sinopsis temÁtica y objetivos - aprendiendo con el cine ... · el silencio de los inocentes es un...

18
1 EL SILENCIO DE LOS INOCENTES TEMÁTICA Y OBJETIVOS La violencia n Identificar y rechazar la violencia como generadora de más violencia. n Prevenir de ciertas actitudes violentas en el aula y el dia a dia. n Promover el diálogo no-violento en la resolución de conflictos. Las agresiones a la infancia n Conocer las variantes de agresiones a la infancia que subsisten en la actualidad. n Profundizar en el análisis de las Declaración de los derechos del niño. n Fomentar el rechazo a cualquier violación de los artículos de dicho documento. El silencio de los “buenos” n Promover la actitud de defensa de los inocentes. n Advertir sobre las consecuencias de callar ante las injusticias n Aprender las consecuencias que tiene el silencio cómplice en los crímenes actuales y pasados, individuales y coletivos. SINOPSIS Una niña de 10 años llamada Cristina, sufre los maltratos brutales de sus padres, sin que sus amigos, profesores y vecinos se decidan a hacer algo para ayudarla. Cada tres días se produce en España un hecho como el de esta película, aunque las estadísticas no lo reflejen. CALIFICACIÓN POR EL MINISTERIO DE CULTURA: Apta para todos los públicos.* FICHA RECOMENDADA PARA: Alumnos a partir de 10 años. * AVISO: A pesar de la calificación del Ministerio, advertimos que esta película contiene escenas de violen- cia visual y verbal. Sin embargo, aparecen en un contexto que permite al publico un razonamiento sobre sus causas y efectos, sin que se idealicen ni se plantean, de ninguna forma, como modelos.

Upload: phungthuy

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

TEMÁTICA Y OBJETIVOS

La violencia n Identificar y rechazar la violencia como generadora de más violencia.n Prevenir de ciertas actitudes violentas en el aula y el dia a dia. n Promover el diálogo no-violento en la resolución de conflictos.

Las agresiones a la infancian Conocer las variantes de agresiones a la infancia que subsisten en la actualidad.n Profundizar en el análisis de las Declaración de los derechos del niño.n Fomentar el rechazo a cualquier violación de los artículos de dicho documento.

El silencio de los “buenos”n Promover la actitud de defensa de los inocentes.n Advertir sobre las consecuencias de callar ante las injusticiasn Aprender las consecuencias que tiene el silencio cómplice en los crímenes actualesy pasados, individuales y coletivos.

SINOPSIS

Una niña de 10 años llamada Cristina, sufre los maltratos brutales de sus padres, sin que susamigos, profesores y vecinos se decidan a hacer algo para ayudarla. Cada tres días se produceen España un hecho como el de esta película, aunque las estadísticas no lo reflejen.

CALIFICACIÓN POR EL MINISTERIO DE CULTURA: Apta para todos los públicos.*

FICHA RECOMENDADA PARA:Alumnos a partir de 10 años.

* AVISO: A pesar de la calificación del Ministerio, advertimos que esta película contiene escenas de violen-cia visual y verbal. Sin embargo, aparecen en un contexto que permite al publico un razonamiento sobresus causas y efectos, sin que se idealicen ni se plantean, de ninguna forma, como modelos.

2

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

El silencio de los inocentes es un mediometraje vasco que nos situa ante el execrable problemadel maltrato infantil. Se trata de una producción sencilla y en la actualidad escasamente recordada.Sin embargo, su contenido sigue tan vigente que nos parece imprescindible rescatarla del olvidoy volver a visionarla para trabajar con ella en el aula.

A nivel cinematográfico es una película modesta, muy significativa de la época en la que fue realizada: los años 80. En ella nos encontramos con momentos realmente hermosos, como eltravelling* con grúa que se adentra por la ventana del colegio, y con diversos juegos cinemato-gráficos que hacen la narración más sorprendente (yuxtaposición sonora entre planos y sonidos)y emotiva (cámara lenta en el parque cuando Cristina juega con su abuela). La película utiliza unlenguaje cinematográfico clásico, con especial atención a los primeros planos reforzados por unaintensa música melodramática. Sin embargo, ciertas secuencias son especialmente destacablespor su poderío visual y narrativo. Veamos una de ellas:

La penúltima escena de la película comienza con un plano medio donde la amiga de Cristina,Elena, le arranca las púas a un ramo de rosas y se las va colocando cuidadosamente en la palmade la mano. Hasta ahí no sabemos donde está Elena ni qué hace, ni por qué... De pronto, un tra-velling out** nos descubre que estamos en un cementerio, concretamente en el entierro de Cris-tina. Elena se acerca a la tumba de su amiga con la mano aún llena de púas de rosa. Allí observaal padre de ésta que preside el entierro, y se acerca a él. A continuación cuatro planos nos cuen-tan, sin necesidad de palabras, el exitoso plan de Elena: 1) Un primer plano del padre que mirahacia abajo; 2) un contraplano de Elena ofreciéndole el pésame, 3) un plano general del padreabofeteando a Elena delante de todos, y 4) una serie de planos medios de los asistentes mirandoal padre y condenándole como autor de la muerte de su hija. La música sacra sube de volumen,y enseguida vemos una lenta panorámica a lo que primeramente nos parece una iglesia repleta.Termina la música y descubrimos de pronto que estamos en el juicio contra los padres de Cristina.Sin una palabra, es decir, cinematográficamente, Purroy nos ha contado un montón de cosas enmuy poco tiempo.

La película se rodó en escenarios naturales (el colegio, el despacho de la tutora, la calle, la casade Cristina y la de los vecinos, el cementerio y el juzgado). Los actores (muchos de ellos no pro-fesionales) arropan a Cristina, un personaje dificil y doloroso, que la actriz Uzue Zabalza resuelveescalofriantemente. Los diálogos de dichos personajes -aunque por la interpretación de los acto-res pueden parecernos excesivamente teatrales- constituyen verdaderas y profundas reflexionessobre la violencia, la pasividad, la cobardía o el miedo, que muy pocas veces el cine ha reflejadotan valientemente. Las mismas escenas en la que los vecinos planean sus vacaciones mientrasescuchan los gritos de Cristina, podrían servirnos para debatir sobre la responsabilidad ciudadanay moral que todos tenemos para con los menores y los indefensos durante semanas.

* Travelling: movimiento físico de la cámara de cine, mientras rueda. Puede darse con la cámara circulando enunas vias, cámara en mano o por medio de una grua, ** Travelling out: alejamiento físico de la cámara, abriendo el tamaño del encuadre.

SOBRE LA PELÍCULA

3

LA DIRECTORA

Mirentxun Purroy nació en Pamplona en 1943 y muy pronto se vió seducida por el mundo del pe-riodismo. Como ella misma dijo en una entrevista a Euskonews en Junio del 2001: “Siempre quise

estudiar periodismo, pero me matriculé en filosofía porque cuando, en pleno franquismo dije en

casa que quería ser periodista mi padre me respondió que aquello no era carrera, que no había

libertad y que tenía que estudiar otra cosa. Así que estudié filosofía por obediencia y periodismo

por afición”. Su primer trabajo como periodista lo ejerce en Salamanca en el diario “El Adelanto”(1970-1975), etapa en la que aprovecha para estudiar la carrera de Psicología. Durante esosaños, los últimos del franquismo, comienza a acercarse políticamente, como parte de la juventudvasca, a la izquierda abertzale. Su miltancia llega hasta el punto de convertirse en fundadora yredactora jefe de Punto y Hora de Euskalherria (1976-1978) y del diario Egin (1978-1980). A prin-cipios de los años 80, ante la presión policial (el diario Egin fue investigado por sospechar las au-toridades que estaba controlado y financiado por la banda terrorista ETA) y queriendo alejarsede las tensiones políticas que se vivían en España, Mirentxu decide cambiar de vida y viaja aNueva York para estudiar cine. A su vuelta a España rodará en Euskadi, bajo el pseudónimo deKaiet Eza, el mediometraje “El Silencio de los Inocentes” (1985) y el largometraje “Detrás delTiempo” (1993), convirtiéndose en una de las cinco mujeres vascas que se han puesto detrás dela cámara hasta ese momento (junto a Ana Diez, Arantxa Lazcano, Helena Taberna y ArantzaIbarra). Mientras tanto, siguió ejerciendo como periodista hasta que en 1999, ETB la contratacomo directora del espacio Mundo.Hoy, una sección informativa de investigación (al estilo InformeSemanal) de gran popularidad en el Pais Vasco. Desde Mundo.Hoy, Mirentxu analiza los princi-pales problemas del mundo a través de informes y reportajes que ella misma elabora desde haceuna década.

