algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileepistemología de las ciencias. la emergencia...

25
Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli * El tema que enfocamos aquí es el de la evolución cultural, la que, según veremos, acompaña a la evolución biológica pero no se correlaciona con ella tan estrechamente como podríamos esperar. A lo largo de esta charla evocaremos varias encrucijadas de espacio y de tiempo y les atribuiremos significación especial. Sin embargo, nada surge de la nada y todo tiene antecedentes, por lo que nuestra elección será siempre más o menos arbitraria. Además, los nuevos descubrimientos y la crítica obligan a desplazar constantemente esos puntos significativos, por lo que parece más importante reflexionar sobre ellos que tenerlos por mojones inmutables. De cómo sabemos: el surgimiento de la Prehistoria y de la Arqueología Como el punto de vista será el de un arqueólogo, resulta oportuno historiar, siquiera mínimamente, cómo surgieron la noción de una Prehistoria (la historia más remota, anterior a cualquier documento) y de la Arqueología, que se proponía investigarla sobre la base de los restos materiales que han sobrevivido. Hacia mediados del siglo XIX, había quedado razonablemente bien demostrada la convivencia de los * Departamento de Antropología Cultural, Ciafic/Conicet, y Universidad de Buenos Aires. Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 203

Upload: ngohanh

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria

Eduardo Crivelli*

El tema que enfocamos aquí es el de la evolución cultural, la que, según veremos, acompaña a la evolución biológica pero no se correlaciona con ella tan estrechamente como podríamos esperar.

A lo largo de esta charla evocaremos varias encrucijadas de espacio y de tiempo y les atribuiremos significación especial. Sin embargo, nada surge de la nada y todo tiene antecedentes, por lo que nuestra elección será siempre más o menos arbitraria. Además, los nuevos descubrimientos y la crítica obligan a desplazar constantemente esos puntos significativos, por lo que parece más importante reflexionar sobre ellos que tenerlos por mojones inmutables.

De cómo sabemos: el surgimiento de la Prehistoria y de la Arqueología

Como el punto de vista será el de un arqueólogo, resulta oportuno historiar, siquiera mínimamente, cómo surgieron la noción de una Prehistoria (la historia más remota, anterior a cualquier documento) y de la Arqueología, que se proponía investigarla sobre la base de los restos materiales que han sobrevivido.

Hacia mediados del siglo XIX, había quedado razonablemente bien demostrada la convivencia de los

* Departamento de Antropología Cultural, Ciafic/Conicet, y Universidad de Buenos Aires.

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 203

Page 2: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

humanos1 con los “animales antediluvianos”, es decir, con lo que hoy llamaríamos fauna pleistocénica. En este sentido, fueron cruciales las observaciones hechas por el francés Boucher de Perthes, publicadas en la década de 1830. Él era empleado de aduana y, consiguientemente, autodidacta; pero sus observaciones fueron corroboradas por varios geólogos. La conclusión última fue que la humanidad primordial no había vivido en el paraíso del primer libro del Génesis ni en la Edad de Oro en que la situaba la Teogonía de Hesíodo, sino en un mundo por conquistar, en el que -como había conjeturado Lucrecio en el primer siglo a.C.- debieron abrirse paso con sus uñas y sus dientes y con piedras, madera y fuego. Este nuevo escenario se impuso lentamente, porque iba a contrapelo de ciertos textos prestigiosos que databan del primer milenio a.C. Pero era optimista y adecuada para los tiempos de indus-trialismo naciente: la trayectoria de la humanidad no consistía en una caída ni una decadencia, sino en un progreso que podía reconocerse en la tecnología, es decir, en los objetos que los humanos fabricaban. En efecto, la clave de la alta antigüedad del pasado humano la había dado la asociación entre los restos de fauna extinguida y ciertos instrumentos de piedra labrados en ambas caras por medio de golpes bien dirigidos, que llamamos hachas de mano o bifaces. Una vez que se admitió que los bifaces eran obra humana y no objetos naturales, la antigüedad de la humanidad creció vertiginosamente.

Esta nueva idea del pasado también se articulaba con otras realidades del momento: en primer lugar, la expansión colonial había permitido que Europa conociera, directamente o por 1 Utilizo “humanos” como sustantivo, en homenaje y por temor al feminismo. “Humano” es un adjetivo, pero las feministas proponen sustantivarlo, alegando que no existe la categoría genérica “hombre”. Este criterio ha sido recientemente adoptado incluso en las publicaciones especializadas serias, que por mucho tiempo han sido de órbita masculina. No sé si enfrentamos riesgos de feminismo en esta reunión, pero por las dudas y acatando una de las sugerencias de la evolución, sigo el camino menos riesgoso.

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 204

Page 3: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

relatos, al “hombre primitivo”, esto es, a las sociedades etnográficas, en las que creía verse una continuación de las comunidades prehistóricas. Y la exploración de tierras lejanas había desembocado en la formulación de la teoría de la evolución, construida independiente pero simultáneamente por dos viajeros, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace y expuesta en 1858. Un año antes, en el paraje Neanderthal, cerca de Düsseldorf , se habían encontrado los restos de un hombre fósil, que eran tranquilizadoramente diferentes de los europeos modernos. Éstos podían entonces mirar retrospec-tivamente el largo pasado de la humanidad, echar luego un vistazo a sus contemporáneos de los confines para finalmente contemplarse a sí mismos y juzgar que la obra que habían hecho estaba bien. La idea de una prehistoria, aunque es inmemorial, adquirió carácter científico en Europa hacia 1860. Es el más reciente de los varios surgimientos o emergencias que evocaremos.

Para explorar los tiempos anteriores a la escritura, que son los que convencionalmente llamamos Prehistoria, se echó mano a la Geología, que enseñaba cómo leer las capas sedimentarias; a la Paleontología, capaz de inferir, sobre la base de la fauna, cómo era el paisaje; y a la Historia, que desde Heródoto mostraba la diversidad de las sociedades humanas y la relativa unidad de sus conductas ante las mismas circunstancias. Con retazos de estos saberes se construyó la Arqueología. Aunque muchos colegas la califican de ciencia, tengo más bien a la Arqueología por un conjunto de técnicas. Se han propuesto diferentes marcos teóricos que unen más o menos débilmente ese haz de procedimientos, y puede ser interesante confrontar las respectivas perspectivas europea y norteamericana (claro que hay diferentes puntos de vista en otros lugares del mundo, pero no son lo bastante prósperos como para resultar influyentes).

