separata infancia juventud y ley

Upload: victor-godoi-millan

Post on 05-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.jgc-kiyhcvlj

TRANSCRIPT

  • Comentario y anlisis de pelculas

    Infancia, Juventud y Ley 51

    FICHA TCNICA Y ARTSTICA

    Direccin: Stanley Kubrick.

    Guin: Stanley Kubrick (novela: Anthony Burgess).

    Reparto: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Adrienne Corry, Warren Clarke, John Clive, Au-brey Morris, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin, James Marcus, Geofrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan, Philip Stone.

    La naranja mecnica: apologa de la violencia

    MARTA LIZCANO BARRIO

    SIPNOSIS

    La naranja mecnica retrata un Londres futurista: un violento y decadente mundo soado por Anthony Burgess y reinter-pretado por Stanley Kubrik en una magistral y controvertida pelcula, en la lnea de sus otros trabajos.

    Alex DeLarge es un joven de 17 aos que, junto a sus dru-gos (secuaces, en el argot nadsat original del escritor), es el encargado de guiarnos por este Londres distpico. Y es que ellos son la perfecta encarnacin de la radical prdida de va-lores que la sociedad padece. Su idea de la diversin se basa en el consumo de drogas leche-plus, que toman en el bar Korova y que es una mezcla de leche y diversas sustancias que exacerban la conducta violenta, la propia ultraviolencia y el sexo.

    Su actitud es de continuo desafo y enfrentamiento a la au-toridad, as como al resto de la comunidad: desde ancianos a semejantes, pasando por sus propios padres.

    Sin embargo, se puede responsabilizar completamente a estos jvenes de su actitud? No existe una cierta responsabilidad social en la educacin que reciben? Las personas son en gran medida producto de la sociedad que les rodea. Observamos en algunas secuencias de la cinta unas calles sucias y desbarata-das pero, quiz intencionadamente, no queda claro si el caos imperante es causa o consecuencia de la conducta socialmente desviada de los jvenes protagonistas.

  • Comentario y anlisis de pelculas

    52 Infancia, Juventud y Ley

    Aunque el tema central de la pelcula es la violencia, sta se ramiica y hunde sus races en asuntos muy diversos.

    Por una parte, encontramos la traicin de unos compaeros que ven que la violencia que ejercan de mano de su lder Alex se vuelve contra ellos.

    Por otra parte, la violencia psicolgica a la que se ve someti-do, de forma voluntaria, nuestro protagonista. ste se ofrece a participar en un proyecto experimental con el que los mdicos prometen transformar la conducta de los convictos trata-miento que se presenta como alternativa al ojo por ojo, diente por diente que abandera la prisin. Durante un corto periodo, el joven se somete a un procedimiento de condicionamiento: le obligan a visionar, sin apartar la vista de la pantalla, pelculas de alto contenido violento; mientras esto ocurre, las drogas que le han suministrado le hacen encontrarse profundamente enfermo, lo que le lleva al rechazo de la violencia, al asociar esa mala sensacin con la misma.

    Por otra parte, la doble venganza perpetrada por sus viejos compaeros de juego y por una de sus antiguas vctimas.

    Por ltimo, el monopolio estatal de la violencia. Georgie y Dim, que disfrutaban tanto como nuestro protagonista de los ataques perpetrados en su juventud, acaban por convertirse en policas, pasando a ser aquello que odiaban y desaiaban. De ese modo, pueden desarrollar de forma lcita la violencia con-tra otros, que queda justiicada como modo de contener otras formas

    de violencia que pueden poner en peligro el orden establecido. CRTICA

    La pelcula fue censurada e incluso prohibida en algunos pa-ses durante aos. Muy criticada por su apologa de la violen-cia, se convirti en objeto de una verdadera caza de brujas.

    Esa censura es fruto de la misma mentalidad que lleva hoy en da a censurar otras pelculas o videojuegos por fomentar la violencia. Sin embargo creo que un anlisis exhaustivo ha de ir ms all. Si bien el Londres de la pelcula dista mucho evi-dentemente de las sociedades desarrolladas en que vivimos, debemos atravesar la fachada de violencia explcita y ver lo que

    se encierra detrs de ella. De esta manera podemos encontrar similitudes en cuanto a la prdida de valores, el respeto a los adultos, el declive de la educacin recibida en el seno del hogar y en la escuela o las formas de entretenimiento. Sabemos que esto es un problema hoy en da, que los jvenes en su mayora no tienen inquietud por aprender, que disfrutan consumiendo (y el uso del trmino no es casual) formas de entretenimiento absolutamente perecederas y que tienen una percepcin del mundo que les rodea sesgada, que les hace conformarse con la sociedad en que viven. Pero cabe preguntarse cules son las causas de esta apata general, de sta prdida de valores. No puede sencillamente criminalizarse a un colectivo tan amplio, que adems tiene en sus manos el futuro de las sociedades. Al contrario, se deben encontrar soluciones reales al problema. Creo que el problema no es que la cinta pueda generar violen-cia, sino que encierra una realidad de la que preferimos no ser conscientes y ocultar. Pero quiz cuando inalmente decida-mos abrir los ojos sea demasiado tarde.