septimo semestre - · pdf filecrítica (cpm), pert, etc. ii.8 balanceo de líneas....

33
208 SEPTIMO SEMESTRE

Upload: duongdan

Post on 05-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

208

SEPTIMO SEMESTRE

Page 2: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

209

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón

Ingeniería Industrial Programa de Asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN (L) PLAN 2007 Tipo de Asignatura: Teórico práctico Clave: Créditos: 10 Carácter: Obligatoria Semestre: Séptimo Duración del Curso Semanas: 16 Área de Conocimiento: Administración Industrial

Horas: 96 Horas/Semana Teoría: 4.0

Práctica: 2.0 MODALIDAD: CURSO-LABORATORIO SERIACIÓN INDICATIVA PRECEDENTE:

Diseño de Sistemas Productivos, Estudio de Trabajo (L), Investigación de Operaciones I

SERIACION INDICATIVA SUBSECUENTE: Simulación (Optativa)

OBJETIVO DEL CURSO:

El alumno diseñará e implantará procedimientos y sistemas para planear, programar y controlar las operaciones de los sistemas y determinará los volúmenes de producción e inventarios mediante el uso de modelos.

No. Nombre Horas

Teoría Práctica I INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN 4.0

II DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 8.0 2.0

III PRONÓSTICOS DE DEMANDA 12.0 5.0 IV CONTROL DE INVENTARIOS 10.0 8.0 V PLANEACIÓN AGREGADA 10.0 3.0 VI PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 10.0 6.0 VII PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADOS 10.0 8.0

Total de horas teóricas: 64.0 Prácticas de Laboratorio: 32.0

TOTAL: 96.0

Page 3: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

210

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS TEMA I. “INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN”

Objetivo: El alumno analizará las características actuales y futuras de la sociedad industrial, así como la ubicación organizacional, objetivos y función de la planeación y control de la producción; así como mismos, identificará las características de los distintos tipos de producción y las tendencias de las técnicas de planeación y control de la producción.

Contenido: I.1 Características actuales de la sociedad industrial. I.2 Objetivos de la Planeación y Control de la Producción. Su ubicación organizacional y su relación con otras funciones. I.3 Sistemas productivos, tipos y características de cada uno.

TEMA II. “DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN”

Objetivo: El alumno explicará las actividades de la Planeación y Control de la Producción, así como la metodología para su aplicación y su importancia en cada uno de los distintos tipos de sistemas productivos. Contenido:

II.1 Control de inventarios. II.2 Planeación agregada. II.3 Hojas de ruta. II.4 Programación de la Producción. II.5 Ordenes de producción. Expedición. II.6 Control de la producción. II.7 Aplicación de sistemas de planeación, programación y control de sistemas productivos como: ruta crítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. II.9 Planeación de requerimientos como: MM (Materiales Management), MRP (Material Requirement Planning, etc.)

Page 4: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

211

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS

TEMA III. “PRONÓSTICOS DE DEMANDA” Objetivo: El alumno seleccionará y aplicará los métodos más adecuados para el pronóstico de la demanda, a partir de los datos correspondientes a las ventas o variables correlacionadas.

Contenido:

III.1 Importancia, tipos y principios de los pronósticos. III.2 Componentes de la demanda. III.3 Métodos Cualitativos. III.4 Métodos Cuantitativos.

TEMA IV. “CONTROL DE INVENTARIOS”

Objetivo: El alumno explicará la función y los tipos de inventarios y aplicará modelos para minimizar los costos de los sistemas productivos u operativos. Contenido: IV.1 Función y tipos de inventarios.

IV.2 Modelos determinísticos de inventarios de materia prima. IV.3 Modelos probabilísticos de inventarios de materia prima. IV.4 Modelos determinísticos de inventarios de productos terminados. TEMA V. “PLANEACIÓN AGREGADA” Objetivo: El alumno aplicará las técnicas de la planeación agregada y explicará las técnicas de decisión y la utilización de los modelos de transporte. Contenido: V.1 Objetivos de la planeación agregada. V.2 Método gráfico. V.3 Regla lineal de decisión. V.4 Aplicación de los modelos de transporte.