Europa es una península de Eurasia, y como tal sufrió sucesivas invasiones. Para imprimir una dinámica a los restos

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 205

Page 4: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

que comenzaban a descubrirse por doquier, se elaboró una idea del pasado prehistórico fuertemente influida por esa trayectoria histórica: una invasión tras otra contribuían a explicar los cambios en los tipos humanos, los instrumentos y las formas de vida. El marco interpretativo lo daba la Historia. Los Estados Unidos, que perciben sus logros como un fenó-meno autónomo, procedieron en el marco de la Arqueología como lo hicieron con su economía: desarrollaron su propio proyecto interno, con mínima atención al mundo extra-americano, y después de la Segunda Guerra Mundial se lanzaron a una nueva descripción general del mundo. Para imaginar a la humanidad remota se inspiraron, en gran medida, en las últimas comunidades indígenas de la propia nación. El mecanismo de las invasiones no prosperó en un país que no había sufrido incursiones del exterior (recordemos que la perspectiva de que se trata es la de los anglosajones que conquistaron la tierra y no la de los indígenas que la perdieron) y que nunca padeció una guerra internacional en su propio territorio. Esta concepción de la Prehistoria, correspondien-temente, enfatiza los procesos locales; especialmente, la relación de las sociedades particulares con su entorno físico. El marco interpretativo lo da la Ecología. Los vínculos entre las distintas sociedades interesan mucho menos, lo que en sus formas extremas resulta en el aislacionismo, precisamente uno de los rasgos del [North] American dream. Hay que mencionarlo porque en estos momentos la producción estadounidense es mucho mayor que la del resto del mundo, en la arqueología como en otros ámbitos.

Cómo se ve el surgimiento de la humanidad a través de una ventana

Está bastante claro que los primeros humanos proceden de África, y muy probablemente de África ecuatorial oriental, donde se ha hecho un cúmulo de hallazgos significativos muy bien controlados. Pero la imagen que tenemos del pasado no

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 206

Page 5: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

es imparcial y completa, sino tendenciosa y residual. Veamos los condicionantes de este caso: África oriental está recorrida por un gran sistema de fallas, el Rift Valley, que aún se extiende hacia el norte, determina los contornos de la península del Sinaí, abre el Mar Muerto y traza el curso rectilíneo de los ríos Jordán y Orontes. En los bordes de estas fallas están expuestos sedimentos del Mioceno, Plioceno y Pleistoceno (precisamente la época en la que al parecer tuvo lugar la hominización) que en otras regiones están por completo sepultadas o que han sido barridos por la erosión. El Rift Valley, entonces, es una ventana privilegiada hacia ciertos tiempos geológicos que en otras partes de África o del mundo son mucho más difíciles de conocer. La impresión de que los hechos sucedieron en sus inmediaciones puede resultar de esta circunstancia excepcional y no de los hechos mismos. Una advertencia en este sentido ha sido el hallazgo en Chad, África central, del Sahelanthropus tchadensis, un hominoideo2 de casi 7 millones de años de antigüedad, de capacidad craneana semejante a la de los chimpancés pero cuya dentición y cara se aproxima a la de los humanos. El descubridor, el francés Michel Brunet, ha argumentado que este primate caminaba erecto, sobre la base de la posición relativamente adelantada del agujero occipital, y que se trataría de un ancestro común de homínidos y de póngidos, es decir, algo así como el eslabón perdido. Otros especialistas hubieran preferido que se lo denominara Sahelpithecus, porque lo consideran un póngido y no un ancestro común de éstos y de los homínidos. Pero lo que nos importa subrayar es que este fósil demuestra que fuera de África oriental puede haber habido contribuciones significativas hacia la formación de los humanos, que conocemos mal debido a dificultades de hallazgo.

2 Es decir, perteneciente a la superfamilia Hominoidea, que comprende a homínidos (humanos y sus ancestros) y póngidos (grandes simios y sus ancestros).

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 207

Page 6: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

En África oriental se identificaron fósiles de antigüedad levemente menor, el Orrorin tugenensis (Kenya) y el Ardipithecus kadabba (Etiopía). Pero a ningunos de estos restos, por otra parte muy fragmentarios, se asociaban instrumentos de piedra (ver más abajo).

En cuanto a la posición bípeda, no cabe duda que la detentaba Lucy, un famoso fósil procedente de Hadar, Etiopía, fechado en 3.2 millones de años, y plausiblemente también Kenyanthropus platyops, un fósil de esa misma antigüedad aproximada. El potencial de la postura erguida era enorme, porque liberaba las manos. Se argumentó que el bipedismo habría sido una adaptación a la sabana: permitía observar por encima de los pastizales altos. Sin embargo, muchos de los fósiles proceden de ambientes forestados, por lo que se ha propuesto buscado una explicación alternativa. Se observó que las crías de los chimpancés no se aferran con firmeza a sus madres, lo que provoca ocasionales caídas traumáticas e incluso fatales. La liberación de las manos permitiría a las madres sujetar mejor a sus bebés, limitando las muertes infantiles. Una digresión de género: seguramente, las colegas feministas simpatizarán con esta postulada vinculación entre maternidad y bipedismo. Tiempo atrás habían adherido a la hipótesis (muy plausible) que afirmaba los primeros humanos debían haber sido más carroñeros que cazadores, porque relativizaba el papel de la caza, una actividad caracterís-ticamente masculina.

Por qué importan tanto los artefactos de piedra En el plano de la evolución cultural, que es la materia de los

arqueólogos, para los primeros tiempos se atiende preferentemente a la fabricación de artefactos de piedra. No es una solución filosófica sino práctica: de no mediar erosión o meteorización intensa, la piedra es eterna, en tanto el hueso es mucho más sensible a la destrucción y la madera se conserva por poco tiempo. Para tener datos firmes, entonces, se apuesta

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 208

Page 7: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

a la piedra, sin dejar de reconocer, p. ej., que los chimpancés utilizan varitas para capturar hormigas y que lanzan palos a sus enemigos. Pero estos elementos (que además son circunstan-ciales, porque los animales no los conservan) se descomponen y no se incorporan a lo que llamamos el registro arqueológico, es decir, al conjunto de testimonios que ha sobrevivido a los estragos del tiempo.

Entre los artefactos más antiguos identificados se cuentan los de Gona, en Etiopía, datados hacia 2,5 millones de años, y los de Omo, de 2,2 millones de años. Consisten en implementos muy toscos, que habrían servido para cortar y para triturar. Determinar quién los hizo es muy otro problema. Aunque es una tentación limitar la capacidad industrial a los seres propiamente humanos (como el Homo habilis, cuya capacidad craneana ya superaba los 500 cm3), hay muchos indicios de que el Australopithecus robustus, que tuvo una distribución muy amplia, podría haber sido el autor de al menos algunos de estos artefactos. En efecto, la anatomía de su mano lo permitiría y hay coincidencia espacial y temporal en la distribución de los restos biológicos y culturales. Encontramos aquí un posible ejemplo de falta de correlación entre evolución biológica y evolución cultural, ya que este homínido robusto (llamado a veces “parántropo”) no es un ancestro directo de los humanos modernos sino una rama que carece de representantes actuales.