SOBRE LA PELÍCULA

ANÁLISIS ARGUMENTAL

La película nos cuenta la tragedia de Cristina, una niña de 10 años maltratada por sus padres,que se resigna sin posibilidad de protestar, a una vida de palizas y humillaciones. Ante tales atro-pellos intenta refugiarse en la imagen de su querida abuela y en la lealtad de su amiga Elena,con la que planea fugarse de casa. La película no es sino la crónica de una muerte anunciada.Como en Edipo Rey (Sófocles), Mirentxu nos invita a buscar el responsable último del crimen,descubriendo finalmente -gracias a la intervención del Fiscal- que de alguna forma, el responsablesomos todos nosotros, observadores pasivos de un crimen ya anunciado. Los vecinos, se refugianen el ya lo hemos intentado todo y el no se puede hacer nada; la abuela intuye pero no acusa;Elena por lealtad a su amiga, calla; La Tutora no se atreve a inmiscuirse en la vida familiar deCristina, etc. Nadie hace nada, aunque todos quieran. Una reflexión que trasciende la propía pe-lícula y nos obliga a reflexionar sobre la forma de entender la vida en sociedad. ¿Qué hacemosmientras sufren y mueren diariamente delante de nuestra televisión, miles de personas por ham-bre o guerras? ¿Qué hacemos cuando vemos delante de nuestras narices a inmigrantes perse-guidos por la policía?

Los padres son los monstruos y culpables directos en la muerte de Cristina... pero como dice elFiscal al terminar la película:

Pero señores, este caso tiene un inconveniente...Tranquiliza a los que practican las brutalidad

en sus catacumbas particulares sin consecuencias que salten al juzgado o a la prensa. “Ese

no soy yo”, se dicen tomandose una aspirina para su conciencia, aliviados por ese paraiso

de la clandestinidad. Pero yo les digo: “Ese...si es usted, y usted, y usted” que solo juegan,

por ahora, con el silencio de los inocentes, y que muchos millones de seres humanos estamos

dispuestos a romper”

4

SOBRE LA PELÍCULA

CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN

Tras la muerte del general Franco, el cine en España empieza a cambiar. Con la esperanza puestaen la llegada de una democracía purgadora, cientos de voces empiezan a surgir en el panoramacultural para narrarnos asuntos espinosos e imposibles en época de censura. Es el caso de “ElSilencio de los Inocentes” (1985) que retrata una problemática incómoda y pocas veces tratada:el maltrato en el hogar, una tragedía que si bien antes quedaba relegada al ambito privado, conla democracía va a intentar atacarse desde las propias instituciones. Una tendencia que en la ac-tualidad, con las leyes de protección a la mujer y a la infancia, sigue más presente que nunca. “ElSilencio de los Inocentes” surge, por su contexto, como un grito de auxilio. Es una petición -enclave audiovisual- de una nueva forma de legislar y de entender la vida pública y privada y enese sentido se acerca al cine protesta tan común en los años 70 y 80 realizado en España y enel resto de Europa.

No hay que olvidar que la década posterior a la muerte del dictador, suposo un momento históricodelicado para los españoles. Unos años en los que la población entera se debatía entre agarrarcon alegría la ansiada libertad o esconderse por miedo a que todo fuera un sueño: estudiantesmuertos a manos de la policía, atentados terroristas casi diarios (desde la izquierda y la derecha)secuestros, huelgas, militares con sueños de grandeza... España a punto de volver a repetir laignominia como dirá el historiador británico Hugh Thomas.

