silabo.doc

21
S I L A B O NUTRICION CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO (Medicina) Responsable Prof. Tomas Valera Lazo II SEMESTRE 2015 Revisado y aprobado en sesión de Departamento 20 Agosto 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGIA

Upload: ildamercedesfriasguerrero

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo.doc

S I L A B O

NUTRICION CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO(Medicina)

Responsable

Prof. Tomas Valera Lazo

II SEMESTRE 2015

Revisado y aprobado en sesión de Departamento 20 Agosto 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGIA

Page 2: Silabo.doc

INTRODUCCIÓN

El silabo normará el desarrollo académico de todas las experiencias educativas, del proceso enseñanza – aprendizaje, para asegurarse el desarrollo integral del educando.

Durante el desarrollo de la asignatura, se brinda oportunidades individuales y grupales a fin que los estudiantes vayan incorporando progresivamente experiencias de complejidad creciente, para tal fin fomentaremos los valores múltiples y aceptaremos las influencias del mundo exterior para responder a ellas.

La programación que se ofrece no solo trata de orientar sus objetivos a explorar y desarrollar la esfera cognoscitiva, sino pretender dar una integridad en los aspectos del área afectiva y psicomotora.

El Profesor

I. DATOS INFORMATIVOS

2.1. Nombre del curso : Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Humano2.2. Código del curso : MF 25232.3. Número de créditos : 05

Page 3: Silabo.doc

2.4. HORARIO DE CLASES :

Teoría : Miércoles Viernes

7:00 - 9:00 pm7:00 – 9:00 pm

Práctica : Jueves 4:00 – 7: 00 pm 2.4.1. Horario de exámenes Formativos: Martes 12:00 - 2:00 pm

2.5. Pre – requisito : Estructura y Función Celular y Tisular II

2.6. Inicio de clases : Setiembre

2.7. Finalización de clases : Diciembre

2.8. Profesor Responsable :- Mg. Tomás Valera Lazo - Prof. Sadot Villarreal

Vargas

Encargado Capitulo EmbriologíaEncargado Capitulo Genética

2.9 ProfesoresCo – responsables

- Mg. Ronald Gallo Guerrero - Prof. Emilio Flores Mendoza- Prof. Jenson Moscol Castro- Prof. Nelci Alburqueque Oviedo- Prof. Miguel Gallardo Carreño

Encargado Capitulo Nutrición

Jefe de Practicas

2.10. Tiempo estimado : 16 semanas Holgura : 1 semana

2.11. Jefe de Departamento:: Dr. Raúl De La Cruz Azaña

2.12. Secretaria : Sra. Hermelinda Osoria Tineo

2.13. Locales : Laboratorio de Bioquímica y Nutrición Aula 4

II. SUMILLA DEL CURSO

Page 4: Silabo.doc

Se integran los aspectos relativos a la genética y a la embriología con las necesidades nutritivas del cuerpo humano, desde la etapa de fecundación hasta el desarrollo intra y extra uterino. Se incluye aspectos teratológicos.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Contribuir con el desarrollo curricular y con el logro del perfil relacionado con la formación de un médico General formado e implementado para desarrollar actividades concretas de diagnóstico y prevención de patologías del desarrollo

Crear permanentemente una actitud crítica de los métodos y procedimientos utilizados durante el desarrollo del curso.

Generar sugerencias educacionales que aperturen y garanticen los cambios conductuales del estudiante con orientación a ser aplicados en el momento que se estudie la clínica y se trate de dar las explicaciones fisiopatológicas como mecanismos de la enfermedad. Conllevando al fortalecimiento humanístico del futuro médico en la valoración de la vida

Crear aptitudes para integrarse en acciones de trabajo en equipo.

