serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

61

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080
Page 2: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Serie:T'UKURINA / AMUYKIPASIÑANI 7

- REFLEXIÓN -

Los Cultivos Transgénicos :Algunas Reflexionessobre su uso y consumo.

Gustavo Saravia 1Claudio Tygier 2

Agroecología Universidad Productividad Biosfera Medio Cochababamba Ambiente

1). Agrónomo, Coordinador de Interacción Social con Comunidades Cam-pesinas del Programa AGRUCO. Cochabamba, Bolivia.

2) . Periodista y traductor asociado PROBIOMA-Santa Cruz . Bolivia.

Page 3: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

AGRUCOAgroecología Universidad Cochabamba

"Los Cultivos Transgénicos:Algunas reflexiones sobre su uso y consumo".

Autores:Gustavo Saravia.Claudio Tygier.

Comité Editorial:Freddy Delgado.Jorge Bilbao.

Cochabamba, Bolivia. Enero de 2000. 60p., ill.Impresión: AGRUCO.D.L.: 2-1-260-00AGRUCO: Av. Petrolera km. 4 Va (Facultad de Agronomía).Casilla: 3392. TeL/Fax (0591-4) 252601 / 252602.E-mal'l>.agruco@p;lTl0.c.'D'D.6Tl\e'lrle\.'DOCochabamba - Bolivia.

Se permite reproducir parte delContenido, haciendo referencia a lafuente y enviando una copia de lo publicado

Page 4: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Con tenido

PPresentación...........................................................................................................1La Agricul tura Boliviana y los Cul tivos Transgénicos.(GustavoSaravia Z.) ...............................................................................................5LaBiotecnología Local...........................................................................................5La Agricultura Tradicional y el Occidente boliv iano... ....................................7La Agricultura Moderna y el Oriente Boliviano ...............................................11El Monopolio de la Producción y el Riesgo para laSeguridad Alimentaría Boliviana....................................................................... 13Los Riesgos Actuales y Futuros del Consumo deAlimentos Transgénicos en el Mundo y en Bolivia. ..........................................16Conclusiones........................................................................................................ 19Bibliografía............................................................................................................ 22

Problemas Emergentes en la utilización deOrganismos 'Transgénicos" en la AgriculturaClaudio Tygier).....................................................................................................24

Introducción......................................................................................................... 24Reconversión Estratégica....................................................................................28E Pluribus Unum. ............................................................................................... ...29Algo Nuevo Bajo el Sol.........................................................................................33La Genética Revisada.........................................................................................37Conclusiones........................................................................................................ 40Bibliografía. .......................................................................................................... 44

ANEXOS............................................................................................................ ..45

Declaración Latinoamericana Sobre OrganismosTransgénicos..........................................................................................................iProductos Transgénicos en el Banquillo.......................................................... ..ivTransnacionales Juegan a ser Dioses con la

Manipulación Genética..................................................................................... .vi

Page 5: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Presentación

Es preocupante el desconocimiento que tiene la poblaciónboliviana sobre los alimentos y semillas transgénicos,así comolos posibles riesgos que representan para la salud humana, labiodiversidad y la vida en el planeta.

Por otro lado, hay una continua confusión en los medios aca-démicas no especializados, real o simulada, sobre la biotec-nología, la ingeniería genética y su relación con la produc-ción y comercialización de los alimentos y semillas transgéni-cas, denominadas generalmente como OrganismosGenéticamente Modificados (OGMs).

Los autores de los dos artículos que se presentan en esta seriereflexión, nos aproximan a conocer y a dilucidar temas comola biotecnología, la Ingeniería genética y los transgénicos,que indudablemente ya están influir en la calidad de vida enel planeta:

En el primer artículo el Ing. Gustavo Saravia que trabajódurante más de 25 años con recursos genéticos de Los Andesy Agroecología, aplicando en los primeros años de su vidaprofesional, el paquete de la revolución verde, nos presentaun panorama muy certero sobre la importacia de la biodiver-sidad y los riesgos de los transgénicos para su conservación.Demuestra con algunos ejemplos simples, que la biotecnolo-gía ha sido desarrollada desde hace varios siglos, cuyosresultados son la elaboración de la chicha y el jira guano enlos Andes bolivianos o la cerveza y el queso en Europa. Laingeniería genético, conceptualmente es una forma o tipode biotecnología, que a entrado en un terreno que rompe losprincipios y las leyes naturales y más que eso, poner en riesgola vida en el planeta por desconocerse las consecuencias delas modificaciones de genes en los organismos animales,vegetales y humanos.El segundo artículo escrito por el perio-

Page 6: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

2

dista Claudio Tygier que coopera con una de las ONGs boli-vianas más comprometidas con el pueblo y el medio ambien-te, demuestra a través de varios ejemplos, las incoherenciasde la ingeniería genética y los múltiples cuestionamientos queexisten a raíz de la producción y comercialización de lostrans-génicos. Plantea que lo aplicación de esta tecnología nosharían llegar a un sitio muy alejado del objetivo inicialmentedeseado, siendo de por si un método de reducción de la bio-diversidad biológica que transfiere un gen de un organismo aotro de una especie diferente , eliminando así parte de unadiferenciación específica, haciéndola una tecnología inma-dura por la ausencia de pruebas que demuestren sus impac-tos.

La ingeniería genétia aplicada a la agricultura, es una conti-nuación del proceso que ha tenido la agricultura moderna,que con la denominada "Revolución Verde" de los años 60 y70, (ayetendía acabar con el hambre en el mundo. Comoaquel intento fracasó y más bien dejó una secuela de dete-rioro de los recursos naturales y la contaminación del medioambiente como consecuencia de la aplicación irracional depaquetes tecnológicos, ahora se pretende encontrar la llavedel éxito a través del trasplante de genes de una especie aotra e incluso de animales a plantas, dando lugar a losdenominados Organismos Geneticamente Modificados.

Al analizar los primeros resultados alcanzados y conocer a losactores directamente involucrados3 en este proceso, se reco-noce que su interés principal radica en la acumulación ace-lerada de capital a partir del monopolio de la producción dealimentos transgénicos, cuyos primeros resultados han demos-trado que las ganancias económicas sobrepasan los cálculosmás optimistas.

Las grandes transnacionales productoras de pesticidas. se

Serie Reflexión nº7. Freddy Delgado

3) Empresas transnacionales fabricantes de pesticidas y ahora dedicadas a la investigación y producción de plantas transgénicas Ej. Mosanto. Empresarios agropecuarios dedicados a la exportación Ej. Productores de soya y algodón.

Page 7: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

han convertido enabanderadas en la generación de semillastransgénicas resistentes a las plagas o a herbicidas. Estasempresas agroquímicas, ahora complementan sus negocioscon la obtención de plantas resistentes a los efectos de losplaguicidas y otros sidas que ellos mismos produjeron. El usode estos nuevos paquetes tecnológicos sólo buscan en elfondo el mayor rédito económico para las tronsnacionales,con el pretexto de disminuir la contaminación ambiental ypromocionar el desarrollo sostenible a través del mercado desemillas y alimentos transgénicos, como nueva alternativapara luchar contra el hambre y la pobreza en el mundo.

La investigación sobre los posibles efectos que las manipula-ciones genéticas pudieran tener en la salud del hombre o delmedio ambiente en general, parecen apuntar a impactosnegativos que pondrían en riesgo la vida en la tierra. Porejemplo, está demostrado que tanto los insectos, hongos,virus y malezas, tienen la capacidad de crearorganismos resis-tentes a través del tiempo, como respuesta a condiciones depresión ambiental, así los insectos plaga de la agriculturahasta la fecha no han podido ser controlados eficientemen-te a pesar del constante desarrollo de insecticidas cada vezmás fuertes.

También está demostrado científicamente, que para la fija-ción de un gen de una especie o variedad en otra, se requie-re de un gen marcador resistente a antibióticos, que al inser-tarse en el proceso queda incorporado en el producto final,el cual al ser consumido puede crear resistencia a los antibió-ticos. Así también, ocurre con los genes, que al moverlas desu medio natural a uno extraño, como lo hace la ingenieríagenética, no garantiza que su comportamiento sea el mismo,más bien puede ser totalmente diferente, siendo las conse-cuencias impredecibles.

Con la ingeniería genética se comprueba una vez más, quela investigación convencional, o ciencia neopositiva, sigueactuando como si la naturaleza fuera una máquina com-puesta por partes independientes y susceptibles de ser cam-

3

Presentación

Page 8: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

biadas. No se quiere aceptar la interrelación estrecha queexiste entre todos los componentes, que hacen que cadaparte, por más ínfima que sea,tenga influencia en todo elconjunto.

Por otro lado, el poder económico de las grandes empresastransnacionales que buscan el monopolio del mercado dealimentos, están logrando hacer aprobar leyes que facilitansu ingreso a nivel no solo de investigación, sino como produc-ción masiva de semillas y alimentos transgénicos en paísesdenominados del tercer mundo, mientras que en varios paí-ses europeos ya han tomado previsiones. Sobre estos tema esnecesario una mayor reflexión y análisisque considere los valo-res morales de respeto a la naturaleza, velando por la seguri-dad de vida de la humanidad y del medio ambiente.

El presente documento que tenemos la satisfacción de pre-sentar, es una alerta que recoge la preocupación de muchosinvestigadores,periodistas y personas en general, sobre el pre-sente y el futuro de la producción de semillas, cultivos y elconsumode alimentos provenientes de plantas genéticamen-te modificadas. Es también una llamada de atención al ava-sallamiento del mercado internacional y la pasividad de losgobernantes y legisladores latinoamericanos, guiados portécnicos y científicos que no parecen ver más allá de los lau-reles que pueda implicar el inicio y tal vez "descubrimiento" dealgún nuevo organismo, que los convierta en Dioses, sin darsecuenta que son sensibles al sistema en el forma parte del últi-mo nivel de la cadena.

Freddy Delgado BurgoaCoordinador de la Región Andina del

Movimiento Agroecológico paraLatinoamérica y el Caribe

(MAELA) Director del Programa AGRUCO

(UMSS-IC-CO)

4

Serie Reflexión noº 7. Freddy Delgado

Page 9: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

La Agricultura Bolivianay los Cultivos Transgénícos

Gustavo Saravía Z.

El fuerte impulso que de un tiempo a esta parte muestra laingeniería genética, particularmente la generación y libera-ción de plantas transgénicas en los países industrializados delnorte (Alerta Verde, 1998), busca indudablemente monopoli-zar también el dominio de la actividad agrícola y la redistribu-ción de alimentos en el mundo.

Las comunidades campesinas en los Andes, caracterizadaspor ser repositorios de primera importancia en biodiversidadvegetal y animal, ademas de haber logrado mantener unaagricultura de bajos insumos, se verán agredidas por esacorriente de la biotecnología moderna que afectarán suseguridad y suficiencia alimentaria. En el caso boliviano sepone en consideración a través de este documento, un aná-lisis preliminar al respecto.

La biotecnología local

En la pasada década el término biotecnología fue empleadoprofusamente en los medios científicos relacionados con lasactividades agropecuarias, la salud humana, los alimentos

Page 10: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

tos y desde luego la economía, dándole una connotaciónnovedosa como fruto de la capacidad científica del hombre.Sin embargo, es necesario aclarar que la biotecnología estan antigua como el hombre mismo; así algunos autorescomo Bravo E. (1997) manifiesta que: "La biotecnología es talvez la actividad tecnológica más antigua de la humanidad".En el mismo sentido otro autor señala que: "La biotecnologíano es una actividad nueva, el hombre ha hecho uso de ellapor siglos" (Estrada J. R. 1993). Como algunos ejemplos deesas afirmaciones tenemos los siguientes: la elaboración decerveza, de vinos, de quesos, de yoghurt, de pan, entre losmás conocidos.

