seminario 16

16
SEMINARIO Nº 16 : CONTROLES, FRACASOS Y PRONÓSTICO Docente: Dr. Enrique Ponce de león Alumnos: Carolina Rojas Macarena Rojas Naomi Riquelme Francisco Sepúlveda Josefina Salazar Braulio Santibáñez Alonso Silva Rodrigo Silva Oriana Rivera Semestre Primavera 2016

Upload: francisco-sepulveda-vega

Post on 11-Feb-2017

147 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 16

SEMINARIO Nº 16 :CONTROLES, FRACASOS

Y PRONÓSTICO

Docente: Dr. Enrique Ponce de leónAlumnos: Carolina Rojas

Macarena RojasNaomi Riquelme

Francisco SepúlvedaJosefina Salazar

Braulio SantibáñezAlonso Silva

Rodrigo SilvaOriana Rivera

Semestre Primavera 2016

Page 2: Seminario 16

CONCEPTO ACTUAL DE SALUD Y ENFERMEDAD

• "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"Salud

• “La enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Enfermedad

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PROCESO EN EL CUAL EL INDIVIDUO SE DESPLAZA SOBRE UN EJE SALUD- ENFERMEDAD ACERCÁNDOSE A UNO U OTRO EXTREMO SEGÚN SE REFUERCE O ROMPA EL EQUILIBRIO.

Josefina Salazar N.

Page 3: Seminario 16

¿CUÁNDO UN PACIENTE ESTÁ DE ALTA?

En odontología un paciente es dado de alta una vez que finalice

la fase activa de su terapia.

Sin embargo, no se habla de un alta absoluta por las

características dinámicas de las patologías en la cavidad bucal, por lo que siempre se debe establecer

un plan de controles y mantenimiento.

Alta Preventiva Básica

Educación.

Resolución de urgencias.

Control del medio oral.

Alta de Rehabilitación Básica

Rehabilitación simple.

Tratamiento Periodontal.

Alta de Rehabilitación Integral.

Tratamientos de Endodoncia.

Rehabilitación con prótesis fija y removible.

Tratamientos Quirúrgicos.

Alta Voluntaria

El paciente solicita finalizar el proceso terapéutico.

Alta Disciplinaria

Por incumplimiento del paciente.

TIPOS DE ALTA

Josefina Salazar N.

Page 4: Seminario 16

Comprobación, InspecciónFiscalización

2.DEFINA “CONTROLES”, IDENTIFIQUE CUÁL ES SU IMPORTANCIA Y SU FRECUENCIA TRAS EL ALTA INTEGRAL DE UN PACIENTE, CONSIDERANDO SU RIESGO Y PRONÓSTICO INDIVIDUAL.

RAE

Medida preventiva o conjunto de procedimientos destinados a monitorear el avance, término o aparición de signos clínicos de una enfermedad con el fin de evitar posibles daños en el individuo que la padece. Se basa en un modelo de atención preventivo enfocado en factores de riesgo y supone el punto de partida comparativo desde donde se podrá evaluar el éxito o fracaso de una intervención clínica.

No podemos suponer cualquier tratamiento como completo o terminado si no contempla una etapa de control que nos ayude a reducir o eliminar la incidencia de factores de riesgo sobre los resultados esperados.

CON

TRO

LES Su importancia radica en mantener en el tiempo los

niveles de salud conseguidos durante la fase activa de tratamiento, e intervenir a tiempo en caso de que sea

necesario de manera de evitar un deterioro progresivo de la salud.

IMPORTANCIA

Alonso Silva G.

Page 5: Seminario 16

FRECUENCIA DE

CONTROLES

BAJO RIESGO CARIOGÉNICO

CADA 1.5 – 2 AÑOS

ALTO RIESGO CARIOGÉNICO

CADA 6 MESES O MENOS

La periodicidad debe basarse en las necesidades individuales y en los factores de riesgo que presenta la paciente.

