septiembre 2012 proyecciones econÓmicas 2012-2013 · 2018-08-20 · septiembre 2012 proyecciones...

18
SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA [email protected] CONTENIDO PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 1. Introducción 2. La Política Económica en el Bienio 2012-2013 3. Resultados Macroeconómicos 2012-2013 NORMATIVA LEGAL INDICADORES ECONÓMICOS 1. INTRODUCCIÓN Transcurridos los primeros ocho meses del año y con la reciente publicación oficial por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) de las estadísticas de Producto Interno Bruto (PIB), Balanza de Pagos y Demanda Agregada Interna (DAI) correspondientes al segundo trimestre del año, hemos realizado una actualización de nuestros escenarios macroeconómicos para el período 2012-2013 con respecto a nuestra última revisión realizada el pasado mes de junio. Esta nueva estimación toma en consideración el desempeño que en los últimos meses ha mostrado el mercado petrolero, en materia de precios y volúmenes de producción, así como también el comportamiento reciente de las principales variables macroeconómicas del sector real de la economía, sector externo, gestión fiscal del Gobierno Central, mercado monetario-financiero, actividad económica y precios. En este sentido, destaca la recuperación de la cotización de la cesta petrolera nacional durante los últimos dos meses (julio-agosto) en promedio en 5,9%, luego de tres meses consecutivos de caídas en el que el precio petrolero acumuló una contracción de 22%, para alcanzar en junio el nivel más bajo desde febrero del año 2011 (US$/b 90,9). No obstante, el nivel promedio de los primeros ocho meses del año fue de US$/b 105,4, esto es un aumento de US$/b 6,8 en relación con el nivel de igual período del año pasado. Además, los volúmenes de producción petrolera continuaron manteniendo crecimientos intermensuales ininterrumpidos, lo que ha supuesto que en promedio hasta el mes de julio muestre un aumento de 91 mbd por sobre el nivel promedio de similar período del año 2011. Así, en julio, la producción petrolera nacional alcanzó el nivel más elevado desde el año 2008, al ubicarse en 2.370 mbd. Por otra parte, la información suministrada por el BCV a mediados del mes de agosto dan cuenta que, la actividad económica interna en el segundo trimestre del año continúa manteniendo por séptimo trimestre consecutivo tasas de crecimiento positivas y una mejora en los resultados del sector externo de la economía, al arrojar la balanza de pagos un superávit en el segundo trimestre del año, luego de tres trimestres consecutivos de déficit. Con más detalle, el PIB mostró un crecimiento de 5,4% en el segundo trimestre del año, lo que significó más del doble del registro experimentado en igual período del año Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Investigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso. Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Investigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso.

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

SEPTIEMBRE 2012

PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA [email protected]

CONTENIDO

PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013

1. Introducción

2. La Política Económica en el Bienio 2012-2013

3. Resultados Macroeconómicos 2012-2013

NORMATIVA LEGAL

INDICADORES ECONÓMICOS

1. INTRODUCCIÓN

Transcurridos los primeros ocho meses del año y con la reciente publicación oficial por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) de las estadísticas de Producto Interno Bruto (PIB), Balanza de Pagos y Demanda Agregada Interna (DAI) correspondientes al segundo trimestre del año, hemos realizado una actualización de nuestros escenarios macroeconómicos para el período 2012-2013 con respecto a nuestra última revisión realizada el pasado mes de junio.

Esta nueva estimación toma en consideración el desempeño que en los últimos meses ha mostrado el mercado petrolero, en materia de precios y volúmenes de producción, así como también el comportamiento reciente de las principales variables macroeconómicas del sector real de la economía, sector externo, gestión fiscal del Gobierno Central, mercado monetario-financiero, actividad económica y precios. En este sentido, destaca la recuperación de la cotización de la cesta petrolera nacional durante los últimos dos meses (julio-agosto) en promedio en 5,9%, luego de tres meses consecutivos de caídas en el que el precio petrolero acumuló una contracción de 22%, para alcanzar en junio el nivel más bajo desde febrero del año 2011 (US$/b 90,9). No obstante, el nivel promedio de los primeros ocho meses del año fue de US$/b 105,4, esto es un aumento de US$/b 6,8 en relación con el nivel de igual período del año pasado. Además, los volúmenes de producción petrolera continuaron manteniendo crecimientos intermensuales ininterrumpidos, lo que ha supuesto que en promedio hasta el mes de julio muestre un aumento de 91 mbd por sobre el nivel promedio de similar período del año 2011. Así, en julio, la producción petrolera nacional alcanzó el nivel más elevado desde el año 2008, al ubicarse en 2.370 mbd. Por otra parte, la información suministrada por el BCV a mediados del mes de agosto dan cuenta que, la actividad económica interna en el segundo trimestre del año continúa manteniendo por séptimo trimestre consecutivo tasas de crecimiento positivas y una mejora en los resultados del sector externo de la economía, al arrojar la balanza de pagos un superávit en el segundo trimestre del año, luego de tres trimestres consecutivos de déficit. Con más detalle, el PIB mostró un crecimiento de 5,4% en el segundo trimestre del año, lo que significó más del doble del registro experimentado en igual período del año

Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Inve stigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso.

Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Inve stigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso.

Page 2: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

2

2011. Así, la actividad económica interna acumuló un aumento de 5,6% en el primer semestre del año, esto es, el nivel más elevado para un primer semestre desde el año 2008. De acuerdo con las actividades que conforman el PIB, este aumento estuvo liderizado por el sector de Instituciones Financieras y Seguros, con un incremento de 31,8% en el primer semestre del año, casi 5 veces por sobre el aumento registrado en el primer semestre del año 2011 y el más elevado crecimiento para un primer semestre desde el año 2006. Le siguió Construcción con un aumento de 22,5%, en claro contraste con las contracciones experimentadas en igual período en el bienio 2010-2011 (-7,3% y -3,9%, respectivamente). A éste sector le secundó Comercio y Transporte, con aumentos de 8,9% y 8,5%, respectivamente, los más elevados registros de los últimos cinco años. Es de hacer notar que, los sectores con mayor peso dentro del PIB total (Manufactura, Servicios del Gobierno y Servicios Comunales)1 experimentaron crecimientos por debajo del promedio nacional. El más significativo fue Manufactura que apenas mostró un aumento de 0,7%, en claro contraste con el aumento de 4,8% registrado en el primer semestre del año 2011. Por su parte, la DAI mantuvo por noveno trimestre consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar un aumento de 13,1% en el segundo trimestre del año, lo que determinó que en el primer semestre del año registre un aumento de 14,6%, esto es, 2,5 veces por sobre el nivel registrado en el primer semestre del año pasado. De acuerdo con sus principales componentes, el consumo privado que posee la mayor ponderación dentro de la DAI (poco más de 50%), registró un aumento de 6,8%, el más elevado aumento en similar período desde el año 2008. La formación bruta de capital fijo, el segundo mayor componente de la DAI, mostró un notable aumento de 15,9%, tras tres años consecutivos de contracciones en un primer semestre; en tanto que, el consumo del gobierno aumentó en 5,4%, aunque levemente por debajo del registro de igual lapso del año pasado (6,7%). Desde el lado del sector externo de la economía, en el segundo trimestre del año, la balanza de pagos acusó un saldo superavitario de US$ 1.137 millones luego de tres trimestres consecutivos de déficit, no obstante, el valor de las transacciones con el resto del mundo acumularon un

déficit en el primer semestre del año de US$ 1.402 millones, para un descenso de casi 60% en relación con el déficit del primer semestre del año pasado. Esta caída se explica fundamentalmente por el menor saldo deficitario de la cuenta capital y financiera, que pasó de US$ -15.843 millones en el primer semestre del año 2011 a US$ -9.311 millones en el primer semestre de este año; en claro contraste con la caída de casi 35% en el superávit de la cuenta corriente, que alcanzó US$ 10.212 millones. La caída en el saldo deficitario de la cuenta capital y financiera se explica por el menor saldo deficitario en la cuenta otra inversión, que pasó de US$ 22.356 millones en el primer semestre del año 2011 a US$ 12.551 millones en el primer semestre de este año, esto debido a que, tanto el sector público como el privado desacumularon activos externos netos. En tanto que, la caída del superávit de la cuenta corriente se explica por tres factores: a) un incremento de 45,5% en el saldo deficitario de la cuenta de servicios2; b) un aumento de 26,8% en las importaciones totales3 y c) un incremento de 15,7% en el déficit en el saldo en renta. Otro aspecto destacable en el desempeño de la economía venezolana durante los primeros ocho meses del año, tiene que ver con el significativo aumento registrado en el gasto primario ejecutado por la Tesorería Nacional, que alcanzó Bs. 242.941 millones acumulado hasta agosto de los corrientes, lo que supuso una expansión nominal de 50,4% en relación con igual período del año pasado, aunque aún por debajo del último máximo registro histórico alcanzado en el año 2006 (+68,8%). Al descontar la inflación del período, significó un aumento real de 23,1%, casi la mitad de la expansión real experimentada en 2006 (+60,5%). Ante la elevada expansión fiscal, el Gobierno Central se mantiene con una gestión financiera deficitaria, que ha requerido para su financiamiento levantar ingentes recursos en el mercado interno a través de la colocación de Bonos DPN y Letras del Tesoro, lo que se ha traducido

1 Estos tres sectores representaron 32,7% del PIB total en el año 2011. 2 Destaca que, el rubro Otros dentro de la cuenta de servicios, que representa aproximadamente 37%, arrojó en el primer semestre del año un incremento de 48% en relación con igual período del año 2011, para así alcanzar el más elevado déficit para un primer semestre (US$ -2.791 millones) desde que se dispone la serie estadística histórica (1989). 3 Las importaciones de origen privado aumentaron en 34,8% en el primer semestre, en cambio las de origen público, mostraron una caída de 15,7% (87,8% en el primer semestre del año 2011).