IV. COMPETENCIA DEL CURSO

El estudiante y el graduando adquieren las competencias morfológicas y fisiológicas para comprender integralmente el Crecimiento y desarrollo humano desde la etapa pre-concepcional hasta la post concepcional, para distinguir las alteraciones cromosómicas y malformaciones congénitas e inferir las causas fisiopatológicas de las enfermedades; verificando estos conocimientos en el laboratorio y/o Centro de Salud, debiendo mostrar un alto valor por la conservación y mantenimiento de la vida.

El alumno al finalizar el desarrollo del curso adquirirá las siguientes competencias

Page 5: Silabo.doc

4.1. Analiza e integra las bases biológicas, físicas y químicas de la herencia y las leyes que la gobiernan4.2. Interpreta el proceso de la determinación del sexo en la especie humana4.3. Interpreta las anormalidades cromosómicas y la probable patología asociada más frecuente4.4. Diferencia cambios estructurales y funcionales de las diferentes etapas del desarrollo humano, cigoto, embrión y feto.4.5. Determina y valora medidas generales para el diagnóstico, manejo y prevención de alteraciones genéticas y anomalías

más frecuentes del desarrollo.4.6. Aplicará los principios de la nutrición en las diferentes etapas fisiológicas del individuo y a la comunidad

V. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

6.1. Clases teóricas o exposiciones: Donde se irán presentando las líneas maestras de cada objetivo del programa. Irán dirigidas al grupo completo. Serán clases participativas, el alumno debe llegar con lectura del tema.

Clase teórica: Serán desarrolladas por el profesor responsable.Exposiciones: Serán desarrolladas por Grupos de Alumnos, deberá tener el objetivo a desarrollar, Bibliografía y tendrá una duración no mayor de 30 minutos. Al final debe tener una pregunta o caso aplicativo a ser desarrollada por el resto de alumnos.

6.2. Sesiones de Taller (sesiones de discusión / ampliación) en grupos de trabajo no mayores de 10. Cada grupo tendrá u responsable y un relator, que serán elegidos por sus integrantes. En cada taller se discutirá y ampliará el objetivo del programa, los alumnos deberán haberlo trabajado previamente, completándolo con libros, revistas, etc. Al final de cada tema, el relator expone el trabajo del grupo, entregando un resumen. El profesor se dedicará a aclarar aquellos aspectos

Page 6: Silabo.doc

que hayan resultado de más difícil comprensión o a comentar experimentos clásicos de la materia. (En esta oportunidad 2013, no se llevara a cabo por el número de alumnos)

6.3. Trabajos monográficos. Tarea de cada alumno de desarrollar el tema del objetivo marcado.

6.4. Trabajos dirigidos (Investigación) por grupos de 4 alumnos, podrán presentar un trabajo sobre algún aspecto del programa del curso, en el que deberá realizar todas las tareas inherentes a una investigación, búsqueda bibliográfica, consecución de los artículos de investigación, análisis de los textos recopilados, síntesis de toda la información, escritura del trabajo y exposición oral del mismo. Está actividad será dirigida individualmente por el profesor.

6.5. Clases prácticas: Comprenden la resolución de casos prácticos de distintos aspectos de la Genética, embriología y nutrición, simulaciones y trabajos de laboratorio. La promoción se dividirá en dos grupos (A y B), y en sub grupos no mayores de 10. Se realizarán en grupos de 10 alumnos, determinará un informe de cada práctica de manera individual. La consejería de las prácticas está a cargo del profesor responsable de las prácticas.

6.6. Mesa Redonda o Seminario: Será la exposición de un tema por 2 o más profesores expertos o especialistas en el tema, estas se realizarán al término del capítulo, un grupo de alumno será el responsable de organizarla.

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. - Agrupación de los alumnosLos alumnos deberán realizar el trabajo de investigación (Proyecto o Investigación bibliográfica), en grupos de hasta 4 alumnos como máximo.