Page 5: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

212

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS

TEMA VI. “PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN” Objetivo: El alumno aplicará técnicas de la programación y el control de la producción previamente establecido en precio, calidad, cantidad, tiempo y servicio. Contenido:

VI.1 Clasificación de los sistemas productivos, según la secuencia de fabricación. VI.2 Clasificación de los programas de producción. VI.3 Objetivos de los programas de producción. VI.4 Variables de lo problemas de programación. VI.5 Reglas heurísticas de programación. VI.6 Programación de "n" productos en una máquina. VI.7 Programación de los sistemas productivos de secuencia fija. Primeras entradas, últimas salidas. VI.8 Programación de los sistemas productivos de secuencia variable. VI.9 Técnicas en la programación de la producción tomando en cuenta los inventarios como en el Justo a Tiempo, etc. VI.10 Mecanismos para el control de la producción, control de inventarios en proceso. VI.11 Gráficas de Gant. VI.12 Producción asistida por computadora. VI.13 Manufactura Integrada por Computadora. TEMA VII. “PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADOS”

Objetivo: Experimentar los diferentes sistemas de producción integrados para la solución de problemas de producción. Contenido:

VII.1 Sistemas de producción empujar. VII.2 Sistemas de producción jalar.

Page 6: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

213

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS VII.3 Sistemas de producción, Manufacturing Requirement Planning (MRP II), y Enterprise Resources

Planning.

VII.4 Sistemas de manufactura flexible (FMS). VII.5 Sistemas de producción Just in Time (JIT), Manufactura KANBAN y SMED (disminución de

tiempos de preparación a un dígito.). VII.6 Tecnología de producción optimizada (OPT)

Page 7: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

214

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Temas para los que se recomienda.

Riggs, James L. Sistemas de Producción, Planeación, Análisis y Control. México. Limusa, 684 pp. 2000.

TODOS

Hopeman, Richard J. Administración de la Producción y las Operaciones. México. CECSA, 661 pp. 1997.

TODOS

Alford y Bangs. Manual de la Producción. México, Uthea, 1871 pp. 1997.

TODOS

Buffa, Elwood S. y Taubert, William H. Sistemas de Producción e Inventario. México. Limusa, 576 pp. 2000.

TODOS

Gallargher, Charles A. y Watson. Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en Administración. México. Mc Graw Hill, 720 pp. 1999.

TODOS

Bibliografía Complementaria Temas para los que se

recomienda.Hopeman Richard J. Producción, Conceptos, Análisis y Control. México. CECSA, 699 pp. 2002.

TODOS

Everett E., Adam y Ebert, Ronald J. Administración de la Producción y las Operaciones. México. Prentice Hall. 2001.

TODOS

L. Tawfik, A. M. Chauvel. Administración de la Producción. Interamericana, 405 pp. 1999.

TODOS

J. Prawda y R. Peredo. Programa para Investigación de Operaciones. Limusa. 2001.

IV y VI

Statpark (Programa)

II

T S P (Programa)

III

Page 8: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

215

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) ( ) (X) (X) ( ) ( )

Exámenes Parciales Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otros

(X) (X) (X) (X) (X) ( )

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA

Ingeniero Mecánico Electricista, industrial ó rama afín.

Page 9: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

216

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón

Ingeniería Industrial Programa de Asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO PLAN 2007 Tipo de Asignatura: Teórico Clave: Créditos: 08 Carácter: Obligatoria Semestre: Séptimo Duración del Curso Semanas: 16 Área de Conocimiento: Administración Industrial

Horas: 64 Horas/Semana Teoría: 4.0

Práctica: 0.0 MODALIDAD: CURSO SERIACION INDICATIVA PRECEDENTE:

Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE:

Seguridad e Higiene (Optativa)

OBJETIVO DEL CURSO:

Conocerá y aplicará los conceptos y las técnicas para el diseño, la administración eficiente y la mejora de la cadena de suministros de cualquier organización, mediante la utilización de la tecnología de la información.

