si desconoces las respuestas que no se encuentran en el libro, … · 2019. 10. 11. · papel...

9
GUÍA DIDÁCTICA PLAN LECTOR ASIGNATURA: Lengua castellana GRADO: Octavo DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________________________ ESTÁNDAR: Comprende obras literarias colombianas de diferentes géneros NÚCLEO TEMÁTICO O TEMA: Plan lector: Doce Cuentos Peregrinos” – Gabriel García Márquez EJES TEMÁTICOS: - Comprensión lectora - Biografía del autor - Taller - Palabras desconocidas HABILIDADES DE PENSAMIENTO O COMPETENCIAS: - Reflexiono a través de la lectura de los cuentos - Sintetizo lo más importante de una historia - Creo textos a través de la lectura - Aprecio la narrativa - Analizo pequeñas tramas METODOLOGÍA A partir de preguntas claves, l@s estudiantes potenciaran sus esquemas mentales (inducción- deducción; antecedente- consecuente; relación- causal), para asimilar de manera razonada y critica, la temática en cuestión. Para tal fin realizaran el siguiente trabajo: ORGANIZADOR PREVIO O SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA: Lectura y análisis de textos literarios de literatura colombiana Busca el libro “Doce Cuentos Peregrinos” – Gabriel García Márquez, si no tienes el libro ingresa al blog Student -castellano.jimdo.com en la pestaña de lecturas y allí encontraras el archivo en PDF del libro Debes leer bien para contestar correctamente lo que se te pregunta. Al realizar las actividades la letra debe ser clara, tener buena ortografía, evitar los tachones y los dibujos deben estar bien hechos y coloreados TAREAS PROBLEMA O ACTIVIDADES ACTIVIDAD N° 2 Nota: Si desconoces las respuestas que no se encuentran en el libro, por favor no inventes, investiga; esto te ayudará a realizar un mejor trabajo y adquirir mayores conocimientos Realiza la lectura de los siguientes cuentos y contesta las preguntas: SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06 Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725 correo electrónico: [email protected]@gmail.com

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUÍA DIDÁCTICA PLAN LECTOR ASIGNATURA: Lengua castellana GRADO: Octavo DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________________________

    ESTÁNDAR: Comprende obras literarias colombianas de diferentes géneros NÚCLEO TEMÁTICO O TEMA: Plan lector: “Doce Cuentos Peregrinos” – Gabriel García Márquez EJES TEMÁTICOS: - Comprensión lectora - Biografía del autor - Taller - Palabras desconocidas HABILIDADES DE PENSAMIENTO O COMPETENCIAS: - Reflexiono a través de la lectura de los cuentos - Sintetizo lo más importante de una historia - Creo textos a través de la lectura - Aprecio la narrativa - Analizo pequeñas tramas METODOLOGÍA A partir de preguntas claves, l@s estudiantes potenciaran sus

    esquemas mentales (inducción- deducción; antecedente- consecuente; relación- causal), para asimilar de manera razonada y critica, la temática en cuestión. Para tal fin realizaran el siguiente trabajo: ORGANIZADOR PREVIO O SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA: Lectura y análisis de textos literarios de literatura colombiana Busca el libro “Doce Cuentos Peregrinos” – Gabriel García Márquez, si no tienes el libro ingresa al blog Student -castellano.jimdo.com en la pestaña de lecturas y allí encontraras el archivo en PDF del libro Debes leer bien para contestar correctamente lo que se te pregunta. Al realizar las actividades la letra debe ser clara, tener buena ortografía, evitar los tachones y los dibujos deben estar bien hechos y coloreados TAREAS PROBLEMA O ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD N° 2

    Nota: Si desconoces las respuestas que no se encuentran en el libro, por favor no inventes, investiga; esto te ayudará a realizar un mejor trabajo y adquirir mayores conocimientos Realiza la lectura de los siguientes cuentos y contesta las preguntas:

    SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06

    Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725

    correo electrónico: [email protected]@gmail.com

  • “ME ALQUILO PARA SOÑAR” 1. Realiza en una hoja un dibujo que sea la carátula de cómo sería la presentación de la historia que vas a leer, no puede ser la del libro sino que tú debes inventarla usando TÚ creatividad; bien dibujado y coloreado. En la parte de atrás has un pequeño resumen o reseña del contenido de la historia hasta donde leíste en un máximo de diez a 15 renglones.( Recuerda un resumen no es copiar partes del texto, es contar con tus propias palabras que se dice en el texto o lo más importante) 2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 10 palabras (con su significado. Buscar en el diccionario ) 3. En otra hoja Escoge el personaje que más te llamó la

    atención y dibújalo, en la parte de atrás escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del libro

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela 5. Decora una hoja y en ella coloca tu información (osea portada o subportada) 6. Contesta de la lectura las siguientes preguntas:

    1) ¿Qué se descubrió en el auto que estaba incrustado en la pared en el evento que desata en inicio de la historia?

    2) ¿Qué intriga al narrador sobre la señora encontrada en el auto, y por dice que el lugar donde llevaba el anillo era un dato decisivo?

    3) ¿Cómo describe el narrador a la mujer la primera vez que la vio y cuanto hace que la conoce? 4) ¿Cómo apodaban a la mujer y según ella a que se dedicaba? 5) ¿Qué le pasó a la mujer a los siete años con un sueño que tuvo? 6) ¿cómo es la primera familia a la que ella se alquilo? 7) ¿uanto tiempo habia pasado cuando el narrador se volvio a encontrar con la mujer y que

    habia pasado con ella? 8) ¿Por que la mujer le dice al narrador que se vaya de Viena? 9) ¿Qué escritor estaba de moda cuando el narrador y la mujer se vuelven a ver?

    “SOLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO”

    1. Realiza en una hoja un dibujo que sea la carátula de cómo sería la presentación de la historia que vas a leer, no puede ser la del libro sino que tú debes inventarla usando TÚ creatividad; bien dibujado y coloreado. En la parte de atrás has resumen o reseña del contenido de la historia hasta donde leíste en un máximo de diez a 15 renglones.( Recuerda un resumen no es copiar partes del texto, es contar con tus propias palabras que se dice en el texto o lo más importante)

    2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 10 palabras (con su significado. Buscar en el diccionario )

    3. En otra hoja Escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del libro

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela 5. Dentro de este cuento donde se puede observar los temas: La incomunicación, los celos, la

    desconfianza e inseguridad en las parejas, el abuso de poder

  • "ESPANTOS DE AGOSTO" 1. Realiza en una hoja un dibujo que sea la carátula de cómo sería la presentación de la historia que vas a leer, no puede ser la del libro sino que tú debes inventarla usando TÚ creatividad; bien dibujado y coloreado. En la parte de atrás has resumen o reseña del contenido de la historia hasta donde leíste en un máximo de diez a 15 renglones.( Recuerda un resumen no es copiar partes del texto, es contar con tus propias palabras que se dice en el texto o lo más importante) 2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 10 palabras (con su significado. Buscar en el diccionario )

    3. En otra hoja Escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del cuento

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela 5. Consulta y cometa la ubicación geográfica de los lugares mencionados en el cuento y consultar

    sobre algunos castillos que tienen fama en el mundo por tener fantasmas. Ver los siguientes vídeos:

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=3LRR5qnFJY8 https://www.youtube.com/watch?v=5IUJQbm5qg0 https://www.youtube.com/watch?v=XJCsflvPcjU

    “MARÍA DOS PRAZARES” Realiza la lectura del cuento “MARÍA DOS PRAZARES” - y contesta las siguientes preguntas: 1. Realiza en una hoja un comic contando la historia que aquí se nos relata, observa el ejemplo: bien dibujado y pintado 2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 20 palabras (con su significado. Buscar en el diccionario )

