setc_u1_a1_anum

Upload: any-uribe

Post on 29-Oct-2015

205 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

EL RECONOCIMIENTO DE CONDUCTAS ANTISOCIALES Y CASTIGOS EN LA CULTURA AZTECA

ALUMNA: ANA LILIA URIBE MUOZ

ASIGNATURA: EVOLUCION Y TENDENCIAS DE LA CRIMINALIDAD EN MEXICOMATRICULA: AL10504501

PROFESOR: LIC. ISABEL MUOZ GARCIALICENCIATURA: SEGURIDAD PBLICA

SEMESTRE: SEPTIMO

EL RECONOCIMIENTO DE CONDUCTAS ANTISOCIALES Y CASTIGOS EN LA CULTURA AZTECA

DELITOCASTIGOCARCELES

Adulteros(as)Eran apedreados y los echaban fuera de la ciudad a los perros.

Las adulteras primero eran estranguladas y despus lapidadas.Tenan crceles speras y crueles donde metan a los delincuentes y a los presos de guerra hasta su ejecucin. Esta crcel era una casa obscura y de muy poca claridad. En ella hacan una jaula o jaulas de maderos gruesos; y a la puerta de la casa haba tabones y maderos gruesos, con los que cerraban por fuera, adems arrimaban piedras muy grandes y haba carceleros que cuidaban de la prisin.Los presos que estaban en ellas se ponan flacos y amarillos, se les daba poca comida y sin sazn, ya desde la crcel comenzaban a padecer su muerte.

Estas crceles tenan dos nombres, uno era Teypiloyan, que quiere decir lugar de presos o atados y Quauhcalco, lugar de enjaulados.

Los condenados a muerte estaban en las jaulas y los que cometieron delitos civiles en el Teypiloyan.

En el Malcalli se encontraban los cautivos de guerra, se les daba comida y bebida abundante para llegar bien comidos al sacrificio.

Fornicacin con virgen dedicada al templo, o hija de padres honrados o parientaLos apedreaban y los quemaban y sus cenizas se lanzaban al aire

Esclavos Los sacrificaban, unos moran abiertos por en medio, otros degollados, quemados, despeados, empalados y desollados.

Asesinato, traicin, abortoSe castigaba con pena de muerte

Embriaguez Se castigaba con la muerte o rapado de cabeza (si era la primera vez)

Robo Se castigaba con la esclavitud, hasta que se hiciera la restitucin de lo robado, o una multa del doble de la cantidad robada (una parte para la vctima y la otra para el tesoro del clan).

Robar en el mercadoPena de muerte instantnea por lapidacin

Robo de mazPena de muerte

Hurto de oro, plata o jadePena de muerte

La intemperancia (no saber moderar sus apetitos)Descredito y hasta la muerte por lapidacin y a golpes.

Calumnia Corte de labios y algunas veces de las orejas

Incesto Muerte en la horca

La sodoma Muerte en la horca

HomosexualidadEmpalamiento para el sujeto activo y extraccin de las entraas por el orificio anal para el sujeto pasivo

Lesbianismo Muerte por garrote

Alterar las pesas y medidas en el mercadoMuerte inmediata

Abuso de confianzaPena de muerte

Hombres vestidos de mujer y viceversaPena de muerte

En conclusin, al investigar la manera en que castigaban los aztecas aprend que se cometan muy pocos delitos en esta poca, debido a que los aztecas tenan temor de los mismos, por lo que evitaban cometerlos, en realidad me parece interesante esta forma de castigo, aunque puede ser muy agresiva era efectiva, en la actualidad las sanciones se han ido modificando y adaptando de acuerdo a las condiciones y causas en que se lleva a cabo la conducta delictiva, antes no se investigaba, simplemente se castigaba y as la gente escarmentaba, ahora al contrario parece ser que entre ms consideraciones se tiene con los delincuentes, peor, porque no escarmientan vuelven a reincidir y no se readaptan a la sociedad, vuelven a delinquir y parece que la crcel es su casa y no un sitio que debe servir para readaptarse.Las crceles aztecas eran verdaderas crceles en donde los delincuentes padecan, las actuales parecen centros de recreacin en donde los delincuentes parece que estn de vacaciones.

Puede ser muy drstica mi apreciacin con respecto a la situacin en la poca de los aztecas y la actual pero se requiere un programa verdaderamente eficiente para evitar tanta corrupcin en las crceles, que en realidad los presos se readapten a la sociedad y los que reincidan tengan castigos ms drsticos, esa es la nica manera en que vamos a evitar la saturacin en los CERESOS y que la gente piense dos veces antes de cometer un delito.

Me quedo muy reflexiva ante lo que le y se le hizo sumamente interesante.CARRANCA Ral. Derecho Penitenciario. Editorial Porra, Mxico 1986 p 13

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19590/Capitulo3.pdfL. Lpez Lujn (Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mxico), "Los Mexica, ltimos seores de Mesoamrica", en Gran Enciclopedia de Espaa y Amrica, vol. 1, Espasa-Calpe/Argantonio, Madrid, 1983, pp. 170-188

http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm#LeyesRIOS Juan. La civilizacin azteca, viernes 27 de abril de 2007.

http://losaztecasysucultura.blogspot.mx/2007/04/las-leyes-aztecas.htmlJACOBO Marn, Daniel. Derecho Azteca: causas civiles y criminales en los tribunales. Pp 1- 22

http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/866:)2257:)c.PDFLEON Portilla, Miguel. Antologa de Teotihuacn a los Aztecas, Lecturas Universitarias. 1 reimpresin 1995, Mxico D. Fhttp://books.google.com.mx/books?id=3MveZCsIBBcC&pg=PA294&lpg=PA294&dq=carceles+de+los+aztecas&source=bl&ots=5o6CLc8yyx&sig=nf84k4uyfputiP6vRHfEC-I0jZE&hl=es&sa=X&ei=6ywLUfrgGIXE2gXn14DoCg&ved=0CEUQ6AEwBA#v=onepage&q=carceles%20de%20los%20aztecas&f=false