silabo del curso

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE ADMINISTRACION EN SALUD I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: ADMINISTRACION EN SALUD 1.2. Facultad: FACULTAD DE MEDICINA 1.3. Para estudiantes de la carrera: MEDICINA 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2015-Anual 1.5. Año/Ciclo Académico: 5 1.6. Código de curso: 3701 1.7. Sección: A 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 4 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 4 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 7 - Horas Teoría: 1 - Horas Práctica: 6 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 35 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III IV Aplazado - Sesiones Teóricas 4 1 1 1 1 --- - Sesiones Prácticas 24 6 6 6 6 --- - Sesiones de Evaluación 7 0 0 0 0 7 Total Horas 35 --- --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Dr. RAMOS ALIAGA, EDILBERTO ORLANDO Médico Cirujano [email protected] m 1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email Profesora del Curso, Teórico y Práctico Dr. OCAMPO DE PAZ, NORMA CECILIA Médico Cirujano [email protected] Profesora del Curso, Teórico y Práctico LUNA DE HERNANDEZ, MARIA ELENA Médico Cirujano [email protected] Profesor del Curso, Teórico y Práctico Dr. CABREJO PAREDES, JOSE ELIAS Médico Cirujano [email protected] Profesor del Curso, Teórico y Práctico TRESIERRA AYALA, MIGUEL ANGEL Médico Cirujano [email protected] Profesor del Curso, Teórico y Práctico Mg. HARO CASTILLO, ROGER Médico Cirujano [email protected] Profesor del Curso, Teórico y Práctico Mg. ALVARADO CACERES, VICTOR MANUEL Médico Cirujano [email protected] Profesor del Curso, Teórico y Práctico Mg. VALDERRAMA VALDIVIA, CARLOS SEGUNDO Médico Cirujano [email protected] Profesora del Curso, Teórico y Práctico Mg. ARMAS CRUZ, YOLANDA CAROLINA Médico Cirujano [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN Es una asignatura que corresponde al área de formación complementaria, tiene como propósito dar las bases teóricas para la comprensión de la intervención en servicios de salud bajo el enfoque de poblaciones humanas en riesgo de enfermar, para hacer un manejo eficiente y efectivo de las organizaciones de salud. El alumno estará en capacidad de interpretar las características existentes y la manera como abordan las actividades de promoción, prevención y recuperación, tomando en cuenta las prioridades propias de la salud globalizada. Así mismo utilizar criterios de planificación, organización, ejecución y control en las intervenciones de salud priorizadas a nivel global y regional. Pág. 1

Upload: jessicapaolagutierrezarana

Post on 11-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

:D

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE ADMINISTRACION EN SALUDI. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: ADMINISTRACION EN SALUD1.2. Facultad: FACULTAD DE MEDICINA1.3. Para estudiantes de la carrera: MEDICINA

1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Académico: 2015-Anual1.5. Año/Ciclo Académico: 51.6. Código de curso: 37011.7. Sección: A1.8. Creditos: 41.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 41.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 41.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 7- Horas Teoría: 1- Horas Práctica: 6

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 351.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad Semana/DíaActividades Hs I II III IV Aplazado

- Sesiones Teóricas 4 1 1 1 1 ---- Sesiones Prácticas 24 6 6 6 6 ---- Sesiones de Evaluación 7 0 0 0 0 7

Total Horas 35 --- --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios- Creditos: No necesarios

1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión EmailCoordinador General Dr. RAMOS ALIAGA,

EDILBERTO ORLANDOMédico Cirujano [email protected]

m

1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email

Profesora del Curso,Teórico y Práctico

Dr. OCAMPO DE PAZ,NORMA CECILIA

Médico Cirujano [email protected]

Profesora del Curso,Teórico y Práctico

LUNA DE HERNANDEZ,MARIA ELENA

Médico Cirujano [email protected]

Profesor del Curso,Teórico y Práctico

Dr. CABREJO PAREDES,JOSE ELIAS

Médico Cirujano [email protected]

Profesor del Curso,Teórico y Práctico

TRESIERRA AYALA,MIGUEL ANGEL

Médico Cirujano [email protected]

Profesor del Curso,Teórico y Práctico

Mg. HARO CASTILLO,ROGER

Médico Cirujano [email protected]