    3. En otra hoja escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del cuento

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela

    5. De la lectura contesta las siguientes preguntas: 1) ¿Cuál es el tema principal del relato? 2) ¿Qué edad tenía María y cómo era su facha? 3) ¿Qué había perdido María hacía tiempo? 4) ¿Cómo quiere María que la entierren y por qué? 5) ¿Nombre del perro de María y qué le enseño ella a hacer en su tumba? 6) Oficio que ejercía María 7) Hace cuánto que María tuvo la premonición de qué iba a morir? 8) ¿Qué le pasó a María a los 14 años? 9) ¿Quién iba tradicionalmente a visitar a María y por qué le dice esta que rueguen que no fusilen a

    los tres separatistas vascos? 10) ¿Por qué María expresa: “De modo que no era la muerte”?

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=3LRR5qnFJY8https://www.youtube.com/watch?v=5IUJQbm5qg0https://www.youtube.com/watch?v=XJCsflvPcjU

  • FECHA DE ENTREGA: 24 de octubre ACTIVIDAD N° 3

    DIECISIETE INGLESES ENVENENADOS Realiza la lectura del cuento “DIECISIETE INGLESES ENVENENADOS” y contesta las siguientes preguntas: 1. Realiza en una hoja un dibujo que sea la carátula de cómo sería la presentación de la historia que vas a leer, no puede ser la del libro sino que tú debes inventarla usando TÚ creatividad; bien dibujado y coloreado. En la parte de atrás has resumen o reseña del contenido de la historia hasta donde leíste en un máximo de diez a 15 renglones.( Recuerda un resumen no es copiar partes del texto, es contar con tus propias palabras que se dice en el texto o lo más importante) 2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 20 palabras (con

    su significado. Buscar en el diccionario ) 3. En otra hoja Escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás

    escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del libro

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela 5. Contesta las preguntas de acuerdo a la lectura: 1) ¿Qué le prometió la señora Prudencia Linero a Dios si podía ir a Roma a ver al Santo Pontífice? 2) ¿Por qué la señora Linero al observar a su alrededor piensa que el mal no está en el corazón los

    demás sino en el suyo? 3) ¿Cómo se describe el ahogado encontrado a la llegada al puerto? 4) ¿Por qué la señora no fue directamente a Roma? 5) ¿Cómo describen el hotel y las personas que lo habitan a donde fue a parar la señora Prudencia? 6) ¿Qué sucedió con la señora Prudencia cuando salió del ascensor, qué fue lo que vio, y de eso que

    fue lo que mas la impresiono? 7) ¿Cómo se describe el dormitorio de la señora y para qué era bueno? 8) ¿Por qué la señora Linero llego a la conclusión que no le gustaba Italia? 9) ¿Qué pasó con los diecisiete ingleses? 10) ¿Cómo le pareció a la señora el cura que se le acercó?

    LA TRAMONTANA Realiza la lectura del cuento “LA TRAMONTANA” y contesta las siguientes preguntas: 1. Realiza en una hoja un dibujo que sea la carátula de cómo sería la presentación de la historia que vas a leer, no puede ser la del libro sino que tú debes inventarla usando TÚ creatividad; bien dibujado y coloreado. En la parte de atrás has resumen o reseña del contenido de la historia hasta donde leíste en un máximo de diez a 15 renglones.( Recuerda un resumen no es copiar partes del texto, es contar con tus propias palabras que se dice en el texto o lo más importante) 2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 10 palabras (con su significado. Buscar en el diccionario )

    3. En otra hoja Escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del libro

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela 5. Contesta las preguntas de acuerdo a la lectura: 1) Describe ¿cómo es el viento de tierra que se conoce con el nombre de Tramontana? Localiza los

    diferentes momentos en que se menciona en el cuento y transcribe las citas textuales (Es decir tal como lo escribe el autor, y se escrib entre comillas).

