sindrome_icterico_2010

28
SINDROME ICTERICO DEL RECIEN NACIDO La hiperbilirrubinemia y su expresión clínica, la ictericia es el trastorno mas frecuente en el periodo neonatal. En la mayoría de los casos es benigna, sin embargo la hiperbilirrubinemia indirecta no tratada es potencialmente neurotóxica y la hiperbilirrubinemia conjugada (directa) a menudo indica una enfermedad grave. CONCEPTO Y CLASIFICACION Ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Solo cuando sobrepasa los 5 mg/dl aparece ictericia clínica, siendo las conjuntivas el primer lugar donde se aprecia y el último en que desaparece. Biliogénesis La bilirrubina es un metabolito fisiológico, de estructura tetrapirrólica, resultante de la degradación del grupo Hem de la hemoglobina: la destrucción de 1 gramo de Hb genera 34 mg de bilirrubina. Su fuente de producción no es única: -Un 75% procede de la catabolia de los eritrocitos; -El resto, de la eritropoyesis ineficaz del recambio del Hem tisular y de las proteínas del hem en el hígado (“pico temprano”). En los prematuros esta segunda fracción llega a representar el 30%. La conversión de hemoblogina en bilirrubina puede ocurrir por dos vías distintas: 1

Upload: amalia-maria-aragon-merino

Post on 05-Jul-2015

359 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SINDROME_ICTERICO_2010

SINDROME ICTERICO DEL RECIEN NACIDO

La hiperbilirrubinemia y su expresión clínica, la ictericia es el trastorno mas

frecuente en el periodo neonatal. En la mayoría de los casos es benigna, sin

embargo la hiperbilirrubinemia indirecta no tratada es potencialmente neurotóxica y

la hiperbilirrubinemia conjugada (directa) a menudo indica una enfermedad grave.

CONCEPTO Y CLASIFICACION

Ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas ocasionada por el

depósito de bilirrubina. Solo cuando sobrepasa los 5 mg/dl aparece ictericia clínica,

siendo las conjuntivas el primer lugar donde se aprecia y el último en que

desaparece.

Biliogénesis

La bilirrubina es un metabolito fisiológico, de estructura tetrapirrólica,

resultante de la degradación del grupo Hem de la hemoglobina: la destrucción de 1

gramo de Hb genera 34 mg de bilirrubina. Su fuente de producción no es única:

-Un 75% procede de la catabolia de los eritrocitos;

-El resto, de la eritropoyesis ineficaz del recambio del Hem tisular y de las proteínas

del hem en el hígado (“pico temprano”). En los prematuros esta segunda fracción

llega a representar el 30%.

La conversión de hemoblogina en bilirrubina puede ocurrir por dos vías

distintas:

-A partir del grupo hem, por acción de la hemoxigenasa y oxidación del NADPH da

lugar a un ion ferrico y una molécula de biliverdina IX. Esta es reducida a bilirrubina

por la biliverdinreductasa.

-En segundo lugar, a partir de la hemoglobina-haptoglobina, por acción de la hemo-

alfa metenil oxigenasa (desprendiendo un ion férrico y un radical HCOH) va a dar

asimismo biliverdina, que seguirá la vía anteriormente indicada.

En la transformación de biliverdina a bilirrubina intervienen algunos agentes

reductores no enzimáticos.

Transporte plasmático.

1

Page 2: SINDROME_ICTERICO_2010

La bilirrubina no conjugada circula por el plasma en forma libre (la única

capaz de atravesar membranas celulares) o unida a la albúmina. Una molécula de

albúmina tiene capacidad para ligar tres moléculas de bilirrubina, una de ellas

fuertemente y las otras dos con una unión más débil.

La bilirrubina delta es una unión covalente muy potente con la albúmina,

reaccionando de forma directa con el diazorreactivo, no es filtrable por el glomérulo

por lo que no aparece en orina, aunque su nivel en sangre sea elevado.

Captación.

La bilirrubina sin la albúmina penetraría por el polo sinusal en el hepatocito

gracias a los receptores de membrana y a la unión con la ligandina (proteína Yo,

glutation S-tranferasa B). Otra proteína, la Z, tiene menor afinidad y sólo se va a unir

a la bilirrubina cuando la concentración de ésta sea muy elevada, siendo insuficiente

la ligandina.

Conjugación y excreción.

En los microsomas de la célula hepática tiene lugar la conjugación gracias al

sistema enzimático UDP-glucuroniltransferasa. Este incorpora a la molécula de

bilirrubina una molécula de ácido glucurónico, formándose el éster de

monoglucurónico de bilirrubina (bilirrubina conjugada o de reacción directa). En la

membrana canalicular, por efecto de una transferasa, se incorpora otra molécula de

ácido glucurónico, obteniéndose bilirrubina biconjugada, que va a ser eliminada

hacia el tubo intestinal con la bilis, siendo esta a partir de las 48 horas de vida la

principal forma de excreción. Un 10% se puede ligar a otros hidratos de carbono

como glucosa y xilosa. También se ha demostrado la existencia de sulfoconjugación

y de excreción de monoglucorónidos de bilirrubina.