NO SE PERMITEN TRABAJOS INDIVIDUALES

2. - Elección del tema:Los alumnos elegirán un Tema a Investigar, y deben discutirlo y precisarlo con el profesor encargado del curso.El trabajo de Investigación podrá abordar algún tema de los objetivos del curso, de los temas sugeridos o algún otro relacionado que el alumno quiera investigar. Los alumnos investigarán acerca de los aspectos científicos y éticos más relevantes del Tema e incluirán algunas consideraciones propias.

3.- Presentación del trabajo:

Page 7: Silabo.doc

La presentación de trabajo de Investigación deberá realizarse en un máximo de 20 páginas, doble espacio, siguiendo el siguiente esquema:

Título Introducción Determinación del problema: - Hipótesis - Objetivos Marco Teórico Materiales y Métodos Ética Bibliografía. Cada libro, revista o artículo consultado, se deberá citar de la siguiente forma: nombre del(os) autor(es), título

del artículo y fuente (Publicación, volumen, páginas y año. En caso d libros se debe indicar la edición y editorial) las direcciones de INTERNET deberán citarse en forma completa.

Anexos4.- Fecha de presentación:

Entrega del trabajo de Investigación deberá realizarse impostergablemente, el que no entrega no rendirá el examen. El profesor fijará fecha de exposición oral de cada trabajo. Los mejores trabajos se podrán presentar en eventos científicos.

VI. EVALUACIÓN

7.1. Contenido teórico: Es aquel que se brinda en las exposiciones, talleres, seminarios, conferencias y trabajos monográficos y son evaluados de la siguiente manera:

Evaluación formativa (continua, cada unidad) 30%Trabajos encargados de cada unidad 10%Evaluación sumativa (promocional – Capitulo) 60%

Contenido Práctico: Es aquel que se brinda con los contenidos de las prácticas, informes Examen. Además de actitudes dentro de la ejecución de las prácticas.

Evaluación informe de prácticas 70%Evaluación sumativa práctica (todas las prácticasde cada capítulo) 20%Destreza, pulcritud, actitud médica (concepto) 10%

Page 8: Silabo.doc

Evaluación del Curso: Todos los capítulos acreditan un promedio teórico y práctico cuyo rango ponderativo de promoción fluctúa: (dependiendo del contenido de cada capítulo)

Promedio teórico 60% - 70%Promedio Práctico 40% - 60%

Ponderación del Curso: Determinado por el peso específico de cada capítulo.

Genética Embriología Nutrición T. Inv.

Teórico 60 70 60

Práctico 40 30 40

Nota de Curso 30 % 30 % 20% 20 %

6.2. - Las notas aprobatorias mínimas tanto en la teoría como en la práctica serán de 11 (ONCE). Los medios puntos a favor del

estudiante solo se darán en la Nota Promocional del Curso, en el resto deberán considerarse hasta las centésimas de punto.

- El alumno que acumule en cada Unidad académica 30% o más (entre teoría y práctica) de faltas injustificadas, será separado del Capítulo, no teniendo derecho a nota. Se considera “justificada” si se comunica previamente al profesor, si se hace posteriormente solo se considerarán las que sean por causa de enfermedad y con presentación del respectivo certificado médico.

- El alumno que justificara previamente su inasistencia a (1) una práctica deberá recuperarla en la forma que el profesor de práctica lo requiera y antes de continuar a la siguiente Unidad, caso contrario tendrá nota cero (0) en esa práctica. Justificaciones posteriores solo serán aceptadas por enfermedad y con presentación de Certificado Médico, debiendo también recuperar la clase práctica como en el caso anterior.

- Los Cursos del área son Cursos integrados, que se componen de Unidades académicas o Capítulos que son CANCELATORIOS. Es decir, cada unidad académica tiene una nota que consolida la teoría con la práctica de esa unidad. Por lo tanto el sistema de evaluación se ajustará a esta característica.

