silabus.cultivo.y.manejo.de.forrajes.upao

12
Nombre de la asignatura C6digo Cicio de estudios Cn3ditos Total de horas semestrales N°dehorasporsemana Fecha de inicio: 16/08/2010 Duraci6n Pre-requisitos Profesor E-mail :CULTIVO Y MANEJO DE FORRAJES :MVZO 104 :V :3 : 68 :Teoria: 02 Practica: 02 Fecha de culminaci6n: 11/12/2010 :17semanas :BotanicayAgrostologia : M Cs. Miguel Angel Rodriguez Alza :[email protected] La asignatura de cultivo y manejo de forrajes aporta a la formaci6n profesional de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, los conocimientos sobre la producci6n, manejo y conservaci6n de forrajes como insumo basico para la producci6n de animales que se alimentan de estos recursos, asi como, la contribuci6n tecnica y econ6mica de los forrajes en la cadena productiva de los productores agropecuarios y, su relaci6n con el medio ambiente. La asignatura es de naturaleza te6rica practica y esta orientada a proporcionar al estudiante conocimientos relacionados con el planeamiento y las labores de establecimiento de forrajes; los factores que influyen en el crecimiento y producci6n; las formas de utilizaci6n de los forrajes, verde 0 conservado; labores culturales, fertilizaci6n, control de malezas y, morfologia y datos productivos de las principales especies forrajeras. - Planifica, establece y mantiene el cultivo de forrajes empleando practicas culturales de acuerdo con el media ambiente y tipo de suelo.

Upload: mg-miguel-angel-rodriguez-alza

Post on 29-Jun-2015

877 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabus de cultivo y manejo de forrajes. upao

TRANSCRIPT

Page 1: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

Nombre de la asignaturaC6digoCicio de estudiosCn3ditosTotal de horas semestralesN° de horas por semanaFecha de inicio: 16/08/2010Duraci6nPre-requisitosProfesorE-mail

: CULTIVO Y MANEJO DE FORRAJES: MVZO 104:V:3: 68: Teoria: 02 Practica: 02Fecha de culminaci6n: 11/12/2010: 17 semanas: Botanica y Agrostologia: M Cs. Miguel Angel Rodriguez Alza: [email protected]

La asignatura de cultivo y manejo de forrajes aporta a la formaci6nprofesional de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, losconocimientos sobre la producci6n, manejo y conservaci6n de forrajes comoinsumo basico para la producci6n de animales que se alimentan de estosrecursos, asi como, la contribuci6n tecnica y econ6mica de los forrajes en lacadena productiva de los productores agropecuarios y, su relaci6n con el medioambiente.

La asignatura es de naturaleza te6rica practica y esta orientada aproporcionar al estudiante conocimientos relacionados con el planeamiento y laslabores de establecimiento de forrajes; los factores que influyen en el crecimientoy producci6n; las formas de utilizaci6n de los forrajes, verde 0 conservado;labores culturales, fertilizaci6n, control de malezas y, morfologia y datosproductivos de las principales especies forrajeras.

- Planifica, establece y mantiene el cultivo de forrajes empleando practicasculturales de acuerdo con el media ambiente y tipo de suelo.

Page 2: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

- Analiza e identifica los factores que influyen en la producci6n de forrajes ysu impacto en el medio ambiente.- Reconoce el valor nutritivo de los forrajes en funci6n de su composici6nqufmica, digestibilidad y consumo.- Practica tecnicas de utilizaci6n de forrajes, sea al corte, pastoreo 0 deconservaci6n- Describe morfol6gica y fisiol6gicamente las especies forrajeras masimportantes de la regi6n- Analiza y sistematiza la informaci6n recogida, durante las practicas, atraves de la elaboraci6n de un documento consolidado.

4.0. PROGRAMACION POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADEMICA I: ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS

1. Competencia

- Analiza e identifica la importancia y caracterfsticas de las especiesforrajeras- Conoce y explica la planificaci6n del establecimiento de las pasturas- Comprende las eta pas del establecimiento de las pasturas- Emite juicios crfticos sobre costos de establecimiento.