Eliminación intestinal y circulo enterohepático.

En el intestino, la bilirrubina conjugada excretada es reducida a estercobilina y

urobilina por las bacterias intestinales y eliminada por las heces; sin embargo, en el

neonato estas bacterias no existen, y en el primer mes de vida raramente se

produce urobilinógeno. Además, en el borde en cepillo de los enterocitos puede

demostrarse una beta-glucuronidasa que hidroliza la bilirrubina conjugada. La

2

Page 3: SINDROME_ICTERICO_2010

bilirrubina no conjugada así liberada se absorbe por el enterocito, pasando de nuevo

a la circulación para cerrar el circulo enterohepático o enteroplasmático.

ETIOPATOGENIA GENERAL

La ictericia neonatal puede deberse a los siguientes mecanismos:

a) Hemólisis: por lo que aumenta la bilirrubina ofertada para ser metabolizada en

el hígado (anemias hemolíticas e infecciones); hay que agregar a la

reabsorción de hematomas. Poliglobulias.

b) Déficit de transporte: por cifras bajas de albúmina (prematuros,

hipoproteinemia general); o por acción competitiva de ácidos grasos, acidosis,

sulfas, etc,

c) Perturbación de la captación de la bilirrubina en el polo del hepatocito:

trastornos congénitos (enfermedad de Gilbert), ictericia fisiológica (donde

intervienen en parte la deficiencia de ligandina Y y de proteína Z.

d) Déficit de glucuronoconjugación: justifica tanto la ictericia fisiológica como la

del prematuro, así como la de neonatos afectos de hipoxia, hipotermia,

hipotiroidismo, por defecto congénitos (enfermedad de Crigler-Najjar) o por

interferencia de fármacos.

e) Colestasis o dificultad en los procesos de excreción de bilirrubina ya

conjugada: puede ser intracelular (enfermedad de Dubin-Johnson); radicar en

las vías intrahepáticas (déficit de alfa1-AT, fibrosis quística, hepatitis

neonatales, medicamentos, hiperhemólisis, etc) o las vías extrahepáticas

(atresia de vías biliares extrahepáticas).

Algunos factores etiológicos tienen un mecanismo de acción doble; por ejemplo

las infecciones o la vitamina K: hemolítico y hepatotóxico.

CLASIFICACION ETIOLÓGICA DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL

1) Ictericia fisiológica (IF)

2) Cursos anormales IF

Pretérmino, RNBP, ayuno, hipotermia, Síndrome de Lucey

3) Ictericia Hemolítica

E. Hemolítica por isoinmunización

Hemolíticas congénitas y adquiridas

3

Page 4: SINDROME_ICTERICO_2010

Poliglobulias. Hematomas (reabsorción).

4) Infecciones.

Generalizadas (sepsis, TORCHES, varicela, etc)

Localizadas (infección de vías urinarias)

5) I. Endocrinometabólicas.

H de C: Galactosemia, intolerancia a la fructosa, glucogenosis.

Proteínas: Tirosinemia, Cistinosis.

Lípidos: Niemman-Pick, E Wolman, Gaucher

Endocrinas: hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hijos de madre diabética.

Déficit de alfa 1 AT

Lactancia materna

6) Colestasis orgánica

Atresia de vías biliares

Hipoplasia intrahepática (Byler, Alagille, Zellweger)

Otras (Quiste de coledoco, páncreas anular, pinzas vasculares, tumoraciones)

7) Colestasis no orgánicas

Hepatitis neonatal

FQ, Déficit de alfa 1 AT

Síndrome de la bilis espesada

8) Otras hepatopatías.

Rotor. Dubin-Johnson. Crigler-Najjar. Gilbert.

Fibrosis hepatica congenital. Enfermedad de Caroli.

9) Otras ictericias patológicas

I. Tóxica. I. Hematológicas. I. Por circulación enterohepática aumentada. I. Por

trastornos Respiratorias

I) ICTERICIA FISIOLÓGICA

En los primeros días de vida existen circunstancias especiales intrínsecas que

motivan la frecuente aparición de ictericia, denominada fisiológica. En la mayor parte

de los casos se tratará de una ictericia monosintomática, fugaz, poco intensa y sin

afectación del estado general. Se aprecia en el 62% de los recién nacidos normales.

Clínica

Se aprecia a partir del segundo día, siendo mas manifiesta en el 3º y 4º, para

disminuir rápidamente, de modo que en la inmensa mayoría de los casos no es

4

Page 5: SINDROME_ICTERICO_2010

perceptible al octavo día. En algunas ocasiones se aprecia al final de las primeras 24

horas, y en otras (un 5%) es más prolongada, pero solo excepcionalmente llega a

los 12 días.

El tinte ictérico de la piel se considera mínimo o moderado, quedando

enmascarado por el eritema fisiológico. No suelen existir otros signos y el estado

general no esta afectado. La orina es normal (a veces un discreto tinte colúrico), ya

que aumenta la bilirrubina indirecta que no es permeable por el riñón. Las heces son

también normales, y las lágrimas, excepcionalmente, pueden tomar coloración

amarillenta. Suele ser más intensa en varones, así como en algunas razas (indios

americanos y orientales) y menor en la raza negra.

