sesion 4 teorías curriculares

4
Curriculum en la Enseñanza Superior 2011 2011 2011 2011 Página Página Página Página 1 Unidad No. 3 LAS TEORÍAS CURRICULARES Y MODELOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Contenidos 1. Las Teorías curriculares 1.1 La llamada teoría curricular 1.2 Las teorías curriculares más conocidas: técnica, práctica, crítica. OBJETIVOS: Al finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de: Analizar las distintas definiciones teorías curriculares y sus diversos aportes a la educación Comparar los modelos de planificación curricular más clásicos: Tyler, Taba, Stenhouse, Inciarte, Arnaz y Díaz Barriga e indicar sus concordancias así como diferencias. La planificación del curriculum, en cualquiera de sus niveles, desde el curriculum oficial hasta la planificación semanal de un profesor o profesora tiene un carácter de proyecto público, para el que se invierten medios y recursos, que trata de desarrollarse de forma sistemática, incluso, y en alguna de sus facetas, desde un conocimiento formalizado, y que es necesario explicitar y justificar socialmente. José Félix Angulo y Nieves Blanco Teoría y desarrollo del curriculum. Ediciones Aljibe. 2000

Upload: osberto-moreno

Post on 05-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion 4 Teorías Curriculares

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 1111

Unidad No. 3

LAS TEORÍAS CURRICULARES Y MODELOS DE PLANIFICACIÓN

CURRICULAR

Contenidos

1. Las Teorías curriculares 1.1 La llamada teoría curricular 1.2 Las teorías curriculares más conocidas: técnica, práctica, crítica.

OBJETIVOS: Al finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

� Analizar las distintas definiciones teorías curriculares y sus diversos aportes a la educación

� Comparar los modelos de planificación curricular más clásicos: Tyler, Taba,

Stenhouse, Inciarte, Arnaz y Díaz Barriga e indicar sus concordancias así como

diferencias.

La planificación del curriculum, en cualquiera de sus niveles, desde el curriculum oficial hasta la planificación semanal de un profesor o profesora tiene un carácter de proyecto público, para el que se invierten medios y recursos, que trata de desarrollarse de forma sistemática, incluso, y en alguna de sus facetas, desde un conocimiento formalizado, y que es necesario explicitar y justificar socialmente.

José Félix Angulo y Nieves Blanco

Teoría y desarrollo del curriculum.

Ediciones Aljibe. 2000

Page 2: Sesion 4 Teorías Curriculares

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 2222

1. Las teorías curriculares 1.1 La llamada Teoría Curricular También llamada “pedagogía de la sociedad industrial”, surgió en Estados Unidos,

como una respuesta a las nuevas necesidades históricas concretas de la naciente

sociedad industrial. Según Mizerit (1991:46) “es una adaptación de la escuela al

sistema productivo de la industrialización. Las primeras expresiones elaboradas de la

misma, aparecen después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)”.

Todo estudioso del tema curricular debe leer y analizar los llamados “textos clásicos”

sobre este tema de currículo, y son:

• Principios básicos del currículo, de Tyler, aparece en el año 1949, y

• Elaboración del currículo, de Hilda Taba, de 1962.

Originalmente el término currículo significó la estructura completa y secuencial de un

curso de estudio, también como “curso de vida”, es decir, como el conjunto de

experiencias en el aula o fuera de ella.

La conocida teoría curricular como “pedagogía de la sociedad industrial”, surgió en los

Estados Unidos. Fue una respuesta específica, frente a las nuevas necesidades históricas

concretas de la sociedad industrial. Prácticamente fue una adaptación de la escuela al

sistema productivo de la era de la industrialización.

La mayoría de teóricos del currículum pertenecen al ámbito norteamericano, y

surgieron después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo Tyler y Taba, en el

ámbito español y latinoamericano sobresalen los valiosos aportes de J. Gimeno

Sacristán (español), A. Díaz Barriga (mexicano), etc.

Elaborar una teoría del currículum es conseguir una práctica fundamentada en ideas

cuyos principios son los siguientes1:

� La planificación o desarrollo curricular, la implementación del currículum y su uso y evaluación representan la dimensión procesual del campo curricular.

� Las dimensiones teórica y procesual pueden ser explicadas por alguna teoría del currículum susceptible de ser formulada.

� Se puede, y se debe, distinguir entre currículum e instrucción para los propósitos de construcción de una teoría.

A partir de 1980, después de que G.A. Beauchamp ubicara las teorías del currículum en

el ámbito de las teorías de la educación2, se puso de manifiesto que no se puede hablar

de una sola teoría, sino de varias que sirven a distintos propósitos, aunque todas ellas

intentan racionalizar la práctica, conceptuarla y explicarla.

1 Tomado del Manual de la Educación de la Editorial Océano. 2 Las teorías de la educación constituyeron uno de los puntos fundamentales de discusión durante la

década de 1970, cuando la epistemología dominante era el positivismo.

Page 3: Sesion 4 Teorías Curriculares

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 3333

1.2 Teorías curriculares más conocidas

Modelo de análisis de las diferentes teorías de la didáctica (Habermas)

Interés Saber Medio Ciencia

Técnico

Instrumental

(explicación causal)

El trabajo Las empírico-analísticas o

naturales

Práctico Práctico

(comprensión)

El lenguaje Las hermenéuticas o

interpretativas

Emancipatorio Emancipatorio El poder Las ciencias críticas Tomado del Manual de la Educación. Océano. 2000:99)

1.2.1 La teoría técnica Su principal característica es que racionaliza los fundamentos del currículum. Sustenta

sus bases científicas en las ciencias de la psicología, la sociología, la economía y la

antropología. Considera a la institución educativa como un instrumento de

reproducción social y cultural, por lo cual se necesita establecer un modelo controlable

y controlado.

Crítica a la teoría: es cientifista, administrativa y tecnicista. Su objetivo es puramente

instrumental, ya que trata de llegar a los fines a través de los medios establecidos.

1.2.1 La teoría práctica Se rige mucho por los ideales heredados del período de la Ilustración

3 por lo que se le

considera una teoría humanística. Considera a la sociedad como un agregado de

individuos, en la cual cada uno de ellos brinda su aporte tanto a la vida social como a la

política y cultural.

La principal característica de esta teoría es la de ser racionalista de la acción, ya que su

fin es que cada individuo decida y valore su propia práctica.

1.2.3 La teoría crítica Realiza una crítica de los planteamientos positivistas y hermenéuticos.

Sus principios se pueden resumir en:

• Rechaza las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.

• Utiliza las categorías interpretativas de los docentes.

• Trata de identificar aquellos aspectos del orden social que frustran la búsqueda de

fines racionales y ofrece explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñantes

comprendan cómo eliminar o superar tales aspectos.

Crítica a la teoría curricular

Responde solamente a necesidades sociales muy concretas, de la época industrial.

3 Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La

frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este período, convencidos de que

emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el

respeto a la humanidad.

Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento. De

acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser “atreverse a conocer”.

Page 4: Sesion 4 Teorías Curriculares

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011201120112011

Página Página Página Página 4444

Es reduccionista, es decir, que se circunscribe básicamente al sector productivo.

No posee un modelo de hombre y de sociedad.

En síntesis:

“Lo que se busca es la eficiencia en la educación en función de la producción”.