No. Nombre Horas

Teoría I INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO 6.0 II DISEÑO DE CADENAS DE SUMINISTRO 6.0 III OPERACIÓN DE BODEGAS 12.0 IV SISTEMAS DE TRANSPORTE 12.0 V LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 14.0 VI CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 14.0

Total de horas teóricas: 64.0 Prácticas de Laboratorio: 0.0

TOTAL: 64.0

Page 10: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

217

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS

TEMA I. “INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO”

Objetivo: El alumno comprenderá la importancia de la cadena de suministro. Contenido:

I.1 Conceptos básicos. I.1.1 Diferencia entre logística, cadenas de suministro y administración de la cadena.. I.1.2 Historia de la logística. I.2 La importancia de la logística. I.3 Características principales. I.4 La importancia de la cadena de suministro. I.5 Tipos de cadenas.

TEMA II. “DISEÑO DE CADENAS DE SUMINISTRO”

Objetivo: El alumno aprenderá como diseñar una cadena de suministro. Contenido:

II.1 Metodologías para el diseño de cadenas de suministro. II.2 Reingeniería y logística. II.3 Planeación de requerimiento de recursos. II.4 Técnicas y estrategias de compras. II.5 Medición del desempeño de la cadena.

TEMA III. “OPERACIÓN DE BODEGAS”

Objetivo: El alumno comprenderá el funcionamiento de una bodega. Contenido:

III.1 Organización de materiales en una bodega. III.2 Bodegas Manuales y automatizadas. III.3 Tecnología de la información en una bodega. III.4 Embalaje de producto terminado.

Page 11: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

218

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS TEMA IV. “SISTEMAS DE TRANSPORTE”

Objetivo: El alumno conocerá el funcionamiento de los sistemas de transporte y su implicación en la cadena de suministro. Contenido:

IV.1 Técnicas de selección de transporte. IV.2 Trámites aduanales. IV.3 Tráfico. IV.4 Selección de rutas de transporte.

TEMA V. “LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN”

Objetivo: El alumno conocerá los distintas implicaciones que lleva consigo la tecnología de la información. Contenido:

V.1 Impacto de la tecnología de la información en la logística. V.2 Planeación de recursos de la empresa (ERP) y la logística. V.3 Tipos de transacciones propiciadas por la tecnología de la información. V.3.1 De compras. V.3.2 De abastecimiento. V.3.3 De ventas. V.3.4 De transporte. V.3.5 De almacenaje.

TEMA VI. “CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN”

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará los conocimientos necesarios para el diseño de una red de distribución. Contenido:

VI.1 Importancia estratégica de la red de distribución. VI.2 Diseño de la red de distribución. VI.3 Técnicas para el diseño de la red. VI.5 Factores y aspectos de comercialización. VI.6 Mercado de suministros.

Page 12: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

219

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Temas para los que se recomienda.

Martin Christopher. Logistics and Supply Chain Management: Strategies for Reducing Costs and Improving Service.Prentice Hall. Second Edition. 2001.

TODOS

Handfield Robert B. y Ernest L. Nichols Jr. Transforming Supply Chains into Integrated Value Systems. Prentice Hall. 2002.

TODOS

Tompkinns James A. y Jerry D. Smith. Warehouse Management Handbook. Editors-in chiefs. 2003.

TODOS

Thuesen, H. G. y Fabricky, W. J. Ingeniería Económica.México. Prentice Hall, 592 pp. 2002.

VI

Frazelle Edward. World-Class Warehousing and Material Handling. Logistics Management Library. 2002.

III

Bibliografía Complementaria Temas para los que se

recomienda.Colin Barret. Modern Transportation Management and Material Management. Logistics Series. 2003.

II y III

Raja G Kasilingam. Logistics and Transportation- Design and Planning. Ed. Kluwer Academic Publisher Co. 1999.

II y III

Knolmayer Gerhard Mertens Peter Alexander Zeiers Supply Chain. Management Based on SAP Systems. Ed. Springer Verlag, 2004.

II

Page 13: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

220

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) (X) (X) ( ) ( ) (X)

Exámenes Parciales Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) ( )

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA

Ingeniero Mecánico Electricista, Industrial o rama afín.