La evolución es buena y desaparece en el plazo citado, sin necesidad de

medidas terapéuticas especiales.

Laboratorio.

Se debe a una hiperbilirrubinemia de franco predominio indirecto o no

conjugada. La cifra límite más admitida universalmente en el RNAT es de 13 mg/dl

de bilirrubina total, y si recibe lactancia materna 15,5 mg/dl (excepcionalmente más).

El aumento diario es inferior a 5 mg. Parece evidente que los recién nacidos en

poblaciones de gran altitud sobre el nivel del mar tienen cifras de bilirrubinemia dos

veces superiores a las consideradas normales, lo que no esta demostrado es que

tengan mas secuelas neurológicas. Estas están relacionadas con cifras superiores a

25 mg/dl.

Patogenia.

El aumento de la bilirrubinemia es apreciable en casi todos los recién nacidos

ya en sangre de cordón, sin ejercer acción patógena, ya que puede tener acción

antioxidante. En principio solo se le consideraba relacionada con la hiperglobulia

transitoria del recién nacido ya que una hiperbilirrubinemia indirecta abogaría por

una ictericia hemolítica. Tras el parto, al normalizarse el aporte de oxígeno, el

organismo se desprendería del exceso de glóbulos rojos mediante su destrucción,

liberando gran cantidad de pigmentos que sobrecargan el hepatocito, superando su

capacidad funcional. Experimentalmente se ha comprobado la falta de paralelismo

entre destrucción de hematíes y la ictericia.

5

Page 6: SINDROME_ICTERICO_2010

También influyen el déficit de captación por el polo proximal del hepatocito a

cargo de las proteínas Y y Z con una insuficiencia comprobada en este periodo; y el

aumento de la circulación enterohepática por un fenómeno de desconjugación

intestinal por una beta-glucuronidasa con actividad aumentada. También se da, de

nuevo, más valor a conceptos antiguos como trastornos circulatorios derivados de la

ligadura del cordón y a la inmadurez anatómica del sistema excretor.

El factor principal de la hiperbilirrubinemia del recién nacido es la limitada

capacidad del hígado para metabolizar o modificar la bilirrubina producida en los

primeros días, haciéndola apta para su eliminación renal. El hepatocito del recién

nacido tiene un déficit de la enzima glucoroniltransferasa, que es por término

medio del 50% de la tasa del adulto, además existe deficiencia de UDP-transferasa,

UDP-glucosadeshidrogenasa entre otras, que junto con una inadecuada perfusión

hepática dificulta la conjugación.

II) ICTERICIA FISIOLÓGICA: CURSOS ANORMALES

Es mas frecuente en los prematuros y RNBP, pudiendo darse las siguientes

posibilidades clínicas:

a) I. de aparición precoz (primeras 24 horas) pero de duración normal.

b) I. de presentación al tercero o cuarto días, de curso prolongado (3 a 6

semanas) probablemente por una insuficiencia transitoria de la

glucuronoconjugación.

c) I. precoz y prolongada.

Con poca frecuencia se acompaña de otros síntomas como alteración del estado

general, rechazo de alimento, coluria macroscópica o tinción de las lágrimas.

Pueden encontrarse signos clínicos relacionados con la prematuridad.

Se pueden considerar cursos anormales de la ictericia fisiológica:

-La ictericia de los niños alimentados al pecho.

-Nacidos en poblaciones de gran altitud sobre el nivel del mar.

-Sometidos a ayuno prolongado o que han padecido hipotermia.

-Síndrome de Lucey

ya que intervienen factores similares al citado en la I. fisiológica.

III) ICTERICIA HEMOLÍTICA

6

Page 7: SINDROME_ICTERICO_2010

Este grupo esta presidido por la enfermedad hemolítica del recién nacido, o

eritroblastosis fetal tanto por incompatibilidad materno-fetal del sistema Rhesus

como por incompatibilidad ABO o a las más raras frente a otros antígenos

eritrocitarios. Es preciso recordar que con la incompatibilidad ABO los neonatos no

siempre presentarán ictericia.

IV) ICTERICIA EN LAS INFECCIONES

En estos procesos a veces interviene:

-un factor hemolítico, como en la sepsis estreptocócica;

-Casi siempre hay alteración hepática, es decir una ictericia hepatocelular con

aumento inicial de la bilirrubina indirecta en sangre por dificultad de su

conjugación glucurónica en el hepatocito alterado. En la fase ulterior puede

existir aumento de la bilirrubina directa, si la alteración del hepatocito es

mayor y se altera la función excretora.

Las posibilidades etiológicas son numerosas ya que prácticamente toda infección

neonatal puede cursar con ictericia. Se resalta el posible papel de infecciones virales

monosintomáticas por enterovirus (Coxsackie y Echovirus).

VIII) ICTERICIAS ENDOCRINOMETABOLICAS

-Galactosemia: la ictericia suele aparecer ya en el periodo de recién nacido,

presentando más tarde el resto de la sintomatología.

-Intolerancia a la fructosa.