Page 3: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

3

en un aumento significativo en el stock de deuda pública interna4. Desde el lado monetario, la significativa expansión fiscal, el aumento en la creación secundaria de dinero vía créditos5 y una política monetaria laxa por parte del BCV, determinó un crecimiento en la Liquidez Monetaria en Poder del Público (M2) de 25,5% hasta el mes de agosto de los corrientes, lo que significó 465 puntos básicos (pb) superior al aumento experimentado en igual período del año pasado. La descripción de nuestro nuevo escenario macroeconómico 2012-2013 lo hemos organizado de la siguiente manera. Tras esta introducción, la segunda parte detalla los elementos que en materia de política económica prevalecerán en el último trimestre del año y, tras las elecciones presidenciales del 7 de octubre de los corrientes se examina lo que suponemos puedan resultar las acciones de los hacedores de políticas públicas para el año 2013 y, en el tercer apartado sintetizamos, por una parte, el desempeño esperado en el mercado petrolero nacional e internacional con base en las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía de los Estados Unidos (EIA según siglas en inglés) y, por otra parte, los resultados previstos para el bienio 2012-2013 una vez considerados el desempeño del mercado petrolero nacional, la actualización de las cifras de las principales variables macroeconómicas durante los primeros ocho meses del año y los supuestos de política económica. 2. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL BIENIO 2012-2013 Transcurridos casi los primeros nueve meses del año y a tan sólo días de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, la orientación de la política económica a lo largo del año se ha dirigido a producir la máxima expansión del producto y el empleo, con el menor impacto posible en inflación y escasez; gracias en parte a la significativa expansión fiscal que ha sido posible por el mantenimiento de elevados precios petroleros y, además, el Gobierno Central ha contado con ingentes recursos provenientes de la emisión de deuda pública interna. En este sentido, prevemos que en el último trimestre del año continúe el

4 Al cierre del mes de agosto, el stock de Bonos DPN y Letras del Tesoro alcanzó Bs. 196.682 millones (US$ 45.740 millones), lo que significó un aumento de 43% en relación con el cierre de diciembre de 2011. 5 Hasta el mes de agosto, la cartera de créditos nominal de la banca comercial y universal, registró un aumento acumulado de 29,4%, esto significó, 383 pb por sobre el crecimiento registrado en igual período del año 2011.

aumento del gasto ya más bien por razones de índole estacional. Desde el punto de vista de la política monetaria, estimamos que el BCV mantenga el signo expansivo de las operaciones de mercado abierto (OMA´s)6 que ha prevalecido a lo largo del año, con la finalidad de seguir abriendo espacio a una mayor expansión del crédito y darle continuidad a las colocaciones de Bonos DPN y Letras del Tesoro para el último trimestre del año, en el marco de las emisiones aprobadas bajo la Ley Especial de Endeudamiento Anual 2012 y la Ley de Endeudamiento Complementaria 20127. Desde el ámbito cambiario, para lo que resta del año 2012, seguimos previendo no se realice ningún ajuste en el tipo de cambio oficial (Bs./US$ 4,30 y Bs./US$ 5,30) ni modificaciones en los mecanismos de suministros de divisas vía CADIVI y SITME. Además, hasta la fecha, el Gobierno Central no ha realizado ninguna emisión de bonos denominados en dólares y pagaderos en Bs. al tipo de cambio oficial, por lo que estimamos poco probable alguna eventual emisión con estas características. En cuanto a la política económica que prevemos prevalezca a largo del año 2013, tal y cómo lo explicitamos en el Boletín Económico Mensual de Junio de los corrientes, con independencia de los resultados electorales del 7 de octubre, hemos realizado un escenario único que se caracterizaría por una política económica con escasos cambios en el corto plazo y de producirse eventuales modificaciones sólo tendrían lugar de manera gradual. Ello debido a dos fundamentales razones que creemos son las que tienen más peso. En primer lugar, el próximo año se iniciaría con compromisos y rigideces legales e institucionales heredados de los últimos años y, en segundo lugar, por el propio esfuerzo de mantener la gobernabilidad dado el entorno macroeconómico que posiblemente predomine a lo largo del año 2013. En este sentido, también hemos supuesto un solo escenario en materia petrolera, con base en las últimas previsiones realizadas por la EIA correspondientes al mes de agosto de los corrientes.

6 En los primeros 8 meses del año, el efecto neto de las OMA´s sobre la liquidez resultó expansivo en Bs. 2.650 millones, en cambio, en igual período del año pasado resultó en una contracción neta por Bs. 1.750 millones. 7 El pasado 23 de julio, de acuerdo con la Gaceta Oficial N° 39.970, se aprobó la una Ley Especial de Endeudamiento Complementaria que permite emitir deuda por un monto de hasta Bs. 30.000 millones por sobre el monto máximo de endeudamiento fiscal 2012.

Page 4: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

4

Bajo este contexto, a continuación detallamos los principales elementos de política económica previstos para el próximo año. En materia fiscal, considerando el importante componente social del gasto asociado fundamentalmente a las misiones, es poco previsible se produzca una drástica reducción en el gasto, incluso hemos supuesto que una fracción del gasto social asociado al componente cuasifiscal sea asumido por el Gobierno Central, pese al considerable déficit fiscal que ello supondría. De hecho, prevemos que el gasto primario real per cápita del Gobierno Central, arroje un incremento de 3,6%, en tanto que, al considerar las erogaciones cuasifiscales resultaría en una contracción de 10,8%, aunque la mitad de la última caída experimentada en el año 2009 (Ver Gráfico 1). Así, el Gobierno Central arrojaría un déficit de 9,4% en el año 2013 (8,8% en el año 2012).

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

(e)

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: MPP para Planificación y Finanzas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 1Gasto Primario Real Per Cápita Fiscal

(Var. anual)

1974: 143,6% 31,5% 35,1%

3,6%

No obstante, prevemos se mantengan sólidos ingresos fiscales petroleros a pesar de una leve reducción prevista en la cesta petrolera nacional. Si bien, continuaría vigente la Ley sobre Precios Extraordinarios y Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, que supone que la industria petrolera entregue al fisco los pagos por concepto de regalía con un precio de realización del crudo de US$/b 70, el trasladar gasto social financiado por PDVSA desde el componente cuasifiscal hacia el fiscal, supondría menores costos de la industria petrolera (considerando la enorme carga que ha supuesto en los últimos años los aportes al desarrollo social) y por ende, mayor renta gravable sobre la cual se calcula el Impuesto sobre la renta (ISLR). Bajo este escenario, si bien el Gobierno Central mantendría una importante brecha fiscal, prevemos no existan mayores dificultades para financiarla, dado que en una economía que continúa monetizándose, es posible

seguir colocando deuda pública en el mercado interno e incluso, efectuar eventuales colocaciones de bonos Bs./US$. En el ámbito monetario, no se esperan cambios significativos en el manejo de la política monetaria por parte del BCV a través de sus principales instrumentos, por lo que seguimos asumiendo los mismos mecanismos de provisión de liquidez en un entorno en el que se mantendrían las restricciones en los flujos de capitales. Respecto con la política de precios internos, seguimos previendo, ajustes escalonados en algunos bienes y servicios que se han mantenido por un largo período de tiempo controlados8, lo que supondría impactos moderados en la tasa de inflación y por tanto, un registro que resultaría superior al que se espera se alcance al cierre de este año. Finalmente, no esperamos cambios sustantivos en el marco regulatorio de la economía ni en el tamaño del sector público ni de la nómina de empleados públicos, cuando menos el próximo año. 3. RESULTADOS MACROECONÓMICOS 2012-2013 3.1 Mercado Petrolero En el transcurso de los primeros ocho meses del año, el desempeño del mercado petrolero ha estado signado por un conjunto de factores que desde el lado de la oferta y la demanda han afectado el balance petrolero mundial, traduciéndose en una elevada volatilidad en los precios de los principales marcadores de crudos. De hecho, en el primer trimestre del año 2012, las cotizaciones del Brent, OPEP y WTI registraron en promedio un incremento de casi 10% en relación con el trimestre anterior, para alcanzar niveles que no se habían observado desde el máximo registro histórico alcanzado en julio del año 2008 (Ver Gráfico 2). En contraste, en el segundo trimestre del año, estos incrementos fueron prácticamente erosionados con una abrupta caída (oscilaron entre US$/b 9 y US$/b 11), para nuevamente recuperarse a partir de julio y mantenerse hasta la fecha (mediados de septiembre) con tasas de crecimiento intermensuales en promedio de 6%,

8 Acumulado hasta agosto de los corrientes, el INPC de los bienes y servicios controlados alcanzó 8%, lo que resultó 300 pb por debajo del registro de la variación registrada en el INPC de los no controlados. Esta situación resultó aún más notoria en el año 2011, cuando el INPC de los controlados alcanzó 30,3%, en tanto que, la de no controlados fue de 25,8%.

Page 5: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

5

aunque aún sin recuperar los niveles de comienzos de año.

5

25

45

65

85

105

125

II93

II94

II95

II96

II97

II98

II99

II00

II01

II02

II03

II04

II05

II06

II07

II08

II09

II10

II11

II12

Gráfico 2Precio Petrolero de Venezuela

Promedio trimestral (US$/b)

Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

En este sentido, desde el lado de la demanda, las presiones sobre los precios han sido a la baja, como resultado de la percepción de un deterioro aún mayor en la situación económica de los países de la Unión Europea, el menor crecimiento esperado en China quien en los últimos años ha sido como motor fundamental del crecimiento de la demanda petrolera mundial9 y, el debilitamiento en las perspectivas de crecimiento económico en Estados Unidos. De hecho, la EIA hace seis meses preveía un aumento de la actividad económica en Estados Unidos de 2,2% para el año 2012 y de 2,4% para el año 2013 y, en su más reciente revisión de escenarios (agosto, 2012), las perspectivas reflejan un deterioro, al pasar la proyección de crecimiento del PIB de 2% para el año 2012 y 1,9% para el año 2013. Desde el lado de la oferta, los efectos sobre los precios han sido al alza, como respuesta fundamentalmente a la reacción del mercado ante las posibles consecuencias de las sanciones que a comienzos del año impusieron la Unión Europea y Estados Unidos sobre Irán. Medidas que entraron en vigencia el primero de julio que implicaron, por una parte, un embargo del crudo Iraní y por otra, la prohibición a las instituciones financieras extrajeras de facilitar transacciones petroleras con el Banco Central de Irán. Además, se han mantenido los problemas de índole geopolítica en el Medio Oriente y África, así como también se han registrado importantes interrupciones en la producción de crudos no OPEP. De hecho, los recortes no planeados en la producción no OPEP totalizaron cerca de 900 mil barriles diarios hasta julio de este año. Tal es caso,