Hacia 1,5 millones de años se notan ciertos cambios en las técnicas de fabricación de instrumentos de piedra: los guijarros o bloques, o bien las lascas (que son fragmentos de piedra desprendidos de una masa mayor) eran desbastados por ambas caras, extensa y cuidadosamente, hasta conseguir una forma más o menos simétrica tanto en el plano frontal como en el lateral. Estos instrumentos, las hachas de mano o bifaces que hemos referido más arriba, son característicos, aunque no exclusivos, del Achelense. Hay pocas dudas de su origen africano y, al parecer, su autor era un homínido más

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 209

Page 8: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

evolucionado que los precedentes, de unos 800 cm3 de capacidad craneana, el Homo erectus u Homo ergaster (estas dos denominaciones encubren una discusión taxonómica que omitiremos). Originalmente, se los llamó pitecántropos.

Las hachas de mano se convirtieron en el instrumento característico del Paleolítico Inferior en África, el Cercano Oriente, el sur de la India y gran parte de Europa. Hacia el norte y el este de este límite (llamado “línea de Movius”, por el arqueólogo que la tipificó), la tecnología de la piedra es menos formal. Ahora bien, si estamos hablando de Asia y de Europa es porque los humanos emigraron de África

La emigración desde África y la exploración del mundo

Las vías de salida son inciertas, pero hay razones para pensar que una de ellas fue la península de Sinaí, único puente continental entre África y Asia. Es asimismo posible que el valle del Nilo haya tenido un papel importante en la dirección de esta dispersión.

Pero esta vía no fue necesariamente la única. Hay una notable semejanza entre los bifaces africanos y los del sur de España y de Francia, que ha llevado a algunos autores a admitir que Homo erectus cruzó el estrecho de Gibraltar. Estos autores son los menos, ya que aún durante los períodos de bajo nivel del mar, el cruce debió hacerse con algún tipo de embarcación, y las pruebas más convincentes de navegación datan de unos 10.000 años atrás, es decir, son muy posteriores.

La dispersión de estos humanos puede seguirse aceptablemente, con tal que se toleren grandes lagunas entre los datos. Como casi siempre sucede, el registro fósil es mucho más escaso que el artefactual, por lo que asimismo es más difícil de organizar. Cerca de la ciudad caucásica de Dmanisi se encontró buen número de restos humanos de 1,75 millones

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 210

Page 9: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

de años. Aunque se los ha clasificado provisionalmente como Homo erectus, muestran diferencias importantes con los africanos -en particular, son seres más bajos- y también entre sí, posiblemente a causa de un marcado dimorfismo sexual (los machos serían mucho más corpulentos que las hembras).

Hacemos notar que la situación geográfica de Dmanisi es muy sugerente, porque a través del Cáucaso puede pasarse por tierra desde Asia a Europa. En cuanto a este último continente, registra al menos un claro resto de erectus, que es la famosa mandíbula de Mauer (cerca de Heildelberg), de unos 500.000 años de antigüedad. Sin embargo, los homínidos que hicieron los bifaces europeos difieren de los africanos que fueron sus posibles ancestros y se acercan un poco más a las formas modernas.

También en China y Java se han encontrado ejemplares de Homo erectus; pero no hacían bifaces. Se ha argumentado, pero no se ha probado, que la migración que dio lugar a estas poblaciones dejó África antes de que se hubiera generalizado esa innovación tecnológica.

Para colonizar las latitudes altas, los homínidos debieron enfrentar problemas diferentes de los que habían sobrellevado en África; particularmente la marcada diferencia entre las estaciones y la baja productividad que se asocia a los inviernos prolongados, rigurosos y de noches largas. Plausiblemente, el fuego contribuyó al éxito de las migraciones hacia el norte.

Algo más que calor: el descubrimiento del fuego El fuego es fuente de calor y de luz; defiende de las fieras y

puede facilitar la caza. Amplía el espectro alimentario, porque hace digeribles ciertos productos que en estado natural no podrían serlo. Además, organiza la sociabilidad al crear un centro en torno del cual se dispone el grupo de co-residencia.

Es posible que los primeros fuegos utilizados por los humanos hayan sido obtenidos directamente de la naturaleza

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 211

Page 10: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

en incendios espontáneos, que se originan de varias maneras (rayos, gotas de agua que actúan como lupas, erupciones volcánicas, etc.). Suponemos se los conservaría, aunque no hay indicios de cómo.

Las cuevas y aleros de Europa fueron intensamente utilizadas durante el Paleolítico Medio (un período comprendido aproximadamente entre 150.000 y 40.000 años atrás), lo que por sí mismo sugiere cierto control del fuego, porque difícilmente se hubiera podido expulsar de otra manera a los animales que los ocupaban (oso y león de las cavernas, etc.). Además, hay auténticos fogones, bien delimitados. Los autores fueron, al menos en muchos casos, hombres de Neanderthal, que actualmente son considerados una especie particular (Homo neanderthalensis) que no habría sido ancestral de los humanos modernos.

Si nos remontamos más atrás, el registro arqueológico del fuego se hace cada vez más esporádico y problemático. Una vez más, el Rift Valley ha permitido hacer observaciones privilegiadas: se menciona la ocurrencia de fuego hace 1,5 millones de años en Koobi Fora, una importantísima localidad de hallazgos de homínidos próxima al lago Turkana o Rodolfo, y se han identificado casos más recientes, siempre en el este de África. El sitio Gesher Benot Ya‘aqov, en Israel (y, de nuevo, en el Rift Valley) es un ejemplo de las dificultades que existen para identificar el uso del fuego en tiempos remotos (unos 790.000 años antes del presente): se encontraron semillas, madera y sílex quemado, y la distribución de estos hallazgos sugiere cuál era la posición de los fogones, pero éstos han desaparecido.

En resumen, el fuego habría sido utilizado, en algunos casos, por los Homo erectus; pero no con carácter general, lo que explicaría la poca frecuentación que hicieron de cuevas y aleros aún en zonas frías. En efecto, estos refugios solían estar ocupados por animales peligrosos, y para expulsarlos o mantenerlos alejados, el fuego debió ser un recurso principal.

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 212

Page 11: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

En contraste, el hombre de Neanderthal, cuya plena huma-nidad es más o menos cuestionada cada tanto, encendió metódicamente fogones. Es otro ejemplo de falta de correspondencia, al menos aparente, entre el aspecto físico y las capacidades cognitivas.