- La Evaluación teórica consta de tres partes, cada una con su respectiva ponderación. 1. Tareas teóricas (10%): son los trabajos monográficos, exposiciones, pasos cortos, talleres y seminarios; esta nota se obtiene del promedio simple de las notas obtenidas en todos los trabajos. 2. Examen Formativo (30%). 3. Examen Sumativo (60%).

- La evaluación Práctica está constituida por: Prácticas de Campo (20%), Actitud del alumno, limpieza y cuidado del material práctico (10%), Informe Práctico (30%), Examen Práctico (40%). Estos pesos ponderativos tienen variaciones de un curso a

Page 9: Silabo.doc

otro, dada la naturaleza de cada uno; una vez establecidos no podrán ser variados, excepto por consenso académico de los profesores del curso y previa aprobación del Jefe de Departamento, dicho cambio deberá ser establecido antes del inicio de cada curso, para ser evaluado por el Consejo de Facultad.

- De acuerdo al Reglamento Académico de la UNP vigente, el examen Sustitutorio se tomará a los alumnos desaprobdos con pre-nota final de la Unidad mínima de 08 (ocho), no se consideran fracciones menores aproximadas. La nota del sustitutorio reemplaza a la nota formativa más baja, sea esta la nota teórica o l anota practica de esa Unidad; procediendo luego a un nuevo re-cálculo para la nota final de esa Unidad o Capítulo.

- El alumno podrá rendir solo un máximo de 2 exámenes sustitutorios por curso. Correspondiente a dos capítulos cancelatorios, debiendo rendirlos al final del curso.

- El alumno desaprobado en 02 capítulos cancelatorios, no promociona el curso. 6.3. Sistema de Evaluación:

- Es vigesimal - De acuerdo a lo estipulado en el Estatuto, Reglamento de la Facultad de Medicina y de la UNP.

VII. CONSIDERACIONES FINALES

- El alumno deberá asistir a todas las actividades Bien presentado, con pulcritud, no deberá usar zapatillas, ni jeans.- Las clases inician a hora exacta, teniendo un margen de 10 minutos, pasado los cuales no podrán ingresar al aula de clases.- NO HAY EXAMEN FINAL, NI RECUPERATIVOS.- Todas las exposiciones, seminarios, talleres realizados por los alumnos, deberán tener un resumen, que se entregará juntamente

con el material didáctico usado el cual quedará para el archivo del curso (CD).

- Los trabajos monográficos tendrán el siguiente esquema:- Carátula- Introducción- Capítulo o desarrollo. (deberá tener citas bibliográficas)- Resumen y/o conclusiones- Bibliografía. (según lo normado)

* La evaluación de los trabajos tendrá un sistema numérico:

Page 10: Silabo.doc

MB = 18B+ = 16B = 15B- = 14R+ = 13R = 12R- = 11M = 10P = 08EXT = 06

* Los trabajos monográficos serán entregados en la fecha determinada; por lo tanto, trabajo no presentado se evalúa con CERO y extemporáneo (sólo 24 horas después), con SEIS.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS DE CONSULTA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1.- BEHRMAN NELSON TRATADO DE PEDIATRIA. 2001. Mc Graw Hill.2.- OPS – Serie PALTEX MANUAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

GENETICA1.- ANTHONY J.F. GRIFFITHS GENETICA MODERNA. 6ta. Ed. 20002.- G. SACK GENETICA MEDICA. 2002. Edit. Mc. Graw Hill.

EMBRIOLOGÍA1.- LANGMAN JUAN EMBRIOLOGÍA MÉDICA T.W. Sdler. 8va. Ed. 2001. Edit

Interamericana.2.- MOORE PERSAUD EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 7° Edición. 2006.

NUTRICION1.- MARTINEZ ALFREDO FUNDAMENTOS TEÓRICO – PRÁCTICOS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.