9 En 2011, el crecimiento de la demanda petrolera en China (+402 mil barriles diarios) permitió cubrir casi 50% del aumento de la demanda petrolera mundial.

en Noruega, la huelga de trabajadores afectó la producción de crudos y gas natural entre 230-250 mil barriles diarios. En Argentina, las protestas laborales después de la segunda quincena de junio, afectaron la producción de petróleo en Cerro Dragon, quien tiene una capacidad de producción de 100 mil barriles diarios. Además, continúan los recortes de oferta no planeados en Brasil, Colombia y China. Bajo este contexto, la EIA cree que aún existe en el mercado incertidumbre hacia el alza o la baja de los precios petroleros. El riesgo a la baja se mantendría por la percepción de un debilitamiento aún mayor en la economía China, tomando en consideración el debilitamiento de las exportaciones Chinas, en especial, las que se dirigen a Europa y, por un menor crecimiento industrial y doméstico experimentado en el primer semestre del año. El riesgo al alza, estaría ligado por el hecho de que aún se desconocen los efectos certeros que sobre el balance petrolero se produciría si fallan las negociaciones con Irán. Tomando en consideración lo antes expuesto, de acuerdo con el último informe de la EIA correspondiente al mes de agosto de los corrientes, se prevé que la demanda petrolera mundial registre un aumento de 760 mil barriles diarios en el año 2012 en relación con el año anterior, lo que supondría 81 mil barriles diarios por debajo del aumento experimentado en el año 2011. Para el año 2013, la EIA prevé adicionar 110 mbd, para un incremento total en el año de 870 mil barriles diarios. De esta forma, se mantiene durante el bienio 2012-2013, el crecimiento de la demanda petrolera mundial por cuatro años consecutivos, recuperando así la última contracción experimentada en el año 2009 (-1 millón de barriles diarios) (Ver Gráfico 3).

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

2013

(p)

No OCDEOCDETotal

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 3Variaciones de la Demanda Petrolera

(mmbd)

Page 6: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

6

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

2013

(p)

Resto No OCDEChinaEuropaAntigua Unión Soviética

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 4Variaciones de la Demanda Petrolera Países No OCDE

(mmbd)

A lo largo del bienio 2012-2013, el aumento de la demanda petrolera mundial será cubierto en su totalidad por la demanda de los países No OCDE, con incrementos esperados de 1,2 millones de barriles diarios y 1 millón de barriles diarios, respectivamente. China aportaría en promedio durante este período cerca de 38%, a partir de un incremento levemente superior de 400 mil barriles diarios en su demanda durante el bienio 2012-2013 (Ver Gráfico 4). En contraste, el consumo petrolero de los países OCDE se reduciría nuevamente, en esta oportunidad en casi 430 mil barriles diarios en el año 2012 y 127 mil barriles diarios en el año 2013, lo que supondría una caída acumulada para el período 2011-2013 de poco más de 1 millón de barriles diarios. Destaca que, dentro de los Países OCDE, para el año 2012, la EIA prevé que Estados Unidos y Europa muestren caídas de 174 mil barriles diarios y 370 mil barriles diarios, respectivamente. Para el año 2013, Estados Unidos recuperaría su consumo petrolero en 58 mil barriles diarios, en cambio el consumo en Europa seguiría contrayéndose, pero en esta ocasión sería en 172 mil barriles diarios (Ver Gráfico 5).

Por el lado de la oferta petrolera mundial, la EIA prevé un aumento de 1,8 millones de barriles diarios en el año 2012 y casi 400 mil barriles diarios menos para el año 2013, al esperar un aumento de 1,4 millones de barriles diarios, que resultaría en la expansión más baja desde el año 2008 (Ver Gráfico 6). En este sentido, se prevé que la oferta petrolera de la OPEP muestre un crecimiento de 1,2 millones de barriles diarios en el año 2012, permitiendo cubrir casi 70% del aumento de la oferta mundial. Ello a pesar que, la EIA prevé que la producción de Irán se reduzca en 1 millón de barriles diarios, lo que supondría alcanzar un nivel a finales del año 2012 de 2,6 millones de barriles diarios10. Aunque, la EIA espera que esta disminución sea cubierta por un incremento de otros países miembros de la OPEP (sobre todo Swing Producers- el más importante: Arabia Saudita11). En contraste, para el año 2013, la producción OPEP apenas se incrementaría en 170 mil barriles diarios, para sólo cubrir 12% de aumento de la oferta petrolera mundial. De esta forma, la EIA prevé que el nivel de producción de la OPEP para los próximos dos años se mantenga por sobre los 30 millones de barriles diarios.

-2

-1

0

1

2

3

4

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

2013

(p)

No OPEPOPEPTotal

Gráfico 6Variaciones de la oferta petrolera

(mmbd)

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

En cuanto al desempeño de la producción no OPEP, la EIA prevé que su oferta se incremente en el año 2012 en apenas 577 mil barriles diarios, como resultado de los problemas de índole geopolítica que aún se mantienen en el Medio Oriente y África y las interrupciones de oferta no planeados. En cambio, para el año 2013, se espera un aumento de 1,3 millones de barriles diarios en el año 2013.

10 La producción de crudos de Irán alcanzó en julio 2,8 millones de barriles diarios, lo que significó una caída de 850 mil barriles diarios en relación con igual mes del año pasado. 11 La producción de crudos de Arabia Saudita alcanzó un promedio de 9,8 millones de barriles diarios en los primeros siete meses del año, lo que significó un aumento de 643 mil barriles diarios en relación con similar lapso del año 2011.

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

2013

(p)

Resto OCDEJapónEuropaEstados Unidos

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 5Variaciones de la Demanda Petrolera Países OCDE

(mmbd)

Page 7: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

7

Para la EIA, este desempeño conjunto de la demanda y la oferta petrolera mundial, determinaría un nuevo ajuste en la cotización del RAC (Refinery Acquisition Cost) (Ver Gráfico 7) para alcanzar en promedio US$/b 99,7 en el año 2012, lo que supondría una leve caída de US$/b 2 en relación con el año 2011. Para el año 2013, la EIA espera una caída adicional (-US$/b 4,9) hasta ubicarse en US$/b 94,8.

60

70

80

90

100

110

120

ene-

10fe

b-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-10

jul-1

0ag

o-10

sep-

10oc

t-10

nov-

10di

c-10

ene-

11fe

b-11

mar

-11

abr-

11m

ay-1

1ju

n-11

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-12

jul-1

2ag

o-12

Observado Proyección para 2012Proyección para 2013

Gráfico 7Evolución de las Proyecciones Precio Petrolero RAC

(US$/b)

Fuente: EIA y Ministerio del Poder Popular de Petró leo y Minería En cuanto al mercado petrolero nacional, en materia de precios, seguimos previendo se mantenga el diferencial relativo entre el RAC y la cesta petrolera nacional en torno al 1% en promedio, por lo que el precio petrolero nacional alcanzaría un promedio de US$/b 102,4 en el año 2012, lo que significaría un aumento de US$/b 1,7 en relación con el año anterior. Además, en términos reales resultaría el nivel más elevado desde que se dispone la serie estadística histórica (1960) y 27% por sobre el último máximo registro alcanzado en el año 1981 (Ver Gráfico 8).

05

101520253035404550

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Gráfico 8Precio Petrolero Venezuela

(US$/b)1982-1984=100

Nota: (p) ProyectadoFuente: Bloomberg y Gerencia de Investigación Econó mica-Mercantil Banco Universal

No obstante, para el año 2013, se prevé que la cesta petrolera nacional muestre una leva caída de US$/b 5,4, para alcanzar un promedio de US$/b 97.

En cuanto a la producción petrolera, seguimos previendo se mantenga la senda de crecimiento iniciada en el año 2009, que para el año 2012, supondría un incremento de 95 mbd, este sería el aumento más elevado desde el año 2005. Para el año 2013, se espera un aumento adicional de 79 mil barriles diarios, para promediar 2.436 mil barriles diarios, lo que significaría el nivel más elevado desde el año 2006. (Ver Gráfico 9).

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600Miles de b/dVar. Anual

Gráfico 9Producción Petrolera Venezolana

Nota: (p) ProyectadoFuente: Bloomberg, Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Miles de b/d Var. Anual

3.2 Resultados Sector Externo En materia del sector externo de la economía, el mantenimiento de elevados precios petroleros (por sobre los US$/b 100) junto con el incremento en la producción petrolera, permitirá elevar la factura petrolera en cerca de US$ 3.330 millones en el año 2012 respecto al año anterior, lo que supondría que el valor de las exportaciones petroleras alcancen el nivel más elevado desde que se dispone la serie estadística histórica (1946), no obstante, como proporción del PIB (medido en dólares) resultaría en una caída de 460 pb en relación con el año 2011 y el nivel más bajo desde el año 2009. Para el año 2013, el incremento previsto en la producción petrolera no lograría compensar la leve caída esperada en la cotización de la cesta petrolera nacional, haciendo que el nivel de las exportaciones petroleras se reduzcan en cerca de US$ 4.320 millones con respecto al año 2012. En cuanto a las importaciones, prevemos que por segundo año consecutivo las importaciones totales arrojen un notable incremento en el año 2012, que en esta ocasión resultaría en 22,2%, para un crecimiento acumulado en el último bienio (2011-2012) de 46,2%, recuperando así la contracción registrada en 2009-2010 (-24,2%). Destaca que, del aumento esperado para el año 2012, 31% lo cubrirían las importaciones petroleras para las que se

Page 8: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

8

espera un aumento interanual de 53%12. En tanto que, las importaciones no petroleras registrarían un aumento de 17,6%, lo que resultaría 423 pb por debajo del aumento experimentado en el año 2011. De acuerdo con el origen de las importaciones, destaca el aumento esperado de 30% en las importaciones provenientes del sector privado, favorecidas por el aumento en el ingreso real de los hogares y el mantenimiento del tipo de cambio oficial y del SITME. Por su parte, las del sector público se mantendrían en un nivel cercano a los US$ 10.000 millones, lo que supondría una participación dentro de las importaciones totales de 20%, uno de los más elevados niveles (junto con los del bienio 2010-2011) (Ver Gráfico 10) desde que se dispone de la serie estadística histórica (1997). Para el año 2013, ante la desaceleración prevista en la tasa de crecimiento de la actividad económica interna, las importaciones totales se reducirían en 5,7%, la más elevada caída registrada desde el año 2009 (-22,2%). La mayor contracción se registraría en las importaciones no petroleras que alcanzaría 6,5% (poco más de US$ 3.050 millones), donde las provenientes del sector público (en ausencia de eventos electorales de envergadura y culminación parcial de la Gran Misión Vivienda Venezuela), arrojarían la mayor caída (-30%), en tanto que, las provenientes del sector privado experimentarían una leve contracción de 0,8%, por lo que se produciría una recuperación parcial de la participación relativa de las importaciones del sector privado dentro de las importaciones no petroleras hasta alcanzar 85%, que resultaría el nivel más elevado desde el año 2007.