Profesor del Curso,Teórico y Práctico

Mg. ALVARADO CACERES,VICTOR MANUEL

Médico Cirujano [email protected]

Profesor del Curso,Teórico y Práctico

Mg. VALDERRAMAVALDIVIA, CARLOSSEGUNDO

Médico Cirujano [email protected]

Profesora del Curso,Teórico y Práctico

Mg. ARMAS CRUZ,YOLANDA CAROLINA

Médico Cirujano [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNEs una asignatura que corresponde al área de formación complementaria, tiene como propósito dar las basesteóricas para la comprensión de la intervención en servicios de salud bajo el enfoque de poblacioneshumanas en riesgo de enfermar, para hacer un manejo eficiente y efectivo de las organizaciones de salud. Elalumno estará en capacidad de interpretar las características existentes y la manera como abordan lasactividades de promoción, prevención y recuperación, tomando en cuenta las prioridades propias de la saludglobalizada. Así mismo utilizar criterios de planificación, organización, ejecución y control en lasintervenciones de salud priorizadas a nivel global y regional.

Pág. 1

Page 2: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La promoción está distribuida en 09 subgrupos, y se realizará las clases en las aulas que tutor señale.Asimismo el trabajo de campo se efectuara en las áreas y establecimiento que el tutor señale.

Curso de Administración se divide 04 unidades que se detalla a continuación:I UNIDAD: Administración en Salud y Planificación EstratégicaII UNIDAD: Organización de Servicios de Salud.III UNIDAD: Dirección de los Servicios de SaludIV UNIDAD: Control en Servicios de salud.

III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

1.Conocer e Interpretar las características del abordaje administrativo-asistencial en establecimiento desalud.

2.Utilizar criterios de planificación, organización, ejecución y control en los servicios de salud basado enprincipios de eficiencia, eficacia, efectividad y ética, con enfoque técnico-científico, ético y social.

3.Plantear un problema de investigación en el campo de la Administración de Servicios de Salud.

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. UNIDAD 1

4.1.1. Denominación: Administración en Salud y Planificación Estratégica

4.1.2. Número de semanas/Días: 1

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

Conoce, analiza y comprende la importancia de la Planificación estratégica en la Administraciónde los servicios de salud.

- Conoce y analiza la forma de presentar una propuesta de Planificación estratégica paraintervenciones de Atención Primaria en Salud en forma responsable.

-Conoce y comprende la importancia de la investigación como base para las decisionesadministrativas en salud.

CAPACIDADES A LOGRAR:

- Comprende la importancia de la Administración de Salud. - Analiza y comprende las características de la planificación estratégica en servicios de salud.- Aplica los conocimientos acerca de los elementos de un plan estratégico en el diseño de unapropuesta. - Comprende la importancia de la investigación en Administración en Salud.

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 1

Día 1° Presentación del Curso. Características del: horario, unidades, objetivos.Formas de evaluar las actividades lectivas, asistencia, participación.Distribución de alumnos en sub grupos (cada sub grupo buscará a su tutor en surespectiva área de trabajo). Día 1° Taller Evolución histórica de laadministración en salud y la importancia de realizar investigación. Día 2°Taller. Conceptos y definición de Visión y de Misión. Características de laVisión y de la Misión en servicios de salud. Bases para diseñar una VisiónImportancia en salud. Día 3° Taller. Axiología, Conceptos, análisis ycomprensión de FODA. Usos y estrategias en la elaboración o revisión de unPlan Estratégico para la intervención en una Atención Primaria elegida. Día 4°Taller Presentación de una propuesta objetiva de planificación estratégica parala intervención en el primer nivel de Atención elegida.

Dr. Orlando RamosDra. Cecilia OcampoDra. María ElenaLunaDr. José Cabrejo P.Dr. Roger Haro C.Dr. Miguel TresierraDr. Victor AlvaradoDr. CarlosValderrama.Dr. Carolina Armas

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 1

DIA 1: Exposición /Diálogo (Coordinador) y taller 1° funciónObservacional

Pág. 2

Page 3: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DIA 2 al 3: ObservacionalDIA 4: Taller y Prueba / escrita.Informe final de la Unidad

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: La Organización de Servicios de Salud.