Aun así, los cineastas, absortos y legitimados por las nuevas libertades políticas, dan un paso alfrente y apuestan por realizar un nuevo tipo de cine, que sea válvula de escapa a las tensiones ytabúes que la dictadura había ocultado durante tanto tiempo. De ahi que surjan películas sobrela guerra civil y el franquismo como “La Escopeta Nacional” (1977), “Patrimonio Nacional” (1980)o “La Vaquilla” (1985) de Luis García Berlanga; “7 Días de Enero” (1979) de Juan Antonio Bardem;“Furtivos” (1975) de José Luis Borau; “Mambrú se Fue a la Guerra” (1986) de Fenando FernánGómez; “Las Largas Vacaciones del 36” (1976) de Jaime Camino; “El Crimen de Cuenca” (1979)de Pilar Miró; “La Colmena” (1980) y “Los Santos Inocentes” (1984) de Mario Camus, “Las Bici-cletas son para el Verano” (1984) de Jaima Chávarri, etc. De ahí, el aluvión de films eróticos queinundaron las salas de cine a principios de los ochenta (“Esas chicas tan pu...”(1982) de IgnacioF. Iquino; “La Muchacha de las Bragas de Oro” (1980) de Vicente Aranda o la trilogía de BigasLuna: “Tatuaje” (1976), “Bilbao” (1978) y “Caniche” (1979). De ahí las películas del llamado cinequinqui, donde quedan reflejadas las nefastas consecuencias que trajo la droga a los barrios máspobres de la ciudad. Baste de ejemplo “Perros Callejeros” (1977) o “Yo, el Vaquilla” (1985) de An-tonio del Amo, “Navajeros” (1980), “Colegas” (1982) o “El Pico” (1983) de Eloy de la Iglesia o“Deprisa, Deprisa” (1981) de Carlos Saura. De ahí el cine desenfadado que surge a raiz del mo-vimiento contracultural conocido como la movida madrileña, protagonizado por una nueva gene-ración de cineastas (Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, Iván Zulueta, etc)que sustituirá en poco tiempo a los antiguos totems del cine nacional. De ahi el cine rodado encatalán, en euskera o en gallego que aparece como consecuencias del nuevo Estado de las Au-tonomías defendido en la Constitución, de ahí...muchos etcéteras...

Volviendo a la película que nos ocupa, es importante tener en cuenta la propia idiosincrasia delcine vasco que en aquel momento se está asentando y que desde las primeras películas de Ima-nol Uribe -“El Proceso de Burgos” (1979), “La Fuga de Segovia” (1980) o “La Muerte de Mikel”(1983)-, Ana Diez -“Ander eta Yul” (1988)-, Montxo Armendariz -”Tasio” (1984), “27 horas” (1986)-o Pedro Olea -”Akelarre” (1984)-, se caracteriza por un marcado carácter combativo y de reinvin-dicación social. Contexto que no debemos olvidar al abordar el film de Mirentxu Purroy.

5

PERSONAJES

CRISTINAEs la niña protagonista, insultada, apaleada, vejada y asesinada por sus propios padres. Comodice la Tutora, es una niña tímida, huidiza, como atemorizada, que dibuja monstruos en el colegioy que ya se ha resignado a sufrir la violencia en el hogar. Su única via de escapa lo constituye suabuela y su amiga Elena a la que ha hecho prometer que guardará silencio.

LA MADREEs una señora impertinente y orgullosa que no consiente que nadie le diga lo que tiene que hacer.Desprecia los consejos y advertencias de la Tutora de su hija, creyéndose en posesión de la ver-dad. Asusta y humilla a su hija, preparando el terreno a su cruel marido.

EL PADREEs un energúmeno que Purroy nos presenta sin un solo matiz humano. Embrutecido y violentoacaba matando a su hija después de una paliza.

AURORA, LA TUTORAEs la atenta profesora y tutora de Cristina y Elena. Los psicólogos y los profesores del colegio lehan advertido de la situación de Cristina y ella intenta continuamente hablar con su madre. Peroante el desprecio de ésta se resigna, dejándo en las manos de sus padres la solución a los pro-blemas de la niña.

ELENAEs la amiga íntima de Cristina. Muchos dias Cristina no va al colegio. Su madre alude a que seencuentra enferma, pero Elena sabe la verdad: no quieren que nadie vea los moratones y heridasen el cuerpo de la niña. Cristina, sola y desesperada, idea una forma para que Elena sepa comose encuentra: cuelga un rulo del pelo con un mensaje dentro. Elena ha jurado a Cristina que jamásdesvelerá nada a nadíe, pero al morir ésta, Elena no aguanta más y desencadena la condena delos asesinos. En el juicio confeserá todo lo que sabe y se echará a llorar, sintiéndose culpable dehaber callado durante demasiado tiempo...

ABUELAEs la imagen ideal de Cristina, la figura maternal y cariñosa que la niña realmente necesita y a laque desea pedir auxilio, justo, las horas antes de morir...

LOS VECINOSSon un matrimonio de mediana edad (50 años) que escucha diariamente las palizas a las que essometida la hija de sus vecinos. Se debaten entre denunciar a los agresores o no hacerlo pormiedo a dar la cara. Su cobardia y sus dudas se vendrán abajo cuando ya es tarde.

