sin título de diapositiva...3. f. provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin....

41
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO DE DROGAS JUAN DÍAZ SALABERT, ABRIL DE 2010

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

DE LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL

USO DE DROGAS

JUAN DÍAZ SALABERT, ABRIL DE 2010

Page 2: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO DE DROGAS

Page 3: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

prevención. (Del lat. praeventĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de prevenir.

2. f. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.

4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo.

5. f. Puesto de policía o vigilancia de un distrito, donde se lleva preventivamente a las personas que han cometido algún delito o falta.

prevenir. (Del lat. praevenīre).

1. tr. Preparar, aparejar y disponer con anticipación lo necesario para un fin.

2. tr. Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio.

3. tr. Precaver, evitar, estorbar o impedir algo.

4. tr. Advertir, informar o avisar a alguien de algo.

5. tr. Imbuir, impresionar, preocupar a alguien, induciéndole a prejuzgar personas o cosas.

6. tr. Anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción.

7. prnl. Disponer con anticipación, prepararse de antemano para algo.

Page 4: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Programa preventivo :Conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir, o retrasar, la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo, que en el caso de las drogas es impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo y abuso de las distintas drogasUn programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, etc (Becoña, 1995).

Mientras que prevención es un término genérico y que como tal puede llegar a carecer de significado, el programa preventivo es específico y lo será más conforme vaya orientado a objetivos concretos o grupos

claramente delimitados, lo que permite tomar medidas más directas, hacer diseños más realistas y, lo más importante, evaluar el impacto de dicho programa.

Prevención de las drogodependencias: Proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas» Martín (1995),

Page 5: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

OBJETIVOS QUE PRETENDE CONSEGUIR LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.2. Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.3. Evitar la transición de la prueba al abuso y dependencia de las drogas.4. Disminuir las consecuencias negativas del consumo en los individuos

que consumen drogas o que tienen problemas de abuso o dependencia de las mismas.

5. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable con las drogas.

6. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo de drogas.

7. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida saludables.

(Ammerman et. al., 1999; Martín, 1995; Paglia y Pandina, 1999; Plan Nacional sobre Drogas, 2000):

Page 6: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

modelo de atención basado en el modelo de atención basado en el consumo de drogasconsumo de drogas

abst

inen

cia

problemas con las drogas

consumo de drogas dependencia

PREVENCIÓN“Preparación para evitar un riesgo”

REHABILITACIÓN

“Restitución a suantiguo estado”

Page 7: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

modelo de atención basado en la reducción de modelo de atención basado en la reducción de los daños y riesgos asociados al consumo de los daños y riesgos asociados al consumo de drogasdrogas

REDUCCIÓN DEL RIESGO

REDUCCIÓN DEL DAÑO

“llevar hacia atrás; disminuir; aminorar...”

abst

inen

cia

problemas con las drogas

consumo de drogas

dependencia

“contingencia o proximidad de un daño”

“dolor, maltrato...”

Page 8: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

TIPOS DE PREVENCIÓN I

Primaria: Se interviene antes de que surja el problema. Tiene como objetivo impedir su aparición. Se orienta a tomar medidas para que las personas no consuman, evitando los factores de riesgo y desarrollando los factores de protección.

Secundaria:El objetivo es localizar y tratar lo antes posible el problema cuya génesis no ha podido ser impedida con las medidas de prevención primaria. Se orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor;

Terciaria:Se lleva a cabo una vez que el problema ha aparecido y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas.

Page 9: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Específica: Actuaciones que de una forma clara, concreta y explícita tratan de influir en el uso de drogas.

Inespecífica: Trata de alterar los consumos indirectamente, a través de programas o actuaciones o ámbitos nada conectados en principio con el uso de drogas»

A. Calafat (1995)

TIPOS DE PREVENCIÓN II

Page 10: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Universal: Es aquella que va dirigida a todo el grupo diana sin distinción (ej.,chicos de 12 a 14 años de edad)

Selectiva: Es aquella que va dirigida a un subgrupo de la población diana que tienen un riesgo mayor de ser consumidores que el promedio de las personas de esa edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo.