4.2.2. Número de semanas/Días: 1

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

- Conoce, comprende y explica los diseños organizacionales de los establecimientos de salud- Conoce, comprende y explica la categorización de establecimientos de salud (MINSA yEsSalud)- Conoce, comprende y explica la importancia de la cultura en la atención de salud.

CAPACIDADES A LOGRAR:

-Comprende los niveles de categorización en los establecimientos de Salud.-Determina las características de los diseños organizacionales de acuerdo a su clasificación conénfasis en las actividades de atención primaria de salud.-Comprende la importancia de la Cultura Organizacional en los establecimientos de Salud y susimplicancias en su organización. -Plantea problemas de investigación en Administración en Salud.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 2

Día 1:Taller ¿Qué es una Organización, qué es un Diseño Organizacional?.Importancia en las Instituciones de Salud. DIA 2 y 3 Taller - Describir lascaracterísticas del Diseño Organizacional: cuadro de mando, tramo de control,órganos de apoyo y asesoría y su relación con el nivel de categorización enbase al plan estratégico elaborado en la Primera Unidad. - Analizar e Interpretarlas características del diseño Organizacional: cadena de mando, tramo decontrol, órganos de apoyo, asesoría y su relación con el nivel de categorizaciónen base al Plan Estratégico elaborado en la Primera Unidad. Día 4: Presentacióndel organigrama y del MOF de un establecimiento de salud en relación a lascaracterísticas de su plan estratégico diseñado en la Primera Unidad.

Dr. Orlando RamosDra. Cecilia OcampoDra. María ElenaLunaDr. José Cabrejo P.Dr. Roger Haro C.Dr. Miguel TresierraDr. Victor AlvaradoDr. CarlosValderrama.Dr. Carolina Armas

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 2

DIA 1: Exposición / Diálogo y taller N° 1 ObservacionalDIA 2 al 3: ObservacionalDIA 4: Prueba / escrita.Informe final

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: Dirección de los Servicios de Salud

4.3.2. Número de semanas/Días: 1

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

CAPACIDADES A LOGRAR:

- Conoce, comprende y explica las características de la Dirección del talento humano.- Conoce, comprende y explica las teorías de la motivación y presenta una propuesta deincorporación de personal a una intervención.- Aplica los conocimientos de investigación para aplicarlos en un problema de la Administraciónen Salud.

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 3

DIA 1:Taller ¿Qué es Dirección en el proceso administrativo? TalentoHumano. Conceptos. Definición. Características. Importancia. Trabajo

Pág. 3

Dr. Orlando RamosDra. Cecilia Ocampo

Page 4: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Práctico. DIA 2. Taller -Conocer y analizar las características delReclutamiento, Selección, Inducción, Capacitación y Evaluación delDesempeño. DIA 3. Taller -Conocer las teorías de motivación. Día 4. TallerPresentación de una propuesta incorporación de un personal a un servicio desalud. Presentación de propuesta del problema de investigación enAdministración.

Dra. María ElenaLunaDr. José Cabrejo P.Dr. Roger Haro C.Dr. Miguel TresierraDr. Victor AlvaradoDr. CarlosValderrama.Dr. Carolina Armas

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 3

DIA 1: Exposición / DiálogoDIA 2 al 3: ObservacionalDIA 4: Prueba / escrita.Informe final.

4.4. UNIDAD 4

4.4.1. Denominación: Control en las Intervenciones Sanitarias e Investigación

4.4.2. Número de semanas/Días: 1

4.4.3. Objetivos de Aprendizaje

-Conocer que es control en el proceso administrativo. Características. -Conocer qué es costo en salud, tipos de costo, flujo de caja.-Conocer lo qué es logística y sus características en Salud.-Presentar propuesta de análisis de costos de una actividad de establecimiento de salud. CAPACIDADES A LOGRAR:

- Conoce el control. - Determina los tipos de costos existentes, su control y su aplicación en la práctica en salud.- Logistica.- Plantea un Problema de Investigación en Administración en Salud.

4.4.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 4

DIA 1: Taller: Conceptos y definición de costos. Tipos de costos y análisisImportancia en los servicios de salud del análisis de costos. DIA 2. TallerConocer, analizar y comprender los costos y su clasificación, así comointerpretar la importancia del costeo en las organizaciones de salud. Conocer,analizar e interpreta un flujo de caja. DIA 3. Taller Conocer, analizar einterpretar las características y pasos para una logística adecuada en lasorganizaciones de salud. Día 4. Taller Presentación de un análisis de costos deuna actividad asignada por el tutor. Presentación de un proceso logístico de unservicio asignado. Presentación de propuesta de investigación enAdministración.