Existen guías para la evaluación y la

determinación de frecuencia de

controles

ÍNDICE DE MANTENIMIENTO INTEGRAL

evalúa

PERIODONTO RESTAURACIONES ENDODONCIAS HIGIENE ORAL ATM

Se asigna un puntaje para cada

ámbito según condiciones de

salud y se clasifica en

Paciente tipo I

Paciente tipo II

Paciente tipo III

Paciente tipo IV

6-12 meses

4 meses

3 meses

30 – 45 días

Controles cada

Alonso Silva G.

Page 6: Seminario 16

FRACASO VS IATROGENIA

FRACASO

Falla en el éxito del tratamiento.

Resultado no esperado.Resultados adversos al tratamiento.

Resultado que no cumple con las expectativas del paciente.

Frustración en el acto clínico y mala planificación o ejecución del tratamiento por parte del odontólogo. Como también mal cuidado por parte del paciente.

IATROGENIADaño producido por parte del profesional al paciente

incluso con una indicación correcta. Teniendo el conocimiento previo no utiliza medios de prevención

para evitar que se produzca.

Pueden ser:1. Iatrogenia Predecible o Calculada: son inseparables

de un efecto primario (ej: administrar un medicamento).

2. Iatrogenia Aleatoria o Accidental: ocurre de manera excepcional (ej: reacción alérgica a algún material o

medicamento).3. Iatrogenia por Negligencia o Ineptitud: daño que se produce por errores en la conducta profesional (Mala

Praxis)

Naomi Riquelme

Page 7: Seminario 16

CONDUCTA ÉTICA A SEGUIR

• Buena historia clínica del paciente• Consentimiento informado• Tener las habilidades y el equipo suficiente• Asesorarse por especialistas

Previo a la atención

• Capacidad técnica adecuada para resolver el caso

Durante la atención

• Resolver y controlar secuelas físicas y legales (fracaso o iatrogenia)

• Apoyarse en el Seguro Médico Legal y en colegas de confianza

Posterior a la atención

Naomi Riquelme

CONDUCTA LEGAL A SEGUIR

La iatrogenia por negligencia es considerada un Delito Culposo.

Seguro Médico LegalDirigido al personal médico y profesional

de la salud.“Garantizar que si comenten algún error

en su ejercicio profesional y un tribunal de justicia les determina como culpables el paciente que recibió la mala praxis sea

indemnizado por parte de la aseguradora.”

Page 8: Seminario 16

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE TRAS EL ALTA

• Biológicos

-Edad: Daños acumulados en el tiempo. Deterioro sistema inmune, disminución de masa ósea, disminución masa muscular.

-Sexo : Conductas en la mantención de salud(Mujeres consultan con mayor frecuencia). Funcionamiento endocrino(Mujeres entre 40-50 años mas vulnerables)

-Condición sistémica: Pacientes con enfermedades sistémicas NO controladas(Ejemplo: Diabetes), Pacientes con enfermedades sistémicas controladas cuyos medicamentos generen reacciones adversas en nuestro pronostico (Ejemplos: Bisfosfonatos, terapias de cáncer). Polifarmacia de medicamentos que genere reacciones adversas o interacciones con otros medicamentos

• Hábitos del paciente

-Higiene: Paciente no comprometido con higiene oral, no realiza cuidados y técnicas de higiene indicadas por su dentista-Visitas programadas: Paciente no vuelve a ir mas al dentista. Desinterés, falta de compromiso.-Tabaco: No abandonar/disminuir el consumo de tabaco.

Braulio Santibáñez

Page 9: Seminario 16

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE TRAS EL ALTA

• Mecano funcionales

• Psicosociales

-Mal diseño que conlleva a una mala distribución de fuerzas a través de las prótesis realizadas , generando daño en estructuras remanentes y vecinas

-Malos hábitos y parafunciones del paciente (como Onicofagia, apriete dentario) muchas veces NO son considerados en el diseño y material de confección de las rehabilitaciones a realizar, razón por la cual ocurre fractura o desalojo de estas.