Page 14: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

221

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón

Ingeniería Industrial Programa de Asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS PLAN 2007 Tipo de Asignatura: Teórico Clave: Créditos: 08 Carácter: Obligatoria Semestre: Séptimo Duración del Curso Semanas: 16 Área de Conocimiento: Eléctrica-Electrónica

Horas: 64 Horas/Semana Teoría: 4.0

Práctica: 0.0 MODALIDAD: CURSO SERIACIÓN INDICATIVA PRECEDENTE:

Maquinas Eléctricas (L)

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE:

Ninguna

OBJETIVO DEL CURSO:

Familiarizar al alumno con las técnicas de campo para la instalación de equipo electromecánico, enseñándole como seleccionar el equipo adecuado para cada caso, ya sea industrial, comercial o residencial.

Nombre Horas

Teoría I INTRODUCCIÓN 2.0 II SELECCIÓN DEL SISTEMA DE VOLTAJE 2.0 III CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIOS Y SECUNDARIOS,

FACTOR DE POTENCIA 10.0

IV SUBESTACIONES 6.0 V SISTEMAS DE TIERRA 4.0 VI ALUMBRADO 6.0 VII CIMENTACIÓN, MONTAJE Y ALINEAMIENTO DE MAQUINARIA 6.0 VIII AISLAMIENTO DE VIBRACIONES 4.0 IX TUBERÍAS 4.0 X MANEJO Y TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y MATERIALES 4.0 XI INSTALACIONES DE SERVICIOS: AIRE, AGUA, GAS COMBUSTIBLE

Y LUBRICANTES. 8.0

XII MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES 8.0

Total de horas teóricas: 64.0 Prácticas de Laboratorio: 0.0

TOTAL: 64.0

Page 15: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

222

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS

TEMA I. “INTRODUCCIÓN”

Objetivo: Ubicar el presente curso dentro del curriculum de la carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Contenido:

I.1 Explicación del objetivo del curso, definiendo los conceptos de simplicidad, flexibilidad, medición y espacio de Ingeniería. I.2 Repaso de los principios básicos de electricidad. I.3 Componentes de las instalaciones industriales, simbología e interpretación de diagramas unifilares.

TEMA II. “SELECCIÓN DEL SISTEMA DE VOLTAJE”

Objetivo: Explicar las aplicaciones y factores de selección de los diferentes sistemas de voltaje para fuerza, alumbrado, etc. Contenido:

II.1 Factores que afectan la selección. II.2 Selección de voltaje de menos de 600 Volts. II.2.1 Aplicaciones. II.2.2 Sistemas trifásicos, bifásicos y monofásicos. II.2.3 Selección de equipos. II.2.4 Justificaciones económicas.

TEMA III. “CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, FACTOR DE POTENCIA”

Objetivo: Estudio básico de los circuitos básicos de distribución de energía eléctrica, incluyendo sus principales características y criterios de selección. Contenido:

III.1 Tipos básicos de circuitos de distribución, ventajas y desventajas, aplicaciones, mantenimiento, costo. III.1.1 Radial. III.1.2 Selectivo primario. III.1.3 Selectivo secundario. III.1.4 En cascada. III.2 Selección de equipo para los tipos de circuitos de distribución. III.3 Fundamentos del factor de potencia, repercusiones económicas.

Page 16: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

223

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS III.4 Como mejorar el factor de potencia.

III.5 Cálculos del factor de potencia. III.6 Selección e instalación de equipo para mejorar el factor de potencia.

TEMA IV. “SUBESTACIONES”

Objetivo: Breve estudio de las subestaciones, sus características y especificaciones. Contenido:

IV.1 Componentes de una subestación. IV.2 Tipos de subestaciones y sus aplicaciones. IV.3 Especificaciones de equipos.

TEMA V. “SISTEMAS DE TIERRA”

Objetivo: Estudiar los sistemas básicos de tierra, sus características y criterios de selección. Contenido:

V.1 Definición y explicación de sistemas aterrizados y no aterrizados características de ambos. V.2 Prácticas industriales de sistemas de tierra y su cálculo. V.3 Selección de equipo.