Seman a Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales ContenidosN° actitudinales

01, Importancia y caracterfsticas Comenta y explica la Participade las especies forrajeras; importancia de las especies activamente

02,03 c1asificaci6n y estadistica forrajeras. Identifica y estableceforrajera. Identificaci6n de diferencias entre especies Valora lasespecies forrajeras forrajeras diferentes

especiesPlaneaci6n del Se forman grupos de cincoestablecimiento de las alum nos, analizan las etapas e Reconocelapasturas: Preparaci6n de inician el establecimiento de una importancia delterreno, epoca de siembra, especie forrajera y/o inician la establecimientometodos de siembra, control evaluaci6n del crecimiento de de pasturas y lade malezas. forrajes establecidos, como evaluaci6n delEstablecimiento de especies trabajo de investigaci6n del crecimientoforrajeras; preparaci6n de semestre.terreno y costos deestablecimiento. Analiza los costos de

establecimiento.

Page 3: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

Situaciones deMateriales

aprendizajeEstrategias didacticas: metodologia y tecnicas educativos y otros

recursos didacticos

1. Situaci6n de Se hara un diagn6stico de los saberes previos Pizarrainicio de los alumnos sobre forrajes.

2. Situaci6n de Se formaran grupos y se entregara diferentes Fotocopias yProceso definiciones de los contenidos conceptuales diapositivas de

En el m6dulo de crianzas se identificara las especies forrajeras.

especies forrajeras y definira el area de Especies forrajeras

instalaci6n de nuevas especies instaladas in situ

3. Situaci6n de Elaboraci6n y discusi6n de las conclusiones Pizarra, campoSalida del establecimiento de pasturas.

Criterios deevaluaci6n

Tecnicas einstrumentos de

evaluaci6n

Define conceptos correctamente y reconoce Intervenci6n orallas principales especies forrajerasAnaliza el proceso de establecimiento de unapastura

Identifica las especies forrajeras y con Lista de cotejoexactitud las principales caracteristicas degramineas y leguminosas.Participaci6n activa en el establecimiento

Emite juicios criticos sobre las especiesforrajeras y el establecimiento de pasturas

UNlOAD ACAOEMICA II: FACTO RES QUE INFLUYEN EN LAPRODUCCION DE FORRAJEs

1. CompetenciaConoce, analiza e identifica a los factores climaticos, edaficos y bi6ticoscomo preponderantes en la producci6n de forrajes. Analiza lainterrelaci6n mineral suelo-planta-animal.

2. Programaci6n de contenidos

Seman a Contenidos ContenidosN° conce tuales rocedimentales

Page 4: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

04,05 temperatura,luz, influencia de los factores valorando la influencia dey06 humedad, oxfgeno. climaticos, edaficos y los factores en la

Factores edaficos: bi6ticos en el producci6n de los forrajes

suelo, propiedades establecimiento y establecidos

ffsicas y qufmicas producci6n de los Participa en la evaluaci6nforrajes agron6mica de especies

Factores bi6ticos: Analiza la interrelaci6n forrajeras del trabajo demicroorganismos de nutrientes en el suelo, investigaci6n a la tercera

Reservas nutritivas y los forrajes y el animal semana

defoliaci6n deforrajes. Interrelaci6nmineral suelo-planta-animal

Situaciones de Estrategias didacticas: metodologia y Materiales educativosy otros recursosaprendizaje tecnicas didacticos

1. Situaci6n de Se hara un diagn6stico de los saberes Pizarrainicio previos de los alumnos sobre factores que

intervienen en la producci6n de forrajes atraves de preguntas.

2. Situaci6n de Formaran grupos para el analisis de los Exposici6n yProceso facto res c1imaticos y edaficos, se efectuaran diapositivas

Visita centros de crianza de cuyes, conejos, Centros de crianzascaprinos y vacunos lecheros de Viru, para elanalisis de factores c1imaticos y edaficos enlos forrajes.

