seminariodealimentos.docx

Upload: maria-ignacia-bueno-della-rosa

Post on 14-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I N FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Departamento de Ciencias Clnicas

Transgnicos y alimentacin actual

MARIANA AGUILERA - MARIA IGNACIA BUENO - JAVIERA GODOY - ALEJANDRA IBARRA - CATALINA RAMREZ

TRODUCCIN

Las biotecnologas han sido una herramienta de mucha utilidad en el siglo XXI, estas herramientas han sido capaces de prevenir y combatir letales enfermedades infecciosas, proveer nuevas tecnologas mdicas y solucionar problemas mundiales como la alimentacin.

El ritmo de vida actual ha llevado a cambios de hbitos en la alimentacin, la aparicin de alimentos precocidos, congelados, deshidratados o procesados se han convertido, en la herramienta clave para ahorrar tiempo y energa. Hoy en da la industria est enfocada en la comida fcil, rpida y sencilla de preparar. Es as, como tambin fueron apareciendo los alimentos genticamente modificados con el objetivo de generar productos con un menor precio, mayores beneficios o ambos.

Segn Food and Drug Administration (FDA) los alimentos transgnicos son: Los alimentos derivados de organismos modificados mediante tcnicas de ingeniera gentica, tambin conocidos como alimentos transgnicos o biotecnolgicos, y referidos por algunos como alimentos derivados de organismos genticamente modificados (OGM).

Estos alimentos han sido genticamente modificados para aadir caractersticas que en sus formas nativas no haban estado o acelerar el proceso evolutivo de las mismas, caractersticas como resistencia a ondulaciones de temperatura, resistencia a plagas y virus, adicin de nutrientes e incluso se utilizan como precursor de frmacos, antibiticos y vacunas en la industria farmacetica reemplazando las bacterias para este fin.

As como las utilidades que prestan estos alimentos transgnicos, tambin han sido de gran controversia debido a efectos secundarios que se han descrito y que estn en estudio para eliminar caractersticas de estos alimentos que podran poner en peligro la salud humana.

DESARROLLO

Alimentos transgnicos: Alimentos obtenidos a partir de/con la participacin de seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han sido manipulados genticamente mediante la incorporacin, o la inactivacin, o la supresin de genes, lo que modifica su genoma; en el primer caso, procedentes de la misma o de distinta especie.Existen dos posturas de acuerdo a los alimentos transgnicos ,en donde segn los defensores de la biotecnologa de la alimentacin, sern una ayuda para resolver los problemas de cultivo de determinados alimentos en los pases en vas de desarrollo, sin embargo los detractores aseguran que es un riesgo para la salud con consecuencias todava imprevisibles, que poseen capacidad alergnica y una potencial creacin de resistencias a antibiticos.

La FAO, OMS y FDA vienen evaluando los alimentos transgnicos desde 1990, y esta ltima controla estos alimentos, los cuales deben cumplir una serie de requisitos en cuanto a:-Modificacin gentica: los nuevos genes no deben codificar ninguna sustancia peligrosa y ser fcilmente manipulables-Txicos: no pueden tener niveles de productos txicos por arriba de los niveles de tolerancia-Nutrientes: los nuevos alimentos no pueden ser diferentes en su composicin nutritiva-Nuevas sustancias: una planta que produce una nueva sustancia que no es conocida en el mercado deber llevar una advertencia en la etiqueta-Problemas alrgicos: deben hacer el mximo esfuerzo por minimizar la expresin de la protena peligrosa e indicarlo en la etiqueta-Resistencia a antibiticos: FDA cree que esto es muy improbable ya que desde el punto de vista biolgico una transferencia de un gen desde un alimento a una bacteria intestinal es algo desconocido por el momento-Etiquetado: que los alimentos transgnicos lleven una advertencia en la etiqueta

Ventajas y desventajas de alimentos transgnicos u organismos genticamente modificados (OGM)

La creacin de los alimentos transgnicos son capaces de aportar beneficios que posibilitan una continua investigacin y mejora de estos productos a pesar de los efectos secundarios que puedan generan en la salud de las personas o en los especmenes utilizados para el procedimiento.

Algunos de los beneficios de los alimentos transgnicos, entre otros, son:

Alimentos con mejores y ms cantidad de nutrientes. Mejor sabor en los productos creados. Mejor adaptacin de las plantas a condiciones de vida ms deplorables. Aumento en la produccin de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos. Aceleracin en el crecimiento de las plantas y animales. Mejores caractersticas de los alimentos producidos a la hora de cocinarse. Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevencin y el tratamiento de enfermedades.

A pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, expertos y organizaciones se oponen a los alimentos transgnicos, principalmente por los daos al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos: Incremento de sustancias txicas en el ambiente. Prdida de la biodiversidad. Contaminacin del suelo. Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contencin. Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados. Daos irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados.