12 En el primer semestre de este año, las importaciones petroleras registraron un aumento de 86,2% en relación con el primer semestre del año pasado.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

2013

(p)

Gráfico 10Participación de las Importaciones No Petroleras

Públicas

Nota: (p) ProyectadoFuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

El comportamiento conjunto de exportaciones e importaciones, permitirían mantener a lo largo del bienio 2012-2013 un holgado saldo superavitario en la cuenta comercial, que en promedio sería poco más de US$ 38.500 millones, uno de los más elevados niveles (junto con los años 2008 y 2011) desde que se dispone la serie estadística histórica (1946).

Este superávit en las transacciones de bienes con el resto del mundo, permitiría contrarrestar los elevados déficit que se mantienen a lo largo del bienio 2012-2013 en la cuenta de servicios (promedio de casi US$ 12.800 millones vs. US$ 10.743 millones en 2011) y el déficit en el saldo en renta (promedio cercano a US$ 9.000 millones vs. US$ 7.900 millones en 2011), este último debido a los

2008 2009 2010 2011 (e) 2012 (p) 2013 (p)

En millones de US$Exportaciones Totales 95.021 57.603 65.745 92.653 95.694 91.182

Petroleras 89.034 54.201 62.317 88.131 91.460 87.142No Petroleras 5.987 3.402 3.428 4.522 4.234 4.040

Importaciones 50.971 39.646 38.613 46.229 56.471 53.268Petroleras 4.262 3.970 5.593 6.015 9.195 9.044

No Petroleras 46.709 35.676 33.020 40.214 47.276 44.224Públicas 7.854 6.525 7.608 10.902 9.240 6.508Privadas 38.855 29.151 25.412 29.312 38.036 37.716

Balanza Comercial 44.050 17.957 27.132 46.424 39.223 37.914Cuenta Corriente 34.275 6.035 12.071 27.271 15.409 17.030

Cuenta Capital y Financiera+ EyO (25.000) (16.297) (20.131) (26.882) (15.612) (18.356) Saldo Balanza Global 9.275 (10.262) (8.060) 389 (203) (1.326)

Reservas Internacionales BCV 42.299 35.000 29.500 29.889 29.686 28.360FEM 828 831 832 3 3 3

Activos Externos (BCV+FEM+Fondos Públicos) 63.754 59.311 54.761 56.748 36.532 28.364

Meses Importación Reservas BCV 10 11 9 8 6 6Notas: (p) Proyectado; FEM: Fondo de Estabilización Macroeconómica; EyO: Errores y Omisiones.

Fuente: Banco Central de Venezuela y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Cuadro 1

Proyecciones 2012-2013Sector Externo

Page 9: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

9

importantes pagos de intereses de deuda pública externa. Así, la cuenta corriente se mantiene superavitaria en un nivel promedio que si bien es casi 60% por debajo del registro del año 2011, es casi tres veces por sobre el último mínimo histórico alcanzado en el año 2009 (Ver Cuadro 1). En cuanto a la cuenta capital y financiera, se prevé que en el año 2012 el saldo deficitario se reduzca en poco más de 50%; para cerrar en US$ 10.832 millones, lo que resultaría en el nivel más bajo desde la implementación del control de cambios en el año 2003 (Ver Gráfico 11). Esta caída es el resultado del efecto conjunto de dos factores. En primer lugar, el aumento en el saldo superavitario de la cuenta de inversión de cartera (casi el doble del registro del año anterior) que permitiría explicar 20% de la caída del déficit en las transacciones netas de activos y pasivos de la República y, en segundo lugar, la contracción de 45% en el saldo deficitario de la cuenta otra inversión. De hecho, al cierre del año 2012, la cuenta otra inversión alcanzaría el nivel más bajo desde el año 2006, al ubicarse en US$ 16.770 millones. Lo anterior es el resultado de la mayor entrada neta de capitales del sector público, dado que para financiar el elevado gasto cuasifiscal y una fracción importante de las necesidades brutas del fisco, seguimos previendo retiros del FONDEN y de la Tesorería Nacional en dólares. De hecho, las erogaciones del FONDEN resultarían en cerca de US$ 17.520 millones, provenientes de aportaciones de PDVSA por la regla sobre Precios Extraordinarios y Exorbitantes del Mercado Internacional de Hidrocarburos (US$ 14.500 millones en 2012) y aportes de reservas internacionales por US$ 3.503 millones (ya realizadas a lo largo del año 2012). En tanto que, los retiros de recursos de la Tesorería Nacional en dólares resultarían en aproximadamente US$ 10.000 millones. Para el próximo año, prevemos que, el déficit de la cuenta capital y financiera muestre un aumento de 20%, para ubicarse en casi US$ 13.000 millones, debido a la caída en el superávit de la cuenta de inversión de cartera, que apenas sería de casi 1/3 del registro del año anterior y por el incremento de poco más de 30% en el déficit de la cuenta otra inversión.

-27.500-25.000-22.500-20.000-17.500-15.000-12.500-10.000

-7.500-5.000-2.500

02.5005.000

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 11Cuenta Capital y Financiera

(Millones de US$)

Como resultado, el saldo de la balanza de pagos sería deficitario durante el bienio 2012-2013, por lo que las reservas internacionales en poder del BCV cerrarían en el año 2013 en US$ 28.360 millones, permitiendo cubrir tan sólo 7 meses de importaciones, que sería similar al registro del año 2011. 3.3 Política Fiscal A tan sólo tres meses de culminar el año, el desempeño de la política fiscal seguirá caracterizado por la expansión del gasto público pero más que por razones de índole electoral, más bien por el comportamiento típico estacional de los últimos meses del año. De esta forma, al cierre del año 2012, el gasto del Gobierno Central registraría un crecimiento nominal de 42,3%, lo que una vez descontada la inflación esperada resultaría en un incremento real por segundo año consecutivo que, en esta ocasión resultaría en 16,7%, acumulando así una expansión en este último bienio (2011-2012) de 40,7%, en claro contraste con la contracción acumulada de 20,3% experimentada durante el período 2009-2010. Por su parte, las erogaciones

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

2013

(p)

Gráfico 12Gasto Cuasifiscal

Millones de US$

Nota: (p) ProyectadoFuente: Memorias MPP para Planificación y Finanzas y Gerencia de Investigación Económica-

Mercantil Banco Universal

Page 10: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

10

cuasifiscales esperamos alcancen aproximadamente US$ 38.400 millones, lo que significaría un aumento de 36,9% en relación con el año anterior y el nivel más elevado desde que se dispone la información estadística (2003) (Ver Gráfico 12). Poco más de 70% de este gasto, se financia con aportaciones para el desarrollo social por parte de PDVSA y por retiros de recursos en el FONDEN. Además, una fracción importante de la Gran Misión Vivienda Venezuela (casi US$ 5.600 millones) se financiaron con la adjudicación de los Valores Bolivarianos para la Vivienda emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción. Esta significativa expansión del gasto resultaría posible gracias al favorable desempeño de los ingresos ordinarios del Gobierno Central, en medio de un favorable comportamiento en el mercado petrolero nacional (aumentos tanto en precio como en producción) que supondría un incremento en los ingresos de origen petrolero de 40% respecto al año 2011, lo que permitiría cubrir 70% del incremento esperado en los ingresos ordinarios del Gobierno Central. En tanto que, la recuperación de la actividad económica interna permitiría que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta (ISLR) en conjunto muestren un aumento de 30%, mientras que, ante el incremento previsto en las importaciones, la recaudación aduanera arrojaría un aumento de 19%.

A pesar del favorable comportamiento de los ingresos ordinarios del Gobierno Central (Ver Cuadro 2), la significativa expansión del gasto arrojaría una gestión financiera deficitaria en 8,8%, lo que resultaría 2,6 veces por sobre el nivel alcanzado en el año 2011. Al adicionar las amortizaciones de la deuda pública (interna más externa), las necesidades brutas del fisco serían de aproximadamente US$ 45.000 millones. No obstante, como lo hemos venido comentando en otras oportunidades, el Gobierno Central puede financiarlas en su totalidad (tal y como lo ha hecho a lo largo de estos casi nueve meses del año). Para ello, la colocación de títulos de Bonos DPN y Letras del Tesoro financiarían 62% de los requerimientos fiscales y 37% se cubrirían a través de los retiros de la Tesorería Nacional en dólares (US$ 10.000 millones). Por otra parte, en los primeros nueve meses del

2010 (e) 2011 (e) 2012 (p) 2013 (p) 2010 (e) 2011 (e) 2012 (p) 2013 (p)

Ingresos Petroleros 5,9% 6,0% 6,8% 8,5% 15.003 18.944 26.522 28.573Impuesto sobre la Renta 0,8% 1,2% 1,3% 2,8% 2.077 3.839 5.252 9.499

Regalía 4,7% 4,5% 5,1% 5,2% 11.859 14.104 19.874 17.343Dividendos 0,4% 0,3% 0,4% 0,5% 1.066 1.000 1.395 1.731

Ingresos No Petroleros 13,0% 16,7% 14,3% 12,8% 32.796 52.506 55.818 43.005Impuesto sobre la Renta 2,7% 2,7% 2,8% 2,8% 6.897 8.535 11.011 9.370

IVA 5,5% 6,2% 6,5% 6,8% 13.821 19.415 25.511 22.739Aduanas 0,9% 1,2% 1,2% 1,1% 2.190 3.918 4.669 3.736

Otros 3,9% 6,5% 3,7% 2,1% 9.888 20.639 14.627 7.159Ingresos Totales 19,0% 22,7% 21,0% 21,3% 47.799 71.450 82.340 71.578