-Psicológico: Paciente motivado y cooperador es un paciente con mayor probabilidad de éxito en su tratamiento. Paciente con depresión o desmotivado no se adhiere al tratamiento, se descuida y no sigue instrucciones FUNDAMENTALES para el cuidado y mantenimiento de la rehabilitación.-Social: Relacionado directamente con lo económico y cultural. Paciente con mejor condición económica, mas probabilidad de éxito. Paciente de baja condición socio económica el tratamiento dental(con sus controles y mantenimiento) no se encuentra dentro de sus prioridades, razón por la cual ocurre desapego. Por esta razón es importante EDUCAR al paciente sobre importancia de la mantención de su salud.

Braulio Santibáñez

Page 10: Seminario 16

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE TRAS EL ALTA

-Alteraciones motoras, generan entorpecimiento/impedimento de actividades cotidianas como por ejemplo el cepillado( Paciente con parálisis o ausencia de miembro

superior)-Alteraciones sensitivas, en pacientes con bajo umbral sensitivo generan mayo sobre carga

sobre rehabilitaciones, generando la fatiga de los materiales y el consecuente fracaso del tratamiento.-Discapacidades/enfermedades como ceguera y/o enfermedad de Parkinson generan la necesidad de trabajar con un equipo interdisciplinario para lograr mayor efectividad y seguimiento del tratamiento

• Físicos

• Del profesional

-Relación con paciente: Generar una relación empática clínico-paciente es mas beneficioso para el tratamiento debido a que existe comunicación y adherencia por parte del paciente al tratamiento. Dar un buen trato al paciente y educación al paciente.-Habilidades y experiencia clínica: Realizar mal tratamiento, mal manejo de los materiales.

No considerar bioseguridad ni tiempos clínicos indicados.-Conocimiento del operador: Haber realizado un mal diagnostico . Actuar con conocimiento sobre los tiempos operatorios de cada procedimiento, saber tiempos de respuesta tanto de los materiales usados como de los tejidos sobre los que se trabajo (Óseo, periodontal, dental, etc.)

Braulio Santibáñez

Page 11: Seminario 16

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE TRAS EL ALTA

• TécnicosDurante la ejecución del tratamiento es importante saber que es lo que se esta haciendo, porque se esta haciendo y como se esta haciendo. Esto repercutirá en el pronostico de nuestra rehabilitación. De esta manera, tenemos factores influyentes a nivel de ;

-Restauraciones directa: Presencia de caries en márgenes, sensibilidad, brechas marginales, incorrecta indicación. Periodoncia, el mal uso de instrumentos.

-Restauraciones indirectas; Falla en diseño preparación, falla en la toma de impresión. Falta de retención, mala adaptación, mal diseño, mala elección material-Endodoncia: Mala técnica de aislación. No respetar bioseguridad. Errores en preparación biomecánica

instrumentación insuficiente, fracaso en la obturación. Problemas de sellado. Sintomatología persistente.

-Prótesis removible; Invasión de espacios y contacto con tejidos vecinos. Mala elección de dientes pilares. Mal preparación de dientes pilares para alojar Prótesis removible. Errores en

impresiones preliminar y /o definitiva.-Prótesis Fija: Invasión de espacios necesarios. insuficiente tejido para alojar una prótesis fija. Mala

elección del material restaurador. Fallas de color.Braulio Santibáñez

Page 12: Seminario 16

¿ QUÉ SE DEBE ANALIZAR DURANTE LOS CONTROLES?

Actualización de ficha clínica

Actualización de Anamnesis remota: Control de enfermedad sistémica/ Aparición de nueva enfermedad.

Nuevos hábitos que afecten tratamiento realizado.

EN EL EXAMEN INTRAORAL, CONTROLAR NIVEL:

PERIODONTAL En caso de gingivitis, evaluar: índice de placa, gingival, sangrado al sondaje y controlar técnica de higiene.