EL FISCALEs el abogado acusador de los padres parricidas y sólo aparece en la última escena. Partiendodel caso de la pequeña Cristina intentará hacer una defensa de la infancia explotada y del mundo,de esas voces inocentes que son silenciadas con nuestra complicidad.

SOBRE LA PELÍCULA

6

GUÍA DE ACTIVIDADES

1. LA INFANCIA

“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego”Mahatma K. Gandhi

La violencia es la protagonista terrible de la película. Violencia, en este caso, de los padres a sushijos pero que puede extrapolarse a la que se da entre hombre y mujer, entre el fuerte y el debil(ya sea literal o metafóricamente), entre nativos y extranjeros o entre pueblos y naciones distintas.La película en este caso es una apología del amor y un furibundo ataque contra la opresión y lossutiles mecanismos de complicidad que genera. La violencia aparece de manera descarnada envarios momentos de la película y en sus distintas manifestaciones: violencia verbal, psicológicay fisica. Ante esta terrible situación ¿qué puede hacerse?

1.1 El círculo de la violencia

La violencia como bien dice Gandhi, crea un círuclo o cadena de odio que es muy dificil de romper.Esa cadena podemos rastrearla en nuestro día a día si nos mostramos atentos. Leamos el si-guiente texto atentamente:

“Un importante empresario grita al director de su empresa, porque está enojado en ese mo-

mento, por las perdidas de sus acciones en la bolsa.

El director llega a su casa y grita a su esposa, acusándola de que está gastando dema-

siado al ver que ésta se ha comprado un abrigo nuevo.

Su esposa grita a la empleada doméstica porque rompe un plato.

La empleada le da un puntapié al perro porque la hizo tropezar.

El perro sale corriendo y muerde a una señora que pasaba por la calle, porque estaba obs-

taculizando su salida por la puerta.

Esa señora fue al hospital para ponerse la vacuna, y le gritó al joven médico que se la

puso, porque le dolía demasiado.

El joven médico llegó a su casa y gritó a su madre, porque la comida no era de su agrado.

Su madre, de pronto, acarició sus cabellos diciéndole:

- "Hijo querido, prometo que mañana haré tu comida favorita. Tú trabajas mucho, y precisas

descansar bien. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras limpias, para que puedas

descansar en paz. Mañana te sentirás mejor". Bendijo a su hijo y abandonó la habitación,

dejándolo solo con sus pensamientos...En ese momento, se interrumpió el círculo del odio,

porque chocó con la tolerancia, el perdón y el amor”

Anónimo. Educación para la Solidaridad.

VVAA. La Voz de los sin voz. 2009

Tras la lectura del texto, nos juntamos en grupos de 3 o 4 personas, e intentamos responder alas siguientes cuestiones:

7

GUÍA DE ACTIVIDADES

1.2 Los tipos de violencia

Vamos a reflexionar sobre la violencia y sobre la cotidianidad de la misma en nuestra vida. Loprimero que debemos preguntarnos, es:

n ¿Qué más ejemplos conocemos en nuestra vida o nuestro entorno de este tipo decírculos de odio?

n ¿Alguna vez has descargado tu rabia contra tus padres o amigos, cuando ellos notenían nada que ver con la causa de tu frustración?

n ¿Qué se puede hacer para detenerlo? ¿Conoces ejemplos?

n ¿Qué ejemplos de conflictos mundiales conocemos que reproduzcan este patrón?(Ejemplos: Hindues vs Musulmanes en la India; Israelíes vs Musulmanes en Palestina; Hutus vs Tutsis en el Corazón de Africa; etc...)

n ¿Conoces ejemplos de personas o grupos que hayan detenido este tipo de cadenas de violencia y venganza? *

*NOTA: Puede ser interesante aprovechar este momento para introducir la vida y el testimoniode algunos líderes de movimientos de no violencia que consiguieron, al menos temporalmente,y aun a costa de su vida, detener dichas cadena: Mahatma K. Gandhi, Martin Luther King; etc...

n ¿Qué es la violencia? ¿Cómo definimos la violencia?