    2) ¿Por qué el chico aterrorizado no quiere regresar a Cadaqués? 3) ¿Por qué el narrador dice que lo entiende muy bien? 4) ¿Según el narrador qué es una tramontana?

  • 5) ¿Qué crees qué quiere decir el narrador con esta frase: “Al cabo de dos días teníamos la impresión de que aquel viento pavoroso no era un fenómeno telúrico, sino un agravio personal que alguien estaba haciendo contra uno y solo contra uno”?

    6) ¿Qué crees que tenga que ver la tramontana con la decisión final del portero? 7) ¿Cómo se describe al portero? 8) ¿Qué sucede finalmente con el chico aterrorizado? 9) ¿Qué quiere decir el narrador con la siguiente comparación: “Cadaqués se convertía en una babel

    infernal”? ¿Dónde se menciona la Torre de Babel y por que la comparan con esta ciudad cuando llega la Tramontana?

    10) ¿El narrador es solo un observador o un personaje en la lectura? Explica

    EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE Has la lectura del cuento “EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE” y contesta las preguntas 1. Realiza en una hoja un dibujo que sea la carátula de cómo sería la presentación de la historia que vas a leer, no puede ser la del libro sino que tú debes inventarla usando TÚ creatividad; bien dibujado y coloreado. En la parte de atrás has resumen o reseña del contenido de la historia hasta donde leíste en un máximo de diez a 15 renglones.( Recuerda un resumen no es copiar partes del texto, es contar con tus

    propias palabras que se dice en el texto o lo más importante) 2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 10 palabras (con su significado. Buscar en

    el diccionario ) 3. En otra hoja Escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás

    escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del libro

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela 5. Contesta las preguntas de acuerdo a la lectura: 1) ¿Qué quiere decir el narrador cuando dice que el saxofón era la pasión de Nena Daconte antes de

    que sucumbiera al amor contrariado de su tierno pandillero de balneario? 2) ¿Cuál es la pasión de Billy? 3) ¿Qué sentimientos se generaron por la decisión de ellos de casarse y cuando y donde casarse? 4) ¿Qué secreto unía a Billy y Nena que nadie más conocía? 5) ¿por qué sangraba el dedo de Nena y cuándo se dio ella cuenta que le sangraba? 6) ¿Qué quiere decir el narrador cuando expresa que a Billy todo le iba aumentando un sentimiento

    de desamparo que se esforzaba por mantener al margen del corazón, sin embargo cayó después en la trampa del olvido?

    7) ¿Dónde, cuándo y por qué se hace alusión al nombre del cuento? 8) ¿Qué sentía Nena con el sangrado en su dedo? 9) ¿Cuándo fue la última vez que Billy vio a Nena? 10) ¿Cómo describen el cuarto donde se hospeda Billy y como se llama el hotel? 11) ¿Qué día y a qué hora ingreso Nena al hospital? 12) ¿Cómo era la relación de Billy con su madre? 13) Según el narrador que fue lo que más le impresionó a Billy de París? 14) ¿Cuándo y por qué piensa Billy por primera vez en la muerte? 15) ¿De qué se enteró Billy cuando se encontró con el medico asiático que recibió a Nena el primer

    día en el hospital y cómo reaccionó Billy con la noticia?

    https://es.wikipedia.org/wiki/El_rastro_de_tu_sangre_en_la_nieve

  • EL VERANO FELIZ DE LA SEÑORA FORBES Has la lectura del cuento “EL VERANO FELIZ DE LA SEÑORA FORBES” y contesta las preguntas 1. Realiza en una hoja un dibujo que sea la carátula de cómo sería la presentación de la historia que vas a leer, no puede ser la del libro sino que tú debes inventarla usando TÚ creatividad; bien dibujado y coloreado. En la parte de atrás has resumen o reseña del contenido de la historia hasta donde leíste en un máximo de diez a 15 renglones.( Recuerda un resumen no es copiar partes del texto, es contar con tus propias palabras que se dice en el texto o lo más importante) 2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 10 palabras (con su significado. Buscar en el diccionario )