TEMA VI. “ALUMBRADO”

Objetivo: Estudiar las características del alumbrado y los cálculos necesarios para su selección e instalación. Contenido:

VI.1 Principios teóricos del alumbrado.

VI.2 Características de los diferentes tipos de lámparas y luminarias. VI.3 Cálculo de sistema de alumbrado. VI.4 Selección de equipo. VI.5 Instalaciones típicas, descripción de circuitos.

Page 17: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

224

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS TEMA VII. “CIMENTACIÓN, MONTAJE Y ALINEAMIENTO DE MAQUINARIA”

Objetivo: Estudiar los principios fundamentales de la cimentación y de la instalación de maquinaria. Contenido:

VII.1 Selección y clasificación de materiales.

VII.2 Diseño de cimientos. VII.3 Aislamiento de cimientos. VII.4 Pisos industriales. VII.5 Nivelación y alineación de máquinas. VII.6 Equipos para montaje y maquinaria, su selección y su aplicación.

TEMA VIII. “AISLAMIENTO DE VIBRACIONES”

Objetivo: Estudiar en forma resumida el análisis, medición y corrección de las vibraciones en instalaciones mecánicas. Contenido:

VIII.1 Generalidades. VIII.2 Análisis de la vibración en el diseño y la operación. VIII.3 Medición de la vibración. VIII.4 Atenuación del ruido.

TEMA IX. “TUBERÍAS”

Objetivo: Descripción general de los diferentes equipos y elementos utilizados en la utilización e tubería, con énfasis en sus características y principales criterios de selección. Contenido:

IX.1 Generalidades. IX.2 Tuberías, accesorios y válvulas, su clasificación y aplicación. IX.3 Soporte de tuberías. IX.4 Junta de expansión.

Page 18: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

225

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS IX.5 Tuberías de plástico, hule, etc. su aplicación y selección.

TEMA X. “MANEJO Y TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y MATERIALES”

Objetivo: Estudio fundamental del manejo de materiales y maquinaria en planta y en larga distancia, su carta y descarga así como su almacenamiento. Contenido:

X.1 Generalidades. X.2 Planeación y análisis del problema de manejo de materiales.

X.3 Manejo de paquetes, métodos y equipos. X.4 Grúas y similares, su selección y aplicación. X.5 Unidades motrices para carga en plantas. X.6 Manejo de equipos y materiales en largas distancias, contenedores. X.7 Elevadores. X.8 Carga y descarga de materiales y equipos. X.9 Almacenes y métodos de almacenaje.

TEMA XI. “INSTALACIONES DE SERVICIOS: AIRE, GAS, AGUA, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES”

Objetivo: Descripción de los problemas elementales en la instalación de servicios, sus variantes, características y criterios de selección. Contenido:

XI.1 Generalidades. XI.2 Análisis y soluciones alternativas a cada servicio. XI.3 Distribuciones tipo.

TEMA XII. “MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A INSTALACIONES

INDUSTRIALES”

Objetivo: Estudio básico de la Ingeniería de Mantenimiento, incluyendo los principios, políticas, organización, planeación, etc. de la misma.

Page 19: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

226

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS Contenido:

XII.1 Generalidades. XII.2 Principios de organización (Ingeniería de Mantenimiento). XII.3 Políticas de mantenimiento. XII.4 Reportes y controles internos. XII.5 Organización del personal de mantenimiento. XII.6 Planeación y programación del trabajo de mantenimiento. XII.7 Subcontratistas. XII.8 Evaluación de los trabajos de mantenimiento. XII.9 Costos de mantenimiento.

Page 20: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

227

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Temas para los que se recomienda.

Schmelcher Theodos, Siemens. Manual de Baja Tensión. 1999.

II

Neidle Michel. Electrical Instalations Theory and Pratice. Mc Graw Hill. 2001.

I

Manual de Equipo Eléctrico y Electronico Coyne (Conservación y Aplicaciones).Edit. UTEHA, U.S.A., Actualizado. 2001.

TODOS

Bibliografía Complementarioa Temas para los que se

recomienda.Foley, Joseph. Fundamentos De Instalaciones Eléctricas. U.S.A. Mc Graw-Hill. 1981.