3. Situaci6n de Elaboraci6n y discusi6n de las conclusiones. PizarraSalida.

Criterios de Tecnicas eIndicadores instrumentos deevaluaci6n evaluaci6n

- Conceptual Define los factores que influyen en la Intervenci6n oralproducci6n de forrajes correctamente

- Procedimental Establece los grados de influencia de Analisis de casoscada factor en la producci6n de forrajes yla interrelaci6n de nutrientes

- Actitudinal Expresa su opini6n sobre la producci6n Analisis de casos ende forrajes influenciados por factores campoclimaticos, edaficos y bi6ticos

Page 5: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

1. Competencia

Reconoce, evalua y caracteriza a los forrajes en funci6n del valornutritivo, comprendido por su composici6n qufmica, digestibilidad yconsumo.

Semana Contenidos Contenidos Contenidos actitudinalesN° conceptuales procedimentalesComposici6n qufmica Analiza los conceptos y Participa activamente con

07 y 08 segun el analisis establece diferencias sus comentariosproximal y de Van entre metodos de Participa activamenteSoest. determinaci6n de realizando los muestreos yDigestibilidad: composici6n qufmica. analisismetodos. Participa en la evaluaci6nConsumo. Realiza el muestreo de agron6mica del trabajo de

forrajes y determina la investigaci6n a la sextacomposici6n qufmica semana

Situaciones de Estrategias didacticas: metodologia y Materiales educativosy otros recursosaprendizaje tecnicas didacticos

1. Situaci6n de inicio Se hara un diagn6stico de los saberes Diapositivas enprevios de los alumnos sobre el valor Power Pointnutritivo de los forrajes.

2. Situaci6n de Formaran grupos de cinco alumnos Fotocopias de losProceso para discutir los analisis que determinan metodos de analisis,

la composici6n qufmica de los forrajes tablas de

En el m6dulo de crianza realizaran el composici6n qufmica

muestreo de forrajes y en el laboratorio Materiales y reactivosde Bromatologfa determinaran la materia de laboratorioseca y humedad de los forrajes

3. Situaci6n de Elaboraci6n y discusi6n de las PizarraSalida. conclusiones del analisis qufmico

proximal.

Criterios de Tecnicas eIndicadores instrumentos deevaluaci6n evaluaci6n

- Conceptual Describe los conceptos sobre el valor Prueba escritanutritivo de los forrajes: composici6n

Page 6: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

qufmica, digestibilidad y consumo- Procedimental Analiza y comenta el muestreo de forrajes Prueba demostrativa

y la determinaci6n de la materia seca yhumedad.

- Actitudinal Expresa su opini6n sobre el empleo del Prueba oralvalor nutritivo de los forrajes para laalimentaci6n animal.

UNIDAD ACADEMICA IV: UTILIZACION DE LOS FORRAJES YMANTENIMIENTO DE LAS PASTURAS

1. Competencia

- Conoce las formas de utilizaci6n de los forrajes, al pastoreo 0 al cortecomo forraje verde.- Aplica los diferentes procesos de conservaci6n de los forrajes.- Determina la capacidad de carga animal y estima las necesidades deforraje 0 el numero de ani males a alimentar.- Conoce y aplica las practicas relacionadas al mantenimiento depasturas

Seman a Contenidos conceptuales Contenidos ContenidosN° procedimentales actitudinales

10,11, Utilizaci6n de los forrajes: AI Analiza las formas de Participapastoreo: tradicional, intensivo, utilizaci6n de los forrajes. activamente12 y 13 silvopastoril. Tipos de Distingue los tipos de con suspastoreo: continuo, alterno, pastoreo y las formas de comentariosfranjas. Pastoreo rotacional, conservaci6n de losdiferido. forrajes. Colaboraci6nAI corte, como forraje verde mutua

Conservaci6n de forrajes: 5e forman grupos deProceso de ensilado, tipos de cinco alumnos y realizansilos; determinaci6n de carga operaciones deanimal y dimensionamiento de determinaci6n de la Participa en la

silos; estimaci6n de costos. carga animal y conservan evaluaci6n

Proceso de henificado, forraje mediante agron6mica del

metodos de henificaci6n. ensilado. trabajo deVisita a centros investigaci6n a

Manejo y control de malezas, ganaderos de la localidad la novenametodos de control. V evaluan los forrajes. semana