-Hipotiroidismo congénito: Suelen presentar una ictericia prolongada, que puede

durar desde un mes hasta 8 semanas, por lo que toda ictericia neonatal persistente

debe ser considerada como un posible signo precoz de insuficiencia tiroidea.

Generalmente se inicia al segundo o tercer día, y es tanto más precoz cuanto antes

aparecen los signos de hipotiroidismo. Sus características son la de una ictericia

fisiológica prolongada en un RN de peso normal o incluso superior al normal.

Presenta remisiones y atenuaciones transitorias antes de desaparecer. Ello

diagnóstico se basa en descartar otras ictericias, así como en la disminución de T4

con aumento de TSH. El mecanismo patogénico parece ser el retardo de la

conjugación de la bilirrubina. También se piensa que la piel del hipotiroideo tiene una

afinidad aumentada para la bilirrubina.

-Insuficiencia suprarrenal congénita.

7

Page 8: SINDROME_ICTERICO_2010

-Hijos de madre diabética y toxémicas.

-Tesaurismosis.

-Ictericia por lactancia materna. Aparece entre el 4º y 7º día, en uno de cada 200

RN con lactancia materna y desaparece al cambiar la leche de mujer por biberón. No

se ha encontrado correlación entre la pérdida de peso y el aumento de bilirrubina.

Se ha atribuido a varios mecanismos: en la actualidad se da la mayor

importancia a la presencia aumentada de beta-glucuronidasa; también se ha

defendido la presencia de pregnandiol o exceso de lipasa, que produce aumento de

los ácidos grasos libres, que compiten con la bilirrubina en su unión con la albúmina

produciendo una hiperbilirrubinemia indirecto. El pregnandiol (pregnano-3 alfa-20

betadiol), eliminado en cantidad de 1 mg diario por la leche de algunas madres

lactantes, actúa inhibiéndole sistema glucoroniltransferasa y la proteína Z

citoplasmática del hepatocito. Un aumento de la frecuencia de las tomas reduce a

veces la bilirrubinemia, posiblemente a causa de aumentar el número de

deposiciones y disminuir con ello la circulación enterohepática.

-Hiperbilirrubinemia neonatal familiar pasajera (Síndrome de Lucey-Driscoll).

Se produce por un aumento de inhibidores de la glucuronoconjugación presentes en

los sueros materno y fetal. En la actualidad parece motivada por una sustancia del

tipo de las agliconas, el O-aminofenol, que desaparece precozmente de la

circulación y que se relaciona con una hormona de la gestación.

IX) OTRAS ICTERICIAS PATOLÓGICAS

-Ictericia tóxica: En este grupo se incluyen las motivadas por la acción tóxica de

ciertos fármacos como vitamina K1 y oxitocina, todos con diversos mecanismos de

acción.

-Ictericias hematológicas: destacan las producidas por reabsorción de colecciones

hemáticas (cefalohematoma, hemorragias ocultas); en recién nacidos poliglobúlicos.

-Ictericia por circulación enterohepática aumentada: cursa con

hiperbilirrubinemia de predominio indirecto. Se presenta en las obstrucciones

intestinales (estenosis hipertrófica de píloro, atresia o estenosis intestinal), sangre

materna deglutida y el ayuno prolongado (que originaría hipomotilidad intestinal y

retraso en la evacuación de meconio).

-Ictericia idiopática: Se han descrito “brotes epidémicos” interviniendo como

factores etiopatogénicos la relativa inmadurez (EG entre 37-38 semanas), ayuno

8

Page 9: SINDROME_ICTERICO_2010

prolongado y aumento de la circulación enterohepática, etc. No debe olvidarse el

posible papel de infecciones virales mono u oligosintomáticas y la no rara

enfermedad de Gilbert.

V) ICTERICIA POR OBSTRUCCIÓN ORGANICA (COLESTASIS ORGANICA)

En estos procesos, siendo inicialmente normales la función hepática y la

destrucción eritrocitaria, aparece una ictericia patológica por la dificultad en la

eliminación de la bilis hacia el intestino. Se trata de las ictericias obstructivas del

recién nacido por obstáculo orgánico intrínsecas (agenesia, atresia, estenosis) o

extrínsecas (compresión). También se les denomina ictericias colestásicas. Su

estudio tiene interés por sus problemas diagnósticos.

Atresia de las vías biliares.

Los términos atresia y agenesia se consideran sinónimos, aunque algunos

clínicos reservan atresia cuando las vías biliares quedan reducidas a un cordón

fibroso y el de agenesia cuando no se encuentra ni siquiera eso, se trata de una

distinción anatómica, que no clínica. La atresia de las vías biliares puede ser:

-Total o completa (generalizada)

-Parcial (mas frecuente) localizada en las distintas porciones intra o extrahepáticas.

Las atresias extrahepáticas se subdividen en operables (vías

anastomosables) o no operables.

