silabo control de calidad

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado Facultad de Economía y Planificación Departamento de Estadística e Informática 1 SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Curso: Control de Calidad 1.2 Maestría: Estadística Aplicada 1.3 Código: EP7121 1.4 Créditos: 2 -2 -3 1.5 Requisito: Ninguno 1.6 Profesor: Mg. Raphael Félix Valencia Chacón 1.7 Correo Electrónico: [email protected] II. SUMILLA Comprende una introducción al estudio de control de calidad y variabilidad en el ambiente moderno de las empresas y las industrias. Estudio de las gráficas de control y capacidad de procesos así como de los sistemas de medición. Cartas de control para variables. Cartas de control para atributos. Cartas de control de suma acumulada y de promedio móvil ponderado exponencialmente. Muestreo de aceptación por variables y atributos. Presenta casos prácticos sobre estudios de control estadístico de la calidad relacionados a servicio y producción. También se presenta la metodología Six Sigma como una herramienta de control y mejoramiento de la calidad. III. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al estudiante de maestría un conocimiento sólido de los principios y las bases del control de la calidad haciendo uso de las técnicas y herramientas estadísticas más usadas así como la utilización del software para el análisis correspondiente. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: Identificar las filosofías, enfoques y conceptos relacionados a la Gestión de Calidad Reconocer y aplicar los métodos para la mejora continua. Presentar las herramientas básicas para resolver problemas del Control Estadístico de Procesos e ilustrar la manera en que estas herramientas forman un marco práctico coherente para el mejoramiento de la calidad. Conocer el contexto que se aplica el control estadístico de calidad y su vocabulario propio. Entender y aplicar los índices de capacidad de un proceso. Aplicar los planes de muestreo adecuado para la toma de decisiones a cerca de la aceptación de los lotes de producción.

Upload: francisco-ferrero

Post on 12-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Silabo Control de Calidad

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado Facultad de Economía y Planificación

Departamento de Estadística e Informática

1

SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1 Curso: Control de Calidad 1.2 Maestría: Estadística Aplicada 1.3 Código: EP7121 1.4 Créditos: 2 -2 -3 1.5 Requisito: Ninguno 1.6 Profesor: Mg. Raphael Félix Valencia Chacón 1.7 Correo Electrónico: [email protected]

II. SUMILLA

Comprende una introducción al estudio de control de calidad y variabilidad en el ambiente moderno de las empresas y las industrias. Estudio de las gráficas de control y capacidad de procesos así como de los sistemas de medición. Cartas de control para variables. Cartas de control para atributos. Cartas de control de suma acumulada y de promedio móvil ponderado exponencialmente. Muestreo de aceptación por variables y atributos. Presenta casos prácticos sobre estudios de control estadístico de la calidad relacionados a servicio y producción. También se presenta la metodología Six Sigma como una herramienta de control y mejoramiento de la calidad.

III. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante de maestría un conocimiento sólido de los principios y las bases del control de la calidad haciendo uso de las técnicas y herramientas estadísticas más usadas así como la utilización del software para el análisis correspondiente.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: Identificar las filosofías, enfoques y conceptos relacionados a la Gestión de

Calidad Reconocer y aplicar los métodos para la mejora continua. Presentar las herramientas básicas para resolver problemas del Control

Estadístico de Procesos e ilustrar la manera en que estas herramientas forman un marco práctico coherente para el mejoramiento de la calidad.

Conocer el contexto que se aplica el control estadístico de calidad y su vocabulario propio.

Entender y aplicar los índices de capacidad de un proceso. Aplicar los planes de muestreo adecuado para la toma de decisiones a cerca

de la aceptación de los lotes de producción.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado Facultad de Economía y Planificación

Departamento de Estadística e Informática

2

V. CONTENIDO Semana 1 CAPÍTULO I: CALIDAD Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Definición de Calidad y mejoramiento de la calidad. Evolución de la calidad en la historia. Métodos estadísticos usados para el

mejoramiento de la calidad. Otros conceptos básicos del control y mejoramiento de la calidad: Administración de calidad total (TQM), las normas ISO, Six Sigma. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 1 Gutierrez, H. Cap. 1 Besterfield, D. Cap. 1 ; Cap. 2 ; Cap. 3 Bonilla, E. Cap. 1

Semana 2 CAPÍTULO II: CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS (CEP)

Introducción. Definición de proceso. Definición del control estadístico de la calidad. Ventajas. Desventajas. Beneficios. Concepto de Variación. Causas Asignables y No asignables de la variación de la calidad.

Relación entre calidad y variabilidad. Desarrollo de las siete herramientas estadísticas básicas de control de calidad: Lista de Verificación, Histograma, Diagrama de Causa-Efecto, Diagrama de Pareto, Diagrama de Dispersión, Estratificación, Gráficas de control. Aplicaciones. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 4 Gutiérrez, H. Cap. 6 Bonilla, E. Cap. 2; Cap. 3

Semana 3 CAPÍTULO III: CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

Fundamentos estadísticos de la carta de control: Principios básicos. Ciclo de Vida de una gráfica de control. Tipos de gráficas de control.