Tras reflexionar brevemente y tomando la idea de la Tutora de Cristina, quien a través de los di-bujos de la niña intenta descubrir su terrible secreto, vamos a tomar la hoja que adjuntamos(Goya-Tipos de Violencia) y a través de las obras del maestro Francisco de Goya y Lucientes,probablemente el pintor que mejor y más se preocupó de representar visualmente la violencia entodos sus manifestaciones, intentaremos diferenciar y profundizar en los distintos tipos de vio-lencia que existen:

n Se forman grupos de entre 2 y 3 personas.

n Cada grupo observará detenidamente los cuadros y grabados de Goya que adjun-tamos.

n Cada grupo le pondrá un nombre a cada imagen, e intentará dilucidar qué forma deviolencia aparece explicitamente en la pintura.

n Por último intentaremos reflexionar sobre escenas de violencia que podamosacercar a nuestra vida. ¿Conocemos historias parecidas a las estudiadas? ¿En quése diferencian?

n ¿Han quedado con Goya todos los tipos de violencia representadas?

n ¿Qué ocurre con la violencia invisible que genera pobreza, frustraciones o vacío? ¿y la violencia verbal o psicológica?

n ¿Cuál de las imágenes nos recuerda más a la historia de Cristina? ¿Cuál es la más cercana a nosotros?

sIr a Anexo - Cuadro 1

8

GUÍA DE ACTIVIDADES

1.3 La reflexión sobre la violencia

Vamos a relizar un trabajo individual creativo muy intersante, propio de periodistas. Cada alumnoescoge una frase célebre sobre la violencia de las que aparecen a continuación. A partir de dichafrase cada alumno va a construir un discurso corto basado en dos conceptos:

n Que en ningun caso justifique o defienda la violencia.

n Que sea original y genuino.

El discurso no podrá extenderse más de una plana de folio y tras escribirlo cada uno deberá leerloen el aula. La frases propuestas son las siguientes:

La violencia es el último refugio del incompetente

Isac Asimov

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Mahatma K. Gandhi.

La violencia es siempre un acto de debilidad y generalmente la operan quienes se sienten

perdidos.

Paul Valery

La violencia no es el remedio, tenemos que hacer frente al odio con el amor.

Martin Luther King

La espiral de la violencia sólo la frena el milagro del perdón.

Juan Pablo II

9

GUÍA DE ACTIVIDADES

2.1 Las agresiones a la infancia en el mundo

Vamos a leer el monólogo final del Fiscal, con el que termina la película, y después contestamosa unas preguntas.

Proponemos que por parejas, se investigue y se busque información sobre ello. Podemos empe-zar entrando en la página del Defensor del Menor (www.defensordelmenor.org), Unicef (www.uni-cef.es), Amnistía Internacional (www.amnesty.com), etc.

FISCAL:“Pero hay más de 8000 niños maltratados en este estado y millones en el mundo entero sin

terminar de morirse, porque que a sus autores no se les fue la mano hasta el extremo de

verse desenmascarados por un parte médico como el de Cristina: muerte por hemorragia in-

tracraneal con parada cardiorespiratorio, ¿A qué telefono pueden llamar las Cristinas y Cris-

tinos, que no tienen claves de defensa, ni amigas ni amigos con el coraje de Elena, ni abuelos,

ni vecinos que se arriesguen a denunciar y a testificar por estos niños atemorizados? ¿Qué

ley protege a los niños desamados, apaleados, ridiculizados que llegan a este mundo por

error...”ese estorbo”, ni deseado, ni querido, ni aceptado. Cristina no pidió nacer y menos que

la pusieran lejos, en esa honda tierra, en el cemnterio. Pero señores, este caso tiene un in-

conveniente...Tranquiliza a los que practican las brutalidad en sus catacumbas particulares

sin consecuencias que salten al juzgado o a la prensa. Ese no soy yo, se dicen tomandose

una aspirina para su conciencia, aliviados por ese paraiso de la clandestinidad. Pero yo les

digo: Ese...si es usted, y usted, y usted que solo juegan, por ahora, con el silencio de los ino-

centes, y que muchos millones de seres humanos estamos dispuestos a romper”

n Además de Cristina, ¿a quién se refiere el Fiscal en su alegato?

n ¿Qué busca el Fiscal conseguir con este juicio?

n ¿Existen en la actualidad mejores leyes y ayudas a los niños explotados o mal-tratados?

2. LAS AGRESIONES A LA INFANCIA

La verdadera patria del hombre es la infancia.