Etiología y patogenia

Existen diversas teorías, lo más probable es que se trate de una

embriofetopatía de causas múltiples, y el estadío final de una hepatitis fetal, al que

puede llegarse progresivamente incluso después del parto. Con independencia de la

causa, una vez establecida la atresia los trastornos son: la bilis se estanca en las

vías biliares existentes y la bilirrubina, que se ha conjugado en los hepatocitos, hasta

ahora normales, refluye a la sangre. Como se trata de bilirrubina unida a ácido

glucurónico se elimina por la orina. La ausencia de bilis en el intestino perturba la

digestión y la absorción de los alimentos, sobre todo las grasas y las vitaminas

liposolubles originando síntomas carenciales. La retención de bilis en el hígado

provocará cirrosis.

9

Page 10: SINDROME_ICTERICO_2010

Anatomía patológica

Mediante punción-biopsia y de forma seriada aparecen las siguientes

alteraciones: en las primeras semanas retención biliar, con predominio de los

trombos biliares en las regiones portales y periportales; ulteriormente aparece una

reacción inflamatoria portal y proliferación de los conductos biliares (angiomatosis

biliar portal).

En la fase final, el cuadro histológico es el de la cirrosis biliar con fibrosis.

Clínica

El signo más destacado es una pronunciada ictericia, que se observa

generalmente desde el nacimiento o poco después, que es persistente y progresiva

y de tinte verdínico. El prurito es evidente en los lactantes mayores.

Las deposiciones presentan siempre un color blanquecino de arcilla desde el

nacimiento, incluso cuando la ictericia no se hace bien evidente hasta la 2º o 3º

semana. Su aspecto y consistencia hace que se le compare con la masilla. La

persistencia de acolia más de 10 días planteará la sospecha de este diagnóstico. La

saturación del plasma sanguíneo por el exceso de pigmento hace que una pequeña

cantidad se excreta por las células intestinales o por los linfáticos del pedículo

hepático. Esto puede conferir una ligera coloración amarillenta a las deposiciones,

aunque solo superficial y con predominio del color blanco.

La orina es intensamente colúrica. A veces la mancha oscura del pañal es el

primer síntoma observado por los padres.

La hepatomegalia es importante, constante y de consistencia dura, mientras

que la esplenomegalia es más variable en su importancia clínica.

El estado nutricional se conserva bien durante algún tiempo, afectándose mas

al peso. Más tarde aparecen signos de desnutrición progresiva y avitaminosis A, D,

K, E. En las fases finales hay circulación colateral abdominal, ascitis y edemas

generalizados.

Exámenes complementarios.

Ofrecen los datos de una colestasis: en sangre hiperbilirrubinemia notable de

predominio directo, hipercolesterolemia sin alteración en las fracciones, aumento de

los ácidos biliares séricos (quenodesoxicolato), hiperfosfatasemia alcalina, elevación

10

Page 11: SINDROME_ICTERICO_2010

de la leucínaminopeptidasa, 5’-nucleotidasa, lipoproteína X, transaminasas con

aumento tardío de la fracción pirúvica, hipoprotrombinemia.

Conforme avance el daño apareceran los datos de insuficiencia hepática.

En orina existen cifras elevadas de bilirrubina directa y sales biliares con

ausencia de urobilina y urobilinógeno.

En heces hay gran riqueza de grasas y falta de estercobilina; a veces leves

cifras de urobilinógeno; ausencia de eliminación del rosa de bengala radiactivo

(menos del 5%).

La ecografía abdominal permite visualizar la ausencia de vesícula y vías

biliares extrahepáticas.

La gammagrafía con HIDA se aprecia falta de eliminación del trazador.

Es obligada una laparotomía exploradora con colangiografía y punción biopsia

hepática.

La evolución espontáneamente es siempre desfavorable.

VI) ICTERICIA PSEUDOOBSTRUCTIVA (COLESTASIS NO ORGANICA)

Este grupo corresponde a lo que se denominó como “síndrome de la bilis

espesada del recién nacido” y más recientemente como “síndrome de hepatitis

neonatal”. Un 34% de los RN con colestasis tienen este síndrome. En unas 3-4

semanas esta establecido un síndrome con ictericia obstructiva prolongada: las

heces blancas revelan acolia aunque el laboratorio puede demostrar que se trata

mas bien de una hipocolia. La coluria es evidente. La hepatoesplenomegalia, con

predominio de la primera es evidente. La clasificación etiopatogénica distingue tres

tipos:

a) Colestasis por enfermedad hemolítica: motivada por la reacción

inflamatoria de las paredes de los conductos biliares, secundaria a la excesiva

eliminación de bilis y formación de trombos. Interviene también la compresión

por los focos hematopoyéticos secundarios a la intensa hemolisis. Su

aparición es rara.

b) Hepatitis neonatal viral: A veces sigue otros cursos clínicos pero evoluciona

a menudo en este periodo con un cuadro pseudoobstructivo. El agente

principal es el virus de la hepatitis B. Pueden existir otros virus como VEB,

CMV, VIH, infección herpética, gripe, enterovirus, e incluso bacterias (lúes).

11

Page 12: SINDROME_ICTERICO_2010

c) Ictericia pseudoobstructiva por colestasis no inflamatoria: Su etiología

puede ser congénita o adquirida. Se ha observado en el curso de la

administración de algunos fármacos, en la alimentación parenteral prolongada

sobre todo en prematuros de menos de 32 semanas EG. Fibrosis quística de

páncreas o mucoviscidosis y el déficit de alfa-1 antitripsina.