Concretándonos a las culturas tradicionales de nuestro país,como la andina y la amazónica, los ejemplos sobre la aplica-ción de la biotecnología son variados, entre los más conoci-dos tenemos a los siguientes: la elaboración de chicha a par-tir de diferentes productos como maíz, trigo, yuca, quinua,cañahua. la elaboración del chuño negro y el chuño blanco(tunta) a partir de la papa Solnum sp. , la oca (Oxalis tubero-sa), o la papalisa (Ullucus tuberosus), que se dan a través deprocesos biotecnológicos ancestrales, al igual que la elabo-ración del jira huano, que es el resultado de la transformaciónanaeróbica del estiércol de ovino en el mismo corral donde-duermen las ovejas, dando lugar a un producto muy útil en elabonamiento orgánico de la papa en la región alto andina.

Como se puede concluir de lo anterior, la biotecnología hasido y es muy útil cuando su aplicación coadyuva a los pro-cesos naturales haciéndo los más eficientes para beneficiode la humanidad. Una definición al respecto concuerda conesta posición cuando se define a la biotecnología como: "elconjunto de técnicas que utilizan organismos vivos, productosde ellos y/o procesos biológicos para producir bienes y/o ser-vicios" (Estrada J.R. 1993)

Por otro lado, la Ingeniería Genética es parte de laBiotecnología Moderna, como lo son también el cultivo detejidos para micropropagación vegetal, así como la tecnolo-

6

Serie Reflexión nº7 Gustavo Saravia Z.

Page 11: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

gía enzimática para la elaboración de productos nuevos.Con relación a la ingeniería genética, básicamente es unatécnica biotecnológica que consiste en la inserción de genesextraños en un ser vivo al cual se pretende transferir ciertascaracterísticas como resistencia a herbicidas, a insectos, a lasheladas, etc. realizando transferencias genéticas interes-pecíficas cuyos resultados con relación al ecosistema y lasalud no han sido debidamente probados, existiendo por elcontrario serios cuestionamientos sobre los efectos nocivosque tendrían.

La agricultura tradicional y el Occidente boliviano.

Esta agricultura en nuestro país se desarrolla primordialmenteen la región occidental desde hace por lo menos 10.000 añosy se mantiene hasta nuestros días como una herencia de lacultura andina; involucra actualmente a un 80 % de la pobla-ción rural en la región señalada y aporta con el 65 % de los ali-mentos que se consumen en el país (CEDLA, 19/87).

Por la ubicación geográfica que tiene Bolivia en el planeta yla influencia que recibe de la cordillera de los Andes, la regiónandina tiene características muy particulares, como porejemplo ser una de las regiones con la mayor densidad eco-lógica en el mundo, así Holdridge identifica 103 "Zonas deVida Natural" en el mundo de las cuales 84, o sea el 82 % hansido identificadas también en la región andina. Estas condi-ciones permiten por otra parte, que exista una amplia diversi-dad biológica distribuida en el diverso territorio andino, tantoen sentido vertical como horizontal, siendo por lo tanto reco-nocido como uno de los centros de origen más importantesde plantas cultivadas en el mundo.

Por otro lado, existen aspectos de connotación similar con laagricultura tradicional vigente en otras partes del mundo,entre estos podemos señalar por ejemplo, que la producciónagrícola está primordialmente dirigida al autoabastecimien-to familiar. Esto no implica sin embargo, cubrir solamente lasnecesidades alimentarias de la familia, sino que tambiénabarca otros ámbitos como el mantenimiento de las relacio-

7

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 12: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

nes sociales de complementariedad y redistribución, el cum-plimiento de las obligaciones espirituales y festivas; el destinode una parte de la producción al mercado, de acuerdo a laproducción obtenida, que le permitirá contar con los recursoseconómicos necesarios para cubrir otra necesidades; porotra parte, mantiene en almacenamiento cierta cantidad deproductos como reserva para los años malos y aporta comoconjunto global, con un alto porcentaje a la alimentación dela población boliviana. En resumen, la actividad agrícola tra-dicional constituye parte fundamental de la seguridad devida4 de muchos grupos sociales asentados en esta región.

Respecto a la diversidad vegetal cultivada, a manera deejemplo, en el siguiente cuadro se presenta un resumen delnúmero de variedades y especies de papa que se cultiva endiferentes lugares de la región andina de Bolivia.

Cuadro 1. Diversidad de variedades y especies de papa en diferentes zonas agroecológicas de la regiónandina de Bolivia.

Microregiones Altitud Número de variedades No deDepartamentales m.ms.n.m. Nativas Introducidas Total especies

Ayo Ayo (La Paz) 3700 - 4000 64 2 66 6Acacio (Potosí) 3300 - 3800 65 3 68 4Vacas (Cbba.) 3400 - 3770 20 4 24 4Raq,aypamapa (Cbba.) 3500 - 3800 8 6 14 2 Japo (Cbba.) 3900 - 4500 50 4 54 5Aramasí (Cbba,) 2800 - 3900 7 3 10 2Chullina (La Paz) 2500 - 4000 90 2 92 4Candelaria (Cbba.) 3250 - 4200 31 5 36 4Fuente: Elaboración propia en base a diferentes documentos.

Rea J. (1992); Calderón M. (1992); Torneo A. (1993); Solazar D. (1999)

Como se puede observar, en un rango de altitud entre los

4) Seguridad de vida: Es un conjunto de estrategias, que permiten la reproducción biológica, social, territorial y cultural de las familias y de lascomunidades que las componen; se alcanza a través de un proceso socio-cultural de la realidad que implica la interrelación y transformaciónmutua entre la sociedad y la naturaleza por intermedio de formas deorganización social que controlan, usan y organizan la masa y la energíaen un Espacio -Tiempo concreto.

8

Serie Reflexión nº7. Gustavo Saravia Z.

Page 13: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

2500 y los 4500 m.s.n.m. en diferentes microregiones y zonasagroecológicas en los departamentos de Cochabamba, LaPaz y Potosí, los campesinos cultivan entre 14 a 92 variedadesde papas, pertenecientes hasta a seis especies diferentes. Porotra parte, es notorio el alto número de variedades nativasque aún se cultivan en relación a las variedades introducidas.Este gran patrimonio es el que se debe preservar, revalorizar,mejorar y fortalecer, en lugar de estar inmersos en la introduc-ción de papas transgénicas que indudablemente competi-rán con las variedades locales.

Por otra parte, se debe tomar en cuento que las principalesactividades agropecuarias en la región, están dirigidas acubrir las necesidades alimenticias del mercado local y nopara la exportación. La producción de papa, oca, papaliza,arvejas, maíz, cucúrbitas, hortalizas varias, trigo, cebada, qui-nua, frutas, son algunos ejemplos.

En la mayoría de estos cultivos la ingeniería genética reciénestá incursionando a excepción de la papa y el maíz, quesin embargo en nuestra región tampoco se cultivan en formacomercial extensiva, sino que existen muchos productorescampesinos en parcelas relativamente pequeñas y dispersasen el territorio comunal, donde todavía se cultiva una grandiversidad de especies y variedades locales y cuyosexcedentes al autoconsumo se dirigen al mercado local.

Bajo estas características, consideramos que la introducciónde cultivos transgénicos a la región andina no será fácil o porlo menos, va a llevar todavía algún tiempo y posiblementetendrá otras características, diferentes a la introduccióndirecta de alimentos transgénicos producidos en otros países.

A pesar de ello, no se descarta la posibilidad de que se reali-cen pruebas o ensayos con plantas transgénicas de papa.maíz o quinua, en forma subrepticia o disimulada, como es laforma en que los interesados en difundir las variedades deplantas transgénicas lo han estado haciendo en otros países(Alerta Verde. 1999).

9

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 14: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

En la región andina de Bolivia, recién se informó a raíz delSeminarioTaller sobre Biotecnología realizado enCochabamba del 21 al 22 de octubre 1999, auspiciado por elMinisterio de Desarrollo Sostenible, PROINPA,que entre 1991 y1997 estuvo investigando el comportamiento de 30 clones depapa transgénica con resistencia a las heladas, material pro-cedente de la Universidad de Louisiana (EEUU), la UniversidadCentral de Venezuela, y el Centro Internacional de la Papa,tanto en pruebas de laboratorio como en campo, "con com-portamientos erráticos", (Avila, L; Aguirre G. 1999).

La pregunta que surge es ¿Por qué tenemos que introducirvariedades de papa resistentes a las heladas, si los campesi-nos de las zonas altas de los Andes cultivan variedades nati-vas con esas características y de mejor calidad, y que ade-más no representan ningún riesgo para la salud humana, nipara el medio ambiente. La alta demanda a nivel local depapa y quinua, puede haber "despertado el interés económi-co de las grandes transnacionales de la alimentación, sin pre-ver sus riesgos, ya que al inicio de las investigaciones no secontaba en el país con regulaciones sobre "bioseguridad".

El asumir tales riesgos para lograr "resultados no contunden-tes" es una decisión que compete a todos y no a un grupo deinvestigadores ávidos de lograr laureles. En tales casos, loconveniente es emprender una campaña de concientiza-ción5. Tanto en las comunidades productoras, los consumido-res locales, los agentes de desarrollo (ONGs Y OGs), como enlos gobernantes y congresales sobre los riesgos que implica laproducción de organismos genéticamente modificados. Porotro lado, la elaboración y definición de una política nacional

5) Existen varias instituciones latinoamericanas y mundiales que estántrabajando desde una perspectiva crítica sobre el tema de lostransgénicos. Podemos mencionar entre los más importantes el trabajo de GRAIN, con su revista SEEDLING editada en Ingles yEspañoldesde España, la Red del Tercer Mundo que edita en español laRevista del Sur y en ingles editada en la revista Third World. Amigosde la tierra y GRAIN tiene editada la revista Biodiversidad:Sustentoy Culturas. La Revista The Ecologist ha editado un número especialen el Vol 28 No 5 de Sep/Oct 1998 dedicado a analizar el tema de los transgénicos y las transnacionales de la alimentación en el mundo.

10

Serie Reflexión nº 7 Gustavo Saravia Z.

Page 15: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

con relación al tema de la introducción de cultivostransgéni-cos, la biodiversidad local y la bioseguridad, debe considerarla participación de los diferentes sectores de la sociedad civil,donde los científicos en pro o en contra del uso deOrganismos Genéticamente Modificados (OGMs) puedenabsorber las preguntas de la sociedad civil.

La Agricultura Moderna y el Oriente boliviano.

Esta actividad se desarrolló principalmente en la región orien-tal de Bolivia, concentrada en el departamento de SantaCruz y explotaciones más reducidas establecidas al sur delpaís en el departamento de Tarija (caña de azúcar y soyaprincipalmente). La región se caracteriza por su topografíapredominantemente plana, inicialmente cubierta de bos-ques, a una altitud promedio de 500 m.s.n.m., con suelos debuena a regular calidad, con un clima cálido sin cambioestacional muy marcado y lluvias relativamente abundantes,con variaciones a través de los años.

Fue una zona con muy poca tradición agrícola, pues los gru-pos étnicos originarios se dedicaban casi exclusivamente a larecolección de frutos silvestres, la caza, la pesca y a una inci-piente actividad agrícola con el cultivo de yuca y maíz. Conel advenimiento de la Revolución Verde y la apertura demedios de comunicación terrestre (carretera y ferrocarril), enla década de los 50 y los 60, tanto hacia el interior como elexterior del país, se crearon grandes empresas agrícolas dedi-cadas exclusivamente a la producción de cultivos industria-les, la mayor parte de ellos dirigidos a la exportación. Entreestos cultivos se tienen: soya, algodón y caña de azúcar, entanto que para el consumo interno del país se produce: cañade azúcar, trigo, girasol, arroz y sorgo, este último para alimen-tación, del ganado lechero.