Page 7: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

Situaciones de Estrategias didacticas: metodologia y Materiales educativosy otros recursos

aprendizaje tecnicas didacticos

1. Situaci6n de Se hara un conversatorio de los saberes Pizarra y campoinicio previos de los alumnos sobre las formas de

utilizaci6n de los forrajes, metodos deconservaci6n y mantenimiento de pasturas

2. Situaci6n de Formaran grupos de cinco alumnos para Modulo de crianza deProceso analizar las formas de utilizaci6n de forrajes la UPAO y Centres

y para aplicar un metoda de conservaci6n y ganaderosel manejo y control de malezas

3. Situaci6n de Elaboraci6n y discusi6n de las conclusiones. Informes escritosSalida.

Criterios de Tecnicas e

evaluaci6n Indicadores instrumentos deevaluaci6n

- Conceptual Describe las formas de utilizaci6n de Intervenci6n oralforrajes asf como los procesos deconservaci6n y mantenimiento depasturas correctamente

- Precedimental Domina las tecnicas empleadas en los Analisis de casos encalculos de carga animal, en los campoprocesos de conservaci6n y control demalezas

- Actitudinal Trabaja con responsabilidad y mantiene Observaci6nuna actitud de aprendizaje y mejora sistematica

UNlOAD ACADEMICA V: DESCRIPCION DE GRAMINEAS YLEGUMINOSAS FORRAJERAS

1. CompetenciaConoce las principales especies gramfneas y leguminosas que se utilizanen la alimentaci6n animal. Compara resultados y emite juicios de acuerdoa los resultados obtenidos en las investigaciones desarrolladas durante elsemestre.

Page 8: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

Semana Contenidos Contenidos Contenidos actitudinalesN° conceptuales procedimentalesDescripci6n de Fundamenta los Emite juicios crfticos

14 y 15 especies forrajeras conceptosde mayor uso en laalimentaci6n animal. Valora la importancia de

Descripci6n de laAnaliza y compara las especies forrajeras enventajas y desventajas el proceso de producci6n

contribuci6n de las del cultivo de gramineas animalleguminosas en la y leguminosasproducci6n animal.

Situaciones de Estrategias didacticas: metodologia y Materiales educativosy otros recursosaprendizaje tecnicas didacticos

1. Situaci6n de Se motivara a los alum nos mediante la Exposici6n de losinicio practica de investigaci6n en el cultivo de trabajos de

cada forraje. investigaci6n

2. Situaci6n de Formaran grupos de alumnos para analizar Datos obtenidos deProceso y comparar los cultivos de gramineas y campo y procesados

leguminosas desarrolladas durante elsemestre.

3. Situaci6n de Exposici6n y discusi6n de los resultados Diapositivas can6nSalida. mediante una plenaria. multimedia

Criterios de Tecnicas eIndicadores instrumentos deevaluaci6n evaluaci6n

- Conceptual Describe las caracteristicas de cada Evaluaci6n oral yespecie forrajera con exactitud escrita

- Procedimental Relaciona y explica la influencia de los Analisis de casos enforrajes en la producci6n animal campo

- Actitudinal Emite juicios sobre las especies Analisis de casosforraieras

Semana 16a• Examen FinalSemana 17a• Examen de aplazados

Page 9: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

5.0. EVALUACION

5.1 Evaluacion de progreso: Se usan3n como instrumentos pruebas objetiva,ensayo, exposiciones. No se tomaran evaluaciones fuera del diaestablecido. La asistencia aclases teoricas sera del 80% en casocontrario sera inhabilitado Las practicas de laboratorio son obligatorias eirrecuperables

5.2 Evaluacion sumativa: Se lIevara a cabo para evaluar los objetivosterminales, es decir, al final de cada unidad con el proposito de promociony mejoramiento de la programacion de la asignatura. Evaluaciones orales,escritas y de participacion durante el desarrollo del curso. Presentacion deinformes escritos en forma semanal de cada practica.

5.3 Evaluacion de contenidos procedimentales: Se utilizara como instrumentosla observacion sistematica, lista de cotejos y escala valorativa.