En caso de periodontitis, evaluar: índice de placa, gingival, sangrado al sondaje, profundidad al sondaje y controlar técnica de higiene.

OPERATORIA Evaluación de restauraciones a través del criterio RYGE: Color, adaptación marginal, anatomía, rugosidad de la superficie, tinción de los márgenes, tinción de la masa restauradora, contactos, sensibilidad, caries secundaria y brillo.

Oriana Rivera

Page 13: Seminario 16

ENDODÓNTICO Condiciones clínicas: Dolor a la percusión vertical, molestias, remanente libre de caries.

Condiciones radiográficas: Ausencia de área radiolúcida en la zona periapical y correcta obturación de los canales.

PRÓTESIS FIJA Se evalúa: Ajuste cervical, contactos proximales y contacto oclusal de la prótesis fija, molestias que relate el paciente y estado periodontal.

PRÓTESIS REMOVIBLE

- Se consulta a paciente si tiene molestias al usar a la prótesis, dificultad para inserción de la prótesis.

- Higiene oral y cuidados de la prótesis removible.

- Se evalúa la integridad de los componentes de la prótesis, además de la retención, soporte y estabilidad de la prótesis removible.

- Evaluación de la oclusión.

Oriana Rivera

Page 14: Seminario 16

¿QUÉ HACEMOS FRENTE AL FRACASO DE NUESTRO TRATAMIENTO?

El trabajo del odontólogo no está exento a sufrir fracasos, por más que se hayan aplicado todos los conceptos contingentes a un caso determinado, aún así se pueden presentar problemas. Por lo cual cabe preguntarse, ¿Cuál fue la causa del fracaso? ¿Fue un error de procedimiento?¿Es un error inherente al paciente?

Diagnóstico inadecuado: Conlleva a una mala

planificación del tratamiento.

Fallas en la competencia: Inicio de los tratamientos sin

los conocimientos adecuados.

Fallas en la ejecución:Falta de

preparación/incumplimiento de protocolos clínicos.

Error en la comunicación con el paciente:

Se generan falsas expectativas.

Errores por parte del dentista tratante.

Impericia NegligenciaImprudencia

• Responsabilidad civil: El profesional asume los eventuales daños que el paciente pueda sufrir producto de la mala ejecución del tratamiento.

• El profesional debe ser capaz de reconocer sus limitaciones ante cada caso en particular antes de abordarlo, a manera de realizar las interconsultas necesarias.

Francisco Sepúlveda V.

Page 15: Seminario 16

¿CÓMO ENFRENTAMOS EL FRACASO DE NUESTROS COLEGAS?

Es importante no emitir juicios de valor respecto al tartamiento brindado por otro profesional, puesto que no es de conocimiento nuestro cuáles fueron las condiciones de trabajo o más aún, de la causa del fracaso del tratamiento.

Se debe identificar la causa de fracaso del tratamiento, con el fin de establecer si el origen radica en las propias expectativas del paciente o si es atribuible a una mal diagnóstico/tratamiento.

Por último, se debe informar al paciente sobre la causa del fracaso y de cuales son los pasos y opciones a seguir que permitan rectificarlo.

Francisco Sepúlveda V.

Page 16: Seminario 16

BIBLIOGRAFÍA• Agudelo, C; Rodriguez, M. Guía 7: Guía para la Protección específica de la caries y la enfermedad

gingival. Pp, 380-415.

• Alvarado G, Betancourt D, Vallejo D. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Médica Vol. 32 Nº 3, 2001

• http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

• http://drgoliamiguel.blogspot.cl/2008/01/impericia-negligencia-iatrogenia-mala.html

• Jorge Triana Estrada. La ética un problema para el odontólogo. Acta bioeth. v.12 n.1 Santiago ene. 2006

• https://www.mapfre.cl/seguros-cl/empresas/seguros-generales/responsabilidad-civil-medica/