seminario

14
Seminario n°5 Exámenes complementarios: Análisis Instrumental de la Oclusión Alumnos: Giovanna Martínez Urbina. Diego Matamoros Caruman. Docente: Dra. Macarena Miranda.

Upload: damatamorosc

Post on 07-Aug-2015

15 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Seminario n°5 Exámenes complementarios:

Análisis Instrumental de la Oclusión

Alumnos: Giovanna Martínez Urbina. Diego Matamoros Caruman.Docente: Dra. Macarena Miranda.

1. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador?

Montaje Superior

• Paciente sentado recto mirando al horizonte con los pies apoyados en el suelo.• Utilización de placa de relación superior correctamente ajustada , por ausencia de múltiples

dientes, lo que causa inestabilidad oclusal.• Relacionar el modelo superior con el plano horizontal de referencia y el plano axio-orbitaria.• Localización arbitraria del eje de bisagra posterior y punto suborbitario, para la identificación

del plano axio-orbitario.• Horquilla con vástago coincidente con línea media facial.• Determinación de distancia intercondílea.• Manejo adecuado de técnica de uso y registro con arco facial, de manera tal que reproduzca de

manera fidedigna la realidad• Ajustar en articulador distancia intercondilea y fijar arbitrariamente de GCS: 30° y GCM: 0°

Montaje Inferior

•Evaluar la posibilidad de pacificacion manual o el requerimiento de dispositivos para deprogramacion neuromuscular.•Manipulación funcional de chin point.•Paciente sentado cómodamente (90°-135°) para lograr una estado de relajación del paciente.•Utilización de placa de relación inferior, por inestabilidad oclusal.•Manipulación funcional de chin point.•Correcto registro de relación intermaxilar.

2.¿Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador?

• Inspección de modelos para verificar si el modelo reproduce fidedignamente la realidad.

• Debido a la perdida de la estabilidad oclusal es necesario ocupar placa de relación superior e inferior y permitir un correcto montaje ya que la estabilidad permite la ausencia de báscula y con ello evitar errores en el diagnostico.

3.¿Cuál es la posición inicial de diagnostico oclusal que utilizo en su paciente e importancia?

La posicion incicial de diagnostico es RC, puntualmente RC Instrumental, aquella posicion en la cula la rama inferior del articulador queda con ambos condilos pegados contra la pared posterior, superior e interna de la caja articular de la rama superior de éste.

Esta RC Instrumental esta en directa relacion con la PMEE.

Esta posición es importante debido a que es reproducible, favorable para la salud articular y nos permite identificar aquellos contactos oclusales desventajosos para nuestro paciente y su rehabilitación. Existe una menor participacion de patrones neuromusculares, sinedo asi una posicion articular funcional adecuada para realizar tratamientos.

El registro de la relacion Craneo-Maxilar se obtien mediante el uso adecuado del arco facial, en el cual se busca el registro de las indentaciones en la cera que se encuentra en la horquilla.

Para el registro intermaxilar se utiliza la manipulacion funcional «Chin Point».

RC Instrumental se obtiene con una minima inoclusion, ejerciendo una fuerza leve sobre el cupero mandibular para obtener una presion anterosuperio de los condilos mandibulares, quedando restringidos a un movimiento rotacional puro.

Una vez que se llega a este eje, se registra la oclusion mediante el uso de las placas de relacion que quedaran en intima relacion por medio de la cera. Ademas aquellos dientes presentes en los maxilares y que no poseen antagonistan quedaran indentados en la cera.

Con esto queda en manifiesto la relacion intermaxilar que presenta el paciente en la posicion de RC Instrumental

4.¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnostico, para su paciente, en cuanto a la técnica de desprogramación, técnica de registro y características del registro?

Se debe analizar el montaje de forma estatica y dinamica:

Reproduccion de Medidas como Overjet - Overbite

Reproduccion de las relaciones excentricas (Lateralidades y Protrusion)

Pua en «0 grados» Comprobar la diferencia entre

RC y MIC Coincidencia entre las lineas

dentarias media inferior y superior entre el montaje y el paciente

Analisis de contactos oclusales

Coincidencia de la Relacion Dentaria

5.¿Cuáles son los parámetros Clínicos que utilizo para comprobar que su montaje este correcto?

Maxilar: Forma ovoidea Dientes ausente:

1.7, 1.6, 1.5, 2.4, 2.5 2.6 y 2.7.