La vivienda En condiciones naturales, los grandes simios no construyen

viviendas o nidos: se desplazan buscando alimentos y los comen a medida que los encuentran. En contraste, los humanos seleccionan ciertos puntos en el espacio, que acondicionan y a los que llevan alimentos y en los que preferentemente comen y descansan. En estos lugares, que llamaremos muy laxamente “viviendas”, permanecen más tiempo las hembras y sus crías que los machos. Por lo tanto, reconocer en el registro arqueológico el cambio de una conducta hacia la otra es identificar una conducta específicamente humana.

Durante sus excavaciones en la garganta de Olduvai, Louis y Mary Leakey descubrieron un círculo de 4 m de diámetro, formado con bloques de basalto, que juzgaron era un fondo de cabaña. Su antigüedad sería aproximadamente la misma que las del Homo habilis y del Autralopithecus robustus hallados en el mismo estrato geológico: 1,75 millones de años. Pese a que esta estructura fue cuidadosamente documentada y publicada, se propusieron interpretaciones alternativas, que hacían de ella un fenómeno natural.

Un segundo hallazgo significativo se hizo en una excavación de rescate en Terra Amata, cerca de Niza: un posible fondo de cabaña del Achelense, fechado en unos 380.000 años. Se trataba de un óvalo de 10 por 4 m, en cuyo centro había un fogón. La superestructura -interpretó Henri de Lumley, el excavador- habría sido de ramas y en su interior, la disposición de los objetos sugería cierto orden. Pero el asentamiento se había hecho sobre una duna, es decir, sobre sedimentos muy

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 213

Page 12: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

friables, y se demostró que los materiales se habían desplazado considerablemente, lo que dio pie a poner en duda aquella interpretación. Pero el propio Lumley demostró en otro sitio, la cueva de Lazaret, que hace 130.000 años los achelenses podían organizar su hábitat. Dentro de la cueva se había construido, con postes delgados y cueros, una suerte de choza rectangular de 1 por 3,5 m.

Durante el Paleolítico Medio, los ejemplos de estructuras de vivienda se multiplican, aunque siguen siendo relativamente escasos. Sólo en unos pocos sitios puede reconocerse que los hombres de Neanderthal prepararon la superficie de una cueva o espaciaron ordenadamente sus actividades en el ámbito doméstico. Es posible que el control del fuego y el consiguiente acceso a las cuevas hayan relativizado la importancia de hacer viviendas formales. Pero en el sitio Molodova I, en Ucrania, donde el clima es riguroso y las cuevas son pocas, se construyó en esta época una cabaña circular con huesos de mamuts recogidos en la estepa. No procedían de animales cazados, sino muertos naturalmente. Durante el Paleolítico Superior, cuando las viviendas se multiplicaron y especia-lizaron, este material de construcción se utilizó regularmente, desde Moravia hasta Ucrania. Particularmente, se buscaron mandíbulas, cinturas pelvianas y defensas; las últimas habrían hecho las veces de postes o de arcos desde los cuales suspender cueros. Ya las soluciones arquitectónicas se habían diversificado: hay casas comunales (como la de Kostienki I, Ucrania), a veces asociadas a cuartos o pozos de almace-namiento, y casas individuales (como la que, en Dolni Vestonice, Moravia, se ha atribuido a un chamán, porque está apartada del resto y en su interior se encontraron pequeñas figuras animales). En ciertos casos privilegiados, como en Pincevent, junto al río Sena, podemos conocer cómo era un campamento y cuál fue el orden de sucesión de algunas de las estructuras. Aquí, un grupo de cazadores de renos del período Magdalenense se estableció brevemente, en el paso entre dos crecientes del río. Los limos cubrieron los restos sin alterarlos

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 214

Page 13: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

de manera importante. Una excavación cuidadosa y muy inteligente, dirigida por André Leroi-Gourhan, estableció que las cabañas tenían un área de actividad que incluía un fogón, frente a la cual se extendía -ya fuera de la cabaña- una zona de evacuación de residuos (lascas, huesos, vestigios del ocre utilizado para teñir los cueros). Tras el área de actividad hay, dentro de la cabaña, una zona limpia, que se supone reservada para el descanso. La distribución de las cabañas y la organización del espacio en cada una nos resultan perfectamente comprensibles porque han sido diseñadas por humanos estrictamente modernos.

Los antepasados: amor y espanto Si conocemos pocos restos de los primeros humanos es,

ante todo, porque ellos eran pocos, pero también porque no inhumaban a sus muertos. Abandonados a la intemperie y a los carroñeros, los cuerpos deben haber quedado rápidamente reducidos a vestigios mínimos. Si cada fragmento preservado debe considerarse excepcional, los esqueletos más o menos completos, como Lucy o el llamado “Chico de Turkana”, deben ser considerados otras tantas maravillas.

La diversidad de los ritos funerarios es inmensa, pero tanto la Historia como la Etnografía sugieren que están motivados por dos sentimientos principales: el afecto y el temor. El primero no requiere demostración, pero del segundo quedan variados testimonios a lo largo del espacio y del tiempo. Se teme que el difunto regrese a perturbar a los vivientes, a los que acaso extraña o envidia; entonces, se le mutilan las piernas, se colocan pesadas piedras sobre su cuerpo o se lo lleva a la tumba siguiendo un itinerario deliberadamente tortuoso, capaz de extraviar a un posible espectro. El llanto estridente y ritualizado -por ejemplo, de lloronas profesionales- debía persuadir al muerto del dolor de los vivientes y alejar de él cualquier sentimiento de venganza. Por cierto, atribuimos al difunto sentimientos y poder, porque casi universalmente, la

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 215

Page 14: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

muerte no significa inanidad sino una condición diferente de la del viviente.

¿Podemos rastrear estas concepciones en el registro arqueológico? Al menos podemos intentarlo. Una vez más, los primeros datos pertinentes se remontan al Paleolítico Medio, y como toda manifestación inicial, son difusos y polémicos. En Teshik Tash, Uzbekistan, se encontró el esqueleto de un niño rodeado por un círculo de cráneos de cabra, que conservaban los cuernos. El conjunto estaba un tanto perturbado y varios autores sugieren que no se trata de una disposición ritual sino que los cuernos de las cabras eran instrumentos que se utilizaban para cavar y que simplemente fueron abandonados allí.

Una situación comparable es la del cráneo de la gruta Guattari, en el monte Circeo, cerca de Roma: en el centro de un círculo de piedras yacía un cráneo cuya base estaba rota. En uno de sus lados mostraba indicios de un traumatismo violento. Se conjeturó que había sido muerto y depositado deliberadamente en circunstancias ceremoniales y que el agujero occipital había sido agrandado a golpes para la extracción de la masa encefálica. Como el canibalismo suele ser ritual o, al menos, estar ritualizado, la ingestión del cerebro del muerto habría tenido por objetivo la incorporación mágica de sus capacidades. La crítica ha subrayado que el cráneo fue descubierto por un hotelero y que cuando el profesor A. C. Blanc lo documentó el hallazgo, los objetos habían sido manipulados. En cuanto a la apertura de la base del cráneo, puede haber sido la obra de los puercoespines, que son eficaces destructores de huesos.