TODOS

Frier, John P., Gazley Fries Mary. Sistemas De Iluminación Industriales. México. Limusa. 1986.

TODOS

Gay Munne, Fawcett Antonio. Instalaciones En Los Edificios. Barcelona. Gustavo Gili. 1990.

TODOS

Page 21: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

228

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) (X) (X) ( ) ( ) (X)

Exámenes Parciales Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) ( )

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA

Ingeniero Mecánico Electricista, Industrial o rama afín.

Page 22: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

229

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón

Ingeniería Industrial Programa de Asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROCESOS DE CORTE DE MATERIALES (L) PLAN 2007 Tipo de Asignatura: Teórico práctico Clave: Créditos: 10 Carácter: Obligatoria Semestre: Séptimo Duración del Curso Semanas: 16 Área de Conocimiento: Manufactura

Horas: 96 Horas/Semana Teoría: 4.0

Práctica: 2.0 MODALIDAD: CURSO-LABORATORIO SERIACIÓN INDICATIVA PRECEDENTE:

Procesos de Conformado de Materiales (L)

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE:

Diseño y Manufactura Asistido por Computadora (Modulo de preespecialización de Sistemas Productivos)

OBJETIVO DEL CURSO: Estudiara los fundamentos de los procesos de Corte de los materiales por desprendimiento de viruta incluyendo a las maquinas y herramientas y a las herramientas de corte. Comprenderá la incidencia de los fenómenos mecánicos y metalúrgicos de los medios existentes tales como: Maquinas Herramientas, Herramientas de corte, Dispositivos de sujeción, etc.

No. Nombre Horas

Teoría Práctica I INTRODUCCIÓN 6.0 0.0 II MÁQUINAS HERRAMIENTA CONVENCIONALES, DE CNC Y

OPERACIONES DE MECANIZADO 26.0 10.0

III ASPECTOS METALÚRGICOS EN EL CORTE DE MATERIALES 10.0 5.0 IV HERRAMIENTAS DE CORTE 8.0 5.0 V PROCESOS DE FABRICACIÓN CON ARRANQUE DE VIRUTA 10.0 5.0 VI ASPECTOS ECONÓMICOS EN EL MECANIZADO 4.0 7.0

Total de horas teóricas: 64.0 Prácticas de Laboratorio: 32.0

TOTAL: 96.0

Page 23: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

230

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS TEMA I. “INTRODUCCIÓN”

Objetivo: Al término del tema el alumno distinguirá entre las piezas manufacturadas sin arranque de viruta, en relación con aquellas fabricadas con arranque de viruta.

Contenido.

I.1. Descripción y análisis de un prototipo. I.2. Clasificación general de las piezas y materiales del prototipo. I.3. Resumen de los procesos tecnológicos de manufactura. I.4. Introducción a los procesos con arranque de viruta y estudio teórico del corte. I.5. Descripción de los factores principales de este proceso. I.6. Ventajas y desventajas de este proceso.

TEMA II. “MAQUINAS HERRAMIENTA CONVENCIONALES, DE CNC Y OPERACIONES DE MECANIZADO”.

Objetivo: Al término del tema el alumno esquematizará una máquina herramienta enumerando características, movimientos, partes principales y elementos básicos de la programación.

Contenido.

II.1. Clasificación general de las máquinas herramienta. II.2. Desarrollar para cada máquina.

a) Clasificación por grupo. b) Operaciones de trabajo, características de las máquinas y operaciones de mecanizado. c) Representación esquemática por diagrama de bloques, de partes componentes principales. d) Elementos básicos de programación, descripción de: Puntos neutros, de referencia, de dirección y de acotación

TEMA III. “ASPECTOS METALÚRGICOS EN EL CORTE DE LOS MATERIALES”

Objetivo: Al término del tema el alumno reafirmará el concepto de la maquinabilidad en los materiales metálicos y no metálicos, estará capacitado para calcular la potencia de la maquina y el tiempo de las operaciones de mecanizado.

Contenido.

III.1. Definir la maquinabilidad y describir sus principales factores III.2. Descripción de las fuerzas de corte en el mecanizado

Page 24: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

231

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS III.3. Descripción de la potencia útil de la maquina y del tiempo de las operaciones de mecanizado.