Dr. Orlando RamosDra. Cecilia OcampoDra. María ElenaLunaDr. José Cabrejo P.Dr. Roger Haro C.Dr. Miguel TresierraDr. Victor AlvaradoDr. CarlosValderrama.Dr. Carolina Armas

4.4.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 4

DIA 1 Exposición / Diálogo.DIA 2 al 3: ObservacionalDIA 4: Propuesta de ejercicios Prueba / escrita.Informe final.

4.5. APLAZADO

Semana/Día Técnica/Instrumento Ultima Semana/Día Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓNLos alumnos serán asignados a cada grupo realizando una selección aleatoria a través de sorteo, el cual será

Pág. 4

Page 5: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

realizado el primer día de clase y luego seguirá la asignación de acuerdo a la letra consecutiva del grupoasignado. No está permitido el cambio /o permuta de estudiantes de un grupo diferente al asignado.

Ningún docente aceptará a un alumno nuevo a su grupo de no contar con la autorización del jefe dedepartamento.

El primer día de rotación el tutor respectivo con los alumnos establecerán su agenda de programación deactividades de acuerdo al silabo, el cual los alumnos firmarán en señal de conformidad.

Los procesos de evaluación y control de asistencia serán aplicados en busca del LOGRO DECOMPETENCIAS y la EXCELENCIA ACADÉMICA, tendientes a que nuestros estudiantes participen enconcursos de alta competitividad como el ENAM. Asimismo, respetarán las normas y reglamentos vigentesen la Universidad Nacional de Trujillo, la Facultad de Medicina y el Departamento de Medicina Preventivay Salud Pública.

De acuerdo a la Normatividad Académica vigente de la Universidad Nacional de Trujillo, son requisitospara aprobar el presente curso (Art. 21°):

•Tener una asistencia no menor del 70% a las diferentes actividades programadas en la asignatura.

•Obtener nota promocional aprobatoria al promediar las notas alcanzadas en las evaluaciones parciales.

Al finalizar cada unidad de rotación el coordinador de curso evaluará a los alumnos mediante evaluaciónescrita tipo mixta (objetivo-ensayo) de acuerdo a los contenidos y objetivos de cada unidad; esta evaluacióntendrá dos etapas de 30 minutos cada una y se tomará en los ambientes de la Facultad de Medicina en día yhora señalado, coordinado con el delegado de curso y máximo hasta 48 horas útiles de haber finalizado larespectiva rotación de unidad.

La Primera etapa de esta evaluación escrita consistirá entre 06 a 10 preguntas que pueden ser de: Selecciónúnica, selección múltiple, respuesta corta, completar espacios en blanco, relacionar, y/o verdadero-falso.Las preguntas incorrectamente contestadas restarán un 50% del valor del puntaje de la preguntacorrespondiente, al realizar la sumatoria final. Las preguntas dejadas en blanco o que generen algún borróno enmendadura que no perjudique la clave de respuesta no restarán ningún puntaje. Cada pregunta es decarácter integral por lo que no se considerará fracción de punto por aciertos parciales.

La segunda etapa corresponde a una evaluación escrita tipo ensayo que plantea uno o dos CASOS prácticosen relación a los objetivos y contenidos de la unidad y puede contener entre 3 a 5 preguntas orientadas a laresolución del mismo en base a contenidos teóricos de la Unidad, la evaluación se basará en el análisiscrítico y fundamentado en la teoría. En esta evaluación NO EXISTE disminución de puntaje por error. LosCASOS estarán basados en el desarrollo práctico de cada unidad.

Las evaluaciones deben escribirse a lapicero, estar debidamente firmadas y no tener borrones nienmendaduras para considerar su calificación. Cualquier detalle adicional específico con respecto a laevaluación, no contemplada en este Sílabo, estará especificado detalladamente en el formato de examenescrito o mencionado públicamente en el momento de rendir el examen.

Ambas evaluaciones escritas serán calificadas en escala vigesimal (de 0 a 20) y la nota final de evaluacióndel ponderado correspondiente a esa unidad será el promedio de las dos etapas evaluativas (primera ysegunda etapa).