Las antiguas pero cuidadosas excavaciones de Denis Peyrony en el gran abrigo de La Ferrasie, Dordoña, demostraron la existencia de verdaderas tumbas, seis de las cuales cobijaban restos humanos, en tanto otras no tenían contenido identificable. Como había individuos de diferentes edades y las fosas vacías pudieron haber servido para inhumar

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 216

Page 15: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

infantes, de los que no se habrían conservado vestigios, el conjunto fue tenido por una suerte de panteón familiar. Aunque no hay bases firmes para esta última reconstrucción, el tratamiento cuidadoso de los cuerpos está fuera de duda.

La cueva de Shanidar, en el Kurdistán iraquí, contenía varios esqueletos, cuyas historias habrían sido bastante distintas. Nos interesan dos casos: un individuo de unos 40 años que habría muerto dentro de la cueva, herido por un bloque desprendido de la roca de caja, era un tullido, que seguramente debió ser asistido por otros integrantes de su grupo para alcanzar la edad adulta. Es, probablemente, la primera prueba de solidaridad que encontramos en la prehistoria. Otro individuo habría sido homenajeado con flores, según resultó del contenido polínico de muestras tomadas de los sedimentos en los que estaba incluido.

Ahora bien, todos estos ejemplos, que podrían multiplicarse, corresponden a hombres de Neanderthal (bien que de diferentes subtipos). Aunque no se encuentren en la línea filogenética que desembocó en el Homo sapiens estrictamente moderno, sus conductas no diferían significativamente de la de ellos. En efecto, también las primeras tumbas de hombres somáticamente modernos datan, por lo que conocemos, del Paleolítico Medio. Un ejemplo notable es el de la terraza adyacente a la cueva de Yebel Qafzeh, cerca de Nazareth, porque parece un verdadero cementerio.

Los artistas siempre fueron incomprendidos En 1880, un folleto ilustrado daba a conocer las pinturas

prehistóricas de la cueva cantábrica de Altamira. Su autor, don Marcelino de Sautuola, era culto y rico, pero no era un espe-cialista -que por entonces ya los había-. Aunque había comparado atinadamente las representaciones de animales de la cueva con los grabados en piezas de marfil halladas en contextos sellados de cuevas francesas, lo esperaban decenas de refutaciones, algunas de las cuales sugerían que era un

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 217

Page 16: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

ingenuo o un falsificador. Pero el argumento principal era más interesante y, digamos, más filosófico: resultaba inaceptable que el realismo experto de las pinturas supuestamente paleolíticas hubiera precedido en milenios al arte griego. El desarrollo estético se concebía como una línea única de perfeccionamiento gradual, con una caída en la Edad Media que el Renacimiento había salvado.

La continuación de las investigaciones aportó nuevas pruebas de la antigüedad paleolítica del gran arte animalístico de las cuevas y salvó el buen nombre de Sautuola. Cartailhac, uno de los especialistas arriba referidos, publicó su arrepen-timiento en 1902. Sautuola había muerto cuatro años antes.

Pero el arte rupestre sigue siendo desconcertante y los desencuentros continúan. Quizás nadie haya hecho tanto por su documentación y la comprensión que André Leroi-Gourhan, un nombre grato que ya ha aparecido más arriba. Él propuso, sobre bases principal aunque no exclusivamente estilísticas, una secuencia cronológica para el arte rupestre, que se iniciaba en el Auriñacense (la primera cultura del Paleolítico Superior europeo), hace unos 32.000 años, con formas llamadas explícitamente “primitivas” y culminaba en el Magdalenense final, hace unos 12.000 años. Con pequeños ajustes, esta periodificación gozó hasta hace poco de aceptación general. Pero muy recientemente pudieron fecharse directamente por Carbono-14 (mediante un proceso especial que utiliza un acelerador de partículas) las representaciones de dos rinocerontes enfrentados y de un bisonte de la cueva Chauvet, en el valle inferior del río Ardéche, en el sur de Francia. Los resultados indicaron de 30.000 a 32.000 años atrás, lo que obliga a admitir que los auriñacenses ya contaban con artistas expertos, en absoluto primitivos. El arte parietal queda así en fase con el arte portátil: de la misma época son varias estatuillas de marfil halladas en la cueva de Vogelherd (Jura suabo), que representan tres mamuts, otros tantos

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 218

Page 17: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

felinos, un bisonte, un oso o rinoceronte y un brioso caballo de cuello encorvado, además de un antropomorfo.

Los autores de estas representaciones fueron humanos modernos, que marcaron de esta forma un tanto espectacular su expansión europea. Pero los primeros Homo sapiens datan de otros tiempos y lugares. Son altos y de miembros largos, lo que sugiere una adaptación a condiciones cálidas, y en efecto tenemos un convincente registro de este tipo en Etiopía hacia unos 160.000 años. Las cronologías son sólo un poco más bajas para Sudáfrica y Palestina, y utilizando datos genéticos, los biólogos apuestan a una fecha del orden de los 200.000 años. Pero una vez más, las conductas -que son las que cuentan aquí- no parecen haber seguido muy estrechamente a la morfología corporal. En Sudáfrica, p. ej., los primeros humanos modernos no fueron cazadores más eficientes que sus predecesores arcaicos.

Dado que la relación entre biología y cultura es compleja y a veces nos resulta paradójica, podemos preguntarnos si humanidades anteriores a la vigente conocieron el arte (cualquiera fuese su propósito, que en general permanece misterioso). Tenemos al menos dos puntos en el horizonte lejano, que son dos estatuillas de piedra: la de Tan-Tan, hecha en cuarcita y la de Berekhat Ram, hecha en una tufa basáltica. La primera fue descubierta cerca de la ciudad homónima de Marruecos, asociada a un Achelense Medio y debe contar, por lo tanto, con unos 500.000 años. La estatuita de Berekhat Ram se halló en las alturas del Golán, en Palestina, y también está asociada al Achelense. Estas representaciones, que no todos aceptan, aprovechan la forma naturalmente sugestiva de la piedra soporte y están muy lejos de conseguir la convincente humanidad de las turgentes Venus del Gravettense europeo.

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 219

Page 18: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

Epílogo A lo largo de esta reseña -en la que asumimos los riesgos

propios del ensayo- notamos que la correspondencia entre biología y cultura no es perfecta y que, a diferencia de lo que enseña el cine de Hollywood, los feos no son inexorablemente los peores y los lindos no son necesariamente los mejores. Algunos encontramos en esta asimetría un consuelo.