VII) ICTERICIA POR HEPATOPATIAS CONNATALES

a) Ictericia grave familiar no hemolítica con kernicterus o Síndrome de Crigler-

Najjar:

Se caracteriza por ictericia, que aparece algunos días después del

nacimiento, sin signos de insuficiencia hepática, pero con elevación de la bilirrubina

indirecta, por lo que con frecuencia se presenta kernicterus.

La ictericia se inicia al 4º día y aumenta progresivamente afectando la piel y

mucosas con aspecto rubínico. Son frecuentes las crisis convulsivas de tipo tónico

con opistótonos, que se repiten unas 4-5 veces al día. Las heces y la orina estan

normalmente pigmentadas; el hígado y el bazo tienen tamaño normal. A medida que

aumenta la bilirrubinemia, que es de tipo indirecto, las manifestaciones neurológicas

se van haciendo más evidentes, entrando en un estado de sopor con hipotonía

generalizada en los periodos intercríticos.

El carácter familiar de la enfermedad y la ausencia de datos para pensar en

otro tipo de ictericia facilitan el diagnóstico. No hay signos de hemolisis y predomina

la bilirrubinemia indirecta.

Patogenia: déficit de glucoroniltransferasa. También se afecta a otras sustancias que

la precisan para ser metabolizadas (cloral, cortisona, cloranfenicol).

Histología: al microscopio óptico el examen del hígado es normal. Al M. E. se

aprecian alteraciones en el polo vascular del hepatocito: los espacios de Disse están

muy alterados, con predominio de las lesiones en el lado endotelial; el espacio esta

ocupado por colágeno, órganos citoplasmáticos y glucógeno hepático. Los

sinusoides contienen gran número de macrófagos y células de Kupffer, pigmentos

biliares fagocitados, etc.

Genotipos: existen dos fenotipos.

a) Tipo I: de herencia AR, conocido como Enfermedad de Crigler-Najjar. Las

cifras de bilirrubina alcanzan valores muy altos, hasta 30 mg/dl, responden

12

Page 13: SINDROME_ICTERICO_2010

mal a los métodos de inducción enzimática y suelen condicionar ictericia

nuclear y la muerte.

b) Tipo II: de herencia AD, es más leve con cifras de bilirrubinemia menos

elevada, buena respuesta al fenobarbital, que es capaz de evitar el

kernicterus, siendo posible la supervivencia.

El pronóstico depende del genotipo y de la evolución en las tres primeras

semanas de vida. Si se logra controlar la bilirrubinemia (mediante fenobarbital y

exanguinotransfusiones repetidas) a pesar de que la enfermedad es larga en su

evolución, con recaídas y remitencias, el pronóstico es benigno, pues no suele

evolucionar a cirrosis.

b) Colemia familiar de Gilbert:

Tiene un fondo patogénico parecido. La insuficiencia enzimática es de menor

intensidad, de modo que la retención de bilirrubina indirecta no motiva alteraciones

importantes. Se ha descrito una insuficiencia funcional de las proteínas Y y Z. El

recién nacido tiene unas cifras anormalmente elevadas de bilirrubina indirecta, y

siempre un tinte ictérico o subictérico prolongado. Es frecuente que más adelante

sen niños con talla baja y con distintos síntomas menores de esta afección (dolor en

hipocondrio derecho, trastornos digestivos, etc).

Al M. E. se han descrito alteraciones del polo vascular de hepatocito

(reducción de las microvellosidades, ocupación del espacio de Disse por material

citoplasmático, destrucción parcial del epitelio sinusoidal), que podrían explicar un

trastorno concomitante de la captación de la bilirrubina.

c) Enfermedad de Dubin-Johnson:

Es una ictericia crónica por trastorno primitivo del hepatocito, que produce una

deficiencia en la pigmentoforesis (transporte) de la bilirrubina conjugada.

Patogenia: deficiencia enzimática desconocida.

Anatomía patológica: rasgo más relevante es la existencia de una especial

pigmentación de los lobulillos hepáticos con características de la melanina.

Síntomas clínicos: escasos, ya que la ictericia suele aparecer en el niño mayor (10%

de los casos en RN y lactante), evoluciona de forma crónica, no es intensa y no

13

Page 14: SINDROME_ICTERICO_2010

siempre se acompaña de síntomas funcionales, como dispepsia, astenia y

fatigabilidad. En ocasiones existe hepatomegalia discreta.

Laboratorio: hiperbilirrubinemia moderada (2-4 mg/dl), a veces más intensa, de

predominio directo y con posible aumento de la fosfatasa alcalina. No existen signos

de hemolisis ni de perturbación importante del funcionalismo hepático. La orina es

oscura con bilirrubinuria constante o intermitente. Las heces unas veces son

decoloradas y otras normales. La colecistografía oral no muestra captación y la

excreción de coproporfirina en orina es superior al 90%.