Por las condiciones climáticas y agroecológicas favorablesde la región y el apoyo económico estatal y privado, laactividad agrícola empresarial es intensiva, obteniendo doscultivos al año. La actividad más importante desde el punto

11

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 16: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

de vista económico es la que se desarrolla en verano dondese cultiva principalmente soya, algodón, girasol, caña deazúcar y arroz , mientras que durante el invierno se cultivacasi exclusivamente trigo.

Como se puede percibir, en las condiciones bajo las cuales seviene desarrollando la agricultura moderna en Bolivia, resultaclaramente identifícable que la región oriental es la quemayormente está expuesta a la introducción de cultivostransgenicos, mucho más si consideramos que es precisa-mente con el algodón y la soya que la ingeniería genética hatenido los mayores avances (algodón Bt productor de toxinaspora evitar el ataque de insectos, y soya resistente al herbici-da Roundup).

En efecto, se ha conocido que en febrero de 1998 la EmpresaMONSANTO Argentina SAIC, obtuvo el permiso correspon-diente de las autoridades del Viceministerio de MedioAmbiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal de Bolivia,para establecer parcelas de campo con soya y algodóntransgenicos en el departamento de Santa Cruz. Lo quellama la atención es que se reconoce que: "en Bolivia aún noexiste la capacidad nacional suficiente, en términos de recur-sos humanos calificados; infraestructura básica, centros pilo-tos y protocolos, para la evaluación y gestión de riesgos y otrospara la gestión de la seguridad de la biotecnología" (Avila, T.;Aguirre, G. et. al. 1999).

Sin embargo, lo más grave de todo esto es que se autoriza laintroducción de esos materiales para pruebas en campo,donde los interesados demuestran las bondades de sus pro-ductos transgenicos, mientras que la evaluación de riesgossobre seguridad ambiental y para la salud humana es pocomenos que inexistente. Por otra parte, también llama la aten-ción que las mismas instituciones y profesionales involucradosen la realización de los ensayos con los OGMs son los que hanelaborado el diagnóstico sobre la situación de la Seguridadde la biotecnología en Bolivia. Lógicamente los resultados deldiagnóstico apuntan a concluir la imprescindible necesidad

12

Serie Refleción nº7 Gustavo Saravia Z.

Page 17: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

de investigar y desarrollar la producción de OGMs, recono-ciendo que aunque exista un reglamento sobre el tema , esinsuficiente para un desarrollo seguro; además de que noexisten los recursos humanos y técnicos suficientes en Bolivia¿Quienes podrían ser los formadores de estos recursos huma-nos y quienes asesorarián el desarrollo de los OGMs?.

Por otro parte, esta situación se magnifica por las ansias deenriquecimiento a corto plazo que tienen los empresariosagropecuarios, tanto nacionales como extranjeros que sehan afincado en el extenso territorio oriental de Bolivia, reci-biendo el apoyo de los diferentes gobiernos del país, con elargumento de que las exportaciones de estos rubros constitu-yen un factor importante para equilibrar la economía nacio-nal, lo cual sin embargo no se percibe en la realidad.

Esta patente va a ser un detonante para activar el gen del avaricia

Revista SEMILLAS Nº 12

El monopolio de la producción agrícola y el riesgo para laseguridad alimentaria Boliviana.

Las grandes compañías que desarrollan plantas transgénicas,con la afirmación engañosa de que "reducirán el hambreen el mundo através del incremento de la producción y la13

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 18: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

productividad de los cultivos", muestran sus verdaderas inten-ciones cuando constatan que los semillas de dichas plantaspueden ser recogidas y almacenadas por los agricultores.

Estas semillas están destinadas a la siembra de la.próximacampaña agrícola, no como una acción mal intensionada,sino como una actividad lógica y normal que ha venido des -arrollando el hombre desde que hace más de 10.000 años hacultivando plantas. Más aún, en culturas ancestrales quetodavía están vigentes en diferentes portes del mundo, lassemillas son consideradas entes sagrados, dignos de rituales yofrendas; son también consideradas como parte integrantede la familia campesina, aquella que regenera la vida parala continuidad de la misma.

Para romper esta costumbre ancestral y más que todo paraasegurar los ganancias planificadas por la venta de semillasde plantas transgénicas, estas compañías han conseguidodesarrollar un sistema, denominado 'Terminator" (Steinbrechery Mooney, 1998), por medio del cual las semillas no son aptascomo tales, es decir son estériles. Esto también lo han conse-guido o través de la ingeniería genética, habiendo logradointroducir en el genoma de algunas variedades de algodón,soya y maíz transgénicos, un grupo de genes con el propósi-to de que la semilla al alcanzar la madurez sea estéril y consi-guientemente no pueda ser usada para la proxima siembra.

Este proceder es un atentado a la forma tradicional y libreque tienen los campesinos de hacer agricultura, es decir sele-cionando semillas de sus propias parcelas de de cultivo.Existe aún un riesgo mayor, se refiere al hecho de que losgenes de la tecnología Terminator, que provocan l a esterili-dad en las semillas, sean librados al juego natural de los cru-zamientos con otras plantas emparentadas a las que podriantransmitir esa característica, lo cual daría lugar a la desapari-ción de especies y variedades silvestres y nativas cultivadas.

14

Serie Reflexión n° 7. Gustavo Sara vía Z.

Page 19: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

15

Esto incrementaría la erosión genética y daría lugar a la pér-dida de la seguridad alimentaria de las familias campesinas.

Por otra parte, existe una apropiación gratuita de la plantasque han sido domesticadas, seleccionadas, multiplicadas ymantenidas por los agricultores de los denominados paises envias de desarrollo, donde los derechos autoritariamente asu-midos por las transnacionales no son ni justos ni éticos, pues noni justos ni éticos, pues no reconcen todo el largo del proce-so de domesticación, selección y mejoramiento de plantasrealizada através de miles de años opor los campesinos de losandes reconocen todo el largo proceso de domesticación,selección y mejoramiento de plantas realizado a través demiles de años por los campesinos de los Andes.

Cuadro 2. Principales especies de plantas alimenticias andinas.No Nombre Nombre científico Parte comestible Rango de mayor

Común adaptaciónm.s.n.m.

1. Papa luky Solamun juzepczukii Tubéculo 4000 - 4200deshidratado

Solamun curtilobum Tubéculo 3800 - 4000 deshidratado

2. Papa ajahuiri Soamun ajanhuiri Tubéculo hervido 3800 - 4000con cascara

3. Papa wayku Solamun stenotonum Tubéculo hervido 3800 -4000 con cascara

4. Cañahua Chenopodium Granos 3900 - 4100 pallidecuale

5. Isaño Tropaeolum Tubérculos 3600 - 3800tuberosum

6. Quinua Chenopodium quinoa Granos, hojas 3000 - 4000 tiernas

7. Oca Oxalis tuberosa Tubérculos 3500 - 38008. Papalisa Ullucus tuberosa Tubérculos, hojas 3500 - 38009. Tarhui Lupinos mutablis Granos 3100 - 3800

10. Maíz Zea mays Granos 2000 - 380011. Millmi, coimi Amaranthus caudatus Granos 2500 - 300012. Curcubitas Frutos13. Yacón Polymnia sonchifolia Raíces 2200 - 310014. Racacha Arracacia xanthorrhiza Raíces 1900 - 270015. Camote Ipomea batatas Raíces 1400 - 2300

Fuente: Elaboración en base a Valladolid (1990).

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 20: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

16

Descontando los dudosos efectos positivos que tendrían loscultivos transgénicos en cuanto al incremento de la producti-vidad y mejora en la calidad de los productos agropecuarios,así como en la preservación del medio ecológico, tal como-con amplitud se analiza en la primera parte de este docu-mento, existen otros riesgos inherentes al consumo de alimen-tos provenientes del cultivo de plantas transgénicas.

Los Riesgos Actuales y Futuros del Consumo de AlimentosTransgénicos en el Mundo y en Bolivia.

Los alimentos "antinaturales", son aquellos provenientes de lamanipulación genética, principalmente los que tienen su ori-gen en la transferencia de genes entre especies no relaciona-das o emparentadas, como por ejemplo vegetales con bac-terias, con animales, con virus o entre vegetales no relaciona-dos taxonómicamente. Estos organismos en forma natural notienen los mecanismos para intercambiar genes.

En diferentes partes del mundo se viene demostrando que lamanipulación genética de plantas alimenticias representa unserio riesgo para la salud humana, pues los efectos de estosalimentos generalmente no se detectan en el corto plazo,sino en el mediano y largo plazo. Este aspecto parece no inte-resar a las transnacionales dedicadas o la producción deplantas transgénicas, ellos relativizan los riesgos que represen-tan el consumo de estos alimentos, e invalidan las investiga-ciones y los resultados obtenidos en diferentes investigacio-nes. Sin embargo, al mismo tiempo se oponen a que dichosproductos sean etiquetados como provenientes de plantastransgénicas, limitando la libre elección a la que tienen dere-cho los consumidores.

La preocupación sobre los efectos negativos para la saludpor el consumo de alimentos provenientes de plantas trans-génicas, se incrementa al conocerse algunos resultados deinvestigaciones llevadas a cabo sobre el tema en diferentespartes del mundo. A continuación algunos ejemplos:

Serie Reflexión nº 7 Gustavo Saravia Z.

Page 21: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

El profesor Dr. Arpad Puztai, responsable de un estudio científico en el Instituto Rowet de Aberdeen en Escocia, alimen-tando ratas con papas transgénicas, demostraron que estosanimales redujeron drásticamente su ritmo de crecimientoademás de que su sistema inmunológico se vio seriamenteafectado (Balague, 1998). El profesor Puztai, ante la eviden-cia de los resultados encontrados, manifestaba: "Nos estánutilizando como conejillos de indias, con esa prisa que tienenpor llenar los mercados de comida transgénica".

En 1996, en Inglaterra, se demostró que un tipo de soya mani-pulada genéticamente, que contenía el gen de una nuez delBrasil, podía crear una reacción alérgica en personas queeran alérgicas a las nueces (Estudio publicado en The NewEngland Journal of Medicine).

La ingestión por los humanos de L-Triptofan, elaborado porbacterias manipuladas genéticamente, han provocado enEE.UU. en 1989, varias muertes y mutilaciones.

Los vectores o marcadores empleados en la introducción degenes foráneos a plantas alimenticias, confieren resistenciaa los antibióticos, resistencia que se puede incorporar a laspoblaciones bacterianas del sistema digestivo, creando resis-tencia a los antibióticos en los seres humanos.

La mayor aplicación de herbicidas en los cultivos transgéni-cos resistentes a herbicidas, no solo produce daños al suelo ya los organismos que en él viven, sino que contaminan elagua, los productos agrícolas y desde luego los alimentos.

A consecuencia de lo que viene ocurriendo y lo que podríaocurrir posteriormente con la producción y consumo de ali-mentos transgénicos, varios científicos muestran su preocupa-ción, tal como puede percibirse en las siguientes expresiones:

"La modificación genética de alimentos es peligrosa de formaintrínseca. Implica realizar al azar cambios irreversibles a uncomplejo nivel de vida del que poco se conoce. Es inevitableque esta técnica de ensayo error dará lugar a desastres.

17

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 22: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Debe trastornar la inteligencia natural de la planta o del ani-mal al que se le aplica y dar lugar a efectos secundarios quedañen la salud." (Dr. Geoffrey Clements, líder del Partido de laLey Natural del Reino Unido. Caso de toxicidad del triptofano.Dos mil millones de dólares en demandas por enfermedad ymuerte).