DIÁLOGO - Dr. Dankert: Estoy un poco confundido en cuanto a las fechas de Auriñac, Solutré y Magdelaine. ¿Cómo son? - Dr. Crivelli: La cronología del Paleolítico Superior es aproximadamente así: el Auriñaciense está fechado entre unos 40.000 a unos 25.000 años a.C.; por un tiempo coexiste, al parecer sin mezclarse, con el Gravettiense o Perigordiense Superior, iniciado hacia 27.000 años a.C. Sigue el Solutrense (18500 a 14500 años a.C.), en correspondencia con el avance máximo de los glaciares. La secuencia termina con el Magdaleniense, que data de unos 15.000 a 10.000 años a.C., en coincidencia aproximada con la cúspide del arte prehistórico.

Uno de los pocos conjuntos de arte paleolítico de Alemania, el de las cuevas de Vogelherd, data del Auriñaciense. Se trata de un conjunto de estatuitas de marfil que representan animales; entre otros, un oso, un bóvido y en particular, un caballito que parece de ajedrez, con el cuello muy curvado, que es una maravilla. - Dr. Dankert: ¿Magdalenense es Altamira? - Dr. Crivelli: Altamira es Magdaleniense. El sitio tipo es una cueva bastante grande de Francia, la de la Madelaine, y el sitio de Pincevent que yo mencionaba es también un ejemplo de Magdalenense. De hecho, el Magdaleniense tiene una extensión muy grande.

El problema con el rótulo “Magdaleniense” es que en la vieja taxonomía europea todas las culturas paleolíticas que usaban muchos instrumentos de hueso se atribuían a esa cultura. Pero cuando se comenzó a fechar con precisión (esta época está dentro del alcance del Carbono-14) resultó que las edades eran bastante dispares. Entonces se advirtió que el Magdaleniense es una entidad bastante heterogénea y se hicieron una serie de subdivisiones. O sea, si viene con buriles sobre muesca, que son los más antiguos, es una cosa, si viene con microlitos y con los llamados microburiles, que son desechos de la fabricación de

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 220

Page 19: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

los microlitos, es más tardío. Consecuentemente, el término Magdalaniense se tiende a utilizar cada vez menos, por el pecado original de la taxonomía de fines del siglo XIX, que daba por sentado que si se utilizaba el marfil o se cazaban renos, era Magdaleniense. - Dr. Dankert: ¿Y Lascaux dónde va? - Dr. Crivelli: Lascaux tiene pinturas de varios períodos, pero sobre todo del Magdaleniense. Varias de las pinturas de Lascaux son más antiguas que las de Altamira, lo que se refleja en la actitud dinámica de, por ejemplo, los caballos y un vacuno, en contraste con la pasividad de los bisontes de Altamira. Con todo, fechar de manera precisa el arte rupestre no es fácil, porque no hay asociación entre los estratos de ocupación y el arte. Además, el arte está adentro de la cueva, en tanto que los estratos de ocupación están en la boca. ¿Cómo correlacionarlos? Sí se puede hacerlo de una manera aproximada, por ejemplo, por la semejanza entre ciertos productos del arte mobiliar y el arte rupestre, y hay otros recursos que permiten estimaciones cronológicas. Pero la verdad es que el arte rupestre es una de las manifestaciones más difíciles de fechar, incluso en sitios más tardíos, por ejemplo los de la Argentina. - Dr. Dankert: ¿Y Chauvet qué es? - Dr. Crivelli: Chauvet es un ejemplo de la inseguridad en la que se mueve la cronología del arte rupestre. Puede tener algo de un tipo peculiar de magdalenense que se ha reconocido en el Sur de Francia, que no tiene esa proliferación de restos de trabajo de hueso y de marfil, pero es sincrónica con él. Pero lo que cambió el panorama es que algunas pinturas de Chauvet se fecharon directamente y resulta que datan del Auriñaciense temprano, lo que pone en cuestión la secuencia cronológica propuesta por Leroi-Gourhan desde hace cosa de medio siglo, y que era generalmente aceptada. - Prof. Prosperi: Vorrei capire una cosa. Lei ha parlato come manifestazione, mi pare artistica più antica di una statuetta femminile, e ha detto, non mi ricordo la datazione, quante centinaia di millioni di anni. - Prof. Crivelli: El sitio no ha sido datado satisfactoriamente aún, pero no puede tener menos de 200.000 años y Bednarik la estima en 500.000, todas cronologías congruentes con el Achelense. Un especialista en arte prehistórico, Robert Bednarik, publicó un artículo al respecto en el volumen 44, Nº 3, del año 2003, de la revista Current Anthropology.

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 221

Page 20: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

- Prof. Prosperi: Ma quindi sarebbe già homo sapiens anticus o addirittura homo erectus? - Dr. Crivelli: No hay asociación de restos humanos con los materiales arqueológicos en este sitio, y el problema es que el Achelense está asociado en diferentes regiones a tipos humanos distintos: Homo erectus o Homo ergaster en África (p. ej., en Ternifine, en el norte de África); presunto Homo sapiens arcaico en Swanscombe (Inglaterra). Homo erectus y Homo ergaster son casi sinónimos; antes todos eran llamados erectus y ahora se ha hecho una subdivisión entre ergaster y erectus que trae bastantes problemas. Los erectus quedarían circunscriptos a homínidos de Java. En resumen, no hay una relación unívoca entre los tipos humanos y la tecnología.

En el caso de la estatuilla procedente del sitio achelense Berekhat Ram tampoco hay asociación con un tipo humano. Hace, digamos, 200.000 años, en la zona pueden haber vivido los llamados "presapiens" -que actualmente son una categoría bastante desprestigiada pero que resulta útil; es decir que son anteriores a los "sapiens" que sabemos que estaban en Mugharet es-Skhul y en Yebel Qafzeh. Pero los autores de esta estatuita también pueden haber sido neanderthales, quienes de hecho fabricaron bifaces o hachas de mano. En Europa hay un tipo de Musteriense -que es la industria tradicionalmente asociada al hombre de Neanderthal- que se llama "Musteriense de tradición achelense", como Pech-de-l’Aze en Francia. Sin embargo, es la menos probable de las hipótesis, dada la demostrada poca inclinación plástica de los neanderthales. Sin embargo, no lo sabemos y en esa encrucijada de espacio y tiempo más de un tipo humano pudo haber sido responsable. - Prof. Brenci: Per me la datazione è una stima molto oscilante per la carenza di reperti ossei sufficientemente significanti. Ho proprio qualcosa di mio, di personale, sull'argomento; non è che finalmente avete osservato un Neanderthal vivo, ma, qualcosa di abbastanza simile. Scherzando, quando sono entrato all'Università mi chiamavano pitecántropus pronus. Poi ho fatto la mia carriera, ma non sono mai arrivato a "Homo sapiens sapiens". Questo per scherzare, ma divertiendomi controllare le mie radiografie ed alcuni punti rilevanti di quelle del cranio ho scoperto di avere un osso epactale sviluppatissimo e che quindi sono un neanderthal vivente. Ora, un solo dato non fa una datazione, ma se è abbastanza facile trovare singoli reperti di punti caratteristici del Neanderthal in persone pressoché normali come Neantropi accetare una datazione su questi reperti diviene molto difficile. E ho la vaga impressione che se a questo si aggiungono alcune difficoltà

