si vas a pasar a la acción conviene que conozcas y practiques

Download Si Vas a Pasar a La Acción Conviene Que Conozcas y Practiques

If you can't read please download the document

Upload: mauro-larva

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Si Vas a Pasar a La Acción Conviene Que Conozcas y Practiques

TRANSCRIPT

Si vas a pasar a la accin conviene que conozcas y practiques, mejor en un juego de rol para evaluar despus los errores e impresiones psicolgicas, estos sencillos ejercicios de resistencia corporal.La muert@ o el bland@Se trata de la espectacular y ejemplar tcnica de no cooperacin con el desalojo de la accin y tu evacuacin.Consiste en relajarse instantneamente ejerciendo de peso gravitatorio cuando la polica quiere agarrarnos.Se deja caer as todo nuestro peso y con un poco de prctica se hace tan difcil movernos como a un pulpo o a una medusa.Practcalo un poco y comprobars que es muchsimo ms eficaz que resistir en tu posicin dando tirones y golpes o empleando una fuerza que siempre pueden aprovechar en tu contra.Para evitar el riesgo de accidente en caso de patada o cada al suelo no dejes nunca la cabeza colgando, sobre todo hacia atrs. Evita terrenos complejos, como escaleras, para desarrollarla.Generalmente se utiliza esta tcnica cuando hay pblico o medios de comunicacin, si las circunstancias no se prestan puedes ahorrrtela. Esta tcnica es muy demostrativa, tiende a disminuir la violencia entre la polica, nos autoafirma y atrae la simpata del pblico.El huevoPara protegerse al mximo en una situacin de extrema urgencia o de peligro, hace ver ante eventuales testigo@s que ests siendo agredido, sirve de llamada de atencin y reclamacin de ayuda. Tambin puede disminuir la violencia del agresor.Consiste en acurrucarse al mximo en el suelo doblndose sobre un@ mism@ en posicin fetal, protegiendo bien la nuca, los genitales y el vientre.Debes caer siempre sobre la parte derecha de tu cuerpo para resguardar el hgado de forma que quede en la parte inferior.Las manos cubren la nuca, con los puos cerrados, nunca entrelazando los dedos (para evitar roturas de falanges por golpes) escondiendo los pulgares dentro de las palmas de las manos para que no nos tiren de ellos o los rompan.Los codos protegen los costados, tanto como sea posible.Si la ocasin se presenta haz el huevo con la espalda pegada a una pared para protegerla tambin, adems te ayudar a servirte de la mirada contra tu agresor.Una variedad de esta tcnica es el doble huevo. Consiste en hacer el huevo una persona encima de la otra o entre varias a modo de montn humano. La persona de abajo debe evitar sujetar a otras para evitar riesgos al producirse tirones. Esta tcnica se emplea para evitar detenciones aisladas, crea un efecto de solidaridad muy impactante y desconcierta a la polica.Si ests aislad@ del grupo y te ataca la polica, puedes defenderte rodando sobre ti [email protected] sentadaConsiste en sentarse en el suelo y quedarse todo el tiempo previsto. Por eficacia se acompaa generalmente del encadenamiento (nunca cruces las manos, toma de las muecas o de los brazos).Resulta ms difcil de romper si se forman crculos mirando hacia el interior. Cuando intervenga la polica no dudes en soltarte antes que descuartizar al vecin@ o a ti mism@ o deformar completamente el crculo.La sentada puede estimularse con la ayuda de canciones que reportaran confianza a l@s participantes.Esta tcnica siempre puede combinarse con el blando o la muerta.No te quedes de rodillas, de esta forma ofreces ms superficie donde recibir golpes o patadas, especialmente en la columna.La sentada puede utilizarse para aislar o identificar a los provocadores y agitadores policiales infiltrados (pide al resto de la gente que se siente).El spaghettiSe usa para soltarse de la polica mientras te conducen cargando, para poder acudir en ayuda de otra persona.Esta tcnica juega con el factor sorpresa, hay que hacerlo en un instante y en casos estrictamente necesariosConsiste en darse la vuelta cuando se es sostenido por pies y manos con la espalda hacia el suelo. Al darse rpidamente la vuelta se cae al suelo de cuatro patas y se huye.El tapiz humanoConsiste en interrumpir un paso o un acceso, tumbndose en el suelo para ocupar el mayor terreno posible y dificultar an ms el paso. Podis tomaros de los tobillos a modo de cadena.Tu cabeza debe quedar fuera del rea de movimiento de las piernas de tu compaer@, a un lado de sus piernas. En caso