Indicada: Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo.

Gordon (1987) NIDA (Sloboda y David, 1997), (Gilchrist, 1995)

TIPOS DE PREVENCIÓN III

Page 11: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Teoría: “Conjunto de principios relacionados sistemáticamente entre sí, que incluyen algunas generalizaciones en forma de ley natural y este conjunto de principios son empíricamente comprobables” (Rudner, 1966)

Ley: “Aquella teoría que ha sido verificada con certeza”(Mitchell y Jolley, 1992)

Modelo: Teoría a grupo de teorías aplicadas a un área específica o situación (Mitchell y Jolley, 1992).

Modelos Teóricos en Prevención I

Page 12: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

• Los modelos son recursos conceptuales que facilitan la construcción de la teoría de actuación.

• Cualquier tipo de intervención preventiva debe estar guiada por un modelo teórico, derivado de la observación, comprobación del mismo y elaboración de un marco conceptual que permita comprender la realidad sobre la que se elaboró la teoría.

– Modelo explicativo: Da respuesta a la pregunta ¿por qué se produce el fenómeno?

– Modelo de Intervención: Da respuesta a la preegunta ¿Cómo prevenir?

Modelos Teóricos en Prevención II

Page 13: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Modelos Teóricos en Prevención III

Se distinguen tres conjuntos de teorías y modelos aplicados a la prevención de los problemas derivados deluso de drogas

– Teorías y modelos parciales o basados en pocos componentes

– Teorías de estadios y evolutivas

– Teorías integrativas y comprensivas

Page 14: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Ejemplos de teorías y modelos parciales o basados en pocos componentes

Page 15: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

TEORÍA DE LA CONDUCTA DESVIADA DE KAPLAN (1996)

Asume que realizar un acto que se considera desviado respecto a una norma es visto como adaptativo por esa persona, sin embargo, cuando no encuentra la aceptación de de las demás personas, aún tomando conductas convencionales, entonces estará más motivado a implicarse en actividades fuera de las normas sociales.

Page 16: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

MODELO DEL AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS WILLS Y SHIFFMAN (1985)

El afrontamiento y el consumo de drogas se han relacionado a través del modelo de Wills y Shiffman (1985). Las sustancias adictivas pueden ser usadas como activadoras de un mecanismo de afrontamiento por dos razones: pueden reducir los efectos negativos de lo aversivo o pueden incrementar los positivos de lo gratificante. Se asume que las personas pueden aumentar el riesgo de consumo en función de variables temperamentales, sociales y de estrés. Estas variables pueden por tanto incrementar la vulnerabilidad ante el consumo como consecuencia de la elevación del distrés subjetivo, reduciendo el reforzamiento de ambientes sociales y haciendo que el uso de drogas se perciba como un medio de afrontamiento más atractivo. Según este modelo, los distintos estilos de afrontamiento pueden disminuir o aumentar el riesgo de consumo ante la presencia de factores de riesgo. Existen investigaciones que corroboran que el afrontamiento adaptativo que se centra en el problema puede considerarse como un factorde protección ante el consumo de drogas en situaciones de alto estrés. En esta misma línea surge el concepto de "resiliencia", y que ha sido considerado por varios autores como un macrofactor de protección central a partir del que estarían presentes otros factores de protección.

Page 17: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

EJEMPLOS DE TEORÍAS DE ESTADIOS Y EVOLUTIVAS

Page 18: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

MODELO EVOLUTIVO DE KANDEL (1996)

Su modelo se basa en que el consumo de drogas sigue unos pasos secuenciales, donde se comienza por unas primeras sustancias de iniciación (drogas legales) que sirven de elemento facilitador para el posterior consumo de otras. Hay varias influencias básicas que se relacionan con el consumo o no de las drogas ilegales. Los dos principales son la familia y los iguales.

