seyv_u1_ea_yamo

7
2015 Windows . 04/08/2015 Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Seguridad Pública Ética y Valores SP-SEYV-1502S-B1-002 Alumno: Yamil Moisés Ochoa Matricula: AL10519432 Relación que existe entre la Ética, los Valores, el Derecho y su Profesión.

Upload: yamil-moises-ochoa

Post on 11-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEYV_U1_EA_YAMO

TRANSCRIPT

Page 1: SEYV_U1_EA_YAMO

Windows

.

04/08/2015

2015

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Seguridad Pública

Ética y Valores

SP-SEYV-1502S-B1-002

Alumno: Yamil Moisés Ochoa

Matricula: AL10519432

 

 

Relación que existe entre la Ética, los Valores, el Derecho y su Profesión.

Page 2: SEYV_U1_EA_YAMO

Introducción

El presente ensayo se encuentra enfocado específicamente a exponer las diversas motivaciones que a continuación se mencionan, primeramente será alcanzar una concientización enfocada a la falta de valores éticos en nuestro país. Por consiguiente, exponer de forma breve porque esta problemática se debe atender de carácter urgente y por ultimo explicar los valores éticos en los egresados de la carrera de Derecho.

Actualmente la abogacía pasa por un proceso de crisis en los valores éticos, en el cual, dicho profesionista no es admitido de manera nada respetable, así mismo se tiene una percepción del abogado de ser un sujeto sin escrúpulos. Esta percepción de la sociedad no está nada equivocada y por tanto genera disgustos.Aparte del nivel académico o el tipo de trabajo que desempeñemos, los valores éticos deben de estar bien arraigados en el ser humano. Pero la realidad es otra, ya que en muchas ocasiones ni siquiera existe en las personas una concepción precisa de lo que significa la palabra Ética.

Desarrollo

Originalmente la Ética se define como una ciencia teórica práctica que se enfoca en el estudio de la moral y los elementos de conducta del ser humano, así que la Moral se concreta como el conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que norman la conducta individual y social de los hombres, la Moral destina un conjunto de principios o normas en una sociedad. Por tanto, la moral es la serie de normas establecidas y respetadas por una sociedad y la Ética es la ciencia que se dedica al estudio de éstas normas, es decir, por un lado la Moral dicta pautas de conducta, y la Ética es una ciencia que nos permite cuestionarnos que tan auténticos son esos principios morales, con el objetivo de adquirir un criterio.

Lo antes citado nos permite reconsiderar que las leyes ciertamente no son suficientes, pero más que etiquetar al ser humano y dar por hecho que no puede limitar sus conductas porque su naturaleza instintiva no se lo permite, lograría sugerirse que si las leyes no bastan para lograr que el ser humano regule sus actos, la ética asociada a las normas jurídicas podría alcanzar un efecto más concluyente, porque no únicamente se estaría circunscribiendo al ser humano por medio de preceptos y prohibiciones, sino que la ética concedería los elementos

Page 3: SEYV_U1_EA_YAMO

precisos para formar un raciocinio y proceder de manera considerada para lograr no sólo beneficios propios, sino para favorecer al bien social.

Pero desgraciadamente la falta de ética en nuestra sociedad aun constituye un enorme problemática, pero desde mi perspectiva es además de carácter urgente, ya que no hemos deseado darle la debida importancia porque nos resulta incómodo o intrascendente.

Actualmente también nuestro país atraviesa por una carencia de valores, situación que infaliblemente ha causado una inmensidad de conflictos en la vida social, política y económica de la nación, por lo que correspondería ser un problema considerado de mayor preeminencia y que por ello figurara un foco de atención y de alerta en México.

Pero existen asuntos más delicados en los cuáles concentrarnos como la delincuencia, temas de seguridad nacional, de seguridad pública o la crisis económica, entre otros tantos, que definitivamente son magnos problemas, pero estos tienen un mismo origen: la inexistencia u omisión de valores éticos. Me atrevo a decir que los problemas de mayor gravedad presentemente, provienen de ese vacío axiológico del que se hace mención en el presente ensayo. Por ejemplo la crisis económica que atraviesa el país se deriva por salvaguardar los intereses particulares de unos cuantos empresarios. Considerando los conflictos antes citados como la seguridad nacional o la seguridad pública es exactamente el mismo caso; ambas problemáticas también tiene su origen en los intereses particulares de ciertos individuos y a su vez dichos intereses tienen origen en la ambición. En cuanto a la delincuencia esta se da más por falta de distintos valores éticos, como el respeto a la dignidad humana e incluso el respeto a la vida, que debe considerarse el bien supremo por excelencia y que por tanto debe respetarse. Es increíble que en todos estos casos, un asunto que se pensaría insignificante como la ambición de unos cuantos individuos, puede desatar problemas tan graves y de afectación universal, cuestionen la autoridad y el poder del gobierno, perturben la estabilidad económica y emocional de millones de seres humanos, e incluso la vida esté de por medio.