Reborde desdentado derecho romo y altura media e izquierdo levemente filoso y media.

6.Observe y registre: las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas, etc., evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de Spee y Wilson y responda: ¿ Cuáles son los parámetros en el análisis de los modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?

Mandíbula: Forma ovoidea. Leve apiñamiento

anterior. Dientes ausente: 3.7,

4.5, 4.6 . Rotación de diente 3.3 Reborde desdentado

derecho romo y altura baja e izquierdo romo y altura media.

6.Observe y registre: las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas, etc., evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de Spee y Wilson y responda: ¿ Cuáles son los parámetros en el análisis de los modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?

Como se ve en el análisis anterior, para poder evaluar la oclusión se hace importante evaluar cada maxilar observando la presencia de migraciones y rotaciones ya que nos determinan puntos de contactos que permitirán mantener una estabilidad intramaxilar e intermaxilar junto a esto la ausencia de dientes y la presencia de espacios edéntulos nos puede determinar la existencia de una inestabilidad oclusal. Todo esto nos permitirá evaluar la curva de Spee y Wilson, las que al estar alteradas como en este caso, nos mostraran una disminución en la eficiencia masticatoria, capacidad de triturar, ya que no existirá una alineación de las fuerzas.

6.Observe y registre: las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas, etc., evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de Spee y Wilson y responda: ¿ Cuáles son los parámetros en el análisis de los modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?

El deslizamiento en céntrica puede tener tres sentidos en el espacio: Vertical: puede ser superior o inferior. Sagital: puede ser mesial o distal. Transversal: puede ser ipsi o contralateral

1°. Llevar los modelos hasta contacto prematuro luego: Plano sagital: Trazar una línea vertical entre un molar superior e su

antagonista inferior por vestibular. Plano vertical: Trazar línea horizontal en cara vestibular de los incisivos

inferiores correspondiente a borde incisal de incisivos inferiores Plano transversal: Hacer una línea coincidente entre dos piezas

anteriores, una superior y su antagonista inferior.

2º. Deslizar los modelos hasta MIC.

3º. Determinar el desplazamiento y cuantificar en mm.

7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres

planos del espacio?

Vemos que el acople anterior genera puntos de contactos oclusales bastantes simétricos, a excepción del diente 1.2 que no ocluye. En el sector posterior se hace imposible evaluar ya que hay ausencia de molares superiores.

El overjet es de 2mm y el overbite también es de 2mm.

8.Registre los contactos oclusales yen MIC e Indique: ¿Qué características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan? ¿Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?

Son definidos como la forma y la disposicion de los oclusales en la denticion natural y artificialCabe destacar que estos contactos oclusales deben ser individualizados

Oclusión natural Oclusión que no ha sido intervenida y es generada por la interacción génico-ambiental durante la ontogenia.

Oclusión Patológica o no funcional Esquema oclusal alterado, en desarmonía Guias Desoclusivas lateralidad no funcionales No cumple con el concepto de oclusión mutuamente protegida

¨Maloclusión funcional y estructural ¨

9.¿Cuál es el esquema oclusal y la organización de su paciente?

Terapias Reversibles Debido a que el paciente se encuentra sin

sintomatologia o trastornos temporomandibulares, no requiere este tipode Terapia.

Terapias Irreversibles Rehabilitación de dientes perdidos Rehabilitación mediante adición para lograr la

armonía oclusal. Existen varias opciones de tratamiento: Prótesis fija implantoasistida. Prótesis fija plural dentosoportada. Prótesis parcial removible metal-acrílico

¿Cuáles serian a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente?¿usted podría realizarla?

Guia de paso practico n°3. Montaje de modelo superior 2013. Area de oclusion. Facultad de odontologia, Universidad de Chile.

Okeson Jeffrey. Tratamiento de oclusion y afecciones temporomandibulares. Quinta edicion. Ed. Mosby Co. 2003

Alonso-Alberti-Bechelli. Oclusion y diagnositco en rehabilitación oral. 1° edición. _Medica Panamericana 2011

Arturo E. Manns, Jorge L. Biotti. Manual Práctico de Oclusión Dentaria 3° Edición Editorial Amolca. 2006

Capitulo 4: Posición diagnostica y de Tratamiento, Dra. Melisa Lorca, Dr. Raúl Montalván, Departamento de Prótesis Removible, Universidad de Chile

Clinica PropDental Barcelona. Rehabilitacion oclusal para tratar la articulación temporomandibular 2013

Bibliografía