5.4 Evaluacion de contenidos actitudinales: Como instrumento se utilizara laficha de escala de actitudes.

5.5 La nota promocional (NP) se obtiene de la siguiente manera:a) La escala de evaluacion es vigesimal y la nota minima aprobatoria esonce (11)

b) Se rendira un examen parcial (EP) del 12 al 17 de octubre y unexamen final (EF) del 30 de noviembre al 05 de diciembre.

c) La Nota Promocional (NP) se obtiene:

NP1 = 0,30 EP + 0,20 (TS1 ) + 0.25 (P11) + 0,25 PCL 1

NP2 = 0,30 EF + 0,20 ( TS2) + 0.25 (P12) + 0,25 PCL2

EP: Examen parcial

EF: Examen final

TS: Trabajo de investigaci6n del semestre (TS1: avance, TS2: Final)

PI: Participaci6n Individual

pel: Promedio de practicas de campo y laboratorio.

d) Solo tienen derecho al examen de aplazados aquellos estudiantes queobtengan nota promocional como minimo siete (07)

e) La nota obtenida en el examen de aplazados es independiente de lanota promocional, no se promedian.

Page 10: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

6.0. PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERIA

Esta acci6n tutorial y de conserjerfa se desarrollara a nivel grupal 0 individual,de acuerdo a los casos que sean requeridos, se fijara horarios para esta actividad.

ALVAREZ, P., DA CRUZ, W. 1994. Producci6n de Semilla del Pasto Brachiariadecumbens bajo diferentes niveles de fertilizaci6n Nitrogenada en la zonade Tingo Marfa. Facultad de Zootecnia - UNAS - Tingo Marfa - Peru. 43 p.

ALVES DE BRITO, C., DESCHAMPS, F. 2001. Caracteriza9ao Anatomica emDiferentes Fra90es de Cultivares de Capim-elefante (Pennisetumpurpureum Schumach.). Rev. bras. zootec., 30(5):1409-1417.

BERLlJN, J. 1992. Pastizales Naturales Manuales para educaci6n agropecuaria.Area de Producci6n Vegetal. Editorial Trillas. Mexico Argentina - Espana,78 p.

BRAGACHINI, M.; CATTANI, P.; GALLARDO, M.; PEIRETTI, J. 2008. Forrajesconservados de alta calidad y aspectos relacionados al manejo nutricional.INTA, Argentina. 324 p.

CERNA, L. 1994. Manejo Mejorado de Malezas. CONCYTEC. Trujillo. 315 p.

CIAT. 1991. Contribuci6n de las pasturas mejoradas a la producci6n animal en elTr6pico. Documento de trabajo N° 80 - Cali - Colombia. 68 p.

DA CRUZ, W., CARDENAS, E, 1999. Distanciamiento de siembra en elEstablecimiento y Producci6n del Pasto King Grass Rojo Saccharumsinense en Tingo Marfa. Facultad de Zootecnia - UNAS - Peru. 27 p.

ESCOBAR E. 1996. Aspectos Ecol6gicos en el estudio de especies forrajerastropicales. Componente. Clima - vegetaci6n Universidad Nacional deColombia. Sede Palmira. 60 p.

FERNANDEZ, J., DA CRUZ, W., CASTILLO, W. 1993. Digestibilidad In Vitro de laEritrina Erytrina sp Manf forrajero Arachis Pintoi y Desmodio Desmodiumovolifolium, a diferentes edades de corte. Facultad de Zootecnia - UNAS -Tingo Marfa - Peru. 44 p

GIRALDO, V. A. 1996. Evaluaci6n Integral de Sistemas Silvopastoriles,Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 42p.

GOMAR, E, REICHERT, J., REINERT, D., PRECHAC, F., BERRETTA, E,MARCHESI, C. 2004. Semeadura direta de forrageiras de esta9ao fria emcampo natural com aplica9ao de herbicidas: I. Produ9ao de forragem econtribui9ao relativa das especies. Ciencia Rural, 34(3):761-767

HAMMOND, C., CHASE, C. 1997. Uso de indicadores en la sangre y la leche paradeterminar el estado nutricional y reproductivo del ganado vacuno. p. 15-25. En C. E Lascano y F. Holman (ed.) Conceptos y metodologfas deinvestigaci6n en fincas con sistemas de producci6n animal de doble

Page 11: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

prop6sito. Consorcio TROPILECHE. Centro Internacional de AgriculturaTropical. Cali, Colombia.