Lo antes citado nos indica que los valores éticos no son tan prescindibles como se piensa, ya que la actuación de los individuos pende de la calidad moral de los mismos; si los individuos tienen valores éticos lo bastantemente cimentados procederán de acuerdo a lo que les dicten esos valores, pero si por el contrario esos valores están inestables o no existen, los individuos no restringirán sus actos y se valdrán de cualquier medio para conseguir lo que requieren o aquello que creen alcanzar, sin importarles lo que esto lacere a los demás. Algo que a simple

Page 4: SEYV_U1_EA_YAMO

vista parece tan superfluo como la formación de valores éticos en una sociedad, es esencialmente lo que reduciría la gravedad de este tipo de problemas, se entiende que el ser humano no es sólo racional, también es instintivo, y por lo tanto imperfecto.

Encontraremos que aparte de la Ética hay otras disciplinas que se encomiendan en examinar las conductas y los valores humanos, como son la Axiología e inclusive la Filosofía, que es una sapiencia teórica que estudia las diversas hipótesis relativas a la ética y la moral que han ido cambiando al paso del tiempo. Pero las sapiencias teóricas y los dogmas no son suficientes para darle a la Ética la representación de ciencia práctica que sin duda posee, si bien es cierto que la Ética no podría existir sin sus fundamentos teóricos tampoco tendría utilidad si dichos fundamentos no fueran llevados a la práctica. Ahora bien, la Axiología, ni la Filosofía, ni las diversas corrientes teológicas pueden proporcionar ese sentido positivista que la Ética necesita, la única disciplina que lograr llevar la Ética a la práctica es el Derecho.

Precisamente el Derecho surge de los fundamentos morales que la Ética analiza, dándonos a entender, que el Derecho nace por una necesidad de ir estableciendo reglas que permitan respetar los distintos derechos humanos y que de esta forma las sociedades vivan armónicamente y de manera ordenada. Cabe destacar que la moral le da la pauta al Derecho para que esta pueda formular e implementar que normas son las indicadas, y no solo eso, sino que también que normatividades debe tutelar. Mientras la Moral sienta las pautas, la Ética se dedica a perfeccionarlas a través del análisis, esto quiere decir, la Ética es un instrumento que el Derecho utiliza para reflexionar qué conductas morales deben excluirse, cuáles deben cambiar y cuáles contemplar. Ya establecidas las conductas que incumben seguirse y las que deben evitarse, el Derecho tendrá que regular esas conductas, vigilar que se les dé el debido cumplimiento y castigar cuando no sea así.

Pero la autoridad responsable deberá contar no solo con una educación jurídica, sino también con una educación ética, una y otra intensivamente culturadas, puesto que están interconectadas de tal modo que no podemos concebir a una sin la otra. Por lo que, en el ámbito jurídico no debe existir un desinterés de la Ética en ningún aspecto, mucho menos en la abogacía, siempre y cuando se tenga una concepción menos abstracto acerca de ella. Así mismo, el Derecho no puede desvincularse de la Ética porque es ésta la que le auxilia a solucionar las controversias de tipo moral propios del ser humano, controversias que no dejarán de existir, por lo que la Ética le será imprescindible en todo momento.

Page 5: SEYV_U1_EA_YAMO

Conclusión

Puedo concluir por todo lo anterior que el egresado en Derecho antes que cualquier principio jurídico deberá tener principios éticos, antes de ejercer la carrera, no debe olvidarse de este elemento y transformarse en un ser mecanizado jurídico. Sólo concibiéndose a sí mismo como servidor, es como el egresado en Derecho realmente podrá realizar un trabajo eficaz y ayudar a que la vida social y política del país mejore, pero eso sólo puede lograrse si se tiene una perspectiva más humana del Derecho.

Fuentes Bibliográficas

Alvarado, M E. (2003). Ética. México: Trillas. 

Frondizi, R. (1987). ¿Qué son los Valores? Fondo de Cultura Económica. México. Suárez, R, y Villamizar Luna C. (2002). El mundo de la filosofía. México: Trillas.Woolfolk, A. (1990). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.

Delpiazzo, C. (2001). Dignidad humana y derecho. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, Año V, No. 9