El Dr. John Fagan, científico norteamericano especialista enBiología Celular y Molecular que, como ejemplo de su conse-cuencia con su postura de alerta a la manipulación genéti-ca, en noviembre de 1994, renunció a un fínanciamientoestatal de $US 600.000 para investigación en el área, manifes-tando: "No sabemos exactamente donde se está yendo contodo esto. Se coloca un nuevo gén dentro de otro organismoy este no funciona en aislamiento; ¡nteractúa con todos losdiferentes componentes en el organismo. Pero si nI siquierasabemos cuales son todos estos componentes. Es imposiblepredecir los efectos" (En noticias Bt. El Boletín.; Tansgénico.Quinta edición. 26 de febrero de 1999)

Como se puede colegir de todo lo anterior, no existe de partede los grandes intereses económicos dedicados a la manipu-lación genética, la menor intención de aceptar los riesgosintrínsecos que existen en la producción y consumo de ali-mentos transgénicos, a pesar de los resultados de diferentesinvestigaciones que muestran los serios riesgos que represen-tan para la salud.

En nuestro medio, gran parte de la población desconoce laprocedencia de varios alimentos de consumo cotidiano, porejemplo leche en polvo, productos de soya y otros provenien-tes de donaciones, que bien pueden estar siendo empleadoscomo materiales de prueba en nuestras poblaciones. La opo-sición de muchos gobiernos a exigir el etiquetado de los pro-ductos transgénicos ofertados, dan lugar a esta serie de sus-ceptibilidades.

Por otra parte , la agricultura tradicional ha sido siempre vistacon negligencia , a pesar de ser la fuente básica de provisiónde alimentos para el paÍs .Sin embargo , la introducción de

18

Serie Reflexión nº 7 Gustavo Saravia Z.

Page 23: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

alimentos transgénicos acompañada de una agresiva cam-paña publicitaria, puede epeorar la dependencia alimenta-ria de la población a través de los cambios en los hábitos deconsumo. Dará lugar a una menor demanda de productospropio, provenientes de la chacra campesina, que comocorolario puede llevar a una disminución o erosión aún mayorde la diversidad de plantas cultivadas locales. Como conse-cuencia, se puede llegar , como ocurrió con varios paísesalrededor del mundo , a una mayor dependencia alimenta-ria del exterior , aún más bajo nivel de nutrición y a un proce-so de extiención de la agricultura tradicional.

Conclusiones recomendaciones

de variedades locales (provocando erosión genética )

19

Algunas conclusiones quepodemos extraer del análisistodavía preliminar sobre lasplantas transgénicas y su rela-ción con la agricultura nacio-nal,se plantean en los siguien-tes términos:

No es posible ni recomendableseguir reduciendo la biodiversi-dad cultivada en las regionesoccidental ni oriental de nues-tro país, menos aún con la intro-ducción de cultivos transgéni-cos, pues sus impulsores sólobuscan la masificación de esoscultivos en grandes extensionesguiados por intereses netamen-te económicos , que no reper-cutirán en el mejoramiento dela calidad de vida de la pobla-ción boliviana. Esta acción sinduda irá en detrimento de lamisma tanto por la sustitución EL GUIS Nº63, Ene/Feb.1999

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 24: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

como por los efectos colaterales que tendría sobre el eco-sistema en su conjunto y desde luego para la sociedad ruralque habita esas regiones.Existe un limitado e insuficiente conocimiento sobre la diver-sidad biológica en nuestro país ; su amplitud y exuberanciaparecen encubrir los inminentes riesgos que ponen en peligrosu existencia.

Consiguientemente , es necesario llevar adelante proyectosintegrales que profundicen y amplíen el estudio de la diver-sidad desde los puntos de vista taxonómicos, ecológicos,etnobotánicos, sociales y económicos.

Las investigaciones sobre los cultivos tradicionales en el paísson intermitentes y puntuales, dirigidos mayormente a suinventariación y caracterización taxonómica, cuyos resulta-dos despiertan mayor interés en instituciones de investigaciónconvencional. Sería recomendable desarrollar un proyectointegral de mejoramiento de nuestros propios cultivos, queestén siempre en manos de los campesinos productores, contecnología también mejorada basada en los conocimientoslocales y manteniendo la concepción de reciprocidad con lanaturaleza.

Es necesario que nuestros países, particularmente los que seubican en la región andina, enfrenten con mayor decisión einterés el estudio, revalorización y mejoramiento de nuestrospropios cultivos y animales, no solo para defenderlos de laagresión ajena tipificada por la biopirateria, sino parademostrar que con nuestros propios recursos , principalmentealimentos , somo capaces de lograr bienestar para nuestropueblo.

No es admisible que las mismas instituciones dedicadas a lageneración y liberación de organismos genéticamente mani-puladas, (OGMs) sean quienes evalúen dichos materialespara mostrar su inocuidad para la salud humana y el medioambiente, además sean encargadas de elaborar los diag-nósticos y estrategias sobre la bioseguridad en el uso de la

20

Serie Reflexión nº 7 Gustavo Saravia Z.

Page 25: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

ingeniería genética. En tal caso la participación de la socie-dad civil previa concientización de los riesgos que conllevanestas tecnologías es fundamental, para que las decisiones nosean tomadas por un grupo reducido de científicos adeptosa las transnacionales y un sector gubernamental poco infor-mado sobre las implicancias sobre esta materia.

El país debe contar con los elementos humanos capacitadosy los medios materiales necesarios para evaluar los OGMs enrelación al medio ambiente y la salud humana. Muchos paí-ses han logrado obtener una moratoria para la introducciónde cultivos transgénicos a su territorio, mientras no se demues-tre científicamente que no son peligrosos para el hombre ni elmedio ambiente; Bolivia debe adherirse a ese grupo de paí-ses.

Es imprescindible que se organice a nivel de gobierno unacomisión técnico científica, que velando por los verdaderosintereses del país, revise, adecué y elabore propuestas endefensa de la biodiversidad cultivada y silvestre propias. Porotra parte, que frene las arremetidas de las transnacionalesen su intento de imponer el cultivo de plantas transgénicas,hasta cuando se demuestre que no son peligrosas para lasalud y el medio ambiente, y aunque así fuera consideramosque la ingeniería genética a este nivel se sale de las normaséticas y morales de la sociedad.

Es necesario también que este movimiento sea más coordina-do a nivel de los países Latinoamericanos, considerando lasredes, movimientos y sociedades que trabajan en el tema delmedio ambiente y la ecología; solo así puede existir la posibi-lidad de hacer respetar los puntos de vista de toda la pobla-ción.

21

La Agricultura Boliviana y los Cultivos Transgénicos

Page 26: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

22

Serie Reflexión nº 7 Gustavo Saravia Z.

BIBLIOGRAFIA

Alerta Verde. 1998. Impactos socioeconómicos de las nuevas biotecnologías. Boletín de Acción Ecológica No. 59. Quito 1 - 20

1999. Voces de resistencia a los organismos transgénicos. boletín de Accíon Ecológica No. 61 Quito 1-20

AVILA, T. AGUIRRE, G. CARRASCO, E. Y RIVADENEIRA, C. 1999 .Diagnóstico sobre la situación de la seguridad de labiotecnología en Bolivia, Ministerio de Desarrrollo Sostenible y Planificación. Proyecto GEF/1200 - 98 - 71¨Apoyo para el Establecimiento de un Marco Nacional de Bioseguridad ¨. p - 11.

BRAVO, E. 1997. Biotecnología: Una visión andino - amazónica.En: Ecología Política. N° 14. ICARIA. Barcelona, España, p.139-144.

CALDERÓN, M . 1995. Organización de la producción y biodiversidad de cultivos en diferentes regiones agroecológicas: Comunidad de Chullpa Kasa. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor Real y Pontífica deSan Francisco Xavier de Chuquisaca. FCAPyF. 255 p.

ESTRADA JIMENEZ R. 1993. Biotecnología e ingeniería genética enAmerica Latina. En: Biotecnología, RecursosFitogenéticos y Agricultura en los Andes, GIANELLA, T.ARGON, J. (comp.), Cuadernos de Debate y Reflexión No. 4. CCTA. Lima, Perú. p. 147- 180.

HOLDRIDGE. L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. Libros y materiales educativos. ?34. SanJose.llCA.216p

MAE-WAN HO. 1998. Genetic Engineering: Dream or Nightmare? The Bravo New Worid of Bad Sciencie and Big Business. Third Worid Network. Penang, Malasya 317

Page 27: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

MARTINA, G. 1998. Médicos Latinoamericanos y su preocupaciónpor los alimentos y semillas manipuladas genética -mente. En: Noticias Bt. El Boletín transgénico. Quinta edición. Feb. /99.

REA. J. 1991. Vigencia de las papas nativas en Bolivia. En LaPapa Amarga. I Mesa Redonda. Perú Bolivia. Ed. porORST OM. La Paz. p. 15-23.

SALAZAR, D. 1999. Biodiversidad de tubérculos andinos. Importancia de la conservación in situ en Rodeo Alto. Provincia Chapare. Borrador de Tesis de Licenciatura. UMSS. FCAPFyV.

STEINBRECHER, R.A. Y MOONEY, P.B. 1998. Tecnología Terminatoruna amenaza para la seguridad alimentaria mun-dial. En The Ecologist (español). Vol. 8, N° 5. CODA- Ecoligistas en Acción Madrid. 67 p.

TORRICO, A.G. 1995. Manejo del tiempo y del espacio para el cultivo de papa en la organización de la producción agrícola de la comunidad Chullina. Tesis de Licenciatura Universidad Mayor de San Simón FCAPFyV. Cochabamba. 213 p.

23

Serie Reflexión nº 7 Gustavo Saravia Z

Page 28: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080
Page 29: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Organismos "Transgénicos" en la Agricultura

Claudio Tygier

Introducción.

En 1945 en los Estados Unidos, las pérdidas de la agriculturacausadas por insectos equivalía al 7% del rendimiento de loscultivos. en tanto que en 1989 las pérdidas debido a la mismacausa alcanzaron el 13%, casi el doble, a pesar que el uso deplaguicidas en el mismo período se había incrementado diezveces (1000%). Asimismo, alrededor de la mitad de las 500especies de insectos que ocasionan daños a la agricultura enese país, por un valor de 2000 millones de dólares al año, handesarrollado resistencia a los plaguicidas sintéticos.

En 1992, la prensa escrita publicaba información que dabacuenta de la búsqueda en el control biológico, de alternati-vas al uso de plaguicidas sintéticos.Algunos productores agrí-colas en ese país recurrián a un laboratorio productor deinsectos en escalacomercial, Biofac, en elestado de Texas. Se trata-ba de insectos del ordenNeuroptera, de familiaChysopidae, cuyas larvaseran predadoras de áfi-dos y otras plagas.La autora del artículo -reconocía que "amedida que los químicospierden su capacidadpara proteger los cultivos

Page 30: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

los productores estadounidenses están admitiendo la ayudade los controles de plagas propios de la naturaleza". En elmismo artículo se hacia referencia a la ley de los rendimientosdecrecientes, como explicación del por qué del fracaso delos plaguicidas químicos, ya que todo insecto que sobrevivea la fumigación inicial podría producir descendientes conresistencia al plaguicida y mencionaba en forma explícitatambién, la creciente insatisfacción en el país respecto aestos productos, luego de darse a conocer a la opinión públi-ca que sus residuos tóxicos se acumulaban en los alimentos.

El método resultaba efectivo, mediante la combinación dedistintas especies de insectos predadores o de parásitos deotros insectos, liberándolos en el medio donde la plaga yaestaba actuando, se alcanzaron resultados muy satisfacto-rios. En ese entonces, había ya en los EE.UU. unas dos doce-nas de compañías dedicadas a la crianza comercial dediversas especies de insectos benéficos. El mayor inconve-niente de este modo de control de plagas, resultó ser el pre-cio: la necesidad de criar los "insectos benéficos" a expensasde sus presas vivas incrementa el costo de producciónhaciéndolo en ese momento un 30 % más elevado que en elcaso del uso de plaguicidas químicos. Por entonces, se con-fiaba en encontrar la forma de crear alimento sintético paralos insectos de manera de incrementar la producción hacién-dolos menos costosos.