TEMA IV. “HERRAMIENTAS DE CORTE”

Objetivo: Al termino del tema el alumno empleara correctamente las herramientas de corte para las diferentes operaciones de trabajo en función de sus características formas y propiedades. Contenido.

IV.1. Clasificación general de las herramientas de corte IV.2. Definición y propiedades de los materiales para fabricar herramientas de corte. IV.3. Características generales y particulares de operación de las herramientas de corte

TEMA V. “PROCESOS DE FABRICACIÓN POR ARRANQUE DE VIRUTA”

Objetivo: Al termino del tema el alumno tendrá los conocimientos para elaborar la planeación de la fabricación de una pieza de trabajo por desprendimiento de viruta. Contenido.

V.1. Análisis del proceso tecnológico para piezas maquinadas V.2. Normalización y símbolos para el maquinado V.3. Descripción de la hoja de ruta de trabajo V.4. Descripción de la hoja de operaciones V.5. Ejercicios de aplicación para las diferentes maquinas herramientas

TEMA VI. “ASPECTOS ECONÓMICOS EN EL MECANIZADO”

Objetivo: Al termino del tema el alumno organizara la preparación del trabajo para un proceso productivo con sentido económico Contenido.

VI.1. Importancia de la planeación en la fabricación industrial VI.2. Importancia de la selección acertada de la maquina herramienta

VI.3. Importancia de la interrelación maquina herramienta, pieza de trabajo herramienta de corte en la

manufactura.

Page 25: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

232

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Temas para los que se recomienda.

A. Leyensetter. Tecnología de los Oficios Metalúrgicos. Editorial Reverte. 552 pp. 2001

II y VI

Boothryoyo Geoffrey. Fundamentos del Corte de Metales y de las Maquinas Herramientas. Mc. Graw Hill.

TODOS

Pollack. T. Herman W. Maquinas Herramientas y Manejo de Materiales. Prentice Hall.

TODOS

Habitach C Franck H. Las Maquinas Herramientas Modernas. Editorial CECSA.

TODOS

Groover. Mikell P.Fundamentos de Manufactura Moderna. Prentice Hall. 1088 pp. 2002.

TODOS

Rossi Mario.Maquinas – Herramientas modernas. Editorial Dossat S.A.

TODOS

Bibliografía Complementaria Temas para los que se

recomienda.Ashby, M. F. Engineering Materials 2: An Introduction to Microstructures, Processing and Design. Pergamon. 1986.

TODOS

Daniel, Isaac M. Engineering Mechanics of Composite Materials. Oxford, U.S.A Oxford University Press. 1994.

TODOS

Barbero, Ever J. Introduction to Composite Materials Design. Taylor & Francis Group. 1999.

TODOS

Page 26: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

233

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) (X) (X) ( ) ( ) (X)

Exámenes Parciales Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) ( )

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA

Ingeniero Mecánico Electricista, Industrial o rama afín.

Page 27: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

234

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón

Ingeniería Industrial Programa de Asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PLAN 2007 Tipo de Asignatura: Práctico Clave: Créditos: 4 Carácter: Obligatoria Semestre: Séptimo Duración del Curso Semanas: 16 Área de Conocimiento: Socio-Humanísticas

Horas: 64 Horas/Semana Teoría: 0.0

Práctica: 4.0 MODALIDAD: TALLER SERIACIÓN INDICATIVA PRECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE:

Ninguna

OBJETIVO DEL CURSO:

Encaminar de manera franca al alumno en su trabajo de titulación.

