seminario planeación

Upload: ceciliagutierrezhilerio

Post on 20-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 seminario planeacin

    1/6

    1

    ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS

    ESPECIALIDAD BIOLOGA

    CURSO MIXTO ETAPA SEMI- ESCOLARIZADAOCTAVO SEMESTRE

    Asignatura:

    SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIADE LA PEDAGOGIA Y EDUCACIN II

    MTRO.GABRIEL JIMNEZ MARTINEZ

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Reportes de let!r" #$%

    As&ste'&" (P"rt&&p"&)' &'d&*&d!"l ( +r!p"l ,$ %

    P"rt&&p"&)' &'d&*&d!"l $ %

  • 7/24/2019 seminario planeacin

    2/6

    2

    ORIENTACIONES DIDCTICAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DELSEMINARIO

    El seminario es una modalidad de trabajo acadmico que se caracteriza por susistematicidad.

    En la clase estructurada de esta manera, el maestro y los estudiantes se renen parareflexionar sobre un tema previamente acordado y sobre el cual se investig, ley yorganiz informacin de la bibliografa bsica o de otras fuentes, como basepara exponer, opinar y debatir. Este ejercicio intelectual exige mejores competenciascomunicativas y de estudio de los participantes, a la vez que estimula el aprendizajeautnomo al poner el acento en la bsqueda de diversas y amplias respuestasrelacionadas con los temas de anlisis. !ara este momento de la licenciatura losestudiantes normalistas cuentan con las "abilidades suficientes para iniciarse en estaforma de trabajo,por el nfasis que se "a puesto en su formacin lectora y en suaprovec"amiento con fines pedaggicos.

    El estudio de los temas a travs de esta modalidad representa retos importantes tanto

    para el maestro como para los estudiantes. #equiere, por parte de todos, de un trabajoprevio de lectura individual y la presentacin de sus anlisis y reflexiones por escrito$estos requisitos son indispensables para el desarrollo de las sesiones, sin ellos lamodalidad no se cumple.

    El seminario propicia la autonoma intelectual, el dilogo con el texto, la capacidadanaltica$ estimula la bsqueda de mayor informacin en fuentes de consulta de distintandole, fortalece la disciplina y el "bito de leer con fines de argumentacin y debate.%os estudiantes podrn comprobar que para la discusin no es til la transcripcin literalde los textos, la repeticin de lo ledo o la respuesta rpida a las preguntas que se lesformulan$ por el contrario, se requieren esfuerzos de comprensin e interpretacin paratraer a la poca actual el legado pedaggico e "istrico, del cual se apropiarn como

    gua o referencia para su futura labor docente.

    %os estudiantes analizan todos los temas propuestos en sesiones planificadas conanticipacin. %a discusin en clase se genera a partir de los escritos que cada participantedecidi preparar al leer los materiales seleccionados &pueden ser fic"as, resmenes,esquemas generales, esquemas cronolgicos, ensayos, artculos breves, mapasconceptuales, entre otros' y se realiza con actitudes de respeto a las diferentes opinionesy de colaboracin en el trabajo intelectual, enriqueciendo el debate con aportacionespropias. %o anterior exige, tanto al maestro como a los estudiantes, poner en accin sus"abilidades para la comunicacin oral, argumentar sus participaciones de manerainformada, tener disposicin para escuc"ar y aprender de los otros y esforzarse por llegar

    a conclusiones sobre cada uno de los temas discutidos.

    %as siguientes orientaciones didcticas proporcionan a los maestros algunas sugerenciaspara la organizacin y el desarrollo del seminario(

  • 7/24/2019 seminario planeacin

    3/6

    3

    El trabajo individa!que realizan los estudiantes consiste en la lectura, organizaciny sistematizacin de la informacin que ofrecen los textos de la bibliografa bsica.

    )omo producto de estas actividades es importante que los estudiantes elaboren distintostipos de notas acerca de la temtica que se discutir, stas son un elementoindispensable para el buen desarrollo del seminario. !ara enriquecer la informacin

    conviene tambin que se consulten otras fuentes, que pueden ser los textos de labibliografa complementaria que se sugiere en el programa u otros que los estudiantesidentifiquen, as como observar videos o pelculas que permitan obtener ms informacinacerca del contexto y de la poca a que se refiere la temtica de estudio, lo queredundar en un anlisis mejor fundamentado. *i es posible, estos materiales se llevarnal saln de clasepara conocimiento de todos o como apoyo para argumentar las ideas durante el debate.