La Evaluación de la CUARTA UNIDAD incluirá adicionalmente, en menor proporción, contenidos de lasTRES UNIDADES anteriores, como CRITERIO DE CONSOLIDACIÓN DE COMPETENCIAS y paragarantizar el aprendizaje global del curso.

El día y hora del examen será comunicado como máximo 24 horas antes a través de la Secretaría delDepartamento Académico y/o delegado de curso. Los alumnos que el día de la evaluación de unidad no seencuentren a la hora puntual debidamente programada para rendir el examen no ingresarán al aula y seconsignará el calificativo de CERO.

El estudiante tiene derecho a solicitar la revisión de los instrumentos de evaluación y de los criterios deevaluación utilizados o de los puntajes obtenidos, al profesor del curso y a la correspondiente autoridadacadémica, dentro del plazo máximo de 48 horas de haber sido informados de los resultados, para el caso derevisión del puntaje (art. 37 e).La nota parcial correspondiente a una unidad será el promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en

Pág. 5

Page 6: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

cada uno de los procedimientos específicos para dicha unidad (art 14º de la Normatividad Académica).

El promedio ponderado de la Primera a la Cuarta Unidad (nota alcanzada de evaluación parcial) será: Procedimiento Específico PonderaciónEvaluación de Conocimientos, habilidades y actitudes por parte del tutor - OBSERVACION 0,45Examen escrito de los contenidos de la unidad – PRUEBA O TEST 0,55

La evaluación de Conocimientos, habilidades y actitudes por parte del tutor, en cada UNIDAD, será deacuerdo a la siguiente lista de evaluación (observación directa):

Conocimientos, habilidades y actitudes CRITERIOSDIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 PROM

Llegó puntualmente a las actividades coordinadas con el tutor **0: Llego con 10 minutos de tardanza o no asistió1: Llegó menos de 10 min tarde2: Llega puntualAcude a las reuniones correctamente vestido de acuerdo a las exigencias del establecimiento y/o sesionesdel curso? 0: No1: Incompleto2: Correctamente vestidoMuestra respeto y consideración hacia su tutor y compañeros y/o interrumpe con timbres o conversacionestelefónicas?0: Nunca0,5: Escasamente1: Casi siempre2. SiempreRealiza preguntas o intervenciones voluntarias que demuestran lectura de los contenidos teóricos de launidad?0: No0,5: Escasamente1: Frecuentemente2: Dominio del tema de la actividad del díaResponde a las preguntas planteadas por el tutor de acuerdo a los contenidos de la unidad en elPOST-TEST? (SOLO SE CALIFICA AL FINAL)0: 0-4 puntos0,5: 5- 9 puntos1: 10-14 puntos2: 15-20 puntos Aplica, a través de ejemplos, adecuada y voluntariamente los contenidos de la unidad a través de ejemplosque expresa voluntariamente?0: Nunca0,5: Escasamente1: Casi siempre2: SiempreCumplió con responsabilidad todas las actividades diarias asignadas de acuerdo a los contenidos de launidad?0: No cumplió0,5: Escasamente1: En su mayor parte2: TotalmenteCalidad del trabajo realizado al finalizar la rotación (SOLO SE CALIFICA AL FINAL)0: Mala1: Regular2: Buena3: Muy buena4: Excelente

Pág. 6

Page 7: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5: Muy sobresaliente6: Excede las expectativas del curso.

NOTA FINALEscala vigesimal (0-20)

** En caso de no asistir TODAS las actividades evaluadas para ese día tiene el CALIFICATIVO DE CERO(0).

La inasistencia o la tardanza de 15 minutos a más el día de la sesión lleva a calificación CERO (0) en todoslos ítems de ese día y se computará para efectos de inhabilitación.

En el ítem CALIDAD DEL TRABAJO REALIZADO, sólo se calificará al final de la unidad y seconsiderará con el calificativo de CERO (0) en caso no presentarse o demostrarse que el trabajo no hayasido producción intelectual del estudiante y sea producto de un plagio.

Esta Lista de evaluación será aplicada diariamente y entregada al Coordinador debidamente firmada alfinalizar la Unidad en un plazo máximo de 24 horas.