Nota: ( e) Estimado, (p) Proyectado

Fuente: Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas, BCV y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

En % PIB

Cuadro 2

Proyecciones 2012-2013Ingresos Fiscales Gobierno Central

En millones de US$

2008 2009 2010 (e) 2011 (e) 2012 (p) 2013 (p)

En millones de US$Necesidades Brutas de Financiamiento 10.773 23.392 16.396 21.059 45.057 48.807

a) Externo 4.812 6.040 4.319 8.908 824 3.299b) Interno 2.281 15.761 15.307 23.669 27.733 30.083

c) Otros 3.706 1.298 (1.820) (11.326) 16.500 15.426

Necesidades Netas de Financiamiento 2904 16.335 9.614 10.855 34.495 37.914a) Externo 1669 4.468 1.193 5.389 (1.190) (299)b) Interno -2470,7 10.568 10.241 16.791 19.185 22.787

c) Otros 3705,8 1.298 (1.820) (11.326) 16.500 15.426

Como % PIBNecesidades Brutas de Financiamiento 0 7,0% 6,4% 6,7% 11,5% 14,5%

a) Externo 0 1,8% 1,7% 2,8% 0,2% 1,0%b) Interno 0 4,8% 5,4% 7,5% 7,1% 9,0%

c) Otros 0,0 0,4% -0,7% -3,6% 4,2% 4,6%

Fuente: Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Cuadro 3

Proyecciones 2012-2013Necesidades de Financiamiento

Nota: (e ) Estimado, (p) Proyectado. Otros: incluye fundamentalmente Tesorería Nacional en Bs. y US$

Page 11: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

11

año, no se ha producido ninguna emisión por parte del Gobierno Central de bonos denominados en dólares y pagaderos en Bolívares al tipo de cambio oficial, por lo que prevemos que para el último trimestre del año no se produzca ninguna colocación de bonos bajo estas características (Ver Cuadro 3). En relación con el año 2013, como lo comentamos al comienzo de este boletín, estamos previendo que no sea factible un importante recorte de gasto a pesar del considerable déficit que esperamos se produzca en el año. Por el contrario, asumimos que por tercer año consecutivo el gasto fiscal primario real per cápita del Gobierno Central puede aumentar, aunque con mayor moderación, en 3,6%. Este incremento supone, que una fracción del gasto de origen cuasifiscal (principalmente dirigido a financiar misiones) sea realizado por el Gobierno Central, liberando así a PDVSA de asumir una mayor fracción de gasto dirigido al desarrollo social y por tanto, permitiendo elevar la renta gravable del impuesto sobre la renta. Es por ello que, el aporte petrolero al fisco por concepto de ISLR pasaría de 1,3% del PIB en el año 2012 a 2,8% del PIB en el año 2013. En cambio, prevemos que la regla de cálculo de la regalía petrolera prevista en la Ley de Precios Extraordinarios y Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos se mantenga, lo que supone considerar un precio de realización del crudo nacional en US$/b 70, haciendo que el aporte al fisco por este concepto resulte muy similar al del año 2012 (por el orden del 5% del PIB). En cuanto a los ingresos no petroleros, la caída esperada en las importaciones y la desaceleración en el crecimiento de la actividad económica interna, determinarían una caída de 1,5% del PIB en la tributación no petrolera, para

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

(p)

2013

(p)

Nota: (e) Estimado, (p) ProyectadoFuente: MPP para Planificación y Finanzas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 13Superávit (+) y/o Déficit Fiscal (-)

(% PIB)

alcanzar 12,8% del PIB, lo que resultaría en el nivel más bajo desde el año 2008. Bajo este contexto, el Gobierno Central arrojaría un significativo déficit fiscal de 9,4%, que resultaría en el nivel más elevado desde que se dispone la serie estadística histórica (1960) (Ver Gráfico 13). Nuevamente y, por tercer año consecutivo, al adicionar las amortizaciones de la deuda pública, las necesidades brutas del fisco se elevarían, en esta ocasión hasta alcanzar un nivel de US$ 48.800 millones. Para cubrir estos elevados requerimientos fiscales, sería necesario que el Gobierno Central mantuviera la estrategia de seguir adjudicando importantes montos de deuda pública interna, además de contar con el levantamiento de recursos a través de las emisiones de bonos Bs./US$, que prevemos pudieran estar por el orden de los US$ 2.500 millones.

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%19

71

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: MPP para Planificación y Financas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 14Saldo Deuda Pública Interna

(% PIB)

El continuar manteniendo significativas emisiones de deuda pública interna, determinarían un significativo incremento del stock en circulación en poco más de 65% en el año 2013 en relación con el año anterior, haciendo que como proporción del PIB

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) Proyectado.Fuente: MPP para Planificación y Financas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 15Participación Deuda Pública Gobierno Central

Page 12: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

12

resulte en 17,2%, que resultaría en un nivel similar al del año 2003 (17,1%), lo que significaría el nivel más elevado desde que se dispone la serie estadística histórica (1960) (Ver Gráfico 14). Además, supondría que por primera vez en la historia estadística de la deuda pública venezolana, la participación relativa de la deuda pública interna respecto a la total superaría a la de la deuda externa (Ver Gráfico 15). 3.4 Sector Real En cuanto al comportamiento del valor de la producción de los bienes y servicios finales en el país, tomando en consideración una recuperación superior en el primer semestre del año a la que habíamos previsto en nuestro último escenario (junio, 2012) y ante el mantenimiento de la significativa expansión fiscal, se espera que la actividad económica interna arroje un crecimiento en el año 2012 por segundo año consecutivo, en esta oportunidad de 5,8%, lo que resultaría en un aumento de 162 pb en relación con el registro del año 2011. El componente petrolero del PIB aumentaría en 2,8%, en tanto que, el no petrolero alcanzaría un aumento de 5,6%. En claro contraste con estos resultados, para el año 2013, la desaceleración en la tasa de crecimiento del gasto fiscal del Gobierno Central, en conjunción con otros factores, determinarían apenas un aumento en la actividad económica interna de 0,6% (1,3% la actividad petrolera y 0,1% la actividad no petrolera). Al desagregar el desempeño de la actividad económica no petrolera, de los 13 sectores que la componen resultaría que 5 sectores registrarían tasas de crecimiento por sobre el promedio nacional, liderizada por Instituciones Financieras y Seguros (23,3%) y Construcción (13,2%), en claro contraste tan sólo Minería registraría una caída en la generación de producto (-4,6%). Destaca que, el sector Manufacturero que es el que más agrega valor a la actividad económica global (con una participación de 14,5% dentro del PIB total en el año 2011), registraría al cierre de este año el menor crecimiento, al ubicarse en 2,7%. Para el año 2013, casi la

mitad de las actividades no petroleras registrarían contracciones, liderizada por Manufactura (-2,2%) y Minería (-1,7%); en contraste, las mayores tasas de crecimiento positivas resultarían en Comunicaciones (6,1%) e Instituciones Financieras y Seguros (4,5%) (Ver Cuadro 4). El favorable desempeño esperado en la actividad económica interna durante el año 2012, se explica fundamentalmente por la reanimación en el principal componente de la Demanda Agregada Interna (DAI), el consumo privado, cuya participación relativa en el año 2011 alcanzó 54,4%, por lo que se espera una aceleración en la tasa de crecimiento desde 4,0% en 2011 hasta 9,1% al cierre de este año, lo que significaría el mayor aumento en los últimos cinco años. Para el año 2013, la contracción en el ingreso real de los hogares determinaría una desaceleración en el aumento del consumo privado, hasta alcanzar 2,4%. El segundo mayor componente, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) que registró en el año 2011 una participación de 23,7%, registraría un incremento de 13,0%, lo que resultaría el triple del aumento experimentado en el año 2011 (4,4%) y el más elevado desde el año 2007 cuando alcanzó 25,6%. No obstante, en el año 2013, prevemos se produzca una contracción en este componente de la DAI que resultaría en 3,0%, sin embargo, por debajo de la última contracción registrada (2010: -6,3%) y significativamente por debajo de la máxima caída registrada (2003: -37%). El consumo público, que representó 14,2% de la DAI en el año 2011, se prevé muestre un aumento de 6,7%, lo que resultaría

2009 2010 2011 2012 (p) 2013 (p)

Instituciones Financieras y Seguros -1,5% -7,6% 12,0% 23,3% 4,5%Construcción -0,2% -7,0% 4,8% 13,2% 2,2%

Comunicaciones 12,1% 7,9% 7,3% 9,8% 6,1%Comercio y Reparación -8,2% -6,1% 6,5% 9,0% -0,4%

Transporte y Almacenamiento -8,4% -2,0% 5,8% 8,1% -0,8%PIB TOTAL -3,2% -1,5% 4,2% 5,8% 0,6%

PIB No Petrolero -1,7% -1,6% 4,5% 5,6% 0,1%Servicios Comunales, Sociales y Personales 2,0% -0,1% 5,8% 5,1% -0,9%

Servicios de Gobierno General 2,4% 2,6% 5,5% 5,1% 0,3%Electricidad y Agua 4,1% -5,8% 5,0% 5,0% -1,2%

Inmuebles y Servicios Prestados Empresas -1,1% -0,7% 3,5% 4,3% 0,9%Resto 1/ -0,5% -1,0% -1,4% 2,9% 0,3%

PIB Petrolero -7,4% 0,1% 0,6% 2,8% 1,3%Manufactura -6,4% -3,4% 3,8% 2,7% -2,2%

Minería -10,3% -13,0% 5,2% -4,6% -1,7%

Fuente: Banco Central de Venezuela y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Nota: (p) Proyectado. 1/ Incluye Agricultura Privada, Restaurantes y Hoteles Privado y Actividades Diversas Públicas