de evacuacin se responde con el blando o blanda.Esta resistencia se concibe como una estrategia colectiva de bloqueo ms que como una tcnica a practicar o improvisar individualmente, por lo que exige de una preparacin y ensayo previo que tenga en cuenta el espacio fsico a cerrar.Por tu seguridad y para disponerte a practicar cualquiera de estas tcnicas procura dentro de lo posible no portar artculos de los que te puedan tirar, arrastrar o con los que te puedas cortar, ahogar o daar (collares, relojes, gafas, pendientes, pauelos en el cuello, recgete bien tu cabellera) y cbrete el cuerpo en lo posible.Aunque como es natural no se trata de sentar aqu ctedra sobre nada, conviene tener en cuenta algunos sencillos consejos para la accin que todas las personas participantes han de tener muy en cuenta: Si no posees ninguna experiencia sobre el tema te recomendamos que asistas a algn taller de formacin en no violencia. El propsito de esta formacin ser estar consciente del beneficio del uso de la no violencia en las acciones de resistencia civil. En estos foros es posible encontrar y crear solidaridad mutua. A menudo se usa como preparacin para la accin, enseando tambin a estudiar y prevenir la respuesta de sus protagonistas (activistas, polica) y en general sirven al aprendizaje de la accin, su tcnica y sus consecuencias. Nuestra actitud nos ayudar si es lo ms relajada posible en todo momento o confrontando el buen humor y la fiesta a la provocacin. Aqul que est en proceso de cometer un acto de violencia o de represin se encuentra muy a la expectativa de cmo se va a comportar el contrario. Si manejas y controlas la accin comportndote de manera diferente, no amenazadora, puedes evitar acontecimientos que fcilmente habran culminado en violencia. Por ejemplo: Los insultos, silbidos, gritos y otros gestos hostiles y amenazantes de nuestra parte pueden hacer que aumenten la tensin policial y sobrecargarles de violencia que difcilmente nos ayudarn. En cambio un clima tranquilizador o la animacin musical pueden resultar buenos aliados nuestros. Crea un escenario nuevo para tu adversario. Ten cuidado con aquellas personas que desconozcas, organzate para mayor seguridad en un grupo de afinidad y desconfa de personajes que se muestren especialmente activos y te animen a la violencia. Una estrategia policial muy comn es infiltrarse entre manifestantes para desencadenar incidentes inicindolos ellos mismos, o quebrar la unidad colectiva y de accin en los momentos de mayor tensin desbaratando la tctica no violenta. Ten en cuenta cmo vestir en funcin del tipo de accin. La ropa cmoda, resistente y neutra (para no poner en peligro el posible efecto sorpresa de la accin. Evita portar agendas, papeles, direcciones, textos o artculos comprometedores. En el caso de actos de masas no pierdas de vista a tus compaerxs (por ejemplo puedes formar algo as como una cadena visual, en la que cada persona cuida a otra) y organizar conteos de seguridad despus de la accin para saber si falta alguien. Mantn el contacto visual directo tanto como te sea posible (advertirs mejor los riesgos, demostrars firmeza). Aprende el lenguaje no expresivo de la polica uniformada para prevenir su intervencin o medir el ambiente y su tensin (como van formados, van con los cascos puestos o no, bocachas preparadas, mallas en los parabrisas de sus vehculos, se detecta antes de que entren en accin, porque se preparan y se colocan en los sitios de acceso y desalojo). Te darn pistas sobre cmo est el tema para prevenir problemas o actuar en consecuencia. No hagas movimientos bruscos, muvete despacio, ten conciencia que la histeria colectiva que puede desencadenar un arranque precipitado de miedo y especialmente una carrera innecesaria e inoportuna. Si es necesario y no elimina tu capacidad de accin explica a tu adversario lo que vayas a hacer para relajar la situacin (por ejemplo: que la accin que estas realizando es una accin pacfica, que durar tantos minutos, que no tengan nada que temer, etc). Ante el desconcierto y el caos producido por una posible embestida policial, la regla de oro es: NO CORRER. Las carreras generan el pnico colectivo y adems promueven la intervencin policial contra nosotr@s, incluso con mayor dureza. Especialmente son intiles las carreras por calles en la direccin que siguen los vehculos porque las unidades antidisturbios te alcanzaran por detrs. Y sobre todo no tirar obstculos tras de ti, ya que seguro vendrn