Elección de los límites de control. Tamaño de muestra y frecuencia del muestreo. Subgrupos racionales. Análisis de patrones en cartas de control. Implementación del CEP. Aplicaciones. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 4 Gutiérrez, H. Cap. 7 Bonilla, E. Cap. 2 ; Cap. 3

Semana 4 CAPÍTULO IV: CARTAS DE CONTROL PARA VARIABLES

Cartas de control para X y R. La curva característica de operación y la longitud promedio de corrida para la carta X . Tamaño de muestra.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado Facultad de Economía y Planificación

Departamento de Estadística e Informática

3

Fuente: Montgomery, D. Cap. 5 Gutiérrez, H. Cap. 7 Besterfield, D. Cap. 5 Bonilla, E. Cap. 2; Cap. 3

Semana 5 CAPÍTULO V: CARTAS DE CONTROL PARA VARIABLES

Cartas de control para X y S. Las cartas de control de SHEWHART para mediciones individuales. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 5 Gutiérrez, H. Cap. 7 Besterfield, D. Cap. 5 Bonilla, E. Cap. 2 ; Cap. 3

Semana 6 CAPÍTULO VI: CARTAS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS

Carta de control para la fracción disconforme. Cartas de control para disconformidades. Curvas características de operación. Longitud promedio de corrida para la carta p. Tamaño de muestra para la carta p y np.

Tamaño de muestra para la carta c y u. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 6 Gutiérrez, H. Cap. 8 Besterfield, D. Cap. 8 Bonilla, E. Cap. 2 ; Cap. 3

Semana 7 Primer Laboratorio de Aplicación Fuente:

Montgomery, D. Cap 4 ; Cap. 5 ; Cap. 6 Gutiérrez, H. Cap. 6 ; Cap. 7 ; Cap. 8 Besterfield, D. Cap. 5 ; Cap. 8 Bonilla, E. Cap. 2 ; Cap. 3

Semana 8 Examen Parcial

Semana 9 CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE CAPACIDAD DEL PROCESO Y DE SISTEMAS DE MEDICIÓN

Análisis de capacidad del proceso utilizando un histograma o una gráfica de probabilidad. Índice de capacidad del proceso. Análisis de capacidad del proceso usando una carta de control.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado Facultad de Economía y Planificación

Departamento de Estadística e Informática

4

Análisis de capacidad del proceso usando experimentos diseñados. Estudios de capacidad de instrumentos y sistemas de medición. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 7 Gutiérrez, H. Cap. 5 Besterfield, D. Cap. 5 Bonilla, E. Cap. 2; Cap. 3

Semana 10 CAPÍTULO VIII: CARTAS DE CONTROL DE SUMA ACUMULADA Y DE PROMEDIO MOVIL PONDERADO EXPONENCIALMENTE

La carta de control de suma acumulada. La carta e control del promedio móvil ponderado exponencialmente. La Carta de control del promedio móvil. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 8 Gutiérrez, H. Cap. 9

Semana 11 CAPÍTULO IX: CONTROL DE PROCESOS CON VARIABLES MÚLTIPLES

El problema del control de calidad con variables múltiples. La carta de control T2 de Hotelling. La carta de control EWMA para variables múltiples. Ajuste de regresión. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 10 Besterfield, D. Cap. 6

Semana 12 CAPÍTULO X: MUESTREO DE ACEPTACIÓN LOTE POR LOTE PARA ATRIBUTOS

Tipos de planes de muestreo. La curva OC. Muestreo doble, múltiple y secuencial. NTP-ISO 2859. Fuente:

Montgomery, D. Cap. 14 Gutiérrez, H. Cap. 12 Besterfield, D. Cap. 8 ; Cap. 9 ; Cap. 10

Semana 13 CAPÍTULO XI: MUESTREO DE ACEPTACIÓN POR VARIABLES

Los planes de muestreo de DODGE-ROMING. Tipos de planes de muestreo. NTP-ISO 3534.

Fuente: Montgomery, D. Cap. 15 Gutiérrez, H. Cap. 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado Facultad de Economía y Planificación

Departamento de Estadística e Informática

5

Besterfield, D. Cap. 8 ; Cap. 9 ; Cap. 10

Semana 14 Segundo Laboratorio de Aplicación Fuente:

Montgomery, D. Cap. 7 ; Cap. 8 ; Cap. 10 ; Cap. 14 ; Cap. 15 Gutiérrez, H. Cap. 9 ; Cap. 12 Besterfield, D. Cap. 8 ; Cap. 9 ; Cap. 10

Semana 15 Sustentación y Exposición de Trabajo Final.

Semana 16 Examen Final

VI. METODOLOGÍA Las clases se desarrollarán de manera teórico - práctica, con el apoyo de métodos audiovisuales. Se fomentará la participación activa de los participantes en la resolución de problemas y casos de aplicación, los cuales deberán resolver y entregar para su discusión. También se hará uso del laboratorio de cómputo y del software necesario para el análisis de los casos.

VII. EVALUACIÓN

Examen Parcial 25 % Examen Final 25 % Practicas Calificadas 10 % Trabajo encargado 20 % Aplicaciones 20 %

VIII FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1 Bibliografía básica Montgomery Douglas, “Control Estadístico de la Calidad”, Tercera edición,

2005, Editorial Limusa S. A.

8.2 Bibliografía complementaria Gutiérrez H. y De la Vara R. “Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma”.

Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. Besterfield D. “Control de Calidad”. Octava edición. Editorial Pearson Prentice

Hall. Bonilla E, Díaz B., Kleeberg F. y Noriega T. "Mejora Continua de los

Procesos". Herramientas y Técnicas. Fondo Editorial Universidad de Lima.