La prueba de eliminación de la bromosulftaleína (BSF) tiene un interés

fundamental.

La laparoscopia mostrará un hígado de coloración oscura y la biopsia

hepática pone en evidencia la existencia de un pigmento intrahepatocitario, en forma

de gránulos muy pequeños de color ocre, compuesto por melanina y lipofucsina. En

el M. E. se han descrito alteraciones del polo biliar.

El pronostico es favorable, ya que el funcionalismo hepático nunca se altera,

aunque la ictericia dure toda la vida.

d) Enfermedad de Rotor:

La hiperbilirrubinemia es de tipo directo o conjugada y el mecanismo

patogénico radicaría en dificultades en su excreción biliar. Últimamente se ha

descrito un fallo en el depósito hepático de las proteínas Y y Z.

Es parecida al Síndrome de Dubin-Johnson y da lugar a una ictericia crónica,

no acompañada de hepatomegalia, que comienza en la infancia o al llegar a la

pubertad, pero que excepcionalmente puede presentarse en el periodo de recién

nacido, habiéndose comprobado en todos los recién nacidos disminución de los

depósitos hepáticos de aniones.

Se distingue del Síndrome de Dubin-Johnson:

1. En los estudios histológicos del hígado no se aprecian pigmentaciones,

por eso se la conoce como “ictericia crónica idiopática familiar no

pigmentada”.

2. Colecistografía oral solo muestra captación en la enfermedad de Rotor.

3. El test de BSF más alterado en esta enfermedad.

4. Excreción urinaria de coproporfirina I inferior al 80% en la enfermedad de

Rotor.

14

Page 15: SINDROME_ICTERICO_2010

DIAGNOSTICO

Examen físico, la ictericia es visible cuando la bilirrubina alcanza 5 mg/dl. Las

leves esta confinada a la cara y tórax superior y existe una progresión caudal, lo que

implica un aumento de sus valores.

En laboratorio tenemos test sanguíneos que nos proporcionan los valores de

bilirrubina total, directa e indirecta. Los métodos que miden bilirrubina libre no se

suelen usar en la práctica clínica.

Pueden emplearse métodos indirectos como la medición de la bilirrubina

transcutánea, que tiene una buena correlación con la bilirrubina sérica y se emplea

como técnica de screening. El análisis del CO espirado es otro método indirecto que

se basa en la producción de una molécula de CO por cada molécula de Hgb

generada en la destrucción del Hem.

COMPLICACIONES

El principal riesgo de la ictericia neonatal precoz es la aparición de

“encefalopatía bilirrubinica”. En sus manifestaciones clínicas cabe distinguir dos

modalidades:

1.-Encefalopatía bilirrubínica transitoria: Se caracteriza por hipotonía, ausencia o

disminución transitoria de los reflejos primitivos, trastornos de la deglución y

disminución de la motilidad. Son signos de intensidad variable y que desaparecen

sin dejar secuelas generalmente. No se aprecian los signos clásicos de la ictericia

nuclear. En edad escolar son posibles trastornos neuropsíquicos menores.

2.-Ictericia nuclear (kernicterus): suele aparecer del 5º al 8º día con afectación del

estado general, letargia, edemas, dificultad para administrar alimento, globos

oculares fijos con tendencia a presentar el signo del sol en ocaso o poniente).

Posteriormente pueden aparecer opistótonos creciente, convulsiones, bradicinesia y

movimientos atetósicos. La mayoría de los recién nacidos que presentan este

cuadro mueren al final de la primera semana o 10º día de vida.

Los que sobreviven presentan como secuelas parálisis cerebral con

coreoatetosis, sordera de altas frecuencias, displasia dentaria y retraso mental, entre

otras.

Desde un punto de vista patogénico se debe por la entrada de bilirrubina libre,

cuyo aumento sérico es favorecido por hipoalbuminemia o fármacos que desplacen

15

Page 16: SINDROME_ICTERICO_2010

a la bilirrubina de su lugar de unión. Junto a esto actúan factores que afectan la

permeabilidad de la barrera hematoencefálica favoreciendo su entrada (hipoxia,

hiperosmolaridad, hipercarbia, prematuridad).

Kernicterus es un diagnóstico anatomopatológico que se refiere a la

coloración amarillenta del cerebro con la evidencia de daño neuronal. Mas

concretamente, la coloración por la bilirrubina se aprecia mas frecuentemente en los

ganglios de la base, tálamo, núcleo dentado y vérmix posterior del cerebelo, núcleos

de los nervios craneales y astas anteriores de la médula. Microscópicamente hay

necrosis, disminución del número de neuronas y gliosis.

TRATAMIENTO

1-Dieta: Con leche rica en aminoácidos esenciales y pobre en grasas. En niños

lactados al pecho que precisan fototerapia hay discusión sobre si suspender de

forma transitoria (24-48 horas) o no.

En casos graves de colestasis se utiliza una leche rica en triglicéridos de

cadena media.

2.-Fluidoterapia: Es fundamental mantener una buena hidratación, para el normal

funcionamiento del hepatocito y conservar una adecuada permeabilidad de la vía

biliar.

