seminario de investigacion iv filosofia de la ciencia

3
ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN FILOSOFÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: Seminario de Investigación IV. Filosofía de la Ciencia MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS Seminario Optativo 64 4 0 8 ETAPA TERMINAL (Línea de Investigación) TIPO TEÓRICO Este seminario es de estructura flexible y optativa; cada profesor definirá los contenidos y la bibliografía complementaria atendiendo al objetivo de la asignatura en concordancia con las líneas de investigación abordadas, sugeridas o desarrolladas en las asignaturas que conforman la etapa de formación Fundamental del plan de estudios. OBJETIVO GENERAL: El alumno evaluará, dentro del marco teórico-conceptual de la filosofía de la ciencia, un tema de investigación, y formulará un plan de trabajo que sustente un discurso ampliamente justificado para con él optar, adecuándolo posteriormente, a alguna de las opciones de titulación que estén instituidas para la licenciatura. OBJETIVOS INTERMEDIOS Aplicar las técnicas y metodologías revisadas en los seminarios de investigación a un tema probable de desarrollo. Examinar un tema de investigación. Diseñar un esquema previo que sea rector del trabajo final. Organizar críticamente su material. Esbozar una organización argumental inicial. Valorar la congruencia de las partes del trabajo. Emitir un juicio sobre el desarrollo del trabajo. Número de horas Contenidos Temáticos

Upload: kaoru-eduardo-atouyatzin

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Posgrado, materia

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de Investigacion IV Filosofia de La Ciencia

ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: 8º

Seminario de Investigación IV. Filosofía de la Ciencia

MODALIDAD

CARÁCTER HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA TEÓRICAS

PRÁCTICAS

CRÉDITOS

Seminario Optativo 64 4 0 8

ETAPA TERMINAL (Línea de Investigación)

TIPO TEÓRICO

Este seminario es de estructura flexible y optativa; cada profesor definirá los contenidos y la bibliografía complementaria atendiendo al objetivo de la asignatura en concordancia con las líneas de investigación abordadas, sugeridas o desarrolladas en las asignaturas que conforman la etapa de formación Fundamental del plan de estudios. OBJETIVO GENERAL: El alumno evaluará, dentro del marco teórico-conceptual de la filosofía de la ciencia, un tema de investigación, y formulará un plan de trabajo que sustente un discurso ampliamente justificado para con él optar, adecuándolo posteriormente, a alguna de las opciones de titulación que estén instituidas para la licenciatura. OBJETIVOS INTERMEDIOS

Aplicar las técnicas y metodologías revisadas en los seminarios de investigación a un tema probable de desarrollo.

Examinar un tema de investigación.

Diseñar un esquema previo que sea rector del trabajo final.

Organizar críticamente su material.

Esbozar una organización argumental inicial.

Valorar la congruencia de las partes del trabajo.

Emitir un juicio sobre el desarrollo del trabajo.

Número de horas Contenidos Temáticos

Page 2: Seminario de Investigacion IV Filosofia de La Ciencia

10 10 10 10 15 9

1.- Relación y dependencia de la ciencia y la filosofía 2.- Desarrollo de tecnologías alternativas 3.- Universidad, ciencia y producción 4.- Ciencia y humanismo 5.- Ideología y ciencia 6.- Métodos de investigación filosófica

BIBLIOGRAFÍA En tanto que este seminario es de carácter optativo y flexible, sus contenidos serán delimitados al principio de cada curso, por lo que la selección bibliográfica habrá de ser presentada congruentemente hasta que la finalidad del ejercicio de investigación de esta asignatura sea propuesta para su apertura ante Comité de Programa. Evidentemente, existen textos clásicos de filosofía de la ciencia --de autores antiguos y modernos-- que habrán de ser estudiados en alguna de las etapas del seminario, sin embargo, con la finalidad de presentar una guía tentativa de lecturas posibles, es que se presentan los siguientes textos como referencia a las problemáticas más recurrentes de la filosofía de la ciencia: Hacking, I. (comp.), Revoluciones científicas, México, FCE, 1985. ___, Representar e intervenir, México, Paidós- IIF, 1996. Hempel, La explicación científica, Buenos Aires, Paidós, 1978. Kuhn, “El camino desde la estructura”, en Arbor CXLVIII, No. 583., pp- 27-46, 1991. Laudan, L., Progress and its problems, Berkeley, University of California Press, 1977. ___, Beyond positivism and relativism. Theory, method and evidence, Oxford, Westview Press, 1996. Moulines, C.U., Exploraciones metacientíficas, Madrid, Alianza Universidad, 1982. ___, Pluralidad y recursión. Estudios epistemológicos, Madrid, Alianza Universidad, 1991. ___ (ed.), La ciencia: estructura y desarrollo, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Ed. Trotta, 1993. Newton-Smith, W.H., La racionalidad de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981. Nidditch, P.H. (comp.), Filosofía de la ciencia, México, FCE, 1975. Olivé, L., “Racionalidad epistémico”, Vol. 9, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 1995. Peréz Ransanz, A.R. Kuhn y el cambio científico, México, FCE, 1999. ___ y Olivé, L. (comp.), Filosofía de la ciencia. Teoría y observación, México, Siglo XXI- UNAM, 1989. Popper, K.R. La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1962. ___, Conjeturas y refutaciones, Barcelona, Paidós Básica, 1981. Reichenbach, H., Experience and prediction. An analysis of the foundations and the structure of knowledge, Chicago, University of Chicago Press, 1938. Rolleri, J.L. (comp.), Estructura y desarrollo de las teorías científicas, México, UNAM,

Page 3: Seminario de Investigacion IV Filosofia de La Ciencia

1986. Velasco Gómez, A. (coord.), Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia. Homenaje a Larry Laudan, México, UNAM, 1998. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Discusión de materiales bibliográficos.

Elaboración de ensayos.

Investigación documental.

Informe semestral de investigación.

Lecturas dirigidas.

Presentación de ideas y temas.

Argumentación teórica justificada. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Participación en clase y elaboración de ensayos varios.

Calidad de los reportes de investigación.

Elaboración del trabajo semestral.

Participación activa en las discusiones.

Pruebas orales.

Valoración de ideas y opiniones.

Valoración de la argumentación en exposiciones didácticas. PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE Licenciado en Filosofía.