tus compaeros. Adems al moverte sers fcilmente identificable por aquellos policas que se encuentran apostados en las inmediaciones. La polica puede llegar a utilizar caballos y perros en la represin, estos ltimos suelen llevar bozal y son utilizados como autodefensa, no son lanzados a la multitud. Si esto sucede y a alguien le muerden debemos atender las heridas, prestando especial atencin a su limpieza y desinfeccin. Recuerda tambin que el miedo ante ellos es su mejor incentivo para atacarnos. En cuanto a los caballos, hay dos cosas que podemos hacer, no ponernos detrs de las patas traseras y sentarnos en grupo muy junt@s, por delante de ellos, los caballos al no ver el suelo no avanzaran (pero cuidado con su punto ciego de visin). Si los caballos llevan los ojos tapados esta tctica no sirve pero pueden cantarles (no gritarles que los espantara peligrosamente) para que cambien su rumbo al advertir obstculos. Si utilizan caones de agua, hagan una barrera humana para no salir despedid@s. Si la polica amenaza con preparar la embestida y disolver, es el momento de aplicar la estrategia prevista de antemano para el caso (como hacer una sentada, por ejemplo) y guardar silencio o cantar para relajarnos y relajarlos. Probablemente sea irremediable la embestida policial y por consecuencia la detencin. Resiste tan firmemente como puedas, con dignidad, pero no juegues al hroe ni al mrtir. Se trata de expresar pblicamente una determinacin poltica y demostrar quines son los violentos, no de morir en el intento. No olvides la parte de teatralizacin de la accin y limita el dramatismo interior, dentro de lo posible, tmatelo como un juego en el que cada cual representa el papel previsto por la circunstancia (t de resistente no violent@, la polica de brutal y represiva). Si eres detenidx por la polica no te dejes llevar por sus provocaciones verbales y su violencia. Cualquier respuesta en el mismo sentido les excitar an ms, servir de excusa para reprimirte de peor manera y podrn acabar como prueba en un proceso judicial. No te abandones a polmicas ciegas con los policas pero al mismo tiempo no des la impresin de que ests de acuerdo con afirmaciones o actitudes burlonas e inmorales. Si optas por hablar mantn la conversacin y mantenla en calma o no servir de nada. En la medida que puedas o juzgues oportuno ocpate tambin de hacerle saber lo mismo a tus compaerxs que sean objeto de las provocaciones policiales. Tranquilzalxs sin aumentar su enfado. No discutas, no interrumpas y escucha lo que dicen. Desarrolla una sensacin de aceptacin de su enfado para ayudar a concentrar esa energa emocional en una accin constructiva y eficaz, emplea el dilogo para bajar la tensin y poder hacerle razonar, adems ganars tiempo para que la polica tambin disminuya la suya. En el caso de que se produzca tu detencin y quienes te acompaen en ese momento no te conozcan hazles saber por cualquier medio tu nombre (advierte de tu detencin a cualquier testigo de la misma y grtale tu nombre mientras te llevan si hace falta). Ante la saa policial adopta una posicin que proteja tu propio cuerpo y sus partes ms vulnerables, como la posicin fetal. Si padeces algn tipo de enfermedad que pueda agravarse por la violencia policial hazlo saber durante la agresin, insiste en ello. Si optas por no cooperar fsicamente con la polica que te detengan puedes emplear alguna de las tcnicas propias de la resistencia activa no violenta para retrasar la evacuacin, incrementar tu seguridad personal y conseguir espectacularidad que destaque la violencia policial en contraste con tu actitud no violenta. Recuerda que puedes hacer el muerto dejando caer todo tu peso sin dar golpes ni dejar caer la cabeza colgando (sobre todo hacia atrs). Si ests preparad@ para ello puedes solidarizarte con quienes estn siendo reprimid@s sumndote a su accin o ocupando en ella el lugar de lxs evacuadxs. Si no te detienen recoge informacin sobre lo que ocurra a tu alrededor y a quienes sean detenidxs, comuncaselo a alguien de su grupo de afinidad o a un abogadx, o a la persona que coordine la asistencia jurdica durante la accin.Entrate de sus nombres y del centro policial al que son enviadxs. Mucho ojo al terminar la manifestacin, accin, concentracin. Nada de irte solx, hazlo en grupo para prevenir arrestos aislados, o apoyarte si surgen problemas de ltima hora En el caso de identificacin: tienes derecho a solicitar al polica su nmero de identificacin (pero