La nota correspondiente a esta lista de evaluación es la sumatoria de todos los promedios de los ítemspropuestos.

La nota promocional de la asignatura, será la media aritmética ponderada de las evaluaciones parciales queel estudiante haya obtenido en el período lectivo (Art. 20º Normatividad Académica). Por tanto la NOTAPROMOCIONAL será:

(Promedio Ponderado UNIDAD I + Promedio Ponderado UNIDAD II + Promedio Ponderado UNIDAD III+ Promedio Ponderado UNIDAD IV) / 4

Referencias Art.15º y 16º (Normatividad Académica): Los promedios de las evaluaciones de cada unidad sedarán a conocer a los estudiantes dentro de los ocho días (8) siguientes a la aplicación de los instrumentoscorrespondientes y el promedio de la asignatura, en el plazo de cuatro días (4) contados a partir de laevaluación sumativa final y se realizarán en salón de clase o través de las vitrinas oficiales.

La nota mínima aprobatoria de unidad será de 11 (once); y SÓLO EN EL PROMEDIO PROMOCIONAL(promedio de las 4 unidades) si la nota fuera de 10.5 se redondeará a 11 (once). Si no alcanzara al finalizarel curso la nota mínima aprobatoria, pasará a rendir el examen de aplazados, con presentación delrespectivo recibo de pago de la Oficina de Tesorería UNT. Las excepciones se consideran líneas abajo.CRITERIOS DE CONDICION DEL ALUMNO:

•APROBADO: Se considerará "aprobado" para la asignatura de Gerencia en Salud al alumno cuya notapromedio final es de 10.5 ó más y no tiene criterios para ser considerado de rezagado, inhabilitado oaplazado.

•REZAGADO: El estudiante que por motivos justificados (enfermedad personal) solicite rezagar suevaluación, deberá sustentarlo con certificado médico visado por la Dirección de Bienestar de la UNT,presentando su solicitud con los documentos sustentatorios hasta unos minutos antes de iniciar laevaluación de la Unidad que pretende rezagar. En el caso de una evaluación parcial deberá rendirla antes dela evaluación de la siguiente unidad solicitándola por escrito 24 horas antes de la evaluación a través delDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, y, si en esta oportunidad tampoco se presentase,pretendiendo rezagar una 2ª evaluación el profesor le asignará la nota mínima de CERO (0). Si se tratase dela evaluación de la última unidad, el profesor le concederá la oportunidad, a petición escrita del estudiante ysólo si el promedio de todas las unidades anteriores es igual o mayor de OCHO (08).Esto se hará dentro delos plazos aprobados para la entrega de actas y antes de la evaluación sumativa final.

•INHABILITADO: Se considera “inhabilitado” en el curso de Gerencia en Salud al alumno que tenga másdel 30%de inasistencias a las actividades programadas (teóricas, prácticas, talleres) cualquiera que fuerenlas razones (incluyendo “certificados” de enfermedad) No se reemplazará las inasistencias por “trabajos” otareas no consideradas en el este syllabus

•APLAZADO: Se considerará "aplazado" si el promedio final de todas las unidades de aprendizaje fueramenor de 10.5. Podrá dar el examen escrito de aplazados correspondiente al final de todas las rotaciones,previa programación y presentación del correspondiente recibo de pago por derecho de "examen deaplazados", cancelado en Tesorería de la Universidad.

Pág. 7

Page 8: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Para pasar a evaluación de aplazados, el estudiante debe de haber participado por lo menos en los dostercios de las evaluaciones parciales programadas.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓNCada tutor de grupo señalará al inicio de la asignatura los días, horas y lugar en que podrá brindarorientación o consejería a los alumnos de su grupo que lo requieran, fuera del horario de clase habitual.

Estas sesiones podrán ser a solicitud del alumno o del profesor para hacer algunas recomendaciones quelleva a corregir errores que se haya podido detectar en la evaluación formativa, y así el alumno logrealcanzar las competencias que establece la asignatura; o aclarar las dudas que tuviera el educando. Se hacede recuerdo que no es posible para ningún alumno el pasarse a otro grupo porque ello crearía desorden yfomentar la imparcialidad que debe tener cada profesor frente a sus alumnos. Es decir NO DEBE HABERGRUPOS PREFERENCIALES, salvo que haya invalidez física de algún estudiante.