Mientras tanto, como parte integral de su estrategia paraaumentar su control sobre el sistema de producción de ali-mentos, grandes corporaciones transnacionales fabricantesde agroquímicos comenzaron, a principios de la década de1990, a tomar posiciones en el terreno de la ingeniería gené-tica. Este movimiento fue instrumentado a través de la com-pra, por parte de esas coorporaciones, de compañías inde-pendientes de "biotecnología" eufemismo que encubre, den-tro de una terminología que la hace aparecer como "másnatural", la actividad de manipulación del código genéticode organismos con fines determinados. El objetivo de la indus-tria de agroquímicos era el de reducir el uso de plaguicidas y

26

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 31: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

fertilizantes sintéticos, por medio de cultivos resistentes a losplagas y cultivos capaces de fijar por sí mismos el nitrógeno.

En 1992, en uno edición especial de un bimensuario británico,orientado al tratamiento de problemas ambientales y a lainformación relativa al tema, se advertía sobre los posiblesriesgos que podría acarrear el cultivo en escala comercial deorganismos genéticamente modificados. La publicaciónseñalaba que: "es probable que la transferencia de materialgenético de una especie determinada a especies no empa-rentadas, conlleve la aparición de problemas inherentes aesa misma transferencia". Allí mismo se explicaba que deforma análoga a aquella por medio de la cual, más de 500especies de insectos en todo el mundo, habían desarrolladoresistencia a uno o más plaguicidas químicos; muy probable-mente ocurriría algo similar en el caso de los cultivos transgé-nicos, debido a una fuerte presión selectiva ejercida en bene-ficio de las plagas con resistencia natural a las biotoxinas utili-zadas. El uso de bioplaguicidas transgénicos podrá causarque los insectos desarrollen rápidamente resistencia a loscultivos con esos insecticidas transgénicos. Experiencias enlaboratorio lo habían mostrado así, permitiendo deducir quela resistencia se desarrollaría en forma amplia, una vez que loscultivos comenzaran a crecer en superficies significativas.

Luego de que las plagas hubiesen desarrollado esa resisten-cia, la situación podría ser de mucha mayor gravedad queen el caso de resistencia a los plaguicidas químicos, por elhecho que las variedades de cultivos que tradicionalmentehan tenido una resistencia eficaz contra determinadas pla-gas, no estarán a salvo del ataque de las nuevas cepas deinsectos resistentes a los biopesticidas transgénicos. Estos sonefectos colaterales sobre el sistema inmunológico de muchasespecies vegetales. Así se reduciría, la efectividad de formasde resistencia a los plagas desarrolladas con notable éxitodentro de un proceso evolutivo natural.

Otro de los peligros potenciales de la liberación de organis-mos genéticamente manipulados, es la posibilidad de la

27

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 32: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

transmisión de la resistencia a herbicidas hacia las "malezas".Estas podrían sufrir Serie mutaciones y tornarse tóxicas paraespecies de insectos benéficos, alterando drásticamente elequilibrio de predadores y polinizadores, dentro de una gamade posibilidades imposible de predecir. Otra de las amenazasposibles como consecuencia de la liberación en gran escalade organismos genéticamente manipulados, es la disminu-ción de la diversidad genética y de especies naturales, dismi-nución que puede distorsionar procesos ecológicos, creandoasí desequilibrios, que en el largo plazo modificarían el balan-ce en el nivel de la biosfera.

Reconversión estratégica.

En los últimos años, prácticamente todas las corporacionestransnacionales del sector agroquímico realizaron importan-tes inversiones en investigaciones sobre biotecnología, con elpropósito de desarrollar plantas tolerantes a los herbicidas. Lalógica de esta tendencia es directa y sencilla: El lanzamientoal mercado de un nuevo pesticida a través de todo el proce-so de regulación, demanda un costo que puede oscilar entrelos 40 y 100 millones de dólares, mientras que el costo de unanueva variedad de planta puede alcanzar el millón de dóla-res o quizás algo menos. El principio económico determinaque las compañías agroquímicas "inventen" nuevas varieda-des de cultivos comerciales que se adapten a los productosquímicos ya desarrollados, en lugar de invertir costosas sumaspara que los agroquímicos funcionen con las plantas ya exis-tentes. A partir de ahora, es la misma evolución la que tieneque adaptarse al diseño de los científicos corporativos. Lamano invisible de Adam Smith impone una nueva teoría dela evolución de las especies fundada en el análisis de cálcu-lo de costo/beneficio.

Las corporaciones transnacionales que tenían como centrode su interés los fertilizantes y los plaguicidas sintéticos; se hanmovido bajo estas consideraciones en pos de la industriasementera, habiendo accedido a la posesión de las másimportantes empresas de biotecnología, consideran esta

28

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 33: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

actividad como una extensión lógica de sus negocios. Por lomenos cinco de las diez más grandes corporacionestransnacionales en el mundo, productoras de plaguicidashan adquirido también un papel dominante en la industria debiotecnología sementera. Unos diez años atrás, en los registrosde la FAO figuraban más de 7.000 fuentes de origen de diver-sas semillas y la industria de ese rubro disponía de un merca-do altamente diversificado y con poco grado de concentra-ción. En la actualidad, las diez compañías líderes en esesector manejan más de un 40 % del comercio mundial desemillas, con una tendencia en aumento hacia el control deese mercado.

La creciente concentración de las empresas de la industriasementera en manos de un reducido número de corporacio-nes, favorece el empleo de una cantidad muy limitada devariedades de semilla. El proceso paralelo de eliminar peque-ñas compañías sementeras y también las variedades tradicio-nales de semillas no patentadas, será llevado hasta su extre-mo lógico por aquellos interesados en el potencial comercialde la ingeniería genética. Como consecuencia no habrámuchos alternativas a la hora de elegir, sí o sí serán las semi-llas modificadas genéticamente, puesto que dentro de esalógica se incrementará la dependencia hacia ellas, obstacu-lizando en cambio al agricultor pues a éste no le resultaríafácil en un futuro conseguir semillas no modificadas, arries-gando la seguridad alimentaria no solo de los productoressino de la población, que en el caso de países como Boliviadependen fuertemente de la agricultura campesina en laprovisión de alimentos (CEDLA).

Pluribus Unum.

La ingeniería genética se ha expandido a través de la activi-dad de crear plantas que generen su propio insecticida, contolerancia a herbicidas, con resistencia a plagas y en un últi-mo desarrollo, que progresa en forma rápida, resistencia apatógenos, virus específicamente. En cuanto a bacterias yhongos, todas las metas se ven por ahora demasiado distan-

29

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 34: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

tes.

En el primer caso, para alcanzar el objetivo, fue introducidoen la planta un gen derivado de la bacteria Baciilus thuríngí-ensis. Es sabido que esta bacteria produce la proteína crista-lizada "Bt protoxina", que al ser consumida por insectos o lar-vas es activada por los fluidos ácidos estomacales, destruyen-do su tracto digestivo.

A diferencia de la Bt protoxina bacteriana que se produce enforma natural, el transgen ha sido alterado para ser activo tanpronto como es producido por la planta, no requiriendo yaser activado por los fluidos de elevada acidez presentes en elestómago de los insectos. Esta característica convierte a laprotoxina en tóxica para una amplia variedad y cantidad deinsectos y organismos del suelo, incluyendo aquellos útilespara desarrollar y fortalecer la fertilidad del mismo.

Las variedades comerciales modi-ficadas con la toxina Bt, pormedio de ingeniería genética,están siendo cultivadas en losEE.UU desde mediados de losnoventa.

Un microbiólogo especialializadoen suelos, Gunter Stolzky, hamostrado que la toxina Bt, modifi-cada genéticamente, puedepermanecer en el suelo y mante-ner su toxicidad por un períodode hasta nueve meses, el tiempode degradación de la toxinanatural es dos o tres veces másrápido. A causa de que la plantaproduce el insecticida en formacontinua, los insectos estánexpuestos todo el tiempo a él.Estas condiciones crean una

30

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 35: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

intensa presión selectiva sobre los insectos con capacidadpara desarrollar resistencia a la toxina. Esto no sería otra cosaque una respuesta evolutiva normal, que sin embargo, anula-ría los pretendidos efectos de la "transgénesis".

La resistencia a los biopesticidas de Bacillus thuríngiensis. fueobservada hace unos quince años en un lepidóptero, Plodiainterpunctella, que ataca cultivos de granos y fue halladatambién en la polilla Plutella xviosfella. que ataca cultivos decruciferas. Al alimentar a las larvas de Plutella xviostella conhojas de repollo tratados en un experimento con Bacillus thu-ríngiensis, la presión selectiva condujo a un desarrollo inicialde resistencia 1000 veces mayor que el nivel de resistenciapresente en las larvas que no Problemas Emergentes en taUtilización de Organismos Transgénicos habían ingerido elrepollo tratado. Aún no habiendo consumido ninguna de lassubsiguientes generaciones la toxina Bt, quince generacionesmás tarde el nivel de resistencia era todavía de 170 veces elnivel de las poblaciones control.

Si los insectos desarrollaran resistencia a la toxina Bt modifica-da por ingeniería genética, los productores tendrán que vol-ver al uso de los plaguicidas químicos, mientras que los pro-ductores orgánicos habrían perdido uno de sus agentes decontrol de plagas más valiosos. Adicionalmente, podrían sur-gir superplagas - insectos que hubiesen adaptado su compor-tamiento y genética de forma impredecible para sobrevivir ala constante presencia de toxinas. Estas adaptaciones podrí-an incluir el desarrollo de resistencia a un espectro muchomás amplio de insecticidas que a los que fueron expuestos yalimentarse de plantas que usualmente no hubiesen tocado.

Es probable también que haya otros resultados queMonsanto ha experimentado a su costo. El algodón genéti-camente modificado, NuCOTN® fue cultivado por vez pri-mera, en forma comercial en 1996, a través de vastas regio-nes del sur de los EE.UU. Se suponía que la toxina Bt alteradaprotegería el algodón de la larva Helicorverpa zea. y de lalarva del tabaco Heliothis virescens . Sin embargo un vera-no inusualmente caluroso y seco significó que tanto las plan-

31

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 36: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

tas como las plagas no se comportaran de acuerdo conlos planes. Las plantas susceptibles al color y a la sequía ,como lo es el algodón , alteran la síntesis proteica, debido ala presión derivada de estos factores. La alteración del com-portamiento de las plantas por factores generadores de stressno es tomada en cuenta en las evaluaciones de riesgos acer-ca de la liberación de plantas genéticamente modificadas. Elalgodón parece haber alterado también su producción deBt, alcanzando menores niveles de toxina que en condicio-nes climáticas "normales". Helicoverpa zea mientras tanto,prospera en condiciones de calor y sequedad.

La combinación de bajos niveles de Bt y larvas vigorosascausó daños a cerca de la mitad del millón de hectáreasplantadas con NuCOTN. Monsanto dispuso que los camposafectados fueran rociados con los tradicionales plaguicidasquímicos para salvar los cultivos. En ese momento, los nivelesde infestación, habían llegado a valores de entre 20 y 50veces más altos que los considerados como umbral para apli-car una fumigación de plaguicida químico. Los temores de1992 se hacían realidad en 1996.

Por la misma época en la que el algodón fuera infestado,Fred Gouid, Professor de North Caroline State University, seña-ló que de todas formas habría habido problemas de plaga,aún sin la ola de calor. En campos de prueba, el algodónmodificado genéticamente no mató a todas los larvas, sino el80 % de ellas. Gouid apuntó que "el 80 % de mortandad esexactamente lo que los investigadores usan cuando dese-an criar insectos resistentes. De esta forma, cultivar algodónmodificado con Bt provee el terreno perfecto para la crianzade larvas resistentes a la toxina Bt".

