shock cardiogenico

12
SHOCK CARDIOGENICO Cristian Cifuentes Vivian Camacho Gesell Silva

Upload: khriistian-vassquez

Post on 22-Jul-2015

306 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Shock cardiogenico

SHOCK CARDIOGENICO

Cristian Cifuentes

Vivian Camacho

Gesell Silva

Page 2: Shock cardiogenico

Shock cardiogénico

Presentación del Pte: Hombre de 48 años, con antecedente familiar de cardiopatía coronaria, tabaquismo y dislipidémico sin tratamiento farmacológico.

Motivo de consulta: Presentó intenso dolor precordial mientras jugaba fútbol, consultando en un servicio de urgencia donde presentó paro cardiorrespiratorio por fibrilación ventricular.

Page 3: Shock cardiogenico

Shock cardiogénico

Tratamiento: Fue tratado con múltiples desfibrilaciones y maniobras de reanimación durante 25 min. El electrocardiograma (ECG) mostró supra-desnivel del segmento ST en la pared anterior.

Page 4: Shock cardiogenico

Shock cardiogénico

Evolución: Se trasladó al Hospital para estudio hemodinámico de urgencia, con IAM de 9 h de evolución. Al ingreso se encontraba intubado con asistencia ventilatoria mediante ambú, hemodinámicamente inestable requiriendo infusión de noradrenalina a 0,1 µg/kg/min. El ECG mostró onda Q y supradesnivel del segmento ST hasta 3 mm en VI a V3Troponina I: 292 ng/mL(normal <0,05).

Page 5: Shock cardiogenico

Shock cardiogénico

Evolución: Se realizó coronariografía a las 10 h de iniciado el IAM, que mostró oclusión total de la arteria descendente anterior (ADA) proximal, con coronaria derecha y circunfleja sin lesiones

Page 6: Shock cardiogenico

Shock cardiogénico

Evolución: Se realizó ecocardiograma que evidenció aquinesia no adelgazada antero-septo-apical, determinando una severa disfunción sistólica con FE estimada en 25%, sin otro hallazgo patológico.

Page 7: Shock cardiogenico

DIAGNOSTICO PRIORITARIO

00029 Disminución del gasto cardiaco

Dominio 4: Actividad y reposoclase 4: respuestas cardiovasculares-pulmonares

Definición: la cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo

Disminución del gasto cardiaco R/c alteración de la precarga, Poscarga, contractilidad

Page 8: Shock cardiogenico

Plan de Atención Enfermería

Objetivos:

•Mejorar el gasto cardíaco.

•Disminuir la congestión pulmonar.

•Mejorar el estado de conciencia.

•Mantener un riego tisular adecuado.

Page 9: Shock cardiogenico

Actividades de Enfermería

Valoración inicial

•Orientada a identificar al paciente en shock:Medir TATomar el pulsoExaminar el estado de la pielValorar el estado de conciencia

•Si el paciente está en situación de shock deberemos realizar una serie de medidas generales:

Posición horizontal del pacienteEstablecer una o varias vías venosaSNG SSondaje vesical conectada a bolsa para diuresis horariaMonitorización del paciente

Page 10: Shock cardiogenico

Actividades de Enfermería

•ProcedimientosColocación de vía centralColocar sondaje vesical.Preparar equipo para PVCCateterización intraarterialTener preparado material de intubación y carro de paradasBombas de perfusión

•Bienestar del pacienteReposo absoluto.Tranquilizar al pacienteFacilitar el confort del pacienteInformar, en la medida de lo posible, al paciente y los familiares sobre los procedimientos y evolución del paciente

Page 11: Shock cardiogenico

Actividades de Enfermería

Tratamiento

•Se administrará según prescripción médicaLa dobutamina mejora la contractilidad cardiaca, el GC y el volumen sistólico•La noradrenalina, aumenta el GC y mejora el flujo sanguíneo coronario.•Se suele emplear furosemida para aliviar la congestión pulmonar y mejorar la diuresis•Sustancias alcalinizantes y tampones (bicarbonato sódico) para contrarrestar la acidosis láctica.•Líquidos intravenosos, si existe hipovolemia

Page 12: Shock cardiogenico

Actividades de Enfermería

Observaciones de enfermería:

•Controlar las constantes vitales y la diuresis a intervalos frecuentes.•Controlar la PVC•Vigilar el ritmo y cantidad de flujo de líquidos intravenosos.•Medir la ingesta y la eliminación•Vigilar los efectos secundarios producidos por los fármacos •administrados como son taquicardia, hipertensión arterial (dopamina, dobutamina), hipotensión arterial.•Vigilar y efectuar los cuidados necesarios de los catéteres intravenosos, vía central, monitorización arterial.