silabo diego

7
Universidad Nacional de Chimborazo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, MENCIÓN RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL SYLLABUS DEL MÓDULO GERENCIA PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA A DESASTRES Fecha: mayo 2012 Instituto de Posgrado

Upload: anghelits-moyon

Post on 14-Feb-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Diego

Universidad Nacional de Chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, MENCIÓN RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL

SYLLABUS DEL MÓDULO GERENCIA PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA A DESASTRES

Fecha: mayo 2012

Instituto de Posgrado

Page 2: Silabo Diego

Universidad Nacional de Chimborazo

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo

DEPENDENCIA: Instituto de Posgrado

NOMBRE DEL PROGRAMA: Maestría en Seguridad Industrial, Mención Riesgos Laborales y Salud Ocupacional

MÓDULO N° : segundo

NOMBRE DEL MÓDULO: Informática aplicada

CÓDIGO DEL MÓDULO:

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 3 créditos 24 horas presenciales

NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 72 horas de investigación o trabajo autónomo

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO.Este módulo está diseñado para presentar un aspecto del manejo de desastres a un público consistente de profesionales. El propósito de este módulo es aumentar la conciencia respecto a la naturaleza y manejo de desastres y lograr un mejor desempeño en la preparación y respuesta ante ellos.

Estudia los instrumentos y técnicas asociadas a la preparación y respuesta a los desastres. Diseña planes de respuesta y acciones para su implementación coordinada a través de la organización y la institucionalidad. Trata sobre la administración de la información y comunicación, y los elementos de logística para el manejo de víctimas y suministros.

PRERREQUISITOS Seguridad Industrial Introducción a la Teoría de Riesgos y Desastres Riesgos Laborales Planes de contingencia y emergencia

OBJETIVO DEL MÓDULO.

El objetivo del módulo es proporcionar los elementos teóricos y prácticos, así como la metodología para implementar las acciones en el ámbito nacional, regional y local, referentes a la prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres en diferentes ámbitos ya sean causados por amenazas naturales o antrópicas.

Instituto de Posgrado

Page 3: Silabo Diego

Universidad Nacional de Chimborazo

CONTENIDOS RESULTADOS EVIDENCIAS

Contenidos – temas¿qué debe saber y

entender (componente científico.CC)

Nº Horas Resultados del aprendizaje

¿qué debe ser capaz de hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO APRENDIDO

UNIDAD I

SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE DESASTRES

Concepto de manejo integral de riesgos y ciclo de losdesastres y emergencia (5 horas)

Al finalizar el tema el participante será capaz de: identificar los antecedentes y organización del manejo integral de riesgos de desastres

Trabajos grupales, ejemplos de aplicación práctica

Clases Prácticas: Definición de la terminología de desastres y emergencias (3 horas)

Trabajo de investigación: La gestión de riesgo de desastres.

UNIDAD 2

NORMAS BASICAS PARA LA PREPARACIÓN, GESTIÓN Y

RESPUESTA A LOS DESASTRES

Normativa fundamental para el manejo de desastres y emergencias. (5 horas)

Al finalizar el tema el participante conocerá las normas básicas para responder a situaciones de desastre principalmente de origen natural.

Trabajos grupales, ejemplos de aplicación práctica

Clases Prácticas: Normas básicas de la OPS para actuar en desastres

(3 horas)

Trabajo de investigación: Preparación ante los desastres.

Instituto de Posgrado

Page 4: Silabo Diego

Universidad Nacional de Chimborazo

CONTENIDOS RESULTADOS EVIDENCIAS

Contenidos – temas¿qué debe saber y

entender (componente científico.CC)

Nº Horas Resultados del aprendizaje

¿qué debe ser capaz de hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO APRENDIDO

UNIDAD 3

GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES PROVOCADOS

POR AMENANZAS NATURALES

Principales riesgos y desastres provocados por amenazas naturales (5 horas)

Al finalizar el tema el participante será capaz de identificar riesgos y desastres provocados por amenazas de origen natural y como gestionarlas adecuadamente.

Trabajos grupales, ejemplos de aplicación práctica

Clases Prácticas: Características de las principales amenazas naturales (3 horas)

Trabajo de investigación: Los desastres naturales en el Ecuador

UNIDAD 4

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y

RESPUESTA A EMERGENCIAS Y

DESASTRES

Sistemas y procedimientos adecuados para reaccionar ante eventos adversos (5 horas)

Al finalizar el tema el participante conocerá los sistemas protocolos y procedimientos para actuar ante desastres y emergencias.

Trabajos grupales, ejemplos de aplicación práctica

Clases Prácticas: Vigilancia sanitaria y desarrollo local (3 horas)

Trabajo de investigación: Sistema Globalmente Armonizado para etiquetado de sustancias peligrosas.

UNIDAD 5

EL PROYECTO ESFERA

Carta humanitaria y normas mínimas para respuesta humanitaria (5 horas)

Al finalizar el tema el participante estará en capacidad de explicar la filosofía y el enfoque del Proyecto Esfera e Identificar las distintas partes del Manual

Trabajos grupales, ejemplos de aplicación práctica

Clases Prácticas: Análisis de la carta (3 horas)

Trabajo de investigación: Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia.

Instituto de Posgrado

Page 5: Silabo Diego

Universidad Nacional de Chimborazo

Contribución del módulo en la formación del profesional

Gerencia y administración de brigadas de reacción y ayuda humanitaria, determinación de planificación para respuesta a desastres y emergencias provocados por amenazas naturales y antrópicas así como conocimiento de programas mundiales de manejo de ayuda humanitaria y ayuda en acción.

Relación del módulo con el criterio resultado de aprendizaje

El programa del módulo tiene un carácter teórico práctico, pone énfasis en el dominio de los elementos conceptuales y el manejo de las herramientas para la aplicación de dichos conceptos a las particularidades que presenta cada realidad.

Metodología Los métodos del módulo de entrenamiento incluyen:discusiones en grupoexposiciones magistralesmaterial suplementariovideossesiones de repasoejercicios de autoevaluación.

Bibliografía BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: (indicar el texto básico desarrollado por el facilitador)

1. Duncan, Ellison. Organización y responsabilidades en la prevención y planificación de emergencias que involucran desastres. Simposio Regional sobre Preparativos para Emergencias y Desastres Químicos: Un Reto para el Siglo XXI, México, D.F. 30 oct. - 1 nov. 1996. Washington: OPS; 1996. 211 p.

LECTURAS RECOMENDADAS Accidentes químicos aspectos relativos a la salud. Guía de preparación y respuestaDesastres preparativos y mitigación en las américasGuía de respuestas en caso de emergencias. 2008Preparación ante el riesgo de terrorismo biológicoRecomendaciones para agentes biológicos de alto impacto.

RESPONSABLE DE LA

ELABORACIÓN DEL SYLLABUS. Ing. Diego Burbano Salas 2012-02-18

Instituto de Posgrado