sesion 4

41
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ANALISIS

Upload: yamilli-asto-ore

Post on 09-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestión y Marketing en salud

TRANSCRIPT

Page 1: SESION 4

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE

ANALISIS

Page 2: SESION 4
Page 3: SESION 4
Page 4: SESION 4
Page 5: SESION 4
Page 6: SESION 4
Page 7: SESION 4

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES DEFINICION DE UN PROBLEMA CENTRAL

DETERIORO DE LA FRUTAEN LA RECOLECCION

EL CASO DEL TOMATE

Page 8: SESION 4

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES EXPLORACION Y VERIFICACION DE EFECTOS

Problema central DETERIORO DE LA FRUTAEN LA RECOLECCION

PERDIDA EN COSECHA

DISMINUCION DE INGRESOS DE LOS AGRICULTORES

Efectos

CONTAMINACIÓN PORFRUTAS DAÑADAS

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS YMALOS OLORES

Page 9: SESION 4

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES DETERMINACION DE CAUSAS

Problema central

Efectos

Causas

ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS

FRAGILIDAD EN LA FRUTAINADECUADO DISEÑO MECANICO

DETERIORO DE LA FRUTAEN LA RECOLECCION

PERDIDA EN COSECHA

DISMINUCION DE INGRESOS DE LOS AGRICULTORES

CONTAMINACIÓN PORFRUTAS DAÑADAS

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS YMALOS OLORES

ARBOL DEL PROBLEMA

Page 10: SESION 4

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES DEFINICION DE OBJETIVOS DESCRIBIR LA SITUACION

ESPERADA QUE SERA ALCANZADA MEDIANTE LA SOLUCION DEL PROBLEMA

REVELADO:CAMBIO DE NEGATIVO A POSITIVO

Page 11: SESION 4

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES DEFINICION DE OBJETIVOS

Situación esperada

Fines

Medios

ARBOL DE MEDIOS - FINES

FRUTA RECOLECTADASIN DETERIORO

ADECUADO DISEÑO MECANICO FRUTA RESISTENTE

DISMINUCIÓN DE PERDIDA EN COSECHA

AUMENTO DE INGRESOS DE LOS AGRICULTORES

DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

DISMINUCIÓN DE PLAGAS YMALOS OLORES

Page 12: SESION 4

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS

DISEÑO DE MAQUINARECOLECTORA ADECUADA

DESARROLLO DE UNA VARIEDADQUE RESISTA RECOLECCION MECANICA

FRUTA RECOLECTADASIN DETERIORO

DISMINUCIÓN DE PERDIDA EN COSECHA

AUMENTO DE INGRESOS DE LOS AGRICULTORES

DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

DISMINUCIÓN DE PLAGAS YMALOS OLORES

ADECUADO DISEÑO MECANICO FRUTA RESISTENTE

Page 13: SESION 4

Técnicas de Arboles METODOLOGIA EN 5 PASOS

1. DEFINIR PROBLEMA CENTRAL

2. VERIFICAR LOS EFECTOS3. DETERMINAR CAUSAS4. DEFINIR OBJETIVOS

(medios-fines)5. GENERAR ALTERNATIVAS

Page 14: SESION 4

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?Personas, instituciones o grupos sociales: afectados por el problema o se mueven en el entorno del problema o pueden participar en la solución.

Mapa de involucrados

Page 15: SESION 4

Pasos y Estrategias para analizar el problema y postular alternativas

Examinar los efectos del problema

Identificar las posibles causa del problema

Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines

Generar alternativas

1

2

3

4

5

Identificaciónde involucrados

Participaciónde

involucrados

Señal sobre la existenciadel problema

Identificar el problema

Page 16: SESION 4
Page 17: SESION 4
Page 18: SESION 4
Page 19: SESION 4
Page 20: SESION 4
Page 21: SESION 4

El Diagrama de Ishikawa, es una de las herramientas graficas más eficaces y más utilizadas en acciones de mejoramiento y control de calidad en las organizaciones, ya que permite, de una forma sencilla, agrupar y visualizar las razones que han de estar en el origen de un cualquier problema o resultando que se pretenda mejorar.Fue creado por él Gurú de la Calidad, él El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1953.

DEFINICIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA / DE PESCADO/ CAUSA-EFECTO

Page 22: SESION 4

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente “Diagrama Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un pez:

Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

22

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Page 23: SESION 4

23

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Page 24: SESION 4
Page 25: SESION 4

PASOS PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA Se debe identificar y definir el suceso o

proceso de estudio. Éstos deben plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de la multicausalidad se oriente adecuadamente y se eviten confusiones.

25

METODOLOGÍA

Page 26: SESION 4

Una vez que el proceso de estudio se delimite correctamente, debe escribirse con una frase en el recuadro principal o cabeza del pescado, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Consolidación de las Monarquías Nacionales

26

METODOLOGÍA 1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Consolidación de las Monarquías Nacionales

Page 27: SESION 4

2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE LAS DIFERENTES CAUSAS DEL PROCESO.

Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto, es necesario definir los factores generales que dan origen al suceso o proceso que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con los estudiantes. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado.

27

METODOLOGÍA

Page 28: SESION 4

Siguiendo con el ejemplo, se puede decir que las causas de la Consolidación de las Monarquías Nacionales, pueden clasificarse dentro de las siguientes rubros: a) Expansión del comercio; b) Regimenes políticos centralizados; c) Conformación territorial; d) Mejor sistema de comunicaciones y e) Organización de ejércitos nacionales.

28

2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS

Page 29: SESION 4

Consolidación de las Monarquías Nacionales

29

METODOLOGÍA

Expansión del comercio

Regímenes políticos centralizados

Conformación territorial

Mejor sistema de comunicaciones

Organización de ejércitos nacionales

Page 30: SESION 4

3. IDENTIFICAR LAS CAUSAS Mediante una lluvia de ideas y teniendo en

cuenta las categorías encontradas, se identifican las causas del proceso. Éstas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el proceso.

Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas, del pescado. Si las causas son de diferentes ámbitos (político, económico, social, cultural) se pueden ubicar en nuevas espinas.

30

METODOLOGÍA

Page 31: SESION 4

31

Diagrama Causa-Efecto o Espina

Consolidación de las Monarquías Nacionales

Expansión del comercio

Regímenes políticos centralizados

Conformación territorial

Mejor sistema de comunicaciones

Organización de ejércitos nacionales

Nueva clase social: Burguesía

Promotor de las actividades comerciales

Administración centralizada

Sist. De funcionarios

Unidad Nacional

Alianza entre reyes

Delimitación de fronteras

Control de las actividades económicas

Bajo el poder directo de los reyes

Page 32: SESION 4

4. ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA

Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar las causas desde diferentes ámbitos: social, político, cultural, económico.

Los Diagramas Causa-Efecto pueden elaborarse tanto en el aula con lápiz y papel, como en la computadora, si es posible con un programa de computo especial. Aunque ambas opciones son efectivas, vale la pena resaltar que el uso de programas de computo facilita notablemente la elaboración de estos diagramas e incrementa la motivación de los estudiantes para realizarlos.

Fuente: http://www.eduteka.org/

32

METODOLOGÍA

Page 33: SESION 4

Definición. Estructura y condiciones para su

elaboración. Estándares y metas operacionales.

Plan Operativo

Page 34: SESION 4

Representa un conjunto de previsiones operacionales

ideales y posibles de alcanzar, los cuales se cuantifican a

través de estándares o metas de calidad.

Definición del Plan Operativo:

Page 35: SESION 4
Page 36: SESION 4
Page 37: SESION 4
Page 38: SESION 4
Page 39: SESION 4
Page 40: SESION 4
Page 41: SESION 4

GRACIAS