Rainer Maria Rilke

Como dice el Fiscal al final de la película no sólo Cristina, sino miles de niños viven sometidos ala violencia y a la explotación más atroz. Según cifras de Amnistía Internacional existen alrededorde 400 millones de niños esclavos en el mundo. De ellos más de 2 millones son niños soldadosen el africa ecuatorial, el sudeste asiático o latinoamerica; unos 3 millones, niñas y adolescentesprostitutas que venden su dignidad a los turistas ricos que van a visitar sus empobrecidos paises,etc... Los niños son utilizados para trabajar, cuando deberían jugar, para matar, cuando deberíanestudiar...¿Hay derecho? Y sobre todo ¿lo permitiríamos si fueran nuestros hijos?

10

GUÍA DE ACTIVIDADES

2.1 Los derechos del niño

Como parte de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la ONU aprobó en1959 en la ciudad suiza de Ginebra, la Declaración de los Derechos del Niño. Vamos a leer lacarta original para luego trabajar sobre ella:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (20-11-1959. GINEBRA)

Artículo 1ºEl niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos

serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por

motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen na-

cional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de

su familia.

Artículo 2ºEl niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispen-

sado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental,

moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de li-

bertad y dignidad.

Artículo 3ºEl niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4ºEl niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y des-

arrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre,

cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar

de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5ºEl niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el

tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6ºEl niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre

que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo

caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excep-

cionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autori-

dades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que

carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Artículo 7ºEl niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las

etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita,

en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual,

su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El

niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados

hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esfor-

zarán por promover el goce de este derecho.

11

Artículo 8ºEl niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y

socorro.

Artículo 9ºEl niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será

objeto de ningún tipo de trata y no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima

adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o em-

pleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental

o moral.

Artículo 10ºEl niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,

religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tole-

rancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que

debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

GUÍA DE ACTIVIDADES

Tras leer el texto, en grupos responder a las siguientes preguntas:

n ¿Cuál de los artículos se violan en la película?

n ¿En que casos actuales se violan cada uno de los artículos? ¿Podeis poner un ejemplo de cada uno? Podemos preguntarnos sobre la situación de niños esclavos, niños soldados, prostitución infantil, niños de la calle, etc.

n ¿Qué podemos hacer nosotros para que estas violaciones a los derechos fundamentales de la infancia no se reproduzcan y se perpetúen?

Recomendamos visitar la siguiente web. En ella, el famoso dibujante argentino, Quino (creadorde Mafalda), se dedica a comentar a su manera, cada uno de los artículos de la Declaración: De-claración de los derechos del niños comentados por Mafalda, o podeis directamente meteros en:

www.cuervoblanco.com/Mafalda/mafalda1.html

12

GUÍA DE ACTIVIDADES

3. EL SILENCIO DE LOS “BUENOS”

Temo menos el grito de los violentos, que el silencio de los buenos

Martin Luther King

La película, como ya hemos comentado, recalca el papel fundamental que juega el silencio cóm-plice de los que rodean a Cristina, como causa última de su muerte. ¿Por qué? Nosotros somos“los otros”, “los vecinos”, “los voyeur”, los que podemos hacer algo al respecto, o por omisióndejar que ocurra. Debemos empezar a dialogar de estos temas antes de que tengamos que en-frentarnos a ellos directamente. Y no solo en casos concretos como el de Cristina, sino tambiéncon violencia entre compañeros de clase, con la violencia machista o racista, o incluso con la vio-lencia invisible (generada por la economía), que provoca más muertes (por hambre) que cualquierotro tipo de agresión directa.

3.1 El silencio que mató a Cristina

Vamos a intentar clarificar las causas y las consecuencias que tiene en la película la actitud de“no puedo meterme” o “no se puede hacer nada”. Rellenamos para eso, el cuadro siguiente.

s

Ir a Anexo - Cuadro 2

3.1 El silencio que mata todos los días

Existen muchas tragedias que ocurren diáriamente delante nuestra, y ante las cuales nos solemoscallar ¿Qué hacemos o qué podemos hacer para luchar contra ellas?

s

Ir a Anexo - Cuadro 3

3.1 El silencio en la historia

Muchas sociedades sufren una culpa histórica por haber callado demasiadas cosas durante de-masiado tiempo. Algunos paises (entre ellos el nuestro) ocultan momentos de su historia por ver-guenza a que se les pueda imputar un silencio cómplice con los crímenes cometidos. Recordemosel famoso poema del pastor alemán Norman Neomüller escrito en 1938 y popularizado por BertolBretch, y que 70 años después sigue siendo de obligada lectura:

Primero vinieron a por los comunistas,pero como yo no era comunista,

no protestéLuego vinieron a por los socialistas

y sindicalistas,pero como yo no era ni lo uno ni lo otro,

no protesté.