    El trabajo "n "#i$opermite el primer intercambio de informacin y la confrontacin deideas que los estudiantes llevan a cabo antes del seminario. El trabajo en equipo significaque cada integrante domina el tema porque conoce el contenido de las lecturas y escorresponsable de una exposicin fundamentada en colectivo. *e deber evitar la prctica

    +comn, pero inadecuada+ que consiste en distribuir los temas por equipos$ para que elprograma cumpla con sus propsitos es necesario que todos los estudiantes revisen lostemas propuestos, pues esa revisin es la base para el desarrollo del seminario. El trabajoen equipo se puede realizar tanto por iniciativa propia de los estudiantes como porindicaciones del profesor del seminario.

    El trabajo %o!"%tivo en el aula de la escuela normal se centra en la discusin y laconfrontacin de ideas que previamente se "an preparado con el trabajo individual y enequipo. El trabajo colectivo tiene como propsito el debate, la puesta en comn de lasideas y la sistematizacin de la informacin.

    PREPARACIN DEL SEMINARIO

    ntes de iniciar el curso es conveniente que los alumnos conozcan, en trminosgenerales, cul es la forma de trabajo que se seguir. El profesor elaborar un plan inicialde trabajo en el que programar los temas para su discusin, recomendar otras fuentesde consulta +distintas a las del programa+ para cada uno de los temas y plantear lasactividades generales a realizar durante el semestre, tomando en cuenta los propsitos, elenfoque, los temas de discusin, as como los criterios para evaluar los aprendizajes.

    Es importante que el docente presente de manera clara la orientacin que persigue el

    desarrollo del seminario a partir del encuadre de la asignatura al inicio de semestre

  • 7/24/2019 seminario planeacin

    4/6

    4

    DESARROLLO GENERAL DEL SEMINARIO

    En la primera sesin del curso el profesor explica a los alumnos los propsitos y lascaractersticas del programa y presenta el plan inicial de trabajo. En conjunto, lo revisan

    y toman acuerdos para desarrollar el seminario con un sentido formativo, de colaboraciny creatividad, y se establecen los criterios de evaluacin que se aplicarn duranteel semestre.

    !ara el desarrollo del curso, se pueden considerar modalidades como(

    %a revisin de un tema segn las preguntas o aspectos que se proponen, medianteparticipaciones individuales y la elaboracin de conclusiones en grupo.

    %a organizacin del grupo en varios equipos para revisar, de forma simultnea, laspreguntas o aspectos de un mismo tema. %as conclusiones de cada equipo se presentan

    al grupo en los tiempos establecidos. Es importante que los debates iniciales que sesusciten en los equipos, se expongan o retomen en el debate de todo el grupo.

    )omo actividad inicial de cada sesin conviene "acer la lectura de las conclusiones de lasesin anterior, con el fin de que el grupo cuente con elementos para continuar ladiscusin. Es importante que en esta tarea participen rotativamente los alumnos, quienesdeben presentar por escrito, de manera clara y sinttica, las principales ideas yargumentos manejados, pues de esta manera se favorece el desarrollo de "abilidadespara la organizacin de las reflexiones colectivas en torno a los temas que se analizan.

    #esulta de gran utilidad que estos resmenes se distribuyan a los integrantes delseminario, como un insumo para futuras actividades y con la finalidad de realizar escritos

    ms claros y precisos a partir de las correcciones que en conjunto se detecten comonecesarias.

    !ara trabajar cada sesin, los estudiantes realizan una rplica sobre el tema de anlisiscon preguntas y comentarios que se discuten entre todo el grupo. El profesor promoverla participacin de los alumnos, sin que esto implique tomar el control de la sesincontestando a todas las interrogantes mediante exposiciones extensas. s, losestudiantes encontrarn respuesta inicial a sus inquietudes con sus propios compa-erosde clase.

    )ada tema concluye con una sesin plenaria en la que se elabora un resumen de

    los aspectos ms importantes del trabajo realizado. simismo, al finalizar el seminario losestudiantes intercambian sus opiniones e integran un breve escrito en el que expresansus reflexiones personales y las aportaciones del grupo durante las sesiones. Esconveniente enfatizar que los productos del trabajo desarrollado durante el semestredeben ser revisados sistemticamente por el profesor de la asignatura, con el fin deofrecer una retroalimentacin a los estudiantes e incorporar esos productos a loselementos de evaluacin del desempe-o individual y del grupo.