Ed. 2000

Page 11: Silabo.doc

2.- EKHARD E- ZIEGLER. CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICIÓN. OPS – 1998

BIBLIOTECA VIRTUAL

1. INFOTRAC

TEXTOS DE CONSULTA:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. MENEGHELLO Pediatría. Volumen 1

GENETICA

1.- SOLARI, A.J Genética humana. Aplicaciones en Medicina - 19992.- GUIZAR – VAZQUEZ. J. JESÚS Genética Clínica

EMBRIOLOGÍA

1. MOORE, KEITHL Embriología Clínica2. TORTORA Principios de Anatomía

NUTRICION 1.- OLIVARES S, D.SOTO Nutrición. Prevención de Riesgos y tratamiento dietético.

TRABAJO DE INVESTIGACION IX. FECHA DE ELABORACION DEL SILABO

Piura, Agosto 2015

Page 12: Silabo.doc

FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE

PROGRAMACION MODULAR

I. INTRODUCCION AL CURSOCapacidad conceptual Capacidad procedimental Capacidad aptitudinal Tareas

1. Encuadre del Curso - Presentación de la plana docente- Entrega y discusión del silabo- Metodología del curso- Presentación por parejas

- Inicio puntual del curso- Interés en conocer el curso- Tener expectativa

- Asistir con puntualidad y de manera ordenada a la clase inaugural

- Presentación de alumnos

2. Definir conceptos básicos de Crecimiento y desarrollo humano.

- Describir la Historia de la genética del desarrollo

- Valora la importancia del curso en su formación profesional

- Desarrollo de PRE test- Asistir a la exposición

II. MODULO 1: MECANISMOS FUNDAMENTALES DE LA HERENCIA HUMANA UNIDAD 1: Cromosomas y cariotipo1. Señalar los conceptos de

genética, y herencia objetivos de la genética, bases, biológicas, físicas y químicas de la herencia

2. Describir los cromosomas humanos en su morfología, número, clasificación, como órgano funcional informático

3. Describir el cariotipo y sus características.

4. Estructura, Función y

1- Elabora conceptos generales del curso

2- realiza esquemas comparativos

3- Ante un grupo de cromosomas individualizados. Ensambla el cariotipo correspondiente, debiendo indicar sus características

- Demuestra predisposición de trabajo grupal

- Demuestra interés por la realización del trabajo, con calidad y orden

- Respeta la opinión de sus compañeros

- Valora y respeta el material proporcionado

- Asume actitudes y conductas críticas.

1. Asistirá al taller y en trabajo grupal desarrolla el documento programado

2. En el laboratorio realiza la práctica programada, según la guía

- Material hereditario: DNA los genes, RNA, síntesis de proteína, código genético, mutación, clonación.

- División celular: Meiosis

Gametogénesis.

Page 13: Silabo.doc

Análisis del metabolismo

UNIDAD 2: Patrones de la Herencia

Capacidad Conceptual Capacidad procedimental Capacidad Aptitudinal Tareas

1. Describir el experimento de Mendel

2. Explica los patrones de la herencia

3. Comprender las leyes de la probabilidad y como se aplican en genética

1. Determina como se cumple las relaciones matemáticas d las leyes de Mendel, en un conjunto de arvejas

2. Resolverá las preguntas del Taller 2

3. Esquematiza el árbol genealógico para los problemas mas frecuentes de la herencia

4. Ante un caso Interpreta y soluciona los diferentes problemas de herencia

1. Cumplir con traer, cuidar el material biológico para la práctica, axial como los equipos asignados

2. Se mantiene activo y con interés en el trabajo grupal

3. Demuestra su interés por el conocimiento de las patologías debidas a un gen

1. Redactar un trabajo monográfico como lo especifica el silbo (C1)

2. Asistirá al taller y en trabajo grupal desarrollará el documento programado (P2)

Concurrirá al laboratorio llevando el material solicitado para la ejecución de la práctica, P1,3)

Asistir a la exposición participativa (C3)