3.-Fototerapia: Aunque la bilirrubina absorbe la luz visible con longitudes de onda

de 400-500 nm, las luces más efectivas son las que ofrecen la máxima energia cerca

del pico máximo de absorción de la bilirrubina (450-460 nm). Cuando la bilirrubina

absorbe luz se producen tres tipos de reacción fotoquímica:

3.1.-Fotoisomerización: sucede en el espacio extravascular de la piel. Como la

excreción es lenta, el isómero puede volver a su estado inicial y reabsorberse del

intestino si el niño no emite deposiciones.

3.2.-Isomerización estructural: Ciclación intramolecular de la bilirrubina a

lumirrubina que es rápidamente excretada por la bilis y la orina sin ser conjugada.

Esta conversión es irreversible y no puede ser reabsorbida. Por esta razones es la

vía mas importante para disminuir los niveles séricos de bilirrubina.

3.3.-Fotooxidación: proceso lento que convierte la bilirrubina en productos polares

que se excretan por la orina. Es la reacción menos importante.

16

Page 17: SINDROME_ICTERICO_2010

Las indicaciones de fototerapia dependen de las cifras de bilirrubina, edad en

horas de vida y si se trata de un a término o pretérmino. Como ejemplo le

mostramos una tabla para RN a término de la Academia Americana de Pediatría.

Age (hr) TSB Level (mg/dL)

Consider

phototherapy

Phototherapy Exchange

transfusion if

phototherapy fails

Exchange

transfusion and

intensive

phototherapy

24

25-48 12 15 20 25

49-72 15 18 25 30

> 72 17 20 25 30

La técnica de la fototerapia es sencilla, utilizando colchones de fibra óptica o

lámparas con el niño desnudo, con protección ocular; se realizan cambios posturales

cada 2 horas.

Cuando la cifra de bilirrubina sérica total sea inferior a 15 mg/dl puede

cesarse la fototerapia. Rebotes de los niveles de bilirrubina inferiores 1 mg/dl a las

12-15 horas no requieren reinstaurar la fototerapia.

Los efectos secundarios de la fototerapia son:

-Eritema y erupciones cutáneas.

-Diarrea acuosa en un 10 % de los niños por eliminación de fotoproductos de

la bilirrubina y eliminación de sales biliares.

-Incremento de las pérdidas de agua insensibles, sobre todo en pretérminos y

si se usan fuentes de luz con calor radiante.

-Estimulación de la síntesis de melanina y de vitamina D, de ahí la posibilidad

de hipercalcemia.

-Plaquetopenia y trastornos de la función plaquetaria.

-Síndrome del niño bronceado: Consiste en la polimerización de porfirinas

circulantes en recién nacidos con colestasis y aumento de la bilirrubina directa, por

ello, la fototerapia está contraindicada en niños con colestasis. En caso de

17

Page 18: SINDROME_ICTERICO_2010

hiperbilirrubinemia indirecta y directa elevada la exanguinotransfusión es

probablemente más segura que la fototerapia al no saberse el pigmento que broncea

es tóxico.

4.- Inhibición de la síntesis de bilirrubina: Las metaloporfirinas (protoporfirinas Sn

y Zn) son inhibidores competitivos de la Heme oxigenasa, la primera enzima que

convierte el heme en bilirrubina. Se ha usado para tratar hiperbilirrubinemias por

incompatibilidad ABO, y en Crigler-Najjar tipo I junto a fototerapia, pero son agentes

en investigación.

5.-Activadores enzimáticos: El fenobarbital se ha mostrado como un potente

inductor enzimático. Su acción por vía oral es lenta (unos 3 días) y aumenta la

síntesis de la glucoroniltransferasa y la captación y excreción hepáticas. Como

efectos secundarios se han descrito somnolencia y erupciones dérmicas.

Otros activadores enzimáticos son la uridindifosfoglucosa (UDPG) y la heroína.

6.-Quelantes: Se han empleado sustancias como agar-agar como quelante de la

bilirrubina a nivel intestinal, para disminuir la circulación enterohepática.

7.-Albúmina: Se emplea especialmente antes de la exanguinotransfusión para

disminuir el efecto tóxico de la bilirrubina y extraer la bilirrubina tisular (por su

capacidad de unión).

8.-Exanguinotransfusión: En determinados valores es preciso practicar una

exanguinotransfusión para eliminar elevadas cantidades de bilirrubina. La técnica se

ha explicado en la lección de Enfermedad hemolítica del RN.

9.-Medidas específicas: Dependen de la enfermedad subyacente. Por ejemplo,

algunas colestasis se precisa cirugía como la hepato-portoenterostomía (Kasai) o

transplante hepático.

PROFILAXIS

-Alimentación precoz y tomas frecuentes.

18

Page 19: SINDROME_ICTERICO_2010

-Administración de fenobarbital a la embarazada a partir de las 36 semanas vía oral

en poblaciones con elevado índice de hiperbilirrubinemia.

-Profilaxis de la hepatitis B con gammaglobulina hiperinmune y vacuna antihepatitis

B.

-Prevención de la enfermedad hemolítica con gammaglobulina anti-D.

19