Cuadro 4

Proyecciones 2012-2013PIB por Actividad Económica

Page 13: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

13

79 pb por encima de la expansión del año anterior y el nivel más elevado de los últimos cinco años. Sin embargo, en el año 2013, experimentaría una desaceleración para alcanzar 3,4%. De esta forma, en conjunto con el comportamiento esperado en la variación de existencias, la DAI arrojaría un aumento de 9,9% en el año 2012, el nivel más elevado desde el año 2007, en cambio, en el año 2013, mostraría una leve contracción de 1,8%, que aún dista mucho del último mínimo registro (-7,7%) y de la más elevada contracción desde que se dispone la serie estadística histórica (1983: -34,5%). 3.5 Mercado Laboral En el mercado laboral, prevemos que el Índice de Remuneraciones de los Asalariados (IRE) publicado por el BCV, muestre en el año 2012 una tasa de crecimiento nominal de 28,4%, que si bien resultaría 300 pb por debajo del registro del año anterior, al descontar la inflación del período significaría un incremento real de 5,5%13, este sería, el nivel más elevado desde el año 2001 (6,9%). En contraste, para el año 2013, estamos previendo una desaceleración en el crecimiento del IRE de 752 pb con relación al año anterior, para registrar el nivel más bajo desde el año 2006 y, al considerar la aceleración de los precios internos resultaría en una contracción real de 3,3%, aunque por debajo de la última caída promedio experimentada en el período 2008-2010 cuando alcanzó 5,3%. Por el lado del empleo, se prevé que para el año 2012, el mayor crecimiento económico esperado, en especial en actividades que suelen absorber una elevada proporción de mano de obra, tales como Instituciones Financieras y Construcción (la primera y segunda actividad que más crecen en el año 2012)14, se prevé una reducción en la tasa de desempleo por segundo año consecutivo, para ubicarse en 7,5%, su menor nivel en los últimos cinco años. Para el año 2013, en contraste, se prevé un repunte de 20 pb en dicha tasa, hasta alcanzar 7,7%. 3.6 Precios En materia de inflación, para el año 2012, seguimos previendo que el mayor crecimiento económico, el aumento esperado en las importaciones y la fijación de los precios máximos de venta en toda la cadena de

13 En el primer semestre del año, el IRE real registró un crecimiento promedio de 8,5% en relación con igual período del año pasado. 14 Ambas actividades absorben 15% de la mano de obra ocupada.

producción de un amplio espectro de productos, contemplado en el marco de la Ley de Costos y Precios Justos15, permitirán atenuar las presiones inflacionarias que generarían la mayor expansión de gasto y la reanimación del consumo privado, por lo que, prevemos que la tasa de inflación medida a través del INPC-Área Metropolitana de Caracas muestre la más elevada desaceleración de los últimos 15 años, para alcanzar al cierre del año 2012 en 20,6%16, lo que significaría el nivel más bajo desde el año 2006 (17%). En contraste, para el año 2013, la revisión de precios de algunos bienes y servicios relevantes en la cesta de consumo de los hogares venezolanos, la moderada expansión de gasto y del consumo privado y la menor expansión de la oferta doméstica, explicarían la aceleración inflacionaria prevista en casi 1.000 pb, lo que determinaría una tasa de inflación de 30%, el nivel más elevado de los últimos cinco años. 3.7 Mercado Monetario Finalmente, en el mercado monetario, la mayor expansión nominal de gasto asumida para el año 2012 continuará generando importantes inyecciones monetarias netas de origen fiscal, lo que junto con la expansión nominal del crédito prevista para el año 2012 en 51,3% (45,3% en el año 2011), permitiría por segundo año consecutivo retomar la senda de expansión real de la cantidad de dinero en circulación, la cual se interrumpió durante cuatro años consecutivos; por lo que la Liquidez Monetaria en poder del Público (M2) arrojaría un aumento nominal de 50%, que resultaría muy similar al registro del año 2011. Al descontar el efecto de la inflación, M2 alcanzaría en el año 2012 una expansión real por segundo año consecutivo, que en esta oportunidad resultaría en 24,3%, esto sería, 761 pb por sobre el registro del año 2011. Para el año 2013, la expansión nominal del gasto en combinación con el crecimiento nominal del crédito en 21,7%, aunque en términos reales resultaría en una contracción de 6,4% (similar al registro del año 2010) y el mantenimiento de las restricciones en la salida de capitales, permitirían en conjunto mantener el aumento nominal de M2, aunque significativamente por debajo del registro del año 2011, al alcanzar 29,9%, lo que

15 En el marco de la Ley de Costos y Precios Justos, en lo que va del año 2012, se fijaron los Precios Máximos de Venta del Productor y/o Importador, del Distribuidor Mayorista y Consumidor Final, de algunos productos alimenticios: jugos de frutas pasteurizados, compotas y agua mineral; y de una gran variedad de productos de higiene del hogar y personal en todas sus presentaciones. 16 En los primeros ocho meses del año, la tasa de inflación acumulada del INPC-AMC resultó en 9,8%, esto es, 965 pb por debajo del registro de similar período del año 2011.

Page 14: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

14

descontada la inflación del período resultaría en una leve contracción real de 0,1%. De esta forma, durante el bienio 2012-2013 se registraría una recuperación de la monetización de la economía medida a través del indicador M2 como proporción del PIB el cual en promedio se ubicaría en 32,3%, esto sería, 640 pb por sobre el registro del año 2011 y el nivel más elevado desde el año 2009 (Ver Gráfico 16).

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Gráfico 16Liquidez Monetaria (% PIB)

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

En materia de tasas de interés, en un escenario de recuperación de la monetización en la economía, seguimos previendo que en el año 2012 y por cuarto año consecutivo, las tasas de interés activas se desaceleren, en esta oportunidad en 94 pb, para promediar 16,5%17, lo que significaría el nivel más bajo desde el año 2006. No obstante, una leve recuperación esperamos se produzca en el año 2013, al alcanzar el rédito de las operaciones activas un promedio de 18,7%. En tanto que, el rédito de los depósitos a plazo fijo de 90 días promediarían 14,5% en el año 2012, levemente por debajo del registro del año 2011 (14,7%) y el nivel más bajo desde el año 2007. Mientras que, para el año 2013 se prevé un leve repunte de 20 pb, para promediar 14,8%. En este sentido, durante el bienio 2012-2013, la remuneración de las operaciones activas se mantendría negativa en promedio en torno al 5,0% y para las operaciones pasivas también el rédito resultaría negativo aunque superior a las tasas activas, al promediar 7,3%. En este sentido, ante el desempeño esperado en las tasas de interés, prevemos que el margen relativo de tasas para el año 2012 se desacelere por quinto año consecutivo

17 En los primeros ocho meses del año, la tasa de interés activa de los Seis Principales Bancos Comerciales y Universales del país promedió 16,3%.

hasta alcanzar 12,1%18, lo que resultaría el nivel más bajo desde que se dispone la serie estadística histórica (1970). En claro contraste con este resultado, se prevé que para el año 2013, el margen relativo de tasas se recupere en 884 pb para alcanzar 20,9%, que si bien es el nivel más elevado desde el año 2009 aún se encontraría significativamente por debajo del último máximo registro histórico alcanzado en el año 2001 (Ver Gráfico 17).

5101520253035404550

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

(p)

Gráfico 17Spread Relativo de Tasas de Interés

Seis Principales Bancos (%)

Nota: (p) ProyeccionesFuente: Banco Central de Venezuela y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

18 En los primeros ocho meses del año, el margen relativo de tasas mostró un promedio de 12%, lo que significó una caída de 561 pb al compararlo con igual período del año pasado. El nivel mínimo del año se alcanzó en marzo cuando se ubicó en 9,4%.

Page 15: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

15

2009 2010 2011 2012 (p) 2013 (p)

Producto Interno Bruto (PIB). Variación RealTotal -3,2% -1,5% 4,2% 5,8% 0,6%

Actividad Petrolera -7,4% 0,1% 0,6% 2,8% 1,3%Actividad No Petrolera -1,7% -1,6% 4,5% 5,6% 0,1%

Otros Impuestos Netos sobre los Productos -8,5% -2,3% 5,9% 10,5% 3,1%

PIB (millones de US$ - PPP) 127.443 146.202 163.147 170.390 179.542

Demanda Agregada. Variación RealConsumo Privado -2,9% -1,9% 4,0% 9,1% 2,4%

Formación Bruta de Capital Fijo 1/ -8,3% -6,3% 4,4% 13,0% -3,0%Demanda Agregada Global 2/ -8,4% -1,9% 7,3% 9,7% -1,1%

Inflación ConsumidorPuntual (Dic-Dic) 26,9% 27,4% 29,0% 20,6% 30,0%

Promedio 28,6% 29,1% 27,1% 22,0% 25,4%

Tasas de Interés Promedio (seis principales bancos)Activa Promedio 21,0% 18,0% 17,4% 16,5% 18,7%

DPF 90 días 15,6% 14,7% 14,7% 14,5% 14,8%

Liquidez Monetaria (M2)Millones de Bs. (Dic) 249.098 296.596 446.617 669.798 870.003

Variación Nominal (%) 14,3 19,1 50,6 50,0 29,9Variación Real (%) (9,9) (6,5) 16,7 24,3 (0,1)

Mercado Petrolero y Sector ExternoPrecio promedio de petróleo Refiner Acquisition Cost-RAC (USD/b) 59,2 76,7 101,8 99,7 94,8

Precio Promedio de la Cesta de Exportación Petrolera (US$/b) 61,7 71,6 100,7 102,4 97,0Producción Promedio de Crudo (miles bd) 2.181 2.187 2.263 2.357 2.436

En millones de US$Exportaciones Petroleras 54.201 62.317 88.131 91.460 87.142

Exportaciones No Petroleras 3.402 3.428 4.522 4.234 4.040Importaciones 39.646 38.613 46.229 56.471 53.268

Balanza Comercial 17.957 27.132 46.424 39.223 37.914Cuenta Corriente 6.035 12.071 27.271 15.409 17.030

Cuenta Capital y Financiera + EyO (16.297) (20.131) (26.882) (15.612) (18.356)Saldo Balanza Global (10.262) (8.060) 389 (203) (1.326)

Reservas Internacionales BCV 35.000 29.500 29.889 29.686 28.360FEM 831 832 3 3 3

Gestión Financiera de Gobierno Central (% del PIB)Ingresos Totales 21,4% 19,0% 22,7% 21,0% 21,3%

Gastos Totales 26,5% 22,6% 26,1% 29,9% 30,7%

Superávit / (Déficit) Global -5,1% -3,7% -3,4% -8,8% -9,4%

Gasto Cuasifiscal financiado por PDVSA+FONDEN+Otros Fondos (% PIB) 7,4% 7,2% 9,3% 11,3% 4,8%Gasto Gobierno Central + Cuasifiscal (% PIB) 33,9% 29,9% 35,4% 41,2% 35,5%

Mercado LaboralVariación de las Remuneraciones Nominales Promedio 3/ 21,2% 22,2% 31,4% 28,4% 20,9%

Tasa de Desempleo (II Semestre) 7,7% 8,8% 7,8% 7,3% 7,7%Notas: (p) Proyectado; FEM: Fondo de Estabilización Macroeconómica; EyO: Errores y Omisiones.