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 222

Page 21: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

ulteriori dovute alle dimensioni del reperto paleontologico come quella che quasi mai se hanno, quasi mai due, tre punti fisionomici contemporaneamente, ho la vaga impressione che ci si debba basare su dati che danno stime con oscilazioni anche del cento per cento. - Dr. Crivelli: en cuanto al primer comentario, seguramente el profesor Wolpoff becaría al profesor Brenci, lo llevaría a Ann Arbor y le dedicaría una monografía al hueso de Neanderthal, porque Wolpoff es el último gran defensor de la teoría poligenética sobre la formación de los humanos modernos. Esta teoría tiene más dificultades en Europa que en el sudeste de Asia, donde hay unas continuidades bastante defendibles.

En cuanto al segundo punto: efectivamente, los restos humanos fósiles generalmente están muy destruidos y además forman conjuntos muy pequeños, que difícilmente permitirían, por ejemplo, un procesamiento estadístico. Se corre el riesgo de considerar que ese individuo que fue encontrado en determinado lugar representa la especie en ese momento; pero en realidad es sólo un individuo y los humanos tenemos diferencias fenotípicas importantes. Ése es un problema sumamente serio, siendo que de hecho el procesamiento estadístico de los datos bioantropológicos para tiempos antiguos es en general imposible. Contamos con sólo uno o dos datos y con eso no se puede hacer más de lo que generalmente se hace. Cuando se trata de poblaciones modernas con cementerios se pueden hacer seriaciones, etc., pero para aquellos tiempos desgraciadamente no, porque las muestras son ínfimas. Y ésa es una limitación gnoseológica con la que hay que convivir por ahora. - Prof. Brenci: Ti ringrazio moltissimo perché ero piccolino, avevo diciott'anni e sentí Sergi, lo scopritore dell'uomo del Circeo, che con un discorso di due ore dimostrò che al minimo bisognaba misurare l'intera rocca petrosa, che avendo una sua complessità permetteva di identificare numerosi rapporti, punti di repere, ecc. Ritorno alla Societá d’Antropologia dopo sei mesi e scopro che in tutti i lavori fatti da un altro gruppo di ricerca della stessa Società Romana d’Antropologia nessuno aveva mai misurato la rocca petrosa, Da allora ho cominciato a dubitare della esattezza delle datazioni paleontologiche. - Prof. Crivelli : Completamente razonable. - Prof. Abbona: Gradirei sapere, ricollegandomi al tema iniziale sulla emergenza dell'uomo religioso, se si può far coincidere con l’esplosione del simbolismo che si è registrata per esempio in Europa o se invece quest’uomo religioso avrebbe potuto avere origine anche al di fuori di questa tappa, che possiamo definire artistico-simbolica.

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 223

Page 22: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

- Dr. Crivelli: No conozco datos convincentes sobre una actitud religiosa anterior al Paleolítico Medio. En ciertos sitios, los objetos se disponen de manera difícil de explicar; p. ej., una piedra colocada en el medio de un campamento que no se sabe muy bien qué función tenía pero que parece un elemento especial; pero, atribuirle un valor religioso sería probablemente excesivo. Las manifestaciones religiosas, durante el Paleolítico Medio, se circunscriben al tratamiento cuidadoso de los muertos que suponemos eran los ancestros, es decir, a las tumbas. Y para llegar a manifestaciones más abstractas que vayan más allá de las tumbas, hay que llegar al Paleolítico Superior. No me refiero a ciertos objetos decorados, como un hueso con unas pocas incisiones, porque sería más económico explicarlos como un adorno, que expresa el deseo de diferenciación, de individualización, que es intrínseco a los humanos modernos. Me refiero sobre todo al arte rupestre. El carácter religioso de estos signos y representaciones se infiere incluso de su localización remota dentro de las cuevas. No pueden ser, entonces, producto de una actividad cotidiana, profana. Lo profano estaba seguramente en la boca de la cueva, donde había luz y sol, y en el campamento. Lo sagrado tenía lugar en un ámbito apartado, oscuro, que en sí era misterioso, al que se iba con una finalidad especial, que podía ser, imaginamos, los ritos de iniciación o de pasaje, que se enmarcan plenamente en lo religioso. Quiero dejar sentado que ésta no es la única hipótesis posible, pero la tengo por la mejor. - Dr. García Bazán: En parte la pregunta que le iba a hacer ha estado contestada ahora, que es lo que tiene que ver con los ritos de iniciación en relación con el arte. Pero, ¿y algún otro elemento en relación con los pueblos cazadores? - Dr. Crivelli: Respecto de los ritos de iniciación, se pueden invocar paralelos etnográficos de distintas partes del mundo, incluso de los que vivieron en la Patagonia y Tierra del Fuego. Pero, en efecto, hay otros elementos que podrían traerse a colación y que también tienen semejanzas etnográficas. Hace poco se descubrió en el sur de Francia una cueva a la que hoy sólo puede accederse buceando, pero que no está inundada. Estaba tal como la dejaron los cazadores paleolíticos. Además de las pinturas, que son estupendas, se encontró un cráneo de oso colocado deliberadamente en una posición dominante. Este hallazgo tiene alguna similitud remota con algunos rituales del Sur argentino: en el centro de la provincia de Río Negro existe una localidad que se llama Yamnagoo, descripta por el viajero suizo Claraz y más tarde por el perito Moreno. Era famosa porque en ella siempre había

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 224

Page 23: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

mucha caza de guanacos, que bajaban a una laguna salobre para beber (a los guanacos le gusta el agua salobre). Y sobre estos parapetos de piedra se había colocado buena cantidad de cabezas de guanacos. No está claro cuál es el sentido del rito, pero se ha interpretado que el deseo era propiciar a los guanacos y que nunca faltasen allí. No hay ningún vínculo histórico, por supuesto, entre la cueva francesa y Yamnagoo, pero sí recuerda un poco lo que escribió Eliade, sobre la base de una muy extensa bibliografía comparada: los cazadores tratan cuidadosamente los restos de sus presas y suponen que los huesos aseguran la continuidad de la especie cazada. Tanto en nuestro Sur como en el Chaco etnográfico, donde los grupos fueron hasta hace poco cazadores-recolectores, se prohibía estrictamente maltratar la presa. No debía desperdiciarse, ni ensuciarse, ni burlarse de ella, ni derramarse innecesariamente su sangre, y no simplemente para aprovecharla para hacer una morcilla, sino por respeto al animal, al que a veces se le dirigen palabras propiciatorias.