    3. En otra hoja Escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del libro

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela 5. Contesta las preguntas de acuerdo a la lectura: 1) ¿Qué quiso decir el narrador con la expresión: “consciente de que era el precio inexorable de su

    verano feliz”? 2) ¿Cuántos años tenía el narrador? 3) ¿Qué encontraron clavada en la puerta? 4) Nombre del nativo que enseñaba a nadar al narrador y su hermano 5) Nombre de la empleada 6) ¿Cuándo llegó la Señora Forbes a la casa del narrador? 7) ¿A qué huelen los europeos sobre todo en verano según el narrador? 8) ¿Cuántas heridas tenía la Señora Forbes y qué se notaba en las heridas? 9) ¿Cómo estaba la Señora Forbes en el cuarto? 10) ¿Qué hicieron los hermanos para deshacerse de la Señora Forbes?

    LA LUZ ES COMO EL AGUA

    1. Realiza en una hoja un comic contando la historia que aquí se nos relata, observa el ejemplo: bien dibujado y pintado

    2. En otra hoja realiza un vocabulario con un mínimo de 20 palabras (con su significado. Buscar en el diccionario )

    3. En otra hoja escoge el personaje que más te llamó la atención y dibújalo, en la parte de atrás escribe la descripción de acuerdo a lo leído y a como tú te lo imaginas, además explica cuál es su papel dentro del cuento

    4. En una hoja aparte escoge la parte que más te gusto del cuento y escríbela

    5. De la lectura contesta las siguientes preguntas: 1) ¿En el cuento que acabas de leer donde puede encontrarse características del realismo mágico?

    Explica con tus palabras 2) ¿De dónde sacaron Totó y Joel la idea de que la luz es como el agua? 3) ¿Es posible saber quién narra la historia? ¿Cómo te diste cuenta? 4) ¿Cuál es la diferencia principal entre la casa de Madrid y la casa de Colombia? 5) ¿Por qué no era práctico obsequiarles a los niños lo que deseaban? ¿Qué les habían prometido y

    bajo cuál condición? ¿Cómo se resolvió el problema? ¿Dónde fue necesario dejarlo? ¿Cómo lograron los chicos entrarlo al cuarto de servicio? ¿Cómo mintieron a los padres?

    6) ¿Qué hacían los padres todos los miércoles? Describa Ud. Lo que los niños hicieron la noche del miércoles. ¿De dónde sacaron esa idea?

    7) Después de aprender el manejo del sextante y la brújula, ¿qué pidieron? ¿Cuáles otros regalos recibieron los niños?

    8) Explica la importancia del siguiente fragmento (la única vez en que sale la voz del narrador) Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con

    https://es.wikipedia.org/wiki/La_luz_es_como_el_agua

  • sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. --La luz es como el agua –le contesté---: uno abre el grifo, y sale.

    9) ¿Qué hacían los compañeros de clase durante la fiesta? (Da ejemplos de varias travesuras). ¿Qué hacían Joel y Totó al final de la fiesta?

    10) ¿Qué les pasó a los niños al final del cuento?

    FECHA DE ENTREGA: 12 de noviembre

    PROYECTO DE VIDA Realizar en hojas de block sin líneas:

    REALIZA TU PROYECTO DE VIDA SIGUIENDO LOS SIGUIENTES PASOS: Es importante dedicar tiempo para desarrollarlos a conciencia y siendo honesto contigo mismo, eso es lo más importante. 1. Realiza en la primera hoja la portada de tu proyecto de vida, observa los ejemplos

    2. En otra hoja realiza la introducción, justificación y objetivos. Si no recuerdas como se hace

    investiga 3. PUNTO DE PARTIDA: • Contesta en otra hoja: Definir el entorno y conocimiento de sí

    mismo. Encontrar cuáles son las preguntas que debo hacerme antes de emprender un proyecto para el futuro.