1/ Formación Bruta de Capital Fijo más la Variación de Existencias es igual a la Inversión.

2/ Demanda Agregada Global es igual a la suma del Consumo Total, Formación Bruta de Capital Fijo, Variación de Existencias y Exportaciones de Bienes y Servicios.

3/ Corresponde al Indice de Remuneraciones publicado por el BCV

Fuente: BCV, INE, MEM, MF, EIA y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Cuadro 5

Proyecciones 2012-2013Resumen Indicadores Macroeconómicos

Este boletín ha sido elaborado en la Gerencia de Investigación Económica del Mercantil C.A., (Banco Universal), coordinada por: Francisco Vivancos Cabello. Equipo de Investigadores: Andrés Duque, Inés Fasanaro, Gema Murillo, Carmen J. Noguera, Leonardo Vera. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución. Edificio Mercantil, Av. Andrés Bello, N° 1-Apartado Postal N°789 - Caracas 1010A. Venezuela. Deposito Legal: 79-0092. Vol 34. N° 09.

Page 16: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

16

INDICADORES ECONOMICOS 2009 2010 2011 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 Var % Var %SECTOR EXTERNO Acumulada 12 Meses

Volumen Promedio de Producción de Crudos (miles de bar riles) 2.181 2.187 2.263 2.345 2.355 2.370 2.370 3,3% 4,4%Precio West Texas Intermediate (WTI) (US$/b) 55,3 58,8 63,3 95,4 82,5 87,8 93,8 96,0*/ (2,8)% 11,5%

Precio Cesta Venezolana (US$/b) 57,0 72,0 101,1 105,5 90,9 95,1 101,9 104,0*/ (1,8)% 1,5%Precio OPEP (US$/b) 55,0 58,2 62,1 108,8 94,4 99,2 109,1 111,8/* 4,0% 3,4%

Exportaciones No Tradicionales (MM de US$) 2.380 2.486 3.206 261 (61,4)% (39,6)%Importaciones 1/ (MM de US$) 36.908 30.745 34.860 3.680 (51,7)% 24,8%

Reservas Internacionales Brutas (MM de US$) 35.000 29.500 29.899 25.158 28.388 27.207 25.929 24.755*/ (17,2)% (20,4)%Tipo de Cambio Preferencial de Cierre (Bs./US$) 2,15 2,60

Tipo de Cambio Petrolero de Cierre (Bs./US$) 2,15 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 - - SECTOR REALIndice de Volumen de Ventas 192,7 179,3 195,8 211,4 207,8 (16,5)% 17,4%Al por Mayor 122,1 131,1 147,1 172,9 168,1 9,3 % 22,0 %Al por Menor 240,0 211,6 228,5 237,2 234,4 (25,0)% 15,3%

Venta de Vehículos Automotores 121,7 85,9 97,3 117,2 121,8 8,6% 24,5%Partes, Piezas y Accesorios de Vehículos Automotores 148,9 149,5 180,6 199,7 187,5 6,0% 7,2%

Combustibles para Vehículos Automotores 186,6 169,8 173,7 191,9 187,2 0,0% 7,6%

325,2 269,9 241,3 248,4 241,0 (17,3)% 7,5%Otros Productos en Almacenes no Especializados 247,7 184,7 251,9 143,8 162,9 (66,0)% (37,4)%

Alimentos, Bebidas y Tabaco en Almacenes Especializad os 217,5 185,0 237,9 137,2 132,9 (2,3)% 50,9%409,3 315,9 369,3 396,1 404,0 (3,0)% 19,6%394,4 367,0 491,3 461,7 470,3 (48,8)% 9,6%

Aparatos, Artículos y Equipos de uso Doméstico 490,7 441,9 356,8 354,5 408,1 (24,5)% 51,3%Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vi drio 99,8 83,3 107,3 119,8 110,1 (11,5)% 4,9%

Otros Productos en Almacenes Especializados 89,6 114,5 155,5 222,3 214,8 (21,6)% 43,2 %Indice de Volumen de la Industria Manufacturera Priv ada 110,7 107,9 112,7 119,6 114,9 22,7 % 1,1 %AGREGADOS MONETARIOSLiquidez Monetaria (M2) 249.098 296.596 446.617 501.528 521.942 544.172 560.341 560.742***/ 25,6% 51,6%Circulante (M1) 202.352 272.162 426.592 484.842 504.439 526.416 537.346 540.637***/ 26,7% 55,9%Base Monetaria 98.903 123.051 172.751 150.136 152.448 169.722 175.857 171.649***/ (0,6)% 34,7%

Reservas Internacionales Netas 74.543.907 75.571.448 126.570 105.261 119.842 115.024 107.931**/ (14,7)% (17,0)%Agencia de Tesorería Nacional Neta (3.488.156) (17.982.468) (48.208) (60.279) (69.032) (76.153) (76.403)**/ 58,5% 13,1%

PDVSA (5.648.237) 19.484.415 96.062 96.244 99.483 110.852 114.084**/ 18,8% 106,4%Otros Sector Público 919 (13.623) (26.304) (31.604) (36.900) (25.371) (24.895)**/ (5,4)% 102,6%

Sector Financiero 3 (5.092) (4.483) (2.605) (2.337) (2.216) (3.137)**/ (30,0)% (30,7)%Instrumentos de Crédito Emitidos por el BCV (7.562.972 ) (8.933.445) (6.930) (5.053) (4.752) (4.640) (5.553)**/ (19,9)% (15,4)%

Capital y Activos Netos No Clasificados 38.354 65.140 12.795 33.340 36.011 42.000 45.177**/ 253,1% 216,5%OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Colocaciones de Repos 12.637 35.274 39.487 3.114 1.721 2.444 3.018 1.922*/ (36,4)% (46,3)%Colocaciones de CD 170.804 79.600 80.327 4.076 5.693 2.070 4.234 3.827*/ (37,6)% (52,0)%

Colocaciones Repos+CD (Prom. Semanal) 3.481 2.364 2.304 1.712 1.854 1.188 1.648 1.150*/ (15,3)% (56,2)%Compra de DPN con Pacto Reventa (Prom. Semanal) 461 681 2.214 119 25 - - - (43,7)%

Saldos en Circulación Repos 2.653 2.770 3.368 3.180 2.369 2.525 2.597 2.340*/ (30,5)% (26,7)%Saldos en Circulación CD 7.584 8.450 7.542 6.425 6.867 6.142 5.483 6.268*/ (16,9)% (33,8)%

Rendimiento Efect. Prom. Repos (%) 6,27 6,08 6,00 6,2 6,1 6,1 6,14 6,00*/ (12,9) Rendimiento Efect. Prom. CD (%) 8,97 6,43 6,32 6,7 6,5 6,5 6,56 6,77*/ 44,3 36,8

BANCOS COMERCIALES Y UNIVERSALESCartera de Crédito 139.067 177.624 264.349 304.215 315.576 322.825 332.741**/ 25,9 % 50,1 %Inversiones 59.445 84.015 147.785 192.754 206.179 209.614 215.981**/ 46,1 % 60,5 %Depósitos Totales 184.977 253.275 405.108 466.526 476.071 491.437 508.327**/ 25,5 % 54,9 %

Depósitos a la Vista 115.498 180.900 299.389 359.575 367.363 377.652 390.503**/ 30,4 % 62,4 %Depósitos de Ahorro 47.996 62.553 97.278 103.339 105.123 110.237 114.624**/ 17,8 % 54,2 %

Depósitos a Plazo 21.483 9.823 8.440 3.612 3.585 3.549 3.200**/ (62,1)% (75,8)%TASAS DE INTERES

Overnight (Min - Max) 0,01-38,0 0,1-20,0 0,1-14,5 0,2-4,1 0,3-2,0 0,3-0,8 0,3-0,6 0,3-0,6*/ - -Overnight (Promedio) 9,30 5,36 4,69 2,50 0,59 0,57 0,42 0,40 20 16

Activa Promedio (6 principales Bancos) 20,61 17,99 17,45 16,75 16,25 16,20 16,51 17,01***/ 146 (49) Plazo 90 Días Promedio (6 principales Bancos) 15,57 14,73 14,73 14,50 14,50 14,50 14,62 14,5***/ - -

Libor Promedio 90 Días 0,65 0,34 0,35 0,47 0,46 0,44 0,42 (16) 9 GOBIERNO CENTRAL 2/

Ingresos Totales 158.419 244.277 400.628 Ingresos Ordinarios Petroleros 53.236 60.817 81.018

Ingresos Ordinarios No Petroleros 83.719 104.203 153.263 Ingresos Extraordinarios 56.723 79.257 166.346

Endeudamiento Interno 22.764 25.495 52.867 Endeudamiento Externo 8.759 6.526 12.828

Otros 15.695 30.061 69.972 Egresos Totales 197.511 245.317 376.591

Egresos Ordinarios 187.220 228.994 353.008 Amortización Total Deuda Pública 10.291 9.135 1.309

Amortización Deuda Pública Interna 9.307 15.952 715 Amortización Deuda Pública Externa 985 371 593

Colocación Efectiva Bonos DPN+Letras 32.434 52.544 81.940 8.632 9.209 9.297 10.327 7.329*/ 17,1% 17,6%Endeudamiento Neto Bonos DPN 18.690 31.134 51.240 3.057 5.987 7.178 5.700 4.891*/ 29,9 % 94,0%Endeudamiento Neto Letras del Tesoro 2.314 1.358 1.695 (20) (14) 190 (294) (732)*/ (104,3)% (1.324,7)%Rendimiento Efectivo Promedio Ponderado Bonos DPN

60-360 Días 9,84 361-1080 Días 12,59 14,10

1081-1800 Días 12,62 15,72 16,39 (1.567) 1801-2520 Días 11,87 16,82 17,55 16,38 16,37 15,53 15,26 14,71*/ 1.471 (308)2521-3240 Días 8,48 14,79 18,07 17,37 17,36 17,48 17,50 17,40*/ 1.740 1.740 3241-5760 Días 16,05