Para demorar (pero no evitar) el desarrollo de resistencia a laBt, una estrategia es plantar "refugios" -áreas próximas al cul-tivo con Bt pero sembradas con una variedad no modificadagenéticamente-, por ejemplo, algodón libre de Bt. Los insec-tos son atraídos hacia esas áreas para alimentarse en ellas, enlugar de serlo hacia las sembradas con el algodón Bt y por lotanto estarán bajo una presión menor para adaptarse a la

32

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 37: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

toxina Bt. Monsanto sugiere que los refugios de algodón librede Bt deben constituir un 4 % del área total sembrada, reco-nociendo, además de manera explícita que los cultivos Btgeneran resistencia a esa toxina. Gould alega que este por-centaje retardaría el desarrollo de resistencia si el algodón Btcondujera a una mortandad del 100 % en las larvas. Comoocasiona, un 80 % de mortandad, el 20 % del área total decultivo será necesario.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente, (EnvironmentProtection Agency) tiene una opinión aún más cautelosa eneste asunto. La EPA preconiza que las zonas refugio debenrepresentar no menos del 15 % y si fuera posible hasta el 30 %de las superficies cultivadas con plantas transgénicas.

Algo nuevo bajo el sol.

Hacer tolerantes a las plantas a herbicidas específicos, es lacaracterística más desarrollada y probada actualmente porla ingeniería genética. La teoría es que las superficies sembra-das con los cultivos genéticamente modificados pueden serfumigados con el herbicida específico en cualquier etapa dela época de crecimiento, eliminando las malezas sin matar alas plantas del cultivo.

Si una planta es repetidamente expuesta a un herbicidaespecífico, puede desarrollar tolerancia al herbicida. Se tratade una respuesta evolutiva más probable en algunas plan-tas que en otras. Un agricultor australiano en el norte deVictoria descubrió recientemente que el pasto australiano deuno de sus campos, luego de diez fumigaciones ocurridasdurante quince años, no resultaba afectado por el herbicida"Roundup" de Monsanto. Un grupo de investigadores de launiversidad Charles Sturt en Nueva Gales del Sur mostró queesas plantas podían tolerar casi hasta cinco veces la dosis defumigación recomendada. También se determinó que habíadesarrollado tolerancia a otros herbicidas.

33

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 38: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Si las fumigaciones se realizan con regularidad, hay muchasrazones para creer que las malezas, dentro o cerca de loscampo de cultivos genéticamente modificados, desarrollarí-an resistencia al herbicida al cual el cultivo modificado estolerante. A medida que las malezas se tornen resistentes,serán necesarias dosis cada vez más altas, dejando tambiéncada vez mayores cantidades de residuos químicos en loscultivos. Monsanto ha solicitado a las autoridades regulado-ras en varios países la autorización para incrementar el límitede residuos de "Roundup" en las cosechas, desde seis miligra-mos por kilogramo seco, hasta veinte miligramos. Los EstadosUnidos y la Unión Europea aceptaron los nuevos límites,Australia no había decidido aún sobre esta cuestión.

Además, la misma planta moficada puede convertirse, enuna maleza. Antes de sembrar ciertos cultivos; una prácticaestándar es "limpiar" el campo en forma completa con unherbicida de espectro total, para eliminar, no sólo las malezascomunes sino también las "voluntarias", plantas dejadas en elcampo desde una cosecha previa o crecidas de nuevo apartir de semillas no recogidas o caídas. Las voluntarias tien-den a competir con el cultivo subsiguiente o a contaminarlo.El Roundup de Monsanto hecho en base a glyfosato o elBasta de Ciba-Geigy basándose en glufosinato de amonio,son normalmente empleados para esa limpieza del terreno.

El uso difundido de cultivos genéticamente modificados paraser tolerantes a estos herbicidas, exigiría sin embargo, tanto laaplicación de otros herbicidas entre las siembras de diferen-tes cultivos o métodos más costosos como podría ser la lim-pieza mecánica de las malezas.

Los efectos de los herbicidas químicos están bien documen-tados. Reducen la fertilidad del suelo, contaminan el agua,reducen de manera notable la cantidad de lombrices de latierra y microorganismos benéficos y causan variadas afec-ciones de corto y largo plazo en la salud humana. MientrasMonsanto ha sostenido que su exterminador de malezas glifo-sato es asimilable por el ambiente, biodegradable y casi no

34

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 39: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

tóxico para mamíferos, aves y peces, hay una evidencia cre-ciente de que los herbicidas basados en glifosato pueden serletales para insectos benéficos como las mariquitas e insectosque son predadores de plagas comunes en la agriculturacomo los áfidos. Con respecto a este mismo tema, la empre-sa acordó en noviembre de 1996, luego de las demandas delas autoridades del estado de Nueva York y del dictamen delprocurador general de ese estado norteamericano, queresolvía declarar engañosos sus avisos publicitarios, cambiardichos avisos pagando además, 50000 dólares de costas judi-ciales.

En el caso de la creación de tolerancia a determinados viruspor parte de la planta, el procedimiento ha consistido en lainserción en la planta de genes conteniendo secciones delgenoma viral que produce resistencia "mediada por unacapa protectora proteica". Está acumulándose la evidencia,y en consecuencia la preocupación concerniente a ella, deque la ingeniería genética de resistencia a los virus en lasplantas podría dar origen a enfermedades potencialmentemás serias. Se ha informado, por ejemplo, en el caso de taba-co transgénico, que virus de ocurrencia natural puedenrecombinarse con los fragmentos de virus insertados en laplanta, especialmente si se encuentran bajo una fuerte pre-sión selectiva. La investigación también ha indicado que lasrecombinaciones entre el fragmento y el virus infectantepodrían producir diferentes variaciones en el virus.

Los riesgos ecológicos del aumento de la tolerancia a herbi-cidas, de la resistencia a plaguicidas y de la resistencia a virusse incrementan muchas veces más, si el transgen se propagadesde el cultivo transgénico a las plantas emparentadas. Losgenes no permanecen necesariamente en la misma posición.

Es ampliamente conocido que la polinización cruzada puedeocurrir entre las plantas del cultivo y las plantas silvestre omalezas emparentadas. Los partidarios de los cultivos trans-génicos, sin embargo, argumentan que la polinización cruza-da con organismos genéticamente modificados es rara, por-

35

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 40: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

que las plantas emparentadas no se encuentran usualmentelo suficientemente próximas a los campos de cultivo. Si se des-arrollaran algunos híbridos entre los plantas modificadasgenéticamente y sus parientes silvestres, alegan ellos, estoshíbridos tenderían a ser estériles (no producirían generacionessubsiguientes) o estarían en posesión de desventajas adapta-tivos, como baja fertilidad o susceptibilidad a enfermedadesde manera que el transgen no se manifestaría en lo pobla-ción silvestre.

No obstante, en pruebas de campo con papas modificadasgenéticamente (Solanun tuberosum). la transferencia degenes ocurrió rápidamente a través de una distancia consi-derable. Las papas ordinarias de una variedad fueron cultiva-das en manchas ubicadas a distancia variadas de papas deuna variedad distinta modificadas genéticamente con ungen para resistencia a antibióticos. Las semillas recolectadasde las papas ordinarias indicaban que el 72 % de las plantascultivadas cerca de las transgénicas contenía el gen deresistencia, mientras que de aquellas cultivadas a 1.100metros de distancia, el 35 % tenía el transgen.

El riesgo de la propagación también ha sido estudiado paraoleaginosas modificadas genéticamente (Bassica napus) y supariente(Bassica campestrís). Thomas Mikkelsen y sus colegasen el Riso National Laboratory en Dinamarca, establecieronque el transgen para la resistencia al herbicida insertado enel cultivo, se propaga fácilmente a las malezas, produciendoplantas transgénicas de aspecto silvestre y fértiles luego desólo dos generaciones de hibridación y de cruza de los híbri-dos con sus padres.

La propagación de genes ha sido también mostrada entrerábanos cultivados con un marcador genético diferenciado ysus parientes silvestres. Las malezas híbridas resultantes produ-jeron más frutos y semillas que la maleza original. Entonces,algún gen, por ejemplo uno para tolerancia a herbicidas, quefueran transferidos desde el cultivo de rábanos a la maleza,persistiría en tal planta híbrida y podría, con el tiempo, incre-

36

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 41: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

mentarse en su frecuenciaen el reservorio genético.

Por lo tanto, la propagaciónde características introduci-das a través de ingenieríagenética, en particularaquellas que confieren ven-tajas para la supervivencia olas plantas, tales como latolerancia a herbicidas y laresistencia a las plagas, es unasunto de tiempo más queuno de coincidencia infi-nitesimal.

El elevado número de orga-nismos genéticamente modi-ficados liberados en elambiente en pruebas decampo y cultivos comercia-les, asegurará que al menos algunos de ellos persistan, se pro-paguen fuera de control y afecten a los ecosistemas.

Estas liberaciones bien podrían estar ocurriendo a una tasacon la mayor rapidez que aquella a la cual los ecosistemaspueden absorber en forma conveniente. Para agregar al pro-blema, debe tomarse en cuenta el hecho de que las combi-naciones de genes de organismos radicalmente distintos notienen precedente evolutivo alguno conocido. Los transge-nes transferidos al ambiente no pueden ser rastreados y sim-plemente devueltos al laboratorio. Un efecto similar de ondasal que puede observarse en la superficie de agua ante elimpacto de una piedra tendrá lugar en otras especies, aún sino pudiera predecirse cuándo tal efecto ocurrirá, en quémedida o en qué especie.

37

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 42: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

La genética revisada.

La comprensión tradicional de la genética sostiene que ungen - una sección de ADN - es una unidad diferenciada eindependiente que puede ser aislada de la molécula deADN, caracterizando dicha unidad, como su misma función ymovida a otras moléculas de ADN, llevando al mismo tiempo,sin embargo, a cabo esa función en forma inalterada.

Evadiendo la evolución, la técnica de la ingeniería genéticatransfiere material genético (información hereditaria) de unaespecie hacia otra no emparentada, desde una bacteria auna planta, con la finalidad de que la especie receptoraexhiba las características o comportamientos codificados enel "transgen", de esa otra especie absolutamente distinta.

Esta comprensión de la forma como opera un gen, corres-ponde más a la concepción jurídica de la herencia patrimo-nial, donde se transmite una propiedad inalterable por elcambio de personas, que sigue cumpliendo la misma funciónque en vida del causante. Esta es la visión reduccionista de labiología, que subordina todos los aspectos de una complica-dísima estructura, la reproducción y evolución de las espe-cies, a la acción eficiente de un factor individual y aislable.

En el caso de la genética, el gen más que una molécula deADN se comportaba como una persona jurídica de existen-cia no visible, o una cosa susceptible de ser enajenada porcompraventa o sucesión testamentaria. Esta concepciónmítica ha sido alterada en forma substancial por recienteshallazgos que muestran que un gen, lejos de mantenersecomo una constante, puede comportarse de maneradiferente, de acuerdo con su entorno presente, su ubicaciónen el cromosoma y la presencia de otros genes. Un gen parauna característica en una especie puede dar lugar a la emer-gencia de una característica diferente en otra especie. Latransferencia transgénica puede de acuerdo con esto, otor-gar características completamente impredecibles e inesta-bles.

38

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 43: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Más aún, la proposición fundamental para la comprensióntradicional, que sostiene que la información sólo se trasladadesde los genes hacia el cuerpo, fue reforzada por la biolo-gía molecular y el descubrimiento en la década de los 50 delrol del ácido nucleico, poniendo a la genética mendelianasobre una base material que por entonces aparecía comosólida. La biología molecular mostró un medio de transmisiónde información de los genes en las proteínas, no dando, sinembargo, sino en forma muy reciente, indicación alguna dealguna transferencia en la dirección opuesta. La inferenciasegún la que no podría haber ninguna transmisión desde lasproteínas hacia los genes, se convirtió en lo que Francis Crickllamó el dogma central de la biología molecular: "Una vezque la información ha pasado a las proteínas, no puede salirde allí otra vez".