Más tarde vinieron a por los judios,y como yo no era judio, no protesté

Después vinieron a por los católicos,pero como yo no era católico no protesté...

Ahora han venido a por mi.Pero ya no queda nadie

que pueda protestar.

n ¿Qué consecuencia crees que tuvo este silencio en su contexto?

n ¿Creés que puede pasar esto ahora?

n ¿Qué debemos hacer nosotros para que nadie escriba dentro de unos años, un poema así donde nosotros seamos los que callan?

13

GUÍA DE ACTIVIDADES

SOLUCIONES GOYA

1./ Los Caprichos, nº 25, “Se quebró el cántaro” / Violencia doméstica contra los niños

2./ Los desastres de la guerra, n.º 33: «¿Qué hay que hacer más? / Tortura

3./ Pinturas negras: “Saturno devorando a un hijo” / Parricidio, violencia y maltrato contra

los hijos.

4./ Pinturas negras: “Duelo a garrotazos” / Pelea, guerra civil.

5./ Album Madrid: “Mujer maltratada” / Violencia de género, machismo.

6./ Pinturas negras: “Dos viejos comiendo sopa” / Pobreza, hambre y meseria.

7./ Pinturas negras: “El coloso” / Abuso, soberbia.

8./ Tauromaquia: “El Cid Campeador lanceando otro toro” / Violencia y crueldad contra los

animales.

9./ “Los fusilamientos del 3 de Mayo en la montaña de Príncipe Pío” / Guerra, crueldad,

asesinato.

14

RECOMENDACIONES

Películas:

n El Bola. Achero Mañas. España. 2000. *n Cobardes. José Corbaho, Juan Cruz. España. 2008 *n Los 400 golpes (Les Quatre cents coups) Francois Truffaut. Francia. 1959. *n Kes. Ken Loach. Reino Unido. 1969. **Disponible en esta colección

GUÍA DE ACTIVIDADES

Título Original: Errugabeen IsiltasunaAño: 1985 Duración: 47 min.País: EspañaGénero: DramaDirección: Kaiet Eza (alias de Mirentxu Purroy)Guión: Kaiet Eza (alias de Mirentxu Purroy)(1945) de Jean DrévilleFotografía: Tomás PladevallProducción: Zuri Gorri & Orlegui Intérpretes: Uzue Zabalza, Itziar R. Purroy, Lourdes Moratinos, Milagros Linero, Iosu Gonzalez, Cár-men Maganto, Zuri Ulibarrena, Miguel Ángel Astiz, Marta Ripoll, Iosu Garín.F

ICH

A T

ÉC

NIC

A

Fuentes:Brecht, Bertolt. 80 poemas y canciones. Adriana Hidalgo, Editora. 2010.

Gubern, Roman. Historia del Cine Español. Editorial Cátedra. 2009

VVAA. Educación para la solidaridad. Editorial La Voz de los sin voz. 2008.

Proverbia.net. Citas y frases célebres, refranes y dichos

Euskonews. Noticias de Euskadi. Mirentxun Purroy, periodista

Amnistia Internacional España: http://www.es.amnesty.org/index.php

Los derechos de la infancia según Mafalda

Wikipedia. Francisco de Goya

Película disponible en: www.filmotech.com, visionado online.

Cuadro 1

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES - Anexo

Cuadro 2

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES - Anexo

CRISTINA

ELENA

TUTORA

ABUELA

VECINOS

¿Conoce lo que

ocurre?

¿lo intuye?

¿Qué podría o

debería hacer

para

detenerlo?

¿Qué hace

para

detenerlo?

¿Por qué

no lo

hace?

Cuadro 3

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES - Anexo

¿Conoces lo

que ocurre?

¿lo intuyes?

¿Qué podrías o

deberías hacer

para

detenerlo?

¿Qué te lo

impide?

¿Crees que a

más personas

podría

interesarles?

Mujeres maltratadas

Inmigrantesdetenidos

Niños esclavos

Ancianossolos

Niños acosados

Prostitucióninfantil