Los alimentos transgnicos o modificados genticamente podran ser la causa ms influyente en las reacciones alrgicas y en enfermedades del sistema inmunolgico, las cuales han aumentado de manera alarmante los ltimos aos en Chile.

SITUACIN ACTUAL DE ALIMENTOS TRANSGNICOS EN CHILE

La nica normativa especfica en Chile respecto a transgnicos se encuentra en la Resolucin 1.927 de 1993, modificada por la Res. 1.523 del 2001 del Servicio Agrcola y Ganadero, SAG, sobre Normas y Regulacin de Liberacin de Transgnicos. El Decreto slo autoriza la entrada de semillas transgnicas para multiplicacin con fines de exportacin y permite las pruebas de campo. por lo que los agricultores nacionales no pueden utilizar las semillas para obtener el producto final en Chile (SAG, 2013).

Chile no es un pas autosuficiente en produccin de granos y es un fuerte importador de stos; o bien de productos derivados de stos. Se estima que Chile importa ms del 50% de sus necesidades de maz y soja y el principal proveedor es Argentina donde el 100% de la soja sembrada es transgnica y el 92% del maz. Se debe sumar a esto la importacin de subproductos del algodn para la nutricin animal que tambin es transgnica.Al no poder los agricultores nacionales sembrar semillas transgnicas para producir y vender en el mercado interno, se merma su competitividad en relacin a los agricultores extranjeros que utilizan biotecnologa de forma rutinaria.

Al no poder los agricultores nacionales sembrar semillas transgnicas para producir y vender en el mercado interno, se merma su competitividad en relacin a los agricultores extranjeros que utilizan biotecnologa de forma rutinaria. La brecha ir aumentando en la medida que aparezcan nuevos eventos o usos que son altamente atractivos desde un punto de vista agrcola y de los consumidores.La diversificacin productiva y el aumento de valor de nuestras exportaciones son reas donde la biotecnologa agrcola y los cultivos transgnicos pueden contribuir para aumentar la competitividad de nuestros productos.El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha trabajado arduamente y con financiamiento pblico en mejorar a travs de la biotecnologa (ingeniera gentica) variedades de papa para conferir resistencia a bacterias (Erwinia carotovora) y virus (virus Y de la papa y virus X de la papa); melones para introducir resistencia al Virus del Mosaico de la Sanda tipo II (WMV-II); frutales de carozo (duraznos y nectarines) para resistencia a enfermedades virales y con mayor vida post cosecha, y; en vides para conferir resistencia a enfermedades producidas por el hongo Botrytis cinerea. Todos estos casos representan productos de inters para el pas (Salazar & Montenegro 2009).Entre los aos 2003 y 2007 el estado Chileno financi 35 proyectos biotecnolgicos relacionados al sector frutcola. 16 compaas privadas y 19 instituciones pblicas fueron financiadas para llevar a cabo proyectos de investigacin que involucran temas de genmica, ingeniera gentica, programas de mejoramiento vegetal para introducir resistencia a factores abiticos, identificacin gentica y trazabilidad de organismos transgnicos. Las principales variedades de frutas en que se trabaj fueron las uvas, ctricos, duraznos y nectarines. Adems, en colaboracin con el Instituto Forestal, el INIA est llevando a cabo estudios sobre el desarrollo de variedades de eucaliptus tolerantes a la sequa. La Pontificia Universidad Catlica se encuentra desarrollando variedades de ctricos resistentes a sequa y tolerantes a deficiencias de nitrgeno; papas resistentes a virus; y pino (Pinus radiata) resistente a la polilla del brote (Rhyacionia buoliana) y tolerante a glifosato (Salazar & Montenegro 2009).A partir del ao 2001 en Chile exclusivamente se permite la multiplicacin de semillas transgnicas con fines de exportacin. La evolucin de la superficie sembrada con semillas transgnicas ha crecido considerablemente desde el ao 1992 y. En la temporada 2012/2013 de la superficie total de semilleros transgnicos en el pas (35.507 hectreas), el 82% correspondi a semilleros de maz (29.244 ha), el 12% a semilleros de canola (4.351 ha) y el 6% a semilleros de soja (1.907 ha). Otras semillas transgnicas que se sembraron en el pas corresponden a semillas de remolacha, tomate, y mostaza parda, las cuales en total representaron menos del 0,0015% de la superficie total de semilleros transgnicos (SAG, 2013).

La importancia de Chile como productor de semillas se debe a que la mayora de los consumidores se encuentran en el hemisferio norte y la diferencia de estacin en el hemisferio sur permite avanzar un ao en el calendario agrcola. En la actualidad Chile ocupa el quinto lugar entre los pases exportadores de semillas a nivel mundial, y ocupa el primer lugar en exportadores de semillas transgnicas del hemisferio sur. El tercer rubro de importancia dentro de las exportaciones agrcolas de Chile durante 2012 fueron las semillas, por detrs de la fruta fresca y el vino (ANPROS 2013).