puede traer como consecuencia an peor trato).Sino puedes fijarte en el n de placa que portan en el uniforme, aunque a veces se las retiran. En caso de detencin, evita tensiones innecesarias, mantn una actitud normal y exige lo mismo, pregunta por el delito por el que te consignarn. Durante todo el transcurso de la detencin mantn tu actitud no violenta, honesta, inteligente y directa. Tu oposicin no violenta es tan importante durante y despus del arresto. Se trata de avanzar en tu seguridad emocional para defenderte lo mejor posible, no de minarla con preocupaciones excesivas. Adems te ayudar a prestar atencin mejor a nombres, lugares, aspecto, la hora que es cualquier dato que puedas necesitar para identificar judicialmente a los autores de una detencin ilegal o de malos tratos. Durante tu conduccin puedes ir repasando mentalmente los consejos o recursos legales de utilidad para anteponerte a lo que pueda suceder. Reljate y disponte para el trato con la polica y la justicia. No olvides que no tienes obligacin de declarar ante la polica y que de comisara te conducirn al juzgado para prestar declaracin ante el juez que determinar tu libertad o no. Invierte un tiempo tambin en preparar tu declaracin, si no lo has hecho antes en previsin de detenciones. Medtala bien en su literalidad, componla sin aportar hechos fcilmente manipulables que puedan asociarse con actos de violencia y aade en todo momento que eres activista no violent@ y que participabas en una protesta pacfica o algo parecido. Una vez en comisara recuerda que tienes derecho a una llamada (suelen hacerla ellos por ti), para comunicar tu detencin, y a un abogadx (lo lgico es que ofrezcas el nombre y telfono de algn contacto previamente dispuesto para asistencia legal), en el peor de los casos te asistir uno de oficio salvo que renuncies expresamente a l. Ten cuidado con el truco del polica bueno, y malo. Exige reconocimiento mdico si lo necesitas o si ha habido lesiones y tu parte mdico que indique el motivo de agresin policial. Si hay ms personas detenidas, prctica la solidaridad (que NO exige que todo@s hagan la misma eleccin en la misma situacin) planea tu actitud aprovechando los espacios de encuentro colectivo, conversa, intersate por la situacin de l@s dems, comparte tus sentimientos y conocimientos, tu fuerza interna se multiplicar. Si te mantienen en una celda en solitario distrete en lo posible, no pases las horas pensando en exceso, haz ejercicio fsico. Las funciones del sistema de justicia penal son separar y aislar a las personas acusadas, destruir nuestra propia fuerza y determinacin y tejer una red de confusin y mistificacin acerca de los procedimientos legales. Si estamos preparad@s para nuestro contacto con este sistema, podremos limitar el efecto que se produce sobre nosotr@s, tanto personal como polticamente. Durante la detencin o encarcelamiento se pueden emplear diferentes formas de resistencia no violenta para reafirmar nuestra posicin como activistas ante nosotr@s mismos, las instituciones responsables o la opinin pblica. Pensando en situaciones hipotticas discute previamente estos temas en tu grupo de afinidad: La negativa a cooperar parcial o totalmente con los procedimientos judiciales puede consistir en negarse a pedir, conservar o aceptar un abogadx, a presentarse ante el juez, hablar con l, o ella o hacerlo como con cualquier persona, negarse a un registro, caminar, comer, higienizarse y mantener la limpieza de la celda, etc. En cuanto a la negativa a dar tu propio nombre, much@s activistas no violentxs actan de forma abierta y con la determinacin y publicidad que caracteriza y fortalece la accin no violenta, eligen no ocultar sus identidades. Otrxs preservan parte de estos datos, como el lugar de residencia real o habitual si no coincide con la direccin indicada en tu documentacin. No olvides nunca que en la medida en que estamos preparadxs y profundamente convencidxs de nuestras ideas, intenciones y propsitos aumenta nuestra seguridad y nuestra respuesta es ms eficaz. Tenlo siempre en cuenta antes de participar en cualquier accin o emprender alguna propia. Por ltimo, dentro de lo posible, sobre todo si se trata de tu primera vez, vive el suceso como una experiencia ms, como parte de tu aprendizaje poltico y personal para compartir luego esa experiencia con otras personas que algn da tambin tengan que enfrentarse a la misma situacin.Gracias a lxs amigxs del Crculo de Estudios Roma.