JOBIM, C., NUSSIO, L., REIS, R, SCHMIDT, P. 2007. Avangos metodol6gicosna avaliag80 da qualidade da forragem conservada. R Bras. Zootec.,36:101-119. Supl. Esp.

JOHAN, L. 1990. Cultivo forrajeros. 2da. Edici6n. Edit. Trillas Mexico. 79p.

LASCANO, C., RODRIGUEZ, C., AVILA, P. 1990. Niveles de urea en la lechecomo un indicativo del consumo de leguminosas tropicales por animales enpastoreo. Pasturas Tropicales 12(3):38-40.

LASCANO, C., AVILA, P., RAMIREZ, G., AMEZQUITA M. 1997. Fuentes devariaci6n en la producci6n y composici6n de la leche de vacas en unsistema de pastoreo secuencial. p. 3-14. En C. E. Lascano y F. Holman(ed.) Conceptos y metodologias de investigaci6n en fincas con sistemas deproducci6n animal de doble prop6sito. Consorcio TROPILECHE. CentroInternacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

LESCANO, C., SPAIN, M. 1991. Establecimiento y Manejo de Pasturas.Conceptos, experiencias y enfoque de la Investigaci6n. RIEPT-CIAT-Cali-Colombia p. 127 - 165

QUIROZ, J., DA CRUZ, W. 1998. Compatibilidad de tres leguminosas forrajerasSty/asanthes guanensis; Desmadium ava/ifa/ium y Pueraria phasea/aidescon el Brachiaria decumbens; asociado bajo tres sistemas de siembra enTingo Maria. Facultad de Zootecnia - UNAS - Tingo Maria - Peru. 47 p.

RASSINI, J. 2001. Manejo de Agua de Irrigag80 para Alfafa (Medicago sativa L.)Rev. bras. zQotec., 30(6):1681-1688.

RUILOBA, H. 1990. Bancos de kudzu como fuente de proteina para la producci6nde leche en Panama. Pasturas Tropicales 12(1):44-47.

SALAS, A., DA CRUZ, W. 1995. Producci6n del Pasto King Grass Saccharumsinense con diferentes dosis de Fertilizaci6n Nitrogenada a diferentesFrecuencias de corte en Epoca L1uviosaen Tr6pico Humedo. Facultad deZootecnia - UNAS - Tingo Maria - Peru. 53 p.

SHERMAN, P., RISOURS, F. 1992. Gramineas Tropicales FAO. Roma 793 p.

SOARES, J., BERCHIELLI, 1., AROEIRA, L., DERESZ, F., VERNEQUE, R2004. Estimativas de Consumo do Capim-Elefante (Pennisetumpurpureum Schum), Fornecido Picado para Vacas Lactantes Utilizando aTecnica do Oxido Cr6mico. R Bras. Zootec., 33(3): 811-820.

ULRICH, C., VERA, R, WENIGER, H. 1994. Producci6n de leche con vacas dedoble prop6sito en pasturas solas y asociadas con leguminosas. PasturasTropicales. 16(3):27-30.

URBANO, D., DAvILA, C. 2003. Evaluaci6n del rendimiento y composici6nquimica de once variedades de alfalfa (Medicago sativa) bajo corte en lazona alta del estado Merida, Venezuela. Rev. Fac. Agron. 20 (1):

Page 12: SILABUS.CULTIVO.Y.MANEJO.DE.FORRAJES.upao

http://www.alpa.org.vehttp://www.ansi.okstate.edu/breeds/http://www.sheep.netlhttp://www.cattlepages.comhttp://www.scielo.orghttp://www.inapg.inra.frhttp://www .jerseycattle .org/breed/http://www.etsia.upm.es/fedna/mainpageok.htmhttp://www.seepastos.es/http://www.cesfac.com/http://www.inea.uva.es/web/zootecnia/index.htmhttp://www.fao.org/ag/esp/guias/temas/I.htmhttp://mundo-pecuario .com