SISTEMA REGULATORIO:

El Ministerio de Agricultura ha autorizado la multiplicacin de semillas transgnicas, previo a un estudio de cada semilla que asegure inocuidad del producto. A partir del ao 1992 los OGM entran en un plano de regulacin dentro de Chile, y actualmente son tres las resoluciones que regulan los OGM en el sector silvoagropecuario:

1. La Resolucin Exenta N 1523 del ao 2001, que establece normas para la internacin e introduccin al medio ambiente de organismos vegetales vivos modificados de propagacin (OVVM).La normativa para OVVM de propagacin abarca: importacin; multiplicacin en campo; cosecha; exportacin de la produccin, medida de resguardo para los remanentes, subproductos y desechos.2. La Resolucin Exenta N 3970 del ao 1997, que establece autorizacin para consumo animal de maz GM con modificaciones para resistencia a insectos (Bt), a glufosinato de amonio (Basta) y a glifosato (Roundup).3. La Resolucin Exenta N 3136 del ao 1999, que establece normas generales de bioseguridad para los productos farmacuticos de uso veterinario desarrollados mediante procesos biotecnolgicos y que contienen OGM.

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N 19.300/1994)), establece un Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), sealando los proyectos y actividades que deben ser evaluados a travs de dicho sistema y, su Reglamento (Decreto Supremo N95/2001), establece como uno de los criterios que define si se debe realizar un estudio de impacto ambiental, la introduccin al territorio nacional, o uso, de organismos modificados genticamente. Los proyectos o actividades que ingresan al SEIA son los que se consideran de gran envergadura (mega proyectos o actividades), dentro de los cuales no est considerado el cultivo agrcola.

El 2007, en el marco del Reglamento Sanitario de los Alimentos, se dict la Norma Tcnica Administrativa sobre incorporacin a nmina de eventos biotecnolgicos en alimentos de consumo humano (Norma n83), la que pretende el registro en una nmina de productos y componentes asociados a los alimentos que hayan sido originados por medio de la biotecnologa moderna.

Con el objeto de asegurar condiciones de inocuidad y caractersticas nutricionales, se determin un procedimiento basado en el conocimiento cientfico actualmente aceptado, homologado con los Principios y Directrices de la Comisin del Codex Alimentarius para alimentos obtenidos por medios biotecnolgicos.

Es deber del Instituto de Salud Pblica como organismo evaluador, recomendar al Ministerio de Salud incorporar o no un determinado evento a la nmina, un comit que deber evaluar diferencias y similitudes entre un alimento genticamente modificado y su homlogo convencional. Entre las dimensiones nutricionales y de inocuidad a evaluar, se debe determinar toxicidad, efectos agudos, alergenicidad y efectos a largo plazo.

LISTADO DE ALIMENTOS TRANSGNICOS

- Productos ms comunes que son genticamente modificados ( GM) : soya, maz,canola, remolacha azucarera, algodn, lactosa, azcar, papaya, zucchini- Alimentos que casi seguramente contienen ingredientes GM: endulzantes artificiales, aderezo para ensaladas, pan, dulces, refrescos, aceite de canola, protena de soya y salsa de soya, aceite de canola, galletas , cereal, tofu, papas fritas, salsa de tomate, chocolate, helado, mantequilla de cacahuate, productos lcteos de vacas tratadas con OGM.

SITUACIN ACTUAL DE ALIMENTOS TRANSGNICOS EN EL MUNDO.

De acuerdo al informe emitido por ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisicin de Aplicaciones Agro-biotecnolgicas) sobre el crecimiento de los cultivos transgnicos en el mundo 2014,nuevamente ISAAA destaca que se han batido rcords, ya que de cultivar 175 millones de hectreas en el ao 2013 se ha llegado a 181,5 millones de hectreas en el 2014.

Segn el informe, la superficie cultivada es equivalente al 80% de la masa total de tierra de Estados Unidos o China. En 2014 han sido 28 pases los que han destacado por la produccin de alimentos modificados genticamente (8 pases industrializados y 20 en vas de desarrollo), se ha pasado de 17 millones de hectreas cultivadas en el ao 1996 a un total de 1815 millones de hectreas en el 2014, es decir, el terreno destinado a la produccin ha aumentado en ms de 100 veces en dos dcadas , cuya principal razn que apunta el ISAAA son los beneficios que aportan estos cultivos.

