda llegar no deje ninguna duda de que indica una volun-tad de renovacin poltica, econmica y social del pas.

    Incluso, con sectores que por las razones que sean no es-tn dispuestos a integrar un mismo espacio convergente, se

  • 45

    S n t e S i S d e c u a t r o M o M e n t o S d e i n f l e x i n p o l t i c ay l a a c t i t u d d e l a i z q u i e r d a d o M i n i c a n a

    podra pactar un acuerdo de discurso y propsitos comu-nes, de marcha en el mismo sentido hacia el mismo objeti-vo, aunque se haga desde espacios distintos. La flexibilidad, y la inteligencia del carpintero en el tratamiento de los de-talles, podran ser determinantes para unir el mayor conglo-merado de fuerzas posibles en torno a un propsito comn. Cierra el parntesis.

  • Esta primera edicin de un mil ejemplares deSntesis de cuatro momentos de inflexin poltica

    y la actitud de la Izquierda dominicanade Manuel Salazar

    se termin de imprimir en el mes de julio de 2014en los talleres grficos de Editora Mediabyte, S. R. L.

    Santo Domingo, Rep. Dominicana.