  • 7/24/2019 seminario planeacin

    5/6

    5

    EVALUACIN DEL SEMINARIO

    !or las caractersticas del seminario, la evaluacin se concibe como un proceso continuoy permanente para identificar los logros alcanzados y las dificultades en la formacin

    de los alumnos, situacin que tambin favorece el fortalecimiento y la incorporacin denuevas estrategias de aprendizaje o ajustes a las tcnicas que se aplican en laorganizacin y desarrollo del seminario. dems, la evaluacin brinda informacin valiosarespecto al desempe-o del profesor como asesor y coordinador general de lasactividades.

    !ara generar un ambiente que estimule el aprendizaje, durante el desarrollo de lostrabajos es importante que los alumnos conozcan desde el inicio del curso los criteriosy procedimientos que se utilizarn para la evaluacin, as como los compromisosacadmicos que adquieren con su participacin en el seminario, tanto en trminospersonales como colectivos.

    %a definicin de los criterios y procedimientos para la evaluacin del desempe-o de losestudiantes deber considerar los contenidos de los temas y los aspectos metodolgicospresentes en la modalidad de seminario con los que se desarrollan "abilidadesintelectuales y actitudes "acia el estudio, tales como( el manejo de fuentes de consulta$ lacapacidad para seleccionar, organizar y utilizar informacin$ la elaboracin de escritoscomo resmenes, informes y ensayos$ la preparacin y exposicin de ideas propias enforma oral y escrita$ la participacin efectiva en las actividades de discusin y debate enequipo o grupo &argumentacin de ideas, formulacin de juicios propios, elaboracin deconclusiones, etctera'$ la "abilidad para vincular los aspectos del tema de estudio yestablecer una relacin entre las prcticas educativas y la situacin actual de la escuelasecundaria en xico, cuando esto sea pertinente segn los aspectos del tema endebate$ las actitudes de colaboracin, respeto y tolerancia a las ideas de los compa-eros,

    y la receptividad a la crtica. simismo, conviene que el proceso de evaluacin considereel compromiso, la dedicacin y el esfuerzo de los alumnos por mejorar su preparacinprofesional.

    El programa del *eminario de /emas *electos de 0istoria de la !edagoga y la Educacin11, correspondiente al quinto semestre, incluye cuatro temas de estudio.

    En el tema I, 2El estudio de los adolescentes y su desarrollo. El caso de la obra de 3.*tanley 0all4, se analizan las aportaciones educativas de 3ranville *tanley 0all, psiclogonorteamericano pionero en el estudio de las caractersticas de la etapa adolescente.

    %a obra de este pensador representa una contribucin importante en la configuracin deun mtodo sistemtico respecto al estudio de los ni-os en edad escolar, as como parala constitucin de la psicologa educacional de finales del siglo 515 y principios del 55.

  • 7/24/2019 seminario planeacin

    6/6

    6

    Con el et!"#o "el tema II, 2#eorganizacin de las escuelas para adolescentes. %aeducacin secundaria en 1nglaterra en el periodo de entreguerras4, los alumnosnormalistas tendrn la oportunidad de conocer la propuesta inglesa de ofrecer la escuelasecundaria a todos los adolescentes, que surge y se desarrolla con el impulso y laexigencia de la sociedad durante la primera mitad del siglo 55( todo adolescente "asta los

    67 o 68 a-os de edad est obligado a estudiar en escuelas que le ofrezcan oportunidadesformativas similares. !odrn comprender tambin cmo la meta educativa nacional,de formar a los adolescentes ingleses conjug las aspiraciones sociales de la poca, fueinfluida por la situacin poltica nacional y mundial y requiri de una activa intervencingubernamental. %a reorganizacin de la educacin secundaria gener debates ypropuestas que, al tiempo que buscaban un nuevo significado para la preparacin de los

    jvenes sostuvieran la continuidad de un proceso que abarc varias dcadas. Estapropuesta &lnea de poltica educativa' respondi a las concepciones educativas sociales&en las que se combinaban la tradicin y la innovacin, as como las aspiracionesdemocrticas' y se pudo lograr gracias al valor que los ingleses confirieron a la educacinde los adolescentes.

    A $a%t#% "el tema III& 2%a crtica a la escuela. El radicalismo estadounidense en la dcadade 69:;4, se propone el anlisis de una de las ms importantes corrientes de la crticaa la escuela, que se desarrolla en los Estados