Esta aseveración alimenta la estructura de un determinismobiológico que convierte al gen en una molécula maestra,algo así como esas llaves maestras que abren un conjuntogrande de puertos en el mismo edificio o en otros con cerra-duras similares. Esta concepción da lugar a la identificacióndel gen como un elemento autosuficiente, con conductapropia, responsable activo de la síntesis de proteínas quedetermina los rasgos fenotípicos y genotípicos así como laconducta.

Tal como afirma el genetista evolucionista Richard Lewontinen The Doctrine of the DNA: "El ADN es una molécula muerta,entre las moléculas más químicamente inertes y no reactivasdel mundo.

No tiene capacidad de reproducirse ella misma. En lugar deello. se produce a partir de materiales elementales, pormedio de una compleja maquinaria celular de proteínas(enzimas). Cuando hacemos referencia a genes que se auto-replican, continúa reflexionando Lewontin estamos confirién-doles un misterioso poder autónomo que parece ubicarlospor encima de los materiales más ordinarios del cuerpo. Sinembargo, si de algo en el mundo se puede decir que es auto-replicante, no es del gen, sino del organismo en su totalidad,

39

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 44: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

como un sistema complejo".

Así, mientras se trata de fundar las bases genéticas de laherencia, el reduccionismo biológico acaba mirándose en elespejo de la ideología de la que es reflejo, transformándoseen un dogma con ropaje científico, a la medida de los mode-los que se busca imponer justificándolos como naturalmenteheredados, gracias a un proceso inevitable de presión selec-tiva, en el transcurso del cual los caracteres hereditarios másadaptativos serían transmitidos a los descendientes.

De esta forma, el proceso de la herencia biológica se asimilaa los mecanismos jurídicos de sucesión del derecho de pro-piedad, al conferírsele a aquella, características análogas ala conceptualización mítica y ficcional de la persona jurídica,cuyo principio se remonta a las leyes emanadas del DerechoRomano.

Conclusiones.

De acuerdo con la información disponible sobre losOrganismos Genéticamente Modificados nos planteamosalgunas preguntas. Dado el hecho de carecer de informa-ción acerca de la estabilidad de las combinaciones transgé-nicas, tratándose de fragmentos de código genético deespecies alejadas evolutivamente, como una bacteria y untubérculo o un batracio y un cereal; ¿cuan estable es en eltiempo la combinación transgénica? ¿permanecerá en esanueva vida reproduciéndose, o constituirá sólo un estadointermedio en una nueva e imprevisible cadena evolutiva demutaciones con genes "productores" de toxinas o de resisten-cia a antibióticos, virus y herbicidas químicos liberados en elambiente? Sometidos al azar evolutivo y a la presión selecti-va las combinaciones transgénicas pueden transferir enforma imprevisible, constituyendo cruzas inéditas que podríanhacer emerger insectos, bacterias, virus, "malezas" u hongoscon formas de comportamiento y características que podríanser desconocidas y riesgosas?. Son experimentos inéditos enla historia evolutiva de las especies. De haber ocurrido por

40

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 45: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

accidente, su éxito no puede presumirse por cuanto en lanaturaleza no hay rastros de ellos. Por otra parte, se trataríade organismos "nuevos", que para consolidarse en el ambien-te podrían hacerlo ocupando algún nicho vacante, o tam-bién a través de lo adaptación que impone un proceso defuerte presión selectiva, dado el poco tiempo disponible parainsertarse en un ecosistema, pudiendo emerger de maneraexitosa del mismo, convertidos en "agentes superpatógenos"para la agricultura, insectos o animales superiores incluidos,claro está, nosotros.

La agricultura sostenible, por otra parte, depende indudable-mente de la existencia de una diversidad biológica significa-tiva. La transferencia de genes para hacer viable el mono-cultivo sustentado en el uso de insumos sintéticos, equivale ala pretensión de aplicar la geometría euclidiana a los viajesespaciales. Llegaríamos a un sitio muy alejado del objetivo ini-cial deseado.

Resulta contradictorio, desde un punto de vista lógico, pre-tender, basándose en razones científicas, pensar en modifi-car la evolución de la vida en nuestro planeta, ponería cabe-za abajo para que responda a supuestas "tecnologías depunta" que no han sido debidamente probadas durante eltiempo necesario para evaluar los efectos inesperados, si esque tal comprobación fuese factible. Con la revolución verdees posible aún aprender del catastrófico fracaso ocurrido.

En el caso de la ingeniería, mientras algunos científicos inten-tan con ansias desentrañar los secretos de la regulacióngenética y el desarrollo de niveles de resistencia en plantas einsectos, la industria ya está aplicando en gran escala elconocimiento limitado e incompleto obtenido hasta hoy, confines comerciales, sin importar qué riesgos podría plantear alambiente esta tecnología inmadura. En este caso. muy pro-bablemente, no llegaríamos a aprender de nuestros errores.

No se puede pretender que las normas de un fenómeno demás de 5000 millones de años de antigüedad se adopten a

41

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 46: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

criterios fundados en análisis de costo / beneficio, pobladosde prejuicios culturales, uno de los cuales establece que laevolución constituye un proceso de supervivencia basado enla competencia adaptativa, tal como la definiera HerbertSpencer con 'The survival of the fittest". Como una "carreraarmamentista" biológica que podría observase, por ejemplo,a través de la competencia entre los insectos y las plantas porrecursos.

Lo real es que las especies trabajan en forma coordinada ensistemas interespecíficos necesitando para su sostenibilidad,del concurso de la más variada biodiversidad posible. Laingeniería genética es de por sí, un método de reducción dela diversidad biológica, que "transfiere" un gen de un organis-mo a otro de una especie diferente, eliminando así parte deuna diferenciación específica. La novedad evolutiva queimplica este método no ha sido debidamente analizada, y apartir de ella pueden inferirse posibilidades tales como el des-plazamiento, por parte del transgen, de genes normales, alte-rando el reservorio genético de la especie, acumulado a tra-vés de la evolución, en forma análoga a culturas originariasdesplazada por invasiones de conquista y colonización comolos ocurridos en los últimos 500 años.

Además de la erosión genética, ¿cuál será el resultado de lacontaminación o polución genética, como suele denominar-se la pérdida de información ganada a lo largo de la selec-ción evolutiva?.

Si existe en reservorios genéticos no manipulados, no sóloresistencia natural a las plagas presente en especie vegetalessilvestres, sino también adaptación a diversos factores climá-ticos o condiciones edáficas; ¿para qué asumir riesgos des-proporcionados, desconocidos e indeterminados, cuando enBolivia existen alternativas presentes, en el ambiente, cuyacapacidad de control de plagas y enfermedades ha sido sufi-cientemente probada aquí y en otros países del continente?.

El experimentado micólogo cubano. Benedicto Martínez en

42

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 47: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

tránsito por nuestro país afirmó, no hace mucho tiempo, que"la biodiversidad existente en Bolivia y muy especialmente enagentes de control de plagas y enfermedades en los cultivos,hace que Bolivia sea una futura potencia en la exportaciónde bioreguladores, ya que al mismo tiempo presenta variabi-lidad en los agroecosistemas, lo cual permite responder aproblemas en los ambientes de muchos países con solucionesválidas". El diálogo mantenido con este investigador teníacomo referencia la alternativa ofrecida, frente a la ingenieríagenética, por el control biológico sustentado en microorga-nismos entomopatógenos.

Desde otro punto de vista, debe también tenerse en cuentaque las corporaciones productoras de agroquímicos encabe-zan la lista de quienes solicitan pruebas de campo de cultivosmodificados genéticamente. Entre 1987 y 1993, ellas constitu-yeron el 46 % de los solicitantes en los Estados Unidos; signifi-cativamente más de la mitad de esas solicitudes proveníande la empresa Monsanto, cuya patente sobre el herbicidafabricado basándose en glifosato, el Roundup, uno de losmás vendidos en todo el mundo, expira en el año 2000. Estaempresa, la segunda en ventas de agroquímicos en elmundo, sólo superada por la gigantesca Novartis, ostenta lafama de haber producido el DDT y el Agente Naranja.

En noviembre de 1997, en una edición especial sobre ecolo-gía y ambiente de la revista Time, se menciona a Monsantosólo como una compañía de biotecnología, con su sede cen-tral ubicada en St. Louis Missouri.

En los dos años previos a esa publicación, Monsanto habíarealizado una campaña sistemática de compra de empresasindependientes de esa rama de la industria, incluyendo entresus adquisiciones a la primera en importancia mundial que esCalgene; el 40 % de Dekalb Genetics, que es la segunda enimportancia en todo el mundo en semillas de maíz, AsgrowSeeds, la más grande productora de semillas de soya en elmundo y 1-lolden's Foundation Seeds, una empresa de gené-tica del maíz que se atribuye un tercio del mercado de los

43

Problemas Emergentes en la Utilización de Organismos Transgénicos

Page 48: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Estados Unidos. Otras megaquímicas transnacionales hanseguido un camino similar,adquiriendo compañías de biotec-nología para competir en el mercado. Las ventas deMonsanto totalizaban en 1996, 2997 millones de dólares. Másdel doble de las exportaciones de Bolivia por todo concepto.

De acuerdo con todas estas apreciaciones, la realización deun amplio y profundo debate debe preceder necesariamen-te a toda decisión en este tema, cuya importancia y trascen-dencia es imposible exagerar.

Bibliografía.

The Ecologist, Another Da/ 0/cter and Deeper in Debt. The Polificsof Industríal Agrículture, 'The Real Agenda: GATT and Biotechnogy” 1992, Dorset, UK. (Reino Unido). Págs. 55-59.

Time International, 15 de junio de 1992, "Fighting Bugs with Bugs".Pág. 43.

The Ecologist, Food Insercuríty. Who gets to eat?, Vol. 26, No. ó,noviembre-diciembre de 1996, "From Green to Gene Revolution.The Environmental Risks of Generatically Engineered Crops". Dorset, UK.(Reino Unido). Pág. 273-281.

Development Dialogue. A journal of international development cooperation published by the Dag Hammarskjóld Foundation, Uppsala. Suecia Noviembre de 1997. The Parts of Ufe. Agrícultural Biodiversity, Indigenous Knowledge and the Role of the Third System. "Private Parts: Privatisation andthe Ufe Industry". Pág. 134-163.

Time International. Special Issue, Our Precious Planet. Nov. 1997, "Will the Worid go Hungry?". Págs. 22-26.

Vandana Shiva. Biopiracy. The Plunder of Nature and Knowiedge.South End Press, Bostón Massachusetts, 1997. "Can Ufe be

44

Serie Reflexión nº7 Claudio Tygier

Page 49: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Made? Can Ufe be Owned? Redefining Biodivesity". Pág. 19-41.

Le Monde Diplomatique. Edición en español, mayo de 1998. "¿Hay que temer a los alimentos transgénicos?". Pág. 25.

MARTÍNEZ, B. Micólogo jefe de la División de Protección Vegetal enel CENSA, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. LaHabana.Cuba. Entrevista no publicada, llevada a cabo enagosto de 1998 enla ciudad de Santa Cruz.

45

Page 50: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

ANEXO

Declaración Latinoamericana sobre Organismos Transgénicos.

Productos Transgénicos en el Banquillo.

Transnacionales Juegan a ser Dióses con la Manipulación Genética

Page 51: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Declaración Latinoamericana sobreOrganismos Transgénicos

Las organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas yotras de la sociedad civil latinoamericana, reunidas en Quito.Ecuador, en enero de 1999, rechazamos la invasión de orga-nismos transgénicos en América Latina, que es la zona demayor biodiversidad agrícola del planeta, y que actualmen-te es la segunda región del mundo en superficie de áreas cul-tivadas con organismos transgénicos, y declaramos lo siguien-te:

1. Rechazamos la manipulación genética por ser una tecnología éticamente cuestionable que viola la integridad de la vida humana, de las especies que han habitado sobre la tierra por millones de años y de los ecosistemas.