El Noroeste argentino ha sido y es principalmente una región agrícola, pero en la Puna se cazaban vicuñas. Y existe una deidad, a veces masculina, a veces femenina, que es el Coquena o la Coquena, que puede manifestarse como vicuña o con aspecto humano, dispuesto a perjudicar e incluso a matar al cazador que desperdicia la presa. También da consejos: no hay que matar porque sí, no hay que ensuciar al animal, etc. Esta figura del Señor de los Animales aparece entonces en el Chaco, en el Noroeste y limitadamente en el norte de la Patagonia.

La relación entre el cazador y su presa es una relación circunspecta, cuidadosa, ritualizada; no es de vencedor contra vencido, no es el cazador que posa para la cámara con el pie sobre el rinoceronte, sino que es una relación simbiótica y admitida como tal.

Ahora bien, buscar indicios de estas prácticas en el ámbito arqueológico es virtualmente imposible. Pero queda la sugerencia de que la relación entre el cazador y la presa ha sido bastante más tensa y a la vez bastante más amistosa de lo que nos imaginamos. Y por eso se ritualizó. - Dr. García Bazán: La otra pregunta tiene que ver con esto. Entre los restos de huesos de mamut que han servido para la construcción de viviendas y de ciudades. ¿Se puede inferir también en relación con la construcción alguna reliquia, alguna huella que tenga que ver con un ritual de construcción? - Dr. Crivelli: Sería algo así como un rito de fundación, un depósito de fundación. Nuevamente, no que yo conozca. Sí se usaron huesos de

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 225

Page 24: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

mamut como partes de tumbas: en Dolni Vestonice, un sitio del paleolítico Superior de Moravia, se encontró el cuerpo de una mujer, con vestigios de pigmento rojo y cubierto por un omóplato de mamut, que muestra incisiones. Pero algo así como un depósito de fundación, un poco a la manera de los de la Edad del Bronce y del Hierro de los pueblos semitas, o de los templos egipcios, no que yo sepa. No sería fácil de detectar, porque no sería la primera vez que una estructura de vivienda se construye sobre un asentamiento anterior menos formalizado, donde hay huesos, etc., así que si el depósito de fundación no se ha colocado muy disciplinadamente en una fosa cavada ad-hoc tal vez no sería arqueológicamente detectable. - Prof. Abbona: Posso aggiungere un’osservazione? É stato detto del rispetto dell'animale. C'è anche un rispetto del mondo inanimato. Nelle tribù così dette primitive ancora oggi dell'Africa, dell'Australia, della Siberia, il minatore, prima di scendere nella caverna, si sottoppone a una serie di pratiche e solo dopo tutta una serie di riti entra nella caverna per estrarre il minerale, minerale che viene considerato come un vivente, comunque facente parte della "terra madre". Siamo in pieno clima sacrale, come già sottolineato dal professor Bazán. e Per necessitá si estrae, ma si guarda alla natura con rispetto, con timore reverenziale. Lo stesso comportamento nei riguardi dell'animale - anche se si riconosce di averne bisogno .

Ancora una domanda. Si è parlato dell'origine spaziale-temporale dell'uomo religioso. Quale potrebbe essere la ragione? la paura, come diceva Lucrezio, oppure altre motivazioni, ugualmente presenti? La paura ha avuto il suo peso. Cosa può dire un antropólogo o un filósofo su questo argomento? Grazie. - Dr. Crivelli: Sin duda, la tierra, el espacio y las manifestaciones naturales tenían carácter sagrado, y el acercamiento del hombre arcaico -tomo los términos del profesor García Bazán y de Eliade- a estas potencias se mediatizaba por rituales. Traigo una experiencia personal: íbamos a iniciar una excavación cerca de Coranzulí, en una zona muy alta de la Puna. El dueño del campo, un pastor, nos pidió que "corpacharamos", es decir, que le diéramos de comer a la tierra. Hizo un pocito, vertió un poco de chicha (que es una especie de cerveza, un fermentado de maíz) y colocó unas hojas de coca -en el Noroeste se “coquea”, es decir, se masca coca abundantemente- y pronunció una breve oración en quechua y en español que decía más o menos esto: "madre tierra, no me comas". La creencia en la madre tierra como divinidad nutricia pero a la vez como devoradora es muy fuerte en el

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 226

Page 25: Algunos puntos de inflexión - ciafic.edu.ar fileEpistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones Algunos puntos de inflexión en la prehistoria Eduardo Crivelli*

Epistemología de las Ciencias. La Emergencia (2004) CIAFIC Ediciones

noroeste argentino, y la celebración del 1º de agosto, que es la fiesta de la Pachamama, procede de la idea tradicional de que la tierra se abre y nos puede comer, entonces se la corpacha, se le da de comer, para que en lugar de comernos a nosotros simplemente se alimente de lo que le damos.

Cuando en el Noroeste se construye una casa, se hacen ciertos ritos que incluyen el flecharla. Se hacen flechitas de papel y se las tira al techo. Y allí quedan, y uno ve en los techos de las casas, pegadas, esas flechitas. Parece un juego de niños, pero no lo es. Se flecha la casa para que no coma a los habitantes, porque la casa, como continuidad de la madre tierra, los puede devorar. Y recordando hechos de un solo lugar, para no ser más difuso todavía, en Coranzulí una pobladora nos recomendó no colocar las carpas delante de la cueva que íbamos a excavar, sino hacia un costado, porque las pinturas rupestres que allí hay exhalaban un aire maligno, capaz de enfermarnos. Cuál es el origen de estas creencias tal vez no lo sepamos nunca, pero en esta concepción del mundo todo tiene algún tipo de potencia y debe ser propiciado o soslayado. Respecto de las motivaciones de las conductas religiosas, no creo que la arqueología pueda decir si predominaba el temor, la voluntad de propiciación o la esperanza. Pero yo pensaría, incluyendo a los neanderthales en la unidad del género humano, que debían tener las mismas angustias y las mismas esperanzas que nos acontecen y nos rodean. Yo no creo que haya habido diferencias demasiado grandes porque los temores, los misterios esenciales, han sido más o menos siempre los mismos. © 2004 CIAFIC Ediciones Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural Federico Lacroze 2100 - (1426) Buenos Aires e-mail: [email protected] Dirección: Lila Blanca Archideo ISBN 950-9010-40-5

Algunos puntos de inflexión en la prehistoria, Dr. Eduardo Crivelli, pp.203-227 227