UNIDAD 3: Determinación sexual

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal TAREA

1. Explicará la determinación del sexo, mencionando conceptos de fenotipo sexual y criterio de asignación de sexo.

2. Explicará la diferenciación sexual, mencionando la homología embrionaria de los sexos en la especie humana.

3. Describirá los conceptos carácter ligado al sexo, carácter limitado al sexo.

1. Identificar en una lámina de extendido de sangre periférica el corpúsculo de Barr.

1. Participa activamente en su grupo de trabajo, con respeto e iniciativa para la búsqueda de información.

2. Muestra disciplina, esfuerzo y orden en el desarrollo de la práctica.

3. Reconoce y valora la importancia de la determinación de sexo en un individuo.

1. Asistirá al taller y en trabajo grupal desarrollará el documento programado, resolviendo problemas relacionados con la determinación del sexo, identificando su probabilidad.(C3)

2. Redactará un Trabajo Monográfico, conteniendo la morfología, comportamiento meiótico y el contenido génico de los cromosomas sexuales humanos.

3. Asistirá a la exposición participativa, realizando ficha resumen de la misma.

Page 14: Silabo.doc

(C1,2)4. Concurrirá al laboratorio y desarrollará

la guía de práctica, redactando el informe correspondiente (P1)

UNIDAD 4 : Anormalidades cromosómicas y Malformaciones Congénitas

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal TAREA

1. Interpreta el concepto de anormalidad cromosómica y malformación congénita, su clasificación y causas.

2. Describirá los factores genéticos y ambientales que intervienen.

3. Describirá el significado del consejo genético y prevención de anomalías cromosomitas :a. Asesoramiento genético,

asesoramiento prenatal.b. Problemas legales y éticosc. Diagnóstico premarital.

1. Describirá y demuestra las principales anomalías cromosómicas según su variación, numeración y estructural.

2. Realiza un estudio elemental de rasgos genético.

3. Diferencia entre malformación y deformación congénita.

4. Explica con la mayor exactitud acerca de las posibles pautas a seguir con los consultantes.

5. Describe los procedimientos a seguir en el diagnóstico prenatal de las enfermedades genéticas.

1. Participa en la resolución de los problemas planteados en el trabajo grupal.

2. Demuestra interés por los procedimientos del asesoramiento genético.

1. Asistirá al taller y en trabajo grupal desarrollará el documento programado, resolviendo problemas presentados ((P1)

2. El grupo de alumnos asignados, presentará en una exposición en power point y un informe escrito. (C1,2,3)

3. Dentro de sus compañeros y familia hará un estudio de rasgos genéticos más comunes.(P2)

Page 15: Silabo.doc

MODULO 2 : EMBRIOLOGÍA I. UNIDAD: De la Ovulación al disco bilaminar (Segunda semana de desarrollo)

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal TAREA

1. Explica La gameto génesis, ciclo ovárico y endometrial, fecundación e implantación (primera semana de desarrollo).

2. Describe la formación del disco bilaminar (segunda semana de desarrollo)

3. Explica el significado de fecundación in Vitro.

1. Elabora esquemas del gameto génesis.

2. Describe el útero en la etapa de implantación, debiendo mencionar los sitios anormales de implantación.

3. Distingue las anomalías del desarrollo del disco bilaminar.

1. Asiste con puntualidad a las clases y laboratorio y participa activamente

2. en el trabajo de grupo.

1. El grupo de alumnos asignados, hará una presentación del tema en power point y un informe escrito (C1).

2. Asistirá al aula de clase y participará en la exposición del tema C2).

3. Asistirá al taller y en trabajo grupal desarrollará el documento programado, resolviendo problemas relacionados con la implantación (P1, 2).

4. Redactará un Trabajo Monográfico (C3).

II UNIDAD: EmbriogénesisCapacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal TAREA

1. Identifica, diferencia y explica los derivados orgánicos de las hojas germinativas y evalúa la maduración de los tejidos y órganos.a. Disco trilaminar. (tercera

semana del Desarrollo).b. Periodo embrionario.