2. Esta tecnología es parte consecuente y exacerba el proceso de desarrollo global basado en la inequidad de las regiones, la explotación de seres humanos y la naturaleza y la subordinación de las economías campesinas y tradicionales del tercer mundo al desarrollo de las agroindustrias en función del lucro de las grandes empresas.

3. La manipulación genética es una tecnología impuestapor intereses comerciales, no es necesario y nos hacedependientes de las empresas transnacionales que lageneran, poniendo en peligro la autonomía de decidirsobre nuestros sistemas productivos y la seguridadalimentaría. Particularmente en el caso de la agricultura existen alternativos tecnológicas tradicionales que no representan riesgos y son compatibles con la conservación de la biodiversidad.

i

Page 52: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

4. Aunque es parte de la misma lógica reduccionista dela Revolución Verde, la manipulación genética es radicalmente diferente del mejoramiento genético convencional.

5. La ciencia no es capaz de predecir los riesgos y los impactos que puede producir la liberación al ambien-te de los organismos modificados genéticamente, sobre la biodiversidad, la salud humana y animal, el medio ambiente así como en los sistemas productivosy en la seguridad alimentaría.

6. La liberación de semillas transgénicas constituyen unaamenaza extremadamente grave al ser liberadas en países de nuestra región que son centros de origen y diversificación de cultivos y parientes silvestres, dondepueden provocar una peligrosa e irreversible contaminación genética.

7. La introducción de los organismos transgénicos a los mercados ha sido posible por la existencia de leyes depropiedad intelectual que priva+izan la vida rompiendo los principios y valores éticos básicos de respeto a laintegridad de la misma; rechazamos por lo tanto todaslas formas de propiedad intelectual sobre seres vivos.

8. La introducción de cultivos transgénicos destruye lossistemas productivos tradicionales y las economías rurales familiares, violando entre otros, los derechos colectivos establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros acuerdos multilaterales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los Convenios sobre Derechos Humanos, entre otros.

9. Igualmente, la introducción de organismos transgénicos subvierte la continuidad de las prácticas culturalesy tecnológicas tradicionales, de los agricultores, campesinos, las comunidades indígenas, negras y locales, de conservar, utilizar, mejorar, innovar e intercambiar sus semillas, violando sus derechos milenarios, los cuales han sido reconocidos en elCompromiso Internacionol de Recursos Fitogenéticos de la FAO y en

ii

Serie Reflexión no 7

Page 53: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

el Convenio de la Diversidad Biológica en el Art. 8 (j)

10. Además, la Introducción a gran escola de sistemas productivos basados en la utilización de organismos transgénicos representa una grave amenaza a las economías nacionales de los países de la región.

11. Alertamos sobre el extremo peligro, y condenamos la inminente introducción de nuevas técnicas de controlsobre la expresión genética tal como la conocida como "Terminator" y otras - destinadas a producir semillas estériles, con la exclusiva finalidad de consolidar elpoder monopolice del cartel semillero global.

Ante esto, exigimos:

1. Que no se introduzcan organismos transgénicos en áreas donde aun no haya sucedido.

2. Que se respete el derecho de los gobiernos locales y nacionales de rechazar la introducción de organismostransgénicos en su territorio.

3. Que se declare una moratoria a la liberación y el comercio de organismos transgénicos y sus productosderivados, hasta que exista una completa evidencia de su seguridad y de la ausencia de riesgos, y que nuestras sociedades hayan tenido la oportunidad de conocer y debatir de manera informada sobre estas tecnologías, sus riesgos e impactos así como de ejercersu derecho de decidir sobre su utilización.

4. Que todas las decisiones relacionadas con el uso, manejo y liberación de organismos transgénicos deben ser objetos de consulta y participación informada de todos los sectores de la sociedad que pueden ser afectados negativamente, dado que la manipulación genética constituye un riesgo que puede desencadenar impactos impredecibles e irreversibles.

iii

Anexos

Page 54: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Productos transgénícos en el banquilloPerdidas por papas genéticamente manipuladas.

Cable de la agenda EFE. fechado el 24de agosto de 1998 y publicado el 26 deagosto en el matutino "El Deber" deSanta Cruz.

Bruselas, EFE.- Lo organización ecologista Greenpeacedenunció que la Unión Europea (UE) colaboró, sin saberlo, enla exportación de papas genéticamente modificadas aGeorgia por medio de la empresa americana Monsanto.

Según Greenpeace, la UE pagó a Monsanto 350.000 dólaresen el marco del programa TACIS de asistencia técnica a lospaíses de la antigua URSS para exportar papas a Georgia, apesar de que allí no existe ninguna ley que controle las impor-taciones de productos genéticamente modificados.

"Monsanto vendió a los granjeros georginanos semillas depapas sin decirles lo que eso significaba", dijo el representan-te de Greenpeace en Moscú, Stephan Weber, según uncomunicado difundido en Bruselas.

Añadió que la empresa se aprovechó de la falta de legisla-ción en Georgia y que no se aplicó ninguna de las precaucio-nes que son obligatorias en EEUU para controlar los posi-bles riesgos para el medio ambiente y la salud humana.

Las papas transgénicas son organismos manipuladosgenéticamente, a fin de incorporar genes de otros seresvivientes, pueden ser animales, que supuestamente cumplirí-an la misma función que en el código genético original. En lapráctica esto no ha funcionado así, y existen fundadas reser-vas debido a los riesgos de fugas de genes de estos organis-mos manipulados, eliminando las ventajas que en teoríaeste sistema ofrece.

iv

Page 55: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Greenpeace asegura que la exportación de semillas depapas transgénicas en 1996 se convirtió en un desastre finan-ciero para los granjeros georgianos, pues la cosecha sólo fueentre un tercio y la mitad de lo que se esperaba.

La organización ecologista asegura que este tipo de papasestá circulando actualmente por Georgia y otros países veci-nos, como Rusia y Azerbaiyán. y pide a la empresa estadou-nidense y a la UE que las retire y compense a los granjeros porlas pérdidas sufridas.

También pide que se cree un fondo de compensación enGeorgia para cubrir las pérdidas potenciales que haya podi-do sufrir el medio ambiente.

v

Anexos

MACH, Mayo 1997

Page 56: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Transnacionales juegan a ser dióses con la manipulación genética

Alimentos transgénicos se venden sin control

Artículos de prensa publicados en fecha12 de octubre de 1999 en el matutinoOPINIÓN. Cochabamba.

La combinación de especies es cosa de cada día en los labo-ratorios de las empresas transnacionales y sus riesgos son moti-vo de polémica mundial. Sin embargo, nuestro país aún nodefinió una política al respecto.

¿Se ha puesto a pensar que cuando come una galleta impor-tada, una sardina enlatada o una papa proveniente de semi-lla transgénica, podría estar consumiendo la combinación deun gen vegetal con otro de salmón o inclusive, el de unInsecto?.

Esto no sería alarmante si supiésemos con certeza que, con eltiempo, estos genes alterados no van a provocarnos enfer-medades degenerativas o de cualquier tipo.

Sin embargo, nadie puede asegurar que estos productossean "¡nocentes y ni siquiera saludables o nutritivos porque noexisten estudios sobre sus efectos en el organismo humano amediano y largo plazo.

De todas formas, estos productos en forma de comida parabebé. galletas, chocolates, algodón, tomate, leche, enla-tados, sopas de cocción rápida, sustitutos para adelgazar,semillas de maíz, soya, tubérculos y verduras, están ingresan-do en todo el mercado mundial desde hace mas de diezanos, sin que nos enteremos siquiera si somos conejillos deindias o no.

v

Page 57: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

Algunos "inventos".

"Las transnacionales están jugando a ser dioses", afirman lasIngeniares en Agronomía Dora Ponce y Elvira Serrano deAGRUCO. Explican que antes se buscaba el mejoramientogenético de una especie cruzándola con variedades de lamisma especie.

El resultado era positivo porque los genes eran afines y selograba una mejor calidad en el producto final.

Ahora, la barrera ética ha sido traspasada y se están realizan-do combinaciones genéticas sorprendentes, transferenciasde genes de un microorganismo a otro y de diversos especies,sin importar el daño que se pueda causar al medio ambientey a la salud de la población, advierte Ponce.

Quiénes producen transgénícos.

Las grandes transnacionales de! mundo. Industrias alimenti-cias, farmacéuticas, agroquímicos como Monsanto (de laque se abrió una sucursal en la ciudad de Santa Cruz),American Home Products, Novartis, etc.

Qué ganan con los transgénícos.

Miles de millones de dólares en ventas de semillas, herbicidas,pesticidas, hormonas y por patentes de "inventos". Cuandologran cruzar genes de diversas especies, patentan el resulta-do y se convierten en dueños de la propiedad intelectual delInvento y cualquier empresa que quiera utilizarlo debe pagarpor los derechos de estas transnacionales.

Animales.

Hace poco se transfirió a una planta de tabaco genes deinsectos luminosos conocidos comunmente como luciérna-gas.

vi

Anexos

Page 58: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

El resultado es una planta luminosa muy decorativa de la cualno se sabe en qué derivará con el tiempo.

El oncoratón o el ratón Harvard es otro ejemplo de manipula-ción genética que lo hace propenso al cáncer. La clonaciónde la oveja Dolly se proclamó con bombos y platillos, perocuando se descubrieron los efectos de envejecimiento pre-maturo y enfermedades producto de esa manipulación, lasnoticias no abarcaron mucho espacio.

La oveja Tracy, es una agrofarmacia andante. Es necesariopreguntarse, si tenemos el derecho de manipular genética-mente a estos animales y cuál es el limite para estas prácticasque ya parecen una película de ciencia ficción.

Brasil.

La Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC)propuso una moratoria de cinco años para la produccióncomercial de alimentos modificados genéticamente, con elfin de mejorar la evaluación de sus consecuencias ambienta-les y en la salud humana.

La siembra comercial de la soya transgénica desarrollada porla empresa estadounidense Monsanto ya fue, sin embargo,autorizada por la Comisión Técnica Nacional deBioseguridad. (CTNBio) y por el Ministerio de Agricultura.

Se aprobaron también más de 600 proyectos experimentalescon plantas genéticamente modificadas especialmente soja,maíz y arroz.

¿Sabe usted lo que come?

Es difícil identificar y reconocer un alimento transgénico por-que la etiqueta de los envases no menciona sus caracterís-ticas. Expertos recomiendan tener cuidado con:

vii

Serie Reflexión no 7

Page 59: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

-Alimentos que tengan proteína de soya- TVP (proteína vegetal texturizada)- E322- Comida precocinada para bebés- Productos Gerber para bebés (no está comprobado)- Productos para adelgazar Slim Fast- Alimentos que tengan aceites y ledtina de soya- Sustitutivos del queso- Pasta de soya Safeway- Chocolates Nestié (con soya BT)- Fritos de maíz Doritos, tacos Únele Bens- Alimentos que contengan jarabe, almidón y aceite

de maíz- Salsas de tomate de Sainburys y Safeway- Productos Lucchetti (no está comprobado)- Semillas sin identificación o etiqueta.

¿Qué se puede hacer?

Los consumidores de varios países realizaron protestas conmarchas y quemas de cultivos transgénicos. Ya nadie sabe loque se está sirviendo. Creemos que la verdura es natural,pero no tenemos la seguridad de que la semilla que la gene-ró no sea transgénica .

Los consumidores piden a los gobiernos el etiquetado de losproductos transgénicos que ingresan al país para identificar-los y ejercer el derecho de elegir.

Solicitar información a las ONGs o instituciones sobre la semi-lla que venden o regalan para verificar que no sean transgé-nicas.

Evitar comer productos ya elaborados y volver a la comidatradicional o preparada lo más naturalmente posible.

viii

Anexos

Page 60: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080

El presente trabajo se terminó de imprimiren enero de 2000, en los talleres gráficos del Programa

AGRUCOCochabamba - Bolivia

ix

Page 61: Serie reflexion 7 - atlas.umss.edu.bo:8080