    • a. ¿Qué tan fuerte soy? (Mis fortalezas) • b. ¿Qué tan débil soy? (Mis debilidades) • c. ¿Qué personas han influido en mi vida? • d. ¿En qué he triunfado? • e. ¿En qué no he tenido tanto éxito?

    4. SEGUNDO PASO: Contesta en otra hoja

    Autobiografía La autobiografía es el género literario que se centra, principalmente, en la narración de los sucesos más relevantes sobre una vida, con la particularidad de ser escrita por el propio protagonista. Esta puede ser real o, bien, una historia ficticia cuyo principal atractivo es contar las aventuras de cierto personaje, desde su propia perspectiva. En estos, generalmente, el autor específico todos los detalles que rodean a su vida: desde el nacimiento, pasando por los más importantes sucesos ocurridos, hasta sus gustos, miedos, aficiones, entre otros aspectos. Multitud de personajes

    http://www.storyboardthat.com/es/articles/e/protagonista-vs-antagonistahttps://conceptodefinicion.de/autor/

  • históricos de gran importancia se han dado a la tarea de componer su propia autobiografía. Me defino a mí mismo:

    Apariencia física: Descripción detallada y observando si me acepto como soy o qué deseo cambiar.

    Trato con las otras personas: ¿Soy tímido? ¿Me gusta y se me facilita compartir mis ideas con los demás?

    Espiritualidad: ¿Cómo defino este aspecto en mi vida?

    Emocionalidad: ¿Qué manejo doy a mis emociones?

    Intelecto: ¿Qué me interesa aprender?

    Vocaciones:¿ Qué ocupación me hace feliz? 4: ¿QUIÉN SOY? Contesta en otra hoja • Lo que creo ser. • ¿Qué condiciones han facilitado mi desarrollo? • ¿Qué y cuáles circunstancias han obstaculizado mi desarrollo? • Analiza tus logros, tus sueños, la educación que has recibido tanto en una Institución Educativa y los principios recibidos en el hogar, la condición social en la que te encuentras.

    Realiza tu información como lo ves en los ejemplos. Utiliza ¼ de pliego de cartulina. Utiliza tu creatividad

    5. TERCER PASO • La línea de mi vida:

    Es necesario hacer una línea en la que con fechas aproximadas, coloquemos los aspectos que nos han marcado, las personas que han influido en nuestra vida y los logros o fracasos que hemos tenido. Observa el ejemplo:

  • 6. CUARTO PASO • Ahora ha llegado el momento de enfrentar nuestros sueños.

    a. ¿Qué he soñado para mi futuro adulto? b. Teniendo en cuenta lo que ya hemos analizado, ¿qué debo hacer para comenzar a construir mis sueños? c. Plantear hechos concretos que me ayuden a alcanzar mi sueño.

    7. considerando la realidad de la que parto y mis sueños y mis aspiraciones, así como las herramientas de las que dispongo, lo que requerirá de mi esfuerzo y de mi constante dedicación: a. Dentro de unos 6 meses, yo espero (plantea metas y actividades a desarrollar): b. Dentro de unos 4 años, yo espero (plantea metas y actividades a desarrollar): c. Dentro de 10 años, yo espero (plante metas y actividades a desarrollar):

    FECHA DE ENTREGA: 21 de noviembre CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al evaluar a l@s estudiantes se tendrá en cuenta: - La capacidad para seleccionar información - La pertinencia del contenido - Participación oral - Capacidad interpretativa y el análisis crítico - Habilidad en la producción textual - Creatividad - Utilización de la información contenida en el texto para desarrollar argumentos - Capacidad de manejar e integrar las TIC´s dentro de la asignatura BIBLIOGRAFIA -GARCÍA MÁRQUEZ GABRIEL. Doce Cuentos Peregrinos. Editorial La Oveja Negra. 1992