No. Nombre Horas

Teoría Practica I INTRODUCCIÓN 0.0 4.0 II ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 0.0 5.0

III FORMULACIÓN DEL PROBLEMA BASADO EN EL MÉTODO CIENTÍFICO 0.0 10.0

IV FASE EXPLORATORIA PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO 0.0 14.0

V DISEÑO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN 0.0 14.0 VI TRABAJO DE GABINETE 0.0 6.0 VII SEMINARIOS DE PROYECTOS 0.0 11.0

Total de horas teóricas: 0.0 Prácticas de Laboratorio: 64.0 TOTAL:

64.0

Page 28: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

235

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS

TEMA I. “INTRODUCCIÓN”

Objetivo: Plantear las diferentes alternativas de titulación con las que cuentan los alumnos de las carreras de ingeniería . Contenido:

I.1 Las diferentes modalidades de titulación para las carreras de ingeniería. I.1.1 Características de las modalidad de titulación I.1.2 Requisitos I.1.3 Experiencia de operación

TEMA II. “ORIGEN DEL CONOCIMIENTO”

Objetivo: Conocer las diferentes corrientes del conocimiento científico. Contenido:

II.1 Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico: II.1.1 Positivismo y Neopositivismo II.1.2 Hermenéutica II.1.3 Dialéctica II.1.4 Racionalismo crítico

II.2 Objetividad y subjetividad del conocimiento II.2.1 Teoría II.2.2 Teoría y práctica

TEMA III. “FORMULACIÓN DEL PROBLEMA BASADO EN EL MÉTODO CIENTÍFICO”

Objetivo: Conocer las etapas propuestas para la formulación de un problema basados en el método científico Contenido:

III.1 Elección y enunciado del problema III.2 Estructuración del marco teórico III.3 Establecimiento de hipótesis III.4 Prueba de hipótesis III.5 Resultados III.6 Propuestas derivadas del estudio

Page 29: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

236

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS

TEMA IV.“FASE EXPLORATORIA PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO”

Objetivo: Aplicar la fase exploratoria de un problema para plantear una posible línea para el trabajo de titulación. Contenido:

IV.1 Planteamiento primitivo del trabajo de investigación.. IV.2 Revisión de la literatura. IV.3 Delimitación del problema y aplicación de la herramientas para la construcción del marco teórico IV.4 Definición del tipo de trabajo de titulación

TEMA V. “DISEÑO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN”

Objetivo: Aplicar algunas herramientas básicas para el diseño de la investigación y obtener un protocolo de investigación. Contenido:

V.1 Planteamiento de la hipótesis de trabajo. V.2 Generar una propuesta inicial de contenido. V.3 Hacer un análisis del contenido de la propuesta inicial de contenido. V.4 Propuesta final de contenido. V.5 Diseño del protocolo de investigación.

TEMA VI. “TRABAJO DE GABINETE”

Objetivo: Plantear las etapas posteriores al diseño del protocolo de investigación. Contenido:

VI.1 Elaboración del informe o trabajo de titulación

VI.1.1 Cuerpo del informe VI.1.2 Sección preliminar o introducción VI.1.3 Sección de referencias

VI.2 Presentación de resultados y examen profesional.

Page 30: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

237

OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS TEMA VII. “SEMINARIOS DE PROYECTOS”

Objetivo: Plantear algunas de las posibles alternativas que tienen los alumnos para seleccionar al director de trabajo de titulación. Contenido:

VII. Establecer una serie de seminarios donde se establezcan las líneas de investigación de los profesores de la carrera.

Page 31: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

238

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

Temas para los que se recomienda.

Gortari, E. de. Introducción a la lógica dialéctica. México, Grijalbo. 1979.

TODOS

Bernal, John D. La ciencia en nuestro tiempo. 8 Ed. México UNAM. Nueva Imagen. 1988. 534p.

TODOS

Rosemblueth, Arturo. El método científico. 2ª Ed. México CONACYT. 1981 110p.

TODOS

Bibliografía Complementaria Temas para los que se

recomienda.Pérez Chico, Joaquín. Elementos de Investigación bibliográfica. México. UNAM ENEP-I. 1988. Cuadernos de Odontología I. 42 p.

TODOS

Page 32: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

239

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) ( ) (X) (X) ( ) ( )

Exámenes Parciales Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Otros

(X) (X) (X) (X) ( ) ( )

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA

Ingeniero Mecánico, Industrial ó rama afín.

Page 33: SEPTIMO SEMESTRE - · PDF filecrítica (CPM), PERT, etc. II.8 Balanceo de líneas. ... Exámenes Finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

MAS UN

MODULO

OBLIGATORIO

DE

ESPECIALIDAD