1. Describir los eventos que suceden y fenómenos más importantes en la formación del disco germinativo trilaminar (TERCERA SEMANA DE DESARROLLO.

2. Describir y explicar el programa de planificación familiar.

3. Diferencia y esquematiza el disco trilaminar y nombra los tejidos y sistemas orgánicos derivados de cada hoja germinativa.

1. Asume una actitud ética y una integración grupal.

1. Asistirá y participará activamente en la exposición del tema (C1)

2. El grupo de alumnos asignados, hará una presentación del tema en power point y un informe escrito (P1)

3. Asistirá al laboratorio y desarrollará la práctica programada.(P3)

UNIDAD III: Periodo Fetal, membranas fetales y placentaCapacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal TAREA

1. Diferenciar los eventos y cambios que ocurren en el desarrollo del feto, así como factores que interfieren en el

1. Reconoce la estructura macroscópica y microscópica de la placenta y sus anexos.

1. Mostrar interés y actitud ética con respecto al tema.

2. Mostrar responsabilidad, respeto y cuidado con el

1. El grupo de alumnos asignados, hará una presentación del tema en power point y un informe escrito (C1,2)

Page 16: Silabo.doc

CD normal del feto.2. Describir la estructura y

función de las membranas fetales y placenta, así como su importancia.

2. Identificar los factores de importancia que interfieren con el crecimiento normal.

material biológico que se usa como instrumento didáctico.

3. Responsabilidad en la solución de las tareas extractase, en la consecución de Placentas.

3. Asistirá a laboratorio y realizara la práctica programada, realizando esquemas sobre lo observado. (P1)

4. Asistirá llevando el material biológico de estudió: PLACENTA

MODULO 3 : NUTRICION: Nutrición y crecimientoUNIDAD I: Proceso nutricional

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal TAREA

1. Definir las bases científicas de la nutrición:a. conceptos de Nutrición,

nutrientes, alimentos y dietab. Las leyes de la alimentaciónc. Los tiempos de la nutriciónd. Digestión y absorción

2. Describir los tres enfoques de la Alimentación

a. Enfoque nutrió lógicob. Enfoque dieto lógicoc. Enfoque Psico-social cultural

1. Identificara las características organolépticas de los alimentos.

2. Describir las características de los nutrientes.

1. Diferencia los conceptos de alimentación y nutrición.

2. Valora la importancia de la nutrición en el crecimiento y desarrollo.

3. Participa activamente y de manera preactiva en el grupo de trabajo.

1. Asistir a la exposición participativa en forma puntual (C1)(C2)

2. Asistirá al taller y en trabajo grupal desarrollará el documento programado, resolviendo problemas (P2).

3. Asistir al laboratorio y ejecutar la práctica respectiva. (P1)

UNIDAD II: Estado nutricionalCapacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal TAREA

1. Describir la valoración nutricional individual y comunitaria.

1. Realiza trabajo de campo recabando información sobre nutrición regionala. Situación actual de la nutrición

en Piurab. Hábitos alimentarios regionalesc. Vigilancia alimentaria en Piurad. Educación nutricional

1. Mostrar una actitud crítica en referencia a la evaluación de la nutrición

2. Dispuesto a brindar educación nutricional a su comunidad

1. Asistir a la exposición (C!)2. Realizar y exponer los trabajos

encargados con creatividad y puntualidad (P1)

UNIDAD III: Nutrición durante los periodos críticos del CrecimientoCapacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Aptitudinal

1. Describir la práctica de la alimentacióna. Describir el significado de la dieta como unidad de la

alimentación.b. Nutrición en las edades críticas de la vida.

1. Diferencia las necesidades en las diferentes etapas de la vida

1. Valora la necesidad de una buena alimentación

Page 17: Silabo.doc