Rendimiento Promedio Ponderado Letras del Tesoro60-80 Días

81-110 Días 10,39 8,38 6,75 5,84 6,19 6,16 6,84 6,52*/ 44 (1) 111-150 Días151-180 Días 9,69 181-269 Días 11,12 8,76 5,51 3,07 3,22 1,48 3,28 3,04*/ 304 (111)

INDICE DE PRECIOS (CARACAS)Consumidor 26,9 27,4 29,0 1,6 1,5 1,0 1,0 9,8 % 18,6 %

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 20,4 34,4 34,1 1,8 0,4 (0,1) 0,5 7,5 % 17,3 %Bebidas Alcohólicas y Tabacos 47,7 48,5 27,4 0,9 1,1 2,6 4,7 20,3 % 30,4 %

Vestido y Calzado 22,1 18,6 17,6 1,1 0,6 0,9 1,0 5,0 % 10,2 %Alquiler de Vivienda 16,1 11,6 6,3 0,5 0,4 0,7 0,3 4,1 % 4,8 %

Servicios de la Vivienda excepto Teléfono 3,9 4,4 13,5 1,1 1,1 0,2 0,2 2,8 % 10,1 %Equipamiento del Hogar 39,2 28,7 27,8 2,4 2,3 0,3 0,3 6,4 % 12,1 %

Salud 34,3 25,0 29,6 2,7 1,4 2,3 0,8 14,7 % 21,1 %Transporte 30,5 26,5 38,9 1,1 4,5 1,3 2,6 13,3 % 26,8 %

Comunicaciones 9,4 6,8 6,7 0,1 0,0 0,4 0,4 2,2 % 6,1 %Esparcimiento y Cultura 26,9 28,7 19,1 0,9 1,2 1,1 1,0 12,5 % 17,6 %

Servicio de Educación 29,4 24,7 24,9 0,4 0,5 6,2 0,0 16,1 % 30,6 %Restaurantes y Hoteles 33,6 31,7 34,9 2,3 3,3 0,2 0,8 15,3 % 26,3 %

Bienes y Servicios Diversos 50,7 30,8 36,0 1,6 0,8 1,9 0,9 5,0 % 13,9 %Núcleo Inflacionario 3/ 34,6 29,3 30,9 1,9 2,0 0,9 1,1 12,5 % 21,7 %Producción Manufacturera Privada 26,5 22,0 22,7 1,1 1,1 0,7 1,0 7,2 % 13,7 %Al Mayor 24,8 26,8 20,7 1,4 0,7 0,6 0,9 6,9 % 13,1 %

Nacional 22,2 28,8 22,1 1,5 0,7 0,5 1,0 7,1 % 13,6 %Importado 35,7 19,3 15,5 0,8 0,6 1,0 0,5 6,0 % 10,9 %

Insumos Construcción al Mayor 18,7 18,9 16,5 1,0 2,1 1,2 1,3 11,0 % 18,0 %MERCADO LABORAL

Tasa de Desempleo 7,7 8,8 7,8 7,9 7,4 7,9 7,9 137 (41)Tasa de Actividad 65,0 64,4 64,7 63,7 64,4 64,0 64,0 (92) (55)

Ocupación Formal 56,0 56,1 56,8 59,1 57,0 58,4 57,8 257 159Ocupación Sector Público 19,7 19,2 19,8 20,0 20,2 20,5 19,9 15 31

Notas: */ Cifras al 21/09/12, **/ Cifras al 24/08/1 2, ***/ Cifras al 14/09/12.1/ Las cifras de Comercio Exterior son del Institut o Nacional de Estadística. Las importaciones no inc luyen las del sector petrolero.

2/ Cifras suministradas por Oficina Nacional del Te soro y Banco Central de Venezuela.3/ Nucleo Inflacionario: Excluye del cálculo del IP C aquellos bienes sujetos a factores estacionales y de control de precios.

Fuente: Oficina Nacional del Tesoro, Banco Central de Venezuela, Reuters, Instituto Nacional de Estadí stica, Bloomberg y Cálculos Propios

Almacenes no Especializados con Surtido Compuesto, pr incipalmente de Alimentos, Bebidas y Tabaco

Productos Textiles, Prendas de Vestir,Calzado y Art ículos de CueroProductos Farmacéuticos y Medicinales,Cosméticos y Ar tículos de Tocador

Millones de Bolívares

Indice 1997 = 100

Millones de Bolívares

Millones de Bolívares

Porcentaje Segundo Semestre

Variación % Dic-Dic

Porcentaje

Porcentaje Anual Porcentaje

Millones de Bolívares

Variación % Mensual

Page 17: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

17

Indicadores Económicos

Notas: t/t-12: Variación del mes con respecto al mismo mes del año anterior. EMBI+: Emerging Market Bond Index, registra el retorno total de ganancias en precio y flujos por intereses, producto de la negociación de instrumentos de deuda externa de mercados emergentes. */ Comprende recaudación por derechos pendientes, multas, intereses, reintegros al fisco, reparos de la contraloria en aduanas y los tributos internos. Asimismo, incluye recaudación por concepto de fósforos, el cual se derogó según Ley de Supresión de Pago del Derecho de Fabricación según G.O 38.480 de fecha 17-06-2006. **/ Cifras al 21/09/12, ***/ Cifras al 19/09/12, ****/ Cifras al 14/09/12. Fuente: BCV, Reuters, Bloomberg, INE, MEM, Cavenez, FMI, OPSIS y Cálculos Propios

Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+Puntos Básicos

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12**

*/

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800VenezuelaMéxicoColombiaBrasil

Exportaciones No Tradicionales (ENT) e Importaciones (MMUS$)

100

500

900

1.300

1.700

2.100

2.500

may

-07

nov-

07

may

-08

nov-

08

may

-09

nov-

09

may

-10

nov-

10

may

-11

nov-

11

may

-12

100

900

1.700

2.500

3.300

4.100

4.900ImportacionesENT

ImportacionesENT

Precio Petrolero(US$/bl)

21

42

63

84

105

126

147

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12**

/

21

42

63

84

105

126

147VenezuelaWTI

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

48.000

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12**

/

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

48.000FEMReservas Internacionales

Reservas Internacionales y FEMMillones de US$

0

15

30

45

60

75

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12**

/

0

15

30

45

60

75M2

BM

Agregados Monetarios Var. % t/t- 12

0

3.500

7.000

10.500

14.000

17.500

21.000

jul-0

7

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

0

3.500

7.000

10.500

14.000

17.500

21.000Impuesto sobre la Renta

IVA

Renta Aduanera

Rentas Internas

Otros */

Recaudación Rentas InternasMillones de Bs.

0

9.000

18.000

27.000

36.000

45.000

54.000

ago-

07

feb-

08

ago-

08

feb-

09

ago-

09

feb-

10

ago-

10

feb-

11

ago-

11

feb-

12

ago-

12

0

9.000

18.000

27.000

36.000

45.000

54.000

Nacional

Importados

Venta de VehículosUnidades

9

12

15

18

21

24

27

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12/***

*

9

12

15

18

21

24

27Activa

Depósitos a 90 días

Tasas de Interés. Seis Principales Bancos %

Page 18: SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 · 2018-08-20 · SEPTIEMBRE 2012 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2012-2013 ... consecutivo tasas de crecimiento positivas, al alcanzar

18

Var. % 2010 2011 ITrim12 IITrim12

PIB Total -1,5% 4,2% 5,8% 5,4%

PIB Petrolero 0,1% 0,6% 2,2% 1,0%

PIB No Petrolero -1,6% 4,5% 5,9% 5,7%

Consumo Privado -1,9% 4,0% 5,7% 5,8%

Inversión -6,3% 4,4% 27,3% 15,9%

(Millones de US$)

Balanza Comercial 27.132 46.424 12.332 10.149

Cuenta Corriente 12.071 27.271 6.686 3.526

Cuenta Capital -17.818 -27.575 -8.067 -1.244

Balanza de Pagos -8.060 -4.032 -2.539 1.137

Fuente: BCV, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE y Cálculos Propios

Notas: t/t-1: Variación del mes con respecto al mes anterior, */ El endeudamiento interno neto se calcula como la diferencia entre las colocaciones efectivas y los vencimientos de Bonos DPN y Letras del Tesoro. **/ Cifras al 21/09/12.

Indicadores Económicos

Stock Deuda Pública InternaBonos DPN y Letras del Tesoro

20.000

48.000

76.000

104.000

132.000

160.000

188.000

216.000

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12**

/

12.000

17.000

22.000

27.000

32.000

37.000

42.000

47.000Millones de Bs.

MM de US$

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12**

/

-12.000

-8.000

-4.000

0

4.000

8.000

12.000InyecciónAbsorciónEfecto Neto

Operaciones de Mercado Abierto. Repos+CD+Compra con Pacto de Reventa. Millones de B s.

Mercado de Trabajo% y Millones de Personas

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

10,5

11,5

ago-

07

feb-

08

ago-

08

feb-

09

ago-

09

feb-

10

ago-

10

feb-

11

ago-

11

feb-

12

ago-

12

3,4

4,1

4,8

5,5

6,2

6,9

7,6Ocupación Formal

Tasa de Desempleo

% Millones de Personas

Banca Comercial y Universal

0

30.000

60.000

90.000

120.000

150.000

180.000

210.000

ago-

07

feb-

08

ago-

08

feb-

09

ago-

09

feb-

10

ago-

10

feb-

11

ago-

11

feb-

12

ago-

12

50

53

56

59

62

65

68Inversiones en TítulosCartera de CréditosIndice de Intermediación

Indice de Intermediación %

Créditos, InversionesBs. Constantes a Precios de Dic-2007

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Ingresos Ordinarios

Gastos Ordinarios

Gobierno CentralBs. Constantes a Precios de Dic-2007

0

1

2

3

4

5

6

ago-

07

feb-

08

ago-

08

feb-

09

ago-

09

feb-

10

ago-

10

feb-

11

ago-

11

feb-

12

ago-

12

0

1

2

3

4

5

6IPCIPM

Inflación (Caracas) % (t/t-1)

Millones de Bs. Millones de US$

Sector Real y Externo

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

sep-

12**

/

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

Endeudamiento Interno Neto */

Millones de Bs.

Var % INPCAgosto 2012: 1,0%