TRANSGNICOS EN LA ALIMENTACIN ACTUAL Y PROSPECTO

El cultivo de los vegetales transgnicos a escala comercial comenz en 1996. En este momento (segn datos del ao 2000), cuatro cultivos de este tipo (soja, maz, colza y algodn) representan ya un porcentaje significativo del total plantado para esa especie. Algunos otros, como la calabaza o la papaya, se encuentran en un estadio poco ms que experimental, mientras que el tomate resistente al ablandamiento ha dejado de cultivarse prcticamente por falta de inters comercial. En el caso de la soja, ms de un tercio del total de la produccin mundial es transgnica (resistente a herbicidas). En el caso del algodn, a nivel mundial el transgnico (resistente a insectos y/o a herbicidas) representa el 16%, y el 70% del sembrado en Estados Unidos. En ese pas en el ao 2.000 se cultivaron en total ms de 30 millones de hectreas de cultivos de este tipo. Argentina y Canad cultivan tambin varios millones de hectreas de transgnicos cada una, seguidos por otros pases hasta alcanzar un total del orden de los 50 millones de hectreas cultivadas. El tratamiento gentico de los cultivos puede favorecer que sean ms resistentes a sequas y que puedan plantarse en suelos malos. El desarrollo de las investigaciones est encaminado a conseguir objetivos como el cultivo de plantas con vacunas, o frutas que incluyan en su composicin analgsicos, mayores producciones, e incluso alcanzar ms sabor y protenas en los alimentos. Algunos de los inconvenientes que pueden traer estas modificaciones genticas en alimentos son el desarrollo de nuevas alergias y el aumento de las resistencias a antibiticos en las personas, lo que provocara que no les sirvan (Rodrguez, 2007).

CONCLUSIONES

En la actualidad, la situacin de los alimentos transgnicos contina siendo tema de discusin a nivel mundial. Por un lado, hay quienes han manifestado su apoyo a lo que puede ser considerado un avance con efecto beneficioso para agricultores y productores en general, debido a que desde el punto de vista productivo, el progreso tcnico y cientfico lograra aumentar enormemente la produccin de alimentos, mientras que sus detractores basan sus argumentos en la posibilidad de que estos productos puedan generar daos a largo plazo en la salud de la poblacin.

Los estudios cientficos realizados no son concluyentes, por lo que no es posible afirmar a ciencia cierta cul o cules son los perjuicios que efectivamente ocasionan estos productos en las personas, aunque una importante representacin de cientficos europeos y espaoles ha expuesto en el transcurso de las Jornadas Cientficas Internacionales sobre Transgnicos evidencias cientficas sobre sus impactos ambientales, sociales y econmicos y sobre sus riesgos para la salud como para rechazar su introduccin en la agricultura y la alimentacin. Una de las conclusiones principales a las que han llegado de forma unnime los ponentes es que el cultivo de los transgnicos al aire libre supone un grave peligro para la salud y el medio ambiente, y no tiene nada que ver con el empleo de esta tecnologa en laboratorio, en ambientes confinados, como su uso con fines mdicos.Ante la presencia de ciertas evidencias que confieren un carcter negativo a la produccin de transgnicos, es necesario e imprescindible la realizacin de constantes actualizaciones cientficas sobre la temtica del efecto de estos productos en la salud humana. Adems, se requieren mtodos y conceptos nuevos para analizar las diferencias de origen toxicolgico, metablico y nutricional entre los alimentos transgnicos y sus equivalentes convencionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAlimentacionynutricion.org, (2015). Alimentacin y Nutricin. [online] Available at: http://www.alimentacionynutricion.org/es/intro.php [Accessed 12 Jun. 2015]. Arakawa, T., Chong, D. and Langridge, W. (1998). Efficacy of a food plant-based oral cholera toxin B subunit vaccine. Nat Biotechnol, [online] 16(3), pp.292-297. Available at: http://www.nature.com/nbt/journal/v16/n3/abs/nbt0398-292.html [Accessed 12 Jun. 2015]. Calvo Rebollar, M. (2002). Alimentos transgnicos: Situacin actual y futuro. Alimentos y salud: II curso de verano interdisciplinar, 2, pp.149-160.

Chilebio.cl, (2015). ChileBIO - Plantas Transgnicas. [online] Available at: http://www.chilebio.cl/pt_caracteristicas.php [Accessed 12 Jun. 2015].

Pedrosa, G. (2007). Presente y Futuro de los Transgenicos. Ideal.es. [online] Available at: http://innovacion.ideal.es/presente-futuro-alimentos-transgenicos.html [Accessed 12 Jun. 2015]. Sepulveda R., L. (n.d.). Transgnicos en la primera infancia El derecho a una alimentacin saludable. [online] crececontigo.gob.cl. Available at: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/para-Chile-Crece-Contigo-Alimentos-Transg%C3%A9nicos-S%C3%B3lo-lectura-Modo-de-compatibilidad.pdf [Accessed 12 Jun. 2015].FAO.ORG/Agronoticias( 2015). Los cultivos transgnicos en el mundo crecieron 6,5 millones de hectreas en 2014 : http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/276367/