RUTA DE ESTUDIO

Esta modalidad de estudio requiere de mucha dedicación y trabajo organizado; para avanzar con éxito sedebe considerar los siguientes pasos:1. Revisar atentamente el silabo del curso2. Organizar anticipadamente los temas que se abordará cada día3. Revisar individualmente las lecturas asignadas para cada día4. Trabajar en equipo para intercambiar opiniones e información obtenida5. Desarrollar las tareas asignadas oportunamente6. Solicitar apoyo del tutor asignado, previa coordinación.

VII. BIBLIOGRAFÍA01.ALVAREZ –DARDET DIAZ,C.,RUIZ CANTERO,M.T. y BORRELL, iTHIO,C.(2008):“Determinantes sociales de la salud. Desigualdades en Salud”. Publ en “MedicinaPreventiva y Salud Pública” de Piédrola Gil pp. 1231-1240. Ed. Servier Masson. Barcelona, España.02.ALVAREZ –DARDET DIAZ, C.,RONDA PEREZ, E.,ARANAZ ANDRES, J.M y AIBAR REMON,C.(2008): “Modelos de sistemas sanitarios”.Publ en “Medicina Preventiva y Salud Pública” de Piédrola Gilpp. 1231-1240. Ed. Servier Masson. Barcelona, España.03.ALVAREZ HEREDIA,F(2008):Instrumentos de Auditoría Médica” ECOE Ediciones. Bogotá,Colombia.04.CHIAVANENATO, I.(2006):Introducción a la teoría general de la Administración”. Traducción de la7ͣ Edición en castellano Mc Graw-Hill Interamericana. México.05.CHIAVANENATO, I.(2009): Gestión del talento humano”. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. México.06. DEVER.A.(1991)"Epidemiología y Administración de Servicios de Salud" OPS. Washington, D.C.,E.U.A.07.ESSALUD /2002)”Mi vida en tus manos”. Manual para la prevención y Control de las ComplicacionesIntrahospitalarias. Subgerencia de Internamiento/Subgerencia de Epidemiología/Convenio IPSS-CubaLima.08.ESSALUD (2011) “Análisis Situacional de Salud. Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray,2010”Trujillo - Perú.09.ESSALUD (2003) ”Manual para la aplicación de estudios de prevalencia de InfeccionesIntrahospitalarias” Gerencia Central de Salud / Gerencia Central de Recursos Humanos/Gerencia deCapacitación y Desarrollo/Subgerencia de Epidemiología. Lima. 10.EVANS, J. y LINDSAY, W.(2011): Administración y control de la calidad. 7ͣ edición Impresopor Coregraf. México, mayo.11.GARCIA VEGA, E. (2013): ¿Con quién compite nuestra empresa?. Universidad del Pacífico. Lima,Perú. Mayo.12.HERNANDEZ-AGUADO, I., GIL DE MIGUEL, A., DELGADO RODRIGUEZ, M. y BOLUMARMONTRULL,F. (2008):Manual de Epidemiología y Salud Pública en Ciencias de la Salud. Ed. MédicaPanamericana. Madrid, España.13.HERNANDEZ URBINA, J.Y. (2009): “Relación entre estancia hospitalaria e Infeccionesintrahospitalarias en los servicios de Medicina y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital EsSaludChimbote. Enero-Julio 2008”.Universidad Nacional de Facultad de Medicina. Tesis de Bachiller enMedicina. Trujillo, Perú.14.HELLRIEGEL,D, JACKSON, S.E. y SLOCUM, J.W. (2002): Administración. Ed. Thomson. México,D.F.15.KAPLAN, R.S. y NORTON, D.P. (2000):“Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard)”Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España.16.MONDY, R.W.(2013) Administración de recursos humanos. Ed. Pearson. Impreso por UltradigitalPress. S.A. de C.V. México. Febrero.17.NOORI, H. y RADFORD, R. (1997) Administración de operaciones y producción: calidad total y

Pág. 8

Page 9: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

respuesta sensible rápida. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá Colombia.

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "ADMINISTRACION EN SALUD", ha sido Visado por elDirector de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA, quien da conformidad al silaboregistrado por el docente RAMOS ALIAGA, EDILBERTO ORLANDO que fue designado por el jefe delDEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA.

Pág. 9