Page 19: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

MODELO TRANSTEÓRICO DEL COMPORTAMIENTO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE (1992)

El MT está fundamentado en la premisa básica que el cambio comportamental es un proceso y que las personas tienen diversos niveles de motivación, de intención de cambio. Esto es lo que permite planear intervenciones y programas que responden a las necesidades particulares de los individuos dentro de su grupo social o contexto natural comunitario u organizacional. El modelo se apoya en una serie de presupuestos sobre la naturaleza del cambio de comportamiento y de las características de las intervenciones que pueden facilitar dicho cambio.

precontemplación contemplación preparación acción mantenimiento

incremento de concienciarelieve dramático

reevaluación ambientalautoreevaluación

autoliberaciónliberación social

manejo de contingenciasrelaciones de ayudacontracondicionamientocontrol de estímulos

Page 20: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Es un modelo de etapas motivacionales multicomponente, basándose en los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente (1983). Para Werch yDiClemente (1994) habría un continuo de estadios, desde el no uso dela droga hasta el uso continuo. Estos estadios son cinco:

1) Precontemplación, cuando no se considera utilizar drogas2) Contemplación, cuando se piensa seriamente en iniciar el consumo de drogas3) Preparación, cuando se pretende utilizarlas en el futuro inmediato4) Acción, cuando se inicia el consumo5) Mantenimiento, cuando se continúa el consumo.

MODELO DE ESTADIOS DE ADQUISICIÓN DEL CONSUMO DE WERCH Y DICLEMENTE (1994)

Page 21: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

EJEMPOS DE TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS

Page 22: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Esta teoría actualmente está redenominada como teoría cognitiva social, es una de las más utilizadas e importante dentro del campo del consumo de drogas. Está basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto a los aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta; varios de los programas preventivos más eficaces parten de la misma, utilizan algunos de sus componentes o los sustentan junto a otras teorías. Con la teoría del aprendizaje social se aporta la inclusión del aprendizaje social, vicario o de modelos, que como elemento práctico permite explicar y cambiar un amplio espectro de conductas.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA (1977)

Page 23: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

TEORÍA COGNITIVA SOCIAL DE BANDURA ( 1986 )

Bandura (1986), renombra a la teoría del aprendizaje social como cognitiva social con base en los procesos cognitivos mediacionales. Este nuevo término que ahora él utiliza reconoce los orígenes sociales de gran parte del pensamiento y de la acción humana; la porción cognitiva reconoce la influyente contribución causal de los procesos de pensamiento hacia la motivación, afecto y acción humana. Sosteniendo una concepción de interacción basada en una reciprocidad triádica, propone el modelo de determinismo recíproco entre la conducta, los factores cognitivos y otros personales, y las influencias ambientales, señalando que estos operan de manera interactiva como determinantes de cada una de las otras. En este determinismo recíproco triádico, el término recíproco se refiere a la acción mutua entre los factores causales. El término determinismo lo utiliza en el sentido de hacer énfasis en que ciertos factores producen los efectos, y no como causas que operan independientemente del individuo. Varios factores pueden ser necesarios para que se produzca un efecto.

Page 24: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

determinismo recíproco del comportamiento determinismo recíproco del comportamiento (Bandura, 1987)(Bandura, 1987)

variables ambientales

comportamientovariables personales

Page 25: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

modelo cognitivo-social de los riesgos y modelo cognitivo-social de los riesgos y daños asociados al consumo de alcohol daños asociados al consumo de alcohol

VARIABLES AMBIENTALES

Expectativas a corto plazo:Efectos buscados y asumidos

Expectativas a largo plazo:Percepción de riesgo

Expectativas a corto plazo:Resultados buscados

Expectativas a largo plazo:Percepción de riesgo

VARIABLES AMBIENTALES

DAÑOS DIRECTOSIntoxicaciones

Daños orgánicosDaños psicológicos

Problemas escolares, laborales o legales

DAÑOS RELACIONADOS

AccidentesViolencia

ETS y embarazos no deseados

Problemas legales

PATRÓN DE CONSUMO DE

RIESGOCantidadVelocidadSituaciónCompañía

IMPLICACIÓN EN OTRAS

CONDUCTAS DE RIESGO

Page 26: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

MODELO DEL DESARROLLO SOCIAL DE CATALANO, HAWKINS ET AL. (1996)El modelo de desarrollo social, elaborado por Catalano, Hawkins y sus colaboradores, es una teoría general de la conducta humana cuyo objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de relaciones predictivas de desarrollo, dando gran relevancias a los factores de riesgo y protección.

Dicho modelo hipotetiza que son similares los procesos de desarrollo que llevan tanto a la conducta prosocial como a la antisocial. El objetivo del modelo es explicar y predecir el comienzo, escalada, mantenimiento, desescalada y abandono o desistir de hacer aquellas conductas que son de gran preocupación para la sociedad como la delincuencia y el uso de drogas ilegales. Las denominan conducta antisocial porque son vistas fuera del consenso normativo de lo que es una conducta social aceptable o la violación de los códigos legales, incluyendo aquellos relativos a la edad.

Se dan gran relevancia a los factores de riesgo en el desarrollo de la conducta antisocial. Asume que la misma es el resultado de múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales en diferentes dominios sociales, como son dentro del individuo, en la familia, escuela, grupo de iguales y comunidad.

Page 27: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Los factores de riesgo podrían definirse como "un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio o una transición en el nivel de implicación con las mismas, mantenimiento)" (Clayton, 1992).

No siempre están presentes determinados factores de riesgo. Cuando estos factores están presentes aumenta la probabilidad de que la persona expuesta a los mismos pase al uso o abuso de drogas, en comparación a situaciones en las que la persona no se expone a este tipo de factores.

La sola presencia de un factor de riesgo no determina que el sujeto consuma drogas, de modo que su ausencia tampoco es garantía de que la persona no las use. El hecho de que alguien consuma drogas es resultado de la confluencia de multitud de factores.

El número de factores de riesgo presentes se relaciona directamente con la probabilidad del abuso de drogas. La mayoría de factores de riesgo y protección tienen varias dimensiones que se pueden medir de forma independiente, y cada una de ellas influye de forma independiente y global en al abuso de drogas.+

Las intervenciones directas estarían indicadas en los casos en los que pudiese eliminarse un determinado factor de riesgo, sabiendo que con esta acción se disminuiría la probabilidad del consumo de drogas.

Page 28: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Los factores de protección se han definido como aquellas variables que contribuyen a modular, prevenir o limitar (reducir) el uso de drogas (Felix-Ortiz y Newcomb, 1992); esto es, moderan o mediatizan los efectos de la exposición a riesgos (Rutter, 1985; Cowen y Work, 1988; y Werner, 1989).

Estos factores, que pueden estar tanto en el entorno como en el propio individuo, ejercen un efecto de moderación del peso específico que pudiese tener un factor de riesgo.

Los factores de protección y de riesgo podrían no ser exclusivamente dos polos opuestos de un mismo continuo de forma que se deben conceptuar de manera distinta y no como puntos opuestos de una única dimensión.

La protección no se desarrollaría por el solo hecho de evitar la presencia de factores de riesgo, sino que su desarrollo está determinado por factores con capacidad de minimizar el riesgo.

Page 29: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

TEORÍA PARA LA CONDUCTA DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES DE JESSOR (JESSOR, 1991)La teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes se caracteriza por la complejidad con que hace interaccionar distintos elementos para explicar las conductas adictivas. Considera factores de riesgo y protección, conductas de riesgo y resultados de riesgo.

Otorga un importante peso para explicar la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes a partir de: la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación, elementos fundamentales para considerar a una parte de la población adolescente en lo que este autor ha denominado “riesgo”. Se basa para esta afirmación en los datos proporcionados por dos fuentes: La epidemiología conductual y la psicología social y del desarrollo.

Desde la epidemiología conductual, una conducta deriesgo puede definirse como : “cualquier conducta que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente”.Jessor (1991) utiliza de la denominación de conducta de riesgo y no la de conducta de búsqueda de riesgo, ya que considera que esta última sería errónea, en la medida en que no todos los adolescentes son buscadores de riesgo.

En el modelo que Jessor presenta, lo que interesa es conocer cuáles son los factores que derivan conductas de riesgo, sobretodo previas a la fase de experimentación, que es donde influye ésta para consumir determinada droga .

Page 30: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5
Page 31: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

MODELO DE AUTOCONTROL DE SANTACREU ET AL. (1991-1992)

Basado fundamentalmente en el autocontrol y partiendo del modelo bio-psico-social. Consideran que el desarrollo de la génesis del problema surge por el intento del adolescente de conseguir fuentes de refuerzo alternativas a las que ya tiene o le ofrecen, concretamente para buscar independencia del refuerzo paterno y, al tiempo, conseguir cierta capacidad de autocontrol.

Riesgo : Los componentes del riesgo son tres: Cognitivo: percepción del riesgo; Actitudinal: predisposición al riesgo; Comportamental: conductas de riesgoAutocontrol: Una persona muestra autocontrol cuando por sí misma es capaz de cambiar la probabilidad de aparición de un comportamiento basado en un proceso hedónico, a través de su «esfuerzo» y usando recursos psicológicos propios.

Page 32: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Es un modelo eminentemente descriptivo diseñado para fundamentar su programa preventivo. Lo fundamenta en la teoría del aprendizaje social, en la teoría de la conducta problema, en el autodesprecio, la comunicación persuasiva, la teoría del cluster de iguales y el constructo de búsqueda de sensaciones. En él hay tres componentes centrales: los componentes históricos y formativos; los sociales y los personales, todos los cuales explican la conducta de consumo de drogas. Dentro de cada uno de ellos a su vez diferencia varios: factores demográficos, biológicos, culturales y ambiente para los componentes históricos y formativos; factores de la escuela, familia, medios de comunicación e iguales para los factores sociales; y, las expectativas cognitivas, las competencias y habilidades personales, las habilidades sociales y los factores psicológicos para los factores personales. A su vez subdivide cada uno de los factores en distintos componentes, lo que le facilita una fácil operativización de cada componente.

MODELO INTEGRADO GENERAL DE LA CONDUCTA DE USO DE DROGAS (BOTVIN, 1995)

Page 33: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA PLANIFICACION Y EVALUACIÓN

DE PROGRAMAS PREVENTIVOS

Page 34: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

PRINCIPIOS EFECTIVOS DE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS I

Ámbito individual:- Fortalecer las habilidades sociales y personales.

- Indicar las consecuencias inmediatas del consumo.

- Proporcionar alternativas positivas para ayudar a los jóvenes que están en ambientes de alto riesgo a desarrollar habilidades personales y sociales de un modo natural y efectivo.

-Reconocer las relaciones que existen entre el consumo de drogas y la variedad de otros problemas de salud del adolescente.

Ámbito familiar:- Incluir a toda la familia.

-Ayudar a desarrollar el apego entre los pares en los programas: proporcionarles la comida, el transporte y pequeños obsequios, fomentar las salidas de la familia, ser sensibles culturalmente.

- Desarrollar habilidades de crianza de los hijos.

- Enfatizar el apego familiar.

- Entrenar a los padres para que ambos escuchen e interactúen con sus hijos.

- Entrenar a los padres a utilizar la disciplina de modo positivo y consistente.

- Mejorar el funcionamiento familiar.

Page 35: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Ámbito de los iguales:- Comunicar las normas de los iguales contra el consumo de alcohol y de drogas ilícitas.

Ámbito escolar:- Evitar confiar únicamente en las intervenciones basadas en el conocimiento diseñadas para proporcionar información sobre las consecuencias negativas del consumo.

- Corregir las concepciones erróneas sobre la prevalencia del consumo junto con otras aproximaciones educativas.

- Implicar a los jóvenes en intervenciones con iguales o con intervenciones que tienen componentes que utilizan iguales.

-Implicar a los padres en las aproximaciones basadas en la escuela.

-Ámbito sociedad / ambiente:- Promover la colocación de advertencias más visibles para el alcohol y el tabaco.

- Promover las restricciones sobre el consumo de tabaco en lugares públicos y lugares de trabajo.

- Incrementar el precio del alcohol y del tabaco a través de impuestos.

-Aumentar la edad mínima para comprar alcohol hasta los 21 años.

"Center for Substance Abuse Prevention",

PRINCIPIOS EFECTIVOS DE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS II

Page 36: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Fuente: P.N.S.D, 2007

Page 37: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

1. Definición del problema y actuaciones que se pueden poner en marchapara solucionar el mismo.

1.1. ¿Cuál es el problema?1.2. ¿Qué podemos hacer?

2. La explicación del fenómeno: ¿Por qué se consumen drogas?2.1. La explicación del consumo de drogas2.2. Factores responsables de seguir consumiendo una droga

3. La necesidad de una intervención preventiva4. La delimitación del grupo o grupos objetivo5. Objetivos de nuestra intervención6. Métodos y técnicas específicas de intervención7. Recursos disponibles8. Evaluación9. Discusión de resultados10. Análisis de todo el proceso, detección de puntos fuertes y débiles del programa y nuevas propuestas de actuación

Page 38: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

Fuente: Adaptación para la planificación de programas, a partir del modelo planteado por el Center forS ubstance Abuse Prevention. en Achieving outcomes: A practitioner’s guide to effective prevention. Chapter I: Determine Prevention needs and assets. Rockville: S AMHS A, 2002.

Page 39: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

PREGUNTAS ESENCIALES QUE HAY QUE HACERSE EN LA EVALUACIÓN DEL PROCESO

1. ¿Qué variables e indicadores proporcionarán información útil sobre elmodo en que se ha llevado a cabo la intervención?, ¿qué tipo de información (cualitativa y cuantitativa) desea valorar al evaluar el proceso?

3. ¿Qué métodos e instrumentos se utilizarán (entrevistas, cuestionarios, instrumentos de observación, etc.)?

– ¿Dónde, cuándo y con qué frecuencia se recogerán datos sobre el proceso?(diseño).

7. ¿Quién suministrará la información necesaria para la evaluación del proceso?

9. ¿Cómo se prevé analizar los datos?

FUENTE: Kröger et al. (1998).

Page 40: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

PREGUNTAS ESENCIALES EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL RESULTADO1. ¿Qué indicadores se han elegido respecto a los resultados y cómo prevé

medirlos?

2. ¿Se propone adoptar un planteamiento cuantitativo o cualitativo al recabar información sobre los resultados?, ¿qué indicadores e instrumentos pretende utilizar para recoger datos?.a) indicadores e instrumentos que midan la conducta de consumo y las variables

mediadoras relacionadas con conducta de consumo del grupo objetivo final,d) indicadores e instrumentos que midan objetivos respecto al grupo objetivo

intermedio.

3. ¿Qué sabe de la calidad de los instrumentos (objetividad, fiabilidad, validez)?,¿tiene previsto comprobar la aplicabilidad de los instrumentos?

4. ¿De qué fuentes, cuándo y con qué frecuencia prevé recoger información sobre los resultados? (diseño).

5. ¿Cómo prevé analizar la información que ha recogido?, ¿qué métodos estadísticos son adecuados para comprobar la calidad de los datos y el diseño?

FUENTE: Kröger et al. (1998).

Page 41: Sin título de diapositiva...3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. 5

DIEZ PROPUESTAS DE CONSENSO EN LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS

1) Revisar el significado y alcance de las campañas dirigidas a la población general.2) Procurar el desarrollo planificado y programado de las acciones preventivas.3) Promover la aplicación de estrategias globales.4) Buscar una mayor exigencia metodológica.5) Anticipar las edades de los destinatarios de los programas de prevención y promover la participación dela familia.6) Simultanear la prevención secundaria y la reducción de daños.7) Priorizar las poblaciones de alto riesgo.8) Propiciar la intervención comunitaria.9) Incrementar la transferencia de metodología y difundir las mejores prácticas.10) Acometer con decisión la investigación preventiva.